T1: El comportamiento organizacional Flashcards

1
Q

¿Qué es el comportamiento organizacional?

A
  • Ciencia o campo de estudio
  • Estudia la repercusión sobre el comportamiento de las organizaciones
  • que tienen los individuos, los grupos y las estructuras
  • Objetivo: mejorar la eficacia de las organizaciones con estos conocimientos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué significa que la Psicología es una ciencia “estocástica”?

A

Que es probabilística, y no determinista; no se pueden saber cosas con exactitud ni hay leyes absolutamente universales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué hay que estudiar a individuos, grupos y organizaciones?

A

Porque unos influyen en los otros, y hay variables de uno que tienen su origen en la variable de otro. Sobre todo individuos <–> grupos <–> organizaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Quién elaboró el Corolario (CO) y qué estudia?

A
  • Wagner y Hollenbeck
  • Estudia a las personas como individuos Y como miembros de grupos Y elementos de la organización
  • Estudia la conducta de los grupos y organizaciones en sí mismas; para éstas, las variables son diferentes, por eso hay que estudiarlas también
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo elaboraron el concepto de “Organización” Porter, Lawler y Hackman?

A

Buscando los puntos en común de todas las definiciones existentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué elementos esenciales encontraron Porter, Lawler y Hackman para describir lo que es una organización?

A
  • Composición: individuos/grupos
  • Orientación hacia objetivos
  • Métodos: diferenciación de funciones (especialización), y coordinación racional e intencionada
  • Continuidad: pervivencia a lo largo del tiempo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué 2 tipos de grupos existen en las organizaciones?

A
  • Formales: formados institucionalmente, según la función de cada uno, estructura jerárquica
  • Informales: para satisfacer las necesidades no cubiertas, p. ej. afectivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo podemos garantizar que se vaya a optimizar el rendimiento trabajando en equipo?

A

Formando grupos informales, y no formales, pues es ahí donde las personas tendrán más afinidad entre ellas y se sentirán más a gusto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es un sociograma?

A

Es una representación gráfica de una red informal. Nos permite observar las relaciones entre los individuos y la posición de cada uno dentro de la red

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Quién elaboró el sociograma? ¿En qué disciplina se sitúa?

A
  • Joaquín Moreno
  • Sociometría
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es un clique?

A

En una red grupal informal, un clique es un subgrupo formado por individuos que se eligen entre sí

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se elabora el sociograma?

A

1º) Test sociométrico individualmente: “¿A quién escogerías si…?”
2º) Se dibujan las preferencias de los individuos hacia los demás individuos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipos de individuos podemos diferenciar en un sociograma?

A
  • Estrellas: son elegidos por la mayoría
  • Olvidados: eligen, pero no son elegidos
  • Islas: ni eligen, ni son elegidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por qué nos interesa saber quién es la estrella del grupo informal?

A

Porque ejerce poder de líder sobre el resto, y si hay un problema en el grupo que se deba solucionar por convicción, es esa persona a la que debemos acudir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué nos interesa saber quiénes son los olvidados del grupo?

A

Porque son las personas que intentan integrarse en el grupo pero no lo consiguen, se quedan en el margen. Al identificarlos, podemos intervenir para que sean integrados, y así mejorar el bienestar, la motivación y el rendimiento de estos individuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por qué nos interesa identificar a las islas del grupo?

A

Porque son personas que reniegan de formar lazos en el trabajo (o escuela), pero que como consecuencia sufren de un bajo rendimiento o de fracaso escolar. Intervenir para integrarlos en el grupo mejorará su bienestar, motivación y rendimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Para qué sirve la sociometría?

A

Para hacer visibles las redes informales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué estructura debe funcionar bien para que la organización cumpla todas sus funciones y esté bien aprovechada?

A

La estructura jerárquica formal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué tipo de objetivo debe tener un grupo de personas para ser consideradas una organización?

A

Objetivos no alcanzables individualmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuándo tiene éxito una organización?

A

Cuando es eficaz o efectiva en los tres niveles de análisis: organizacional, grupal e individual

21
Q

¿Qué es la efectividad o eficacia organizacional? ¿Y la eficiencia?

A

Es el criterio de éxito de la organización.
Se trata de su capacidad para adquirir y utilizar adecuadamente los recursos que necesita para sus objetivos.
- Una gran eficiencia consiste en una gran eficacia al menor coste posible de recursos

22
Q

Efectividad a nivel organizacional: criterios

A
  • Logro de objetivos
  • Eficiencia de los recursos
  • Adaptación al ambiente
23
Q

Efectividad a nivel grupal: criterios

A
  • Productividad de los grupos de trabajo
  • Cohesión grupal
  • Buenas relaciones entre sus miembros
24
Q

Efectividad a nivel individual: criterios

A
  • Cumplimiento de las expectativas
  • Satisfacción y desarrollo personal
  • Motivación individual (logro de objetivos individuales)
25
Q

Continuidad de una organización: ¿qué ocurre si la organización cumple su objetivo?

