12,13,14. Ensayos clínicos Flashcards

1
Q

Efecto Hawthorne

A

Forma de reactividad psicológica por la que los sujetos de un experimento muestran una modificación en algún aspecto de su conducta como consecuencia del hecho de saber que están siendo estudiados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ensayo clínico

A

Toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento, a través de su administración o aplicación a seres humanos, orientada hacia alguno de los siguientes fines:

  1. Conocer efectos FD o FC
  2. Eficacia terapéutica, px, dx
  3. Perfil de reacciones adversas y seguridad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características del ensayo clínico

A
  1. No es observacional: intervención para evaluar una variable de interés
  2. Inferencia: datos obtenidos en muestra se extrapolan a población diana
  3. Intervención: modificación de variable
  4. Requiere grupo control para poder comparar
  5. Es experimental: Requerimientos:
    - Diferenciar entre dos grupos para comparar
    - Grupos homogéneos: misma situación médica
    - Evitar sesgos
    - Prospectivo
    - Mismo intervalo temporal
    - Intervención
    - Análisis estadístico válido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un sesgo es un error de tipo

A

Sistemático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Eficacia

A

Efecto obtenido en condiciones ideales de laboratorio, con una población homogénea
Lo eficaz al matraz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Efectividad

A

Efecto obtenido en condiciones habituales (práctica clínica) en una población heterogénea
Lo efectivo en el vivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Magnitud: eficacia vs efectividad

A

Eficacia > efectividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Relevancia para el uso de medicamentos: eficacia vs efectividad

A

Efectividad > eficacaia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Componentes del ensayo clínico

A
  1. Hipótesis y justificación:
    - situación actual del problema
    - conocimientos actuales
    - justificar necesidad del ensayo
    - justificar diseño y tipo de pacientes
  2. Objetivo
    - Propósito general
    - nombrar medicamentos a usar con posología
    - qué patología presentan los pacientes
    - tipo de pacientes: severidad, línea de tx,
    - parámetros de valoración a usar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Validez interna

A

Medición fiable
Control de sesgos
Buen tamaño muestral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Validez externa

A

Generalizable
Selección de muestra extrapolable
Asegurar cumplimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Relevancia clínica

A

“Pertinente”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Variable principal: características *

A
  1. Deriva directamente del objetivo
  2. Calidad de la medida: que se pueda medir bien
  3. No invasiva
  4. Fácil de medir
  5. Relevante clínicamente
    Además, 1 de las siguientes:
  6. Curar o prevenir una enfermedad
  7. Retrasar un proceso inevitable
  8. Mejorar los síntomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Variables subrogadas

A
  1. Menos costosas
  2. Menor tiempo de estudio
  3. En ocasiones las únicas que se pueden estudiar
  4. Relación previamente demostrada con variable principal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Muestra

A

Sujetos incluidos en el ensayo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Población de estudio

A

Sujetos que podrían haber sido incluido en el ensayo: potencialmente elegibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Población diana

A

Totalidad de sujetos con esas características a los que se pretenden extrapolar los datos obtenidos mediante el ensayo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Criterios de selección

A
  • Aseguran la representatividad de la muestra en relación con la población diana.
  • En consonancia con objetivo del ensayo
  • Criterios de inclusión: edad, criterios de enfermedad/Estadío, procedencia, tx previos, consentimiento
  • Criterios de exclusión: embarazo, lactancia, enfermedades graves, contraindicaciones del tratamiento,…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Error común que deriva en falta de pacientes

A

Error al estimar la disponibilidad del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Error tipo I

A

Riesgo alpha (se asume 0.05)
Falso positivo
Ensayo clínico: A>B o B>A
Realidad: A=B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Error tipo II

A
Riesgo beta (se asume 0.2)
Falso negativo
Complemento de la potencia estadística (1-B)
Ensayo clínico: A=B
Realidad: A>B, B>A
22
Q

Factores determinantes del tamaño muestral

A
  1. Diferencias son menores
  2. Varianzas son grandes
  3. Riesgos alfa y beta pequeños
  4. Tasa de abandono es grande
  5. Cumplimiento bajo
23
Q

Control de la variabilidad

A

Mediante grupo Control:

  • adecuadamente seleccionado
  • Única diferencia con grupo principal es el tratamiento
24
Q

Uso del placebo

A

NO si hay tratamientos eficaces disponibles:

25
Q

Sesgos

A
  1. Sesgo de valoración: estudios abiertos=open label. Pacientes, evaluadores o monitores hacen valoraciones y actúan en función de ellas pues disponen de la información
  2. Sesgo de selección: si decisión de tratamiento es subjetiva
26
Q

Control de sesgo de valoración

A

Enmascaramiento con técnicas de cegado:

  • Simple ciego: paciente (una parte) desconoce el tratamiento
  • Doble ciego: dos partes desconocen el tratamiento
  • Triple ciego: tres partes desconocen el tx: paciente, médico, analizador
  • Doble simulación: si hay dos tratamientos con vía de administración, aspecto o frecuencia diferentes
27
Q

Técnica quirúrgica vs mínimamente invasiva

A

Valoración ciega por terceros mediante variable dura, lo menos subjetiva posible

28
Q

Control del sesgo de selección

A

Aleatorización:

  • Factores pronósticos se distribuyan por azar
  • Permite aplicar tests estadísticos paramétricos: t de Student
29
Q

Tipos de aleatorización*

A
  1. Simple: grupos de diferentes tamaños
  2. Balanceada: igual tamaño predefinido
  3. Desigual/proporcional: a drede. Enfermedades raras
  4. Estratificación: factores pronósticos se distribuyen por igual. i.e FRCV
  5. Minimización: paciente tiene un gemelo control
30
Q

