efectos obligaciones- cumplimiento por equivalencia Flashcards

1
Q

qué es el cumplimiento por equivalencia o indemnizacion de perjuicios

A

es el derecho del acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al beneficio pecuniario que le hubiera reportado el cumplimiento exacto, integro y oportuno de la o°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

que funcion tiene la indemnizacion de perjuicios

A

funcion doble:
* sancion para el deudor que incumple con culpa o dolo
* medio para que el acreedor obtenga el cumpliemiento por equivalencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

a que categoria de derechos que entrega la ley al acreedor para el cumpliento de la o°, pertenece la indemnizacion de perjuicios

A

derecho subsidiario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

en cuales obligaciones se puede pedir la indemnizacion de perjuicios directamente

A

o° hacer y no hacer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

en cuales obligaciones no se puede pedir directamente la indemnizacion de perjuicios

A

En las obligaciones de dar, aunque si hay clausula penal que permite que se pida la indemnizacion de perjuicios directamente ante el incumplimiento de una obligacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cuales son las clases de indemnizacion

A

compensatoria y moratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

que pretende la indemnizacion compensatoria

A

reparar el perjuicio causado por el incumplimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

que pretende la indemnizacion moratoria

A

reparar el perjuicio causado por la tardanza para cumplir la obligacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

se puede demandar conjuntamente el cumplimiento + la indemnizacion de perjuicios compensatoria

A

no se puede por que se estaria demandando las mismas cosas, la indemnizacion compensatoria cumplimiento por equivalencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

que acciones sí se pueden demandar conjuntamente

A

se puede acumular: el cumplimiento forzado + la indemnizacion moratoria
tambien se puede acumular: indemnizacion compensatoria y la indemnizacion moratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cuales son los requisitos para qque proceda la indemnización

A
  1. incumplimiento de la obligacion
  2. inputable al deudor por dolo o culpa
  3. que cause perjuicio
  4. que exista un nexo causal entre el incumplimiento y los perjuicios
  5. que no concurra causal de exencion de responsabilidad
  6. mora del deudor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

respecto de la IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR: ¿que es el dolo?

A

art.44 es la intención positiva de inferir injuiria sobre la persona o su patrimonio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cuales son las teorias que se manejan respecto del dolo

A

teoria tradicional: atiende a tener literal, solo afecta al dolo directo cereteza de que la accion u omision del deudor tienen la intencion positiva de causar un perjuicio .
teoria moderna: comprende la hipotesis del dolo directo y el dolo eventual que el deudor tenga una mera probabilidad de que se produzca el perjuicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

en donde se trata el tema del dolo

A

se trata como: un vicio del consentiminento, en cuanto a su formación
respecto del cumplimiento del contrato mediante la indemnizacion de perjuicios
como agravante de la responsabilidad extracontractual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

como opera la carga de la prueba en el dolo

A

segun el art. 1459 el dolo debe probarse, por lo que no se presume

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

existen casos en que el dolo se presuma

A

si, por ejemplo: el art. 1301 el albaceas que lleva a cabo disposiciones testamentarias contrarias a la ley.
el art. 968 n 5 el ocultamiento del testamento
art.94 n6 ocultar la muerte o desaparicion en la muerte presunta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

cómo opera el dolo en la responsabilidad contractual

A

es un agravante de la responsabilidad contractual, por regla general se reponde de dolo directo y previst y con el dolo se responde tambien de dolo directos e imprevistos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

cómo se aprecia el dolo

A

se aprecia en concreto, o sea que en el caso a caso por el juez. A diferencia de la culpa que se aprecia en abstracto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Se puede renunciar a el dolo

A

se puede perdonar el dolo una vez ya haya ocurrido el dolo , pero no se puede renunciar anticipadamente al dolo, porque segun el art. 1465 hay objeto ilicito en la condoncación del dolo futuro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Culpa, cual es la discusion respecto de su concepto

A

se discute si es la misma culpa en la responsabilidad contractual y extracontractual, respecto de la contractual existe una falta de cuidado debido en el cumplimiento del contrato . Mientras que en la responsabilidad extracontractual es una omision de la diligencia que se debe emplear para el cumplimiento de la obligacion o en la ejecucion de un hecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como se aprecia la culpa