A

Se busca otro objetivo: no desaparece, pues ha sido creada para perdurar en el tiempo si tiene éxito

26
Q

¿De qué tipo es nuestro modelo y los diseños de investigación en los que se basa?

A

Correlacional. No puede ser experimental por la dificultad de mantener la validez interna (control VE) en ambientes naturales de trabajo

27
Q

¿Cuál es una limitación que tenemos al realizar estudios correlacionales para poder sacar conclusiones de los resultados?

A

Que correlación no significa causación

28
Q

¿Cuáles son las variables criterio más comunes en el análisis de un modelo de CO?

A
  • Productividad (eficacia + eficiencia)
  • Absentismo (faltar o interrumpir el flujo de trabajo durante la jornada laboral)
  • Satisfacción laboral: actitud
  • Rotación: permanencia temporal de los individuos durante menos tiempo del deseado
29
Q

¿Cuáles son la rotación buena y la mala?

A
  • Rotación buena: la que se produce en el proceso de formación; rotar por todos los departamentos para conocer a las personas y las funciones
  • Rotación mala: la gente se va aunque uno no quiera
30
Q

¿Qué 3 componentes hay que tener en cuenta en la satisfacción laboral, al tratarse de una actitud?

A

Cognitiva, afectiva y conductual

31
Q

Tipos de variables predictoras en un modelo de CO

A
  • Del individuo
  • Del grupo
  • De la organización
32
Q

¿Por qué hay que evaluar el éxito de la organización también desde el punto de vista grupal e individual?

A

Porque aunque tenga éxito desde el ámbito organizacional, si eso viene con el coste de explotar a los trabajadores o de malas relaciones, o de una baja satisfacción, a medio y largo plazo van a aparecer problemas. El análisis de los 3 asegura un éxito mantenido en el tiempo

33
Q

Algunas variables predictoras individuales

A

Percepción
Actitudes
Valores
Personalidad
Aprendizaje
Toma de decisión
Motivación
Capacidades

34
Q

Algunas variables predictoras grupales

A

Toma de decisiones
Comunicación
Relaciones interpersonales
Liderazgo
Estructura grupal
Conflicto
Poder
Política

35
Q

Algunas variables predictoras organizacionales

A

Estructura y diseño
Recursos Humanos
Cultura organizacional
Status laboral
Desarrollo O. y Cambio

36
Q

¿En qué 2 partes se divide el comportamiento organizacional (CO)?

A

Comportamiento microorganizacional y macroorgainzacional

37
Q

¿A qué se refiere el comportamiento microorganizacional?

A

Al comportamiento de individuos y grupos pequeños (menos de 12 individuos) en una organización

38
Q

¿A qué se refiere el comportamiento macroorganizacional?

A

Al comportamiento de grupos grandes y de la organización misma

39
Q

En rasgos generales, como consultores en una organización, ¿nuestro trabajo es prevenir o curar?

A

Prevenir. Curar es trabajo del psicólogo clínico.
Ponemos las condiciones para que la gente no se estrese, pero no podemos tratar a las personas estresadas, por ejemplo

40
Q

¿De qué disciplinas bebe el estudio del comportamiento microorganizacional?

A

De la Psicología en sus 4 campos:
- Psicología Experimental
- Ps. clínica
- Ps. social
- Psicología industrial (del trabajo y las organizaciones)

41
Q

Aportación de la psicología experimental al comportamiento microorganizacional

A

Teorías del aprendizaje, motivación, percepción y estrés

42
Q

Aportación de la ps. clínica al comportamiento microorganizacional

A

Teorías de la personalidad y el desarrollo humano

43
Q

Aportación de la ps. social al comportamiento microorganizacional

A

Teorías de la socialización, el liderazgo y la dinámica de grupos

44
Q

Aportación de la ps. industrial al comportamiento microorganizacional

A

Teorías de la selección de personal, actitudes laborales y evaluación del desempeño

45
Q

¿De qué disciplinas bebe el comportamiento macro organizacional?

A
  • Sociología
  • Ciencia Política
  • Antropología
  • Economía
46
Q

Aportación de la sociología al comportamiento macroorganizacional

A

Teorías de la estructura, estatus social y relaciones institucionales

47
Q

Aportación de la ciencia política al comportamiento macroorganizacional

A

Teorías del poder, conflicto, negociación y control

48
Q

Aportación de la antropología al comportamiento macroorganizacional

A

Teorías del simbolismo, influencia cultural y el análisis comparativo

49
Q

Aportación de la economía al comportamiento macroorganizacional

A

Teorías de la competición y la eficiencia