Diseños

A
  1. Paralelo
  2. Cruzado
  3. Secuencial
  4. Estudios piloto
31
Q

Ventajas del diseño en paralelo

A
  1. Admite tx largos
  2. Admite variación de la enfermedad
  3. Admite tx curativos
  4. Admite variable de medida = suceso definido (curación/muerte)
32
Q

Inconvenientes diseño en paralelo

A
  1. Variación interindividual

2. Se requiere mayor tamaño muestral

33
Q

Diseño en paralelo

A
  • Dos grupos
  • Cada sujeto recibe uno de los dos tratamientos
  • estadística para datos independientes y se comparan con el basal
34
Q

Diseño cruzado

A

cada sujeto recibe todas las opciones, siendo él mismo su propio control

  • No aleatorización de los tx (va a tomar ambos) sino el orden
  • Puede haber un período de lavado entre los tratamientos
35
Q

Ventajas del diseño cruzado

A
  1. Útil si variabilidad intraindividual < interindividual: menos variabilidad
  2. > sensible: >capacidad para detectar diferencias
  3. Menor nº de pacientes requeridos: útil en enfermedades raras estables en el tiempo
36
Q

Desventajas de diseño cruzado

A
  1. Sólo útil para tx cortos
  2. No podemos utilizar sucesos definitivos (curación o muerte)
  3. Es más sensible a abandonos y respuestas extremas (si pierdes un paciente pierdes a su control)
  4. Requiere eliminación del efecto residual con periodo de lavado
  5. Desenmascaramiento: si conoces lo que toma en un período, conoces lo que tomará en el siguiente
37
Q

Diseño de estudio secuencial

A
  • Si mucha escasez de pacientes

- No se define de antemano un tamaño muestral: en función de los resultados se continúa o se para

38
Q

Ventajas del diseño secuencial

A
  1. Tamaño no predeterminado
  2. Se incluyen pacientes de uno en uno según resultados previos
  3. Menor nº de pacientes
39
Q

Desventajas del diseño secuencial

A
  1. Variable principal única, de evaluación inmediata
  2. Riesgo error tipo I: falso positivo: encontrar diferencias cuando no hay
  3. Método de análisis complejo
  4. Un 10% precisan nº de pacientes mayor que con estimación previa
40
Q

Estudios piloto

A

Evalúan la viabilidad o estiman datos para un estudio definitivo: tamaño muestral, reclutamiento, aspectos logísticos, entrenamiento

41
Q

Fase de I+D de medicamentos*

A
  1. Etapa básica:
    - Química: síntesis de moléculas (1/10.000 llega al mercado)
    - Animal: FC, FD, dosis tóxica, dosis letal, toxicidad, efectos en diferentes pacientes
  2. Etapa clínica
42
Q

Fases del ensayo clínico*

A

SWIM
I: Safety: mide perfil de seguridad en individuos sanos. También Farmacocinética+Farmacodinámica+interacciones+dosis tolerada
II: Does it Work? Eficacia: medicamento vs placebo en enfermos. Dosis eficaz y dosis óptima
III: Improvements vs other treatments? Eficacia comparada vs alternativas
IV: Market: postautorización: farmacovigilancia, economía, nuevas indicaciones, etc

43
Q

Evolución de pacientes y controles a lo largo de un ensayo

A

Aumento secuencial de los pacientes

Disminución secuencial de los controles

44
Q

Solapamiento de fases

A

Acelera el desarrollo de nuevos fármacos

Aumenta el riesgo de errores

45
Q

Requisitos de los ensayos clínicos*

A
  1. Control de la variabilidad

2. Control de sesgos

46
Q

Normativa para la realización de EC con medicamentos

A
  1. Reglamento UE 536/2014

2. RD 1090/2015: adaptado al de la UE

47
Q

Elementos de la legislación de los ensayos clínicos

A

Elementos dirigidos a

  1. Proteger al investigador:
    - definiciones claras
    - funciones de promotor, monitor e investigador principal
    - responsabilidades
  2. Proteger al sujeto:
    - consentimiento informado
    - protección de grupos especiales
    - medidas de confidencialidad
    - seguro específico frente a daños
  3. Garantizar estudios científicamente correctos
    - normas de metodología
    - justificación del estudio
    - relación B/R
  4. Garantizar estudios éticamente aceptables
    - Normas de buena práctica clínica
    - Revisión por comité ético de investigación
  5. Mejorar la intervención administrativa:
    - existencia de plazos para la administración
    - Silencio administrativo positivo
  6. Mejorar la transparencia económica
    - memoria económica
    - contrato entre promotor y centro
48
Q

Requisitos para realización de ensayos clínicos

A
  1. Dictamen favorable del CEIM
  2. Autorización de la AEMPS
  3. Conformidad de la dirección del centro
49
Q

Características de la legislación actual en ensayos clínicos

A
  1. Armonización de los requisitos en la UE
  2. Agilización y establecimiento de plazos
  3. Dictamen único
  4. Base de datos europea única (EudraCT)
  5. Obligación del promotor de publicar los datos
  6. web AEMPS para información a ciudadanos de los EC
  7. Mayor dedicación a aspectos éticos
  8. Medidas para facilitar la investigación independiente
50
Q

Comités éticos de investigación con medicamentos (CEIM): funciones

A
  1. Evaluación de aspectos éticos
  2. Evaluación de aspectos metodológicos
  3. Evaluación de aspectos legales
51
Q

Procedimientos de registro de medicamentos

A
  1. Nacional
  2. Europeo (EMA)=centralizado. Obligatoria para algunos productos
  3. Mutuo reconocimiento
  4. Descentralizado