A

se aprecia en abstracto, la conducta esperada del deudor la ha establecido la ley, por tanto se compara la conducta del deudor con la del sujeto ideal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

cuales son las diferentes clases o grados de culpa

A
  • culpa grave o lata: no manejar los negocios ajenos con el cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia emplean en sus propios negocios
  • culpa leve falta: falta de diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios
  • culpa levisima: falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administracion de sus negocios importantes
23
Q

sobre qué culpa responde el deudor

A

de la culpa a la que se haya obligado, segun las clausulas del contrato
si las partes nada han acordado: se rige por las reglas propias de cada contrato o por el art.44 si el contrato beneficia a ambas partes culpa leve
si es util solo para el acreedor: culpa grave
si solo beneficia al deudor: culpa levisima

24
Q

como operan las clausulas para alterar la responsabilidad

A

disminuyendo o aumentando en un grado la culpa
haciendo que el deudor responda por caso fortuito
que el deudor responda de todos los perjuicios imprevistos
limitacion en el monto de indemnizacion
limitacion en el plazo de prescripcion
alterar la carga de la prueba

tiene limites las clausulas modificatorias
las partes no pueden condonar el dolo futuro
ni puenden ir en contra de la ley el orden publico o las buenas costumbres

25
Q

como operala carga de la prueba respecto de la culpa

A

una vez probado el incumplimiento del deudor, la culpa se presum, por lo qque la carga de la prueba será de cargo del deudor para probar su debida diligencia art.1547

26
Q

Se extiende la esfera de la culpa del deudor a otras personas

A

Si, el deudor responde del hecho culposo de personas que dependen de él 1679

27
Q

Que pasa con la culpa de terceros por los cuales no responde el deudor

A

El acreedor solo puede exigir que se le ceda la acción del deudor contra terceros por el daño

28
Q

Qué son las exenciones de reposnabilidad

A

Son aquellas causales que liberan al deudor de la responsabilidad

29
Q

Cuáles son las causales de exención de responsabilidad

A

Caso fortuito o fuerza mayor
Ausencia de culpa
Estado de necesidad
Hecho o culpa del acreedor
Teoría de la imprevision

30
Q

Que es el caso fortuito o fuerza mayor

A

Según el art. 45 cc es un imprevisto imposible de resisitir

31
Q

cuales son los elementos del caso fortuito o fuerza mayor

A

irresistible | imprevisto | inimputable

32
Q

cual es la distincion que hace la doctrina respecto del caso fortuito o fuerza mayor

A

la doctrima estima que la fuerza mayor son para hechos provenientes de la naturaleza como los terremotos o tornados
Mientras que la caso fortuito, la asimilan a hechos provenientes del ser humano por ejemplo un accidente de transito

33
Q

bajo cualquier circunstancia, el caso fortuito o fuerza mayor hacer eximir de responsabilidad al deudor

A

no, existen causales de caso fortuito que no eximen al deudor de responsabildad:
* que el caso fortuito haya acaecido en la mora del deudor, aunque podria eximirlo, en el caso de que aunque hubiere estado la cosa en poder del acrredor, esta hubiere perecido
* cuando se haya estipulado clausula penal, respecto de la cual el deudor debe responder hasta del caso fortuito
* cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor
* cuando la ley a establecido que se debe responder de caso fortuito ejemplo 1676 el que ha hurtado o robado responde de caso fortuito

34
Q

respecto a la prueba del caso fortuito quien debe probar

A

el caso fortuito no se presume, por lo que debe probarlo quien lo alega
pero existe una excepcion respecto 539 c.comercio, que se presume caso fortuito en el siniestro

35
Q

acerca de la teoria de los riesgos, quien asume el riesgo de perdida o deterioro de la cosa

A

cuando se trata de una cosa especie o cuerpo cierto, lo asume el acreedor

36
Q

cuales son los requisitos para que opere la teoria de los riesgos

A

que se trate de contratos bilaterales
que tengan por objeto dar una especie o cuerpo cierto
que la cosa debida se pierda o destruya por coso fortuito o cuerpo cierto

37
Q

cuales son las excepciones de la teoria de los riesgos,

A

lo asume el deudor:
* cuando la ley asi lo ha establecido:
obligaciones condicionales
cv condicional
* el deudor esta en mora
* el deudor se ha comprometido a entregar la misma cosa a dos personas distintas por obligaciones distintas

