fisiologia cardiaca clinica Flashcards

1
Q

los intervalos se miden solo en (duración/amplitud)

A

duracion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

V/F: si la onda tiene el mismo voltaje, tiene el mismo origen

A

verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

si vemos una onda P antes de cada QRS el origen es:

A

nodo SA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

si NO vemos una onda P antes del QRS el origen es:

A

nodo AV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cómo tomar un ECG de buena calidad?

A
  • paciente en decubito dorsal, en reposo, con el menor movimiento posible
  • sin artefactos de interferencia electrica
  • electrodos bien adheridos a la piel
  • electrocardiografo calibrado
  • revisar que los cables esten colocados en la posicion correcta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

tiempo y voltaje de la onda P

A

<0.1 s y <0.3 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

tiempo del intervalo P-R

A

0.12 - 0.2 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

tiempo del complejo QRS

A

0.06 - 0.1 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

tiempo del intervalo QT

A

0.3 a 0.44 s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

tiempo y voltaje de la onda T

A

<0.2 s y <0.5 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

secuencia para valorar un ECG

A
  • ritmo
  • frecuencia
  • eje electrico
  • onda P
  • intervalo PR y segmento PR
  • complejo QRS
  • intervalo QT y segmento ST
  • diagnostico electrocardiografico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cuando el origen esta en el nodo AV, la onda P se observa positiva en _ y negativa en _

A

positiva en DI, DII y DIII

negativa en aVR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

sucede cuando el intervalo R-R se prolonga durante la espiracion y se acorta en la inspiracion, es normal sobretodo en niños

A

arritmia sinusal respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

sucede cuando se sigue el ritmo sinusal a una frecuencia menor a 60 lpm, puede ser normal (en deportistas) o secundaria a enfermedad (hipotiroidismo, IAM, hipotermia)

A

bradicardia sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

sucede cuando se sigue el ritmo sinusal a una frecuencia mayor a 100 lpm, es normal durante el ejercicio, estres o secundaria a enfermedad

A

taquicardia sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ritmos auriculares

A
  • contraccion auricular prematura
  • fibrilacion auricular
  • fluter auricular
17
Q

ritmos AV

A
  • complejo juncional (nodal) prematuro

- taquicardia juncional (nodal)

18
Q

ritmos ventriculares

A
  • complejo ventricular prematuro
  • fibrilacion ventricular
  • taquicardia ventricular
19
Q

para ver si hay un ritmo regular en el ECG se utiliza el metodo:

A

de contar cuadritos

20
Q

formula para medir el ritmo segun el metodo de contar cuadritos

A

FC=1500/no. de cuadritos (del intervalo R-R)

21
Q

es la direccion (vector) promedio de la despolarizacion ventricular

A

eje electrico

22
Q

el rango normal del eje electrico es de:

A

-30º a 90º

23
Q

cómo podemos ubicar el eje electrico con el ECG?

A

segun el metodo isodifasico el eje es perpendicular a una onda isodifasica en una derivacion frontal

24
Q

cuál es la onda isodifasica?

A

cuando la altura de la mayor onda positiva y la profundidad de la mayor onda negativa son similares

25
Q

indica la despolarizacion auricular

A

onda P

26
Q

la primera mitad de la onda P corresponde a _ y la segunda mitad a _

A

primera mitad: despolarizacion de auricula derecha

segunda mitad: despolarizacion de auricula izquierda

27
Q

a la onda P es mejor estudiarla en la derivacion:

A

DII

28
Q

va desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS

A

intervalo PR

29
Q

si el intervalo PR esta alargado indica que:

A

existe un bloqueo auriculoventricular

30
Q

si el intervalo PR esta corto indica que:

A

hay un sindrome de preexcitacion

31
Q

primera onda el compejo QRS, tiene valores negativos

A

Q

32
Q

onda que le sigue a la Q en el complejo QRS, es positiva

A

R

33
Q

cualquier onda negativa despues de la R en el complejo QRS

A

S

34
Q

el complejo QRS se escribe con mayusculas o minusculas dependiendo de:

A

voltaje

35
Q

cuando el QRS esta ancho puede indicar:

A
  • conduccion aberrante (bloqueo de rama)
  • hipertrofia ventricular
  • sobrecarga ventricular
36
Q

cuando el QRS esta estrecho puede indicar:

A
  • importante en la semiologia de las taquicardias

- origen supraventricular

37
Q

indica la duracion de la sistole electrica

A

intervalo QT

38
Q

el intervalo QT puede aumenta cuando hay:

A

defectos de electrolitos

39
Q

el segmento ST debe ser:

A

isoelectrico