38
Q

respecto de la teoria de la imprevision, qué es

A

es una doctrina juridica en la cual el juez puede intervenir en los efectos de la obligacion atenuando sus efectos dado que han acaecido acontecimientos imprevisibles para las partes al momento de contratar

39
Q

cuales son los elementos de la teoria de a imprevisión

A

que sea contrato de tracto sucesivo o ejecucion diferida
que sean por circunstancias ajenas a las partes
que los hechos sean tan extraordinarios y graves que de haberlos sabido las partes no hubiesen contratado o lo hubiesen hecho de manera distinta

40
Q

en Chile se acepta o se rechaza la aplicación de la teoria de la imprevisión

A

existen dos corrientes teoricas la priemera no acepta la concurrencia de la teoria de la imprevision, porque el contrato es ley para las partes y debe cumplirse lo pactado.
Se señala por otra parte, que se debe hacer una revision de del contrato cuando las circunstancias cambian gravemente y de manera imprevista.
la mayoria no admite la teoria de la imprevision
pero hay ciertos casos en que se permite por ley.

41
Q

que casos permiten la imprevision

A

ar.2003 n°2 vicios del suelo
2227exigir por anticipado que el depositante disponga de la cosa depositada
2180 n°2 restitucion anticipada en el comodato

42
Q

Mora del deudor, que es

A

es un retardo imputable en el incumplimiento de una obligacion unido al requerimiento o interperlacion por parte del acreedor

43
Q

desde cuando se debe la indemnizacion

A

desde que el deudor esta en mora de cumplir la obligacion

44
Q

que tipo de indemnizacion de debe con la mora

A

la compensatoria y la moratoria

45
Q

la mora se da de igual forma en todas las obligaciones

A

no, respecto de la obligacion de hacer existe mora cuando existe una contravencion

46
Q

cual es la diferenciaa entre el retardo imputable al dedor y constituir al deudor en mora

A

la diferencia entre el retardo imputable y la constitucion en mora es qque en la ultima el retardo del cumplimineto persiste aun cuando ya se ha interpelado o requerido al deudor. Mientras que en la primera aun no se interpela al deudor, solo existe un retardo en el cumplimiento.

47
Q

requisitos de la mora

A
  • Retardo en el cumplimiento de la obligación
  • Retardo sea imputable al deudor a dolo o culpa
  • Interpelación por parte del acreedor
  • Que el acreedor haya cumplido o este llano a cumplir
48
Q

como se puede constituir en mora

A

mediante la interpelació:
* expresa (si las partes estipularon plazo para cumplimiento
* tácita (por la propia naturaleza del contrato, existe un plazo tácito necesario para cumplir con la obligación)
* judicial (requiere la demanda, se señala que cualquier gestion judicial sirve para constituir en mora al deudor, siempre que se le haya notificado validamente

49
Q

respecto de la interpelacion judicial cuando va a estar constituido en mora el deudor

A

desde que es notificado validamente

50
Q

Que incidencia tiene la excepcion de contrato no cumplido

A

tiene incidencia respecto de uno de los requisitos de la mora, que el acreedor haya cumplido o este llano a cumplir. En el caso de que el acreedor no haya cumplido,, no procede la mora y por tanto tampoco es procedente la indemnizacion de perjuicios. Y el deudor puede oponer la excepecion de contrato no cumplido para negarse a cumplir en el caso de que el acreedor no cumpla o no este llano a cumplir.

51
Q

cuales son los efectos de la mora del deudor

A
  1. Hace procedente que el acreedor demande indemnizacion de perjucios
  2. . hace que el deudor responda del caso fortuito (a menos que el deudor logre acreditar que la cosa se perderia o se destruiria de igual manera que si estuviera en poder del acreedor)
  3. El riesgo de especie o cuerpo cierto se pasa al deudor
52
Q

Solo el deudor puede estar en mora

A

no, el acreedor tambien puede estar en mora

53
Q

desde cuando el acreedor estará en mora

A

hay diferentes teorias
la primera: desde que el deudor recurre al pago por consignacion
la segunda: desde que el acreedor es reconvenido judicialmente
pero la mayoria: basta cualquier ofrecimiento del deudor , incluso si ha sido extrajudicial