Células y tejidos del cuerpo vegetal (Cap. 3) Flashcards

1
Q

Conjunto de células de la
misma condición,

A

Tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuales son los tres sistemas de tejidos?

A

T. Dérmico, vasculares y fundamental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Por la diversidad que los componen, los tejidos se dividen en:

A

Tejidos simples: un tipo celular (parénquima)
Tejidos complejos: los de protección o conductores y tienen más de un tipo de célula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿cómo se clasifican los tejidos?

A

En meristemos(indiferenciados) y permanentes (diferenciados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se divide el tejido permanente?

A

Sencillos y complejos
-Los sencillos se dividen en parénquima y colénquima
-Los complejos se dividen en tejidos de protección (epidermis y peridermis), sostén (esclerénquima) y conductores (floema y xilema)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Su desarrollo se basa en meristemas en los que tiene lugar la división celular a lo largo de la vida

A

Tejido meristemático (indiferenciado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características del tejido embrionario

A

-Constituido de células meristemáticas
-Pequeñas células, isodiamétricas con pared primaria delgada
-Retículo endoplasmático poco desarrollado, gran número de ribosomas
-Aparato de Golgi de gran tamaño
-Núcleo grande, con abundante cromatina
-Citoplasma con muchos proplastidios y vacuolas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de tejido meristemáticos

A

Meristemas secundarios y primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Son los dos tipos de fundamentales de meristemas apicales

A

Tallo y la raíz de los brotes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Consisten en células
que se dividen para dar lugar a
una célula hija diferenciadora
y una célula que persiste como
una célula meristemática

A

Meristemo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En las proximidades del meristema se pueden distinguir los meristemas primarios derivados:

A

Protodermis: que diferenciarán la rizodermis
Procambium: el cilindro central
Meristema fundamental: córtex

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Meristemo apical en la raíz protegido por la cofia o caliptra

A

Meristema pical de raíz de Pteridofitas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Forma la madera, engrosamiento de tallos y raíces por formación de capas
concéntricas nuevas. Responsable del crecimiento secundario en grosor o radial.

A

Meristemas secundarios o laterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las plantas son capaces de adaptar su
crecimiento a estímulos mecánicos como el
viento o la presión.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

es capaz de responder
al peso, es decir, a la cantidad de parte
aérea que soporta.

A

El cambium ( mayor peso, mayor actividad cambial.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El cambium puede ser de 2 tipos:

A

Vascular: se encarga de producir tejidos conductores secundarios (floema y xilema)
Intervascular: produce parénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipos de meristemas secundarios

A

1) Cambium vascular/intervascular
2) Felógeno (cambium de corcho) (cambium suberógeno)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Este tejido esta formado por desdiferenciación. Se localiza en la corteza externa y origina súber o corcho hacia el exterior. De estas células se derivan las
células de la peridermis, constituyen una superficie externa protectora, reemplazando la
epidermis por una corteza en ramas leñosas y raíces.

A

Cambium de corcho/Felógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Conservan su capacidad de división y están incluidos con los tejidos adultos

A

Meristemas intercalares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplos de meristemas secundarios

A

Las zonas basales de los entrenudos de las gramíneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Son
pequeños grupos de
células que conservan
su capacidad
meristemática y que
cuando entran en
división generan
estomas, tricomas,
glándulas

A

Meristemoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Son árboles de crecimiento rápido: arboles que tienen entre 4 y 10 años pueden alcanzar los 2 metros de altura en su solo período vegetativo

A

Las secuoyas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tejido vivo, principal representante de los tejidos denominados fundamentales

A

Parénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características del parénquima

A

-Rellena espacios entre otros tejidos y
dentro de ellos.
-cicatrización.
-Its everywhere
-Forma masas de células en la corteza, en
médula de tallos y raíces, en mesófilo de
la hoja, en la pulpa de los frutos y en el
endospermo de las semillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tipos de Parénquima

A

Amilífero, aerífiro, de relleno, acuífero y clorofílico, amiláceo o de reserva,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Porqué es importante la totipotencia

A

Para la cicatrización y para la reproducción asexual por medio de estolones o rizomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Que significa que el tipo de parénquima sea de totipotencia?

A

conservan la capacidad de
dividirse y desarrollarse para formar una
planta madura al completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué pasa si se corta un pedazo de tallo de Coleus y se coloca en agua?

A

Las células de parénquima se dividen para producir una masa
de células indiferenciadas llamadas callo. Las raíces se
desarrollan a partir del callo y el nuevo individuo puede ser
plantado en el suelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Este tipo de parénquima sirve para la fotosíntesis y alamacenamiento.

A

P. Clorofílico o Clorénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

El parénquima clorofílico es hojas se denomina mesófilo y se divide en 2 tipos:

A

Parénquima en empalizada
Parénquima lagunar o esponjoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Sus células sintetizan y almacenan diversas sustancias como azúcares en formas solidas o disuelta en la vacuola, en el citoplasma o en plastidios

A

Parénquima de reserva o amiláceo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tipos de sustancias encontradas en el parénquima de reserva

A
  1. Cristales proteícos
  2. Proteínas
  3. Lípidos
  4. Pigmentos
  5. Azúcares
  6. Sustancias nitrogenadas.
  7. Carbohidratos: almidón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Especializado en almacenar agua. Abundante en tallos y hojas de plantas
suculentas. Agua acumulada constituye
una reserva utilizable en períodos de
sequía.

A

Parénquima acuífero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Ejemplos de plantas con parénquima acuífero

A

Hojas de Agave, Aloe, Furchrea.
Tallos en Salicornia, cladodios de
Cactaceae y algunas epífitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Tejido que contiene grandes espacios intercelulares vacíos, por donde circulan los
gases que permiten la aireación y flotación de los
órganos de la planta.

A

Parénquima aerífero o aerénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Facilita la aireación de órganos que se encuentran
en ambientes acuáticos o suelos anegados.

A

Parénquima aerífero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Componentes del mesófilo en hoja

A

antraquinonas, antronas, cromonas, alcaloides, piranos y
pironas y cumarinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cómo esta estructurado el lirio acuático (Eichornia crassipes)?

A

Formado por células con formas de estrella o lobuladas, dejando un espacios intercelulares muy grandes de origen esquizógeno o lisígeno (lagunas o cámaras). Puede constituir el 70% del volumen del órgano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Característica importante de las cámaras

A

pueden estar limitadas por gran número de
células porque una vez iniciados los espacios
intercelulares, las células se dividen perpendicularmente a los mismos
agrandándolos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Este tejido posee células vivas con paredes celulares de grosor desiguales. Esta debajo de la epidermis, tiene un tejido simple, es fuerte y flexible, sirve como sostén o apoyo. Sus tallos están en crecimiento

A

Colénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Sus paredes celulares tienen gran cantidad de pectinas y hemicelulosas. Carecen de lignina

A

Colénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tipos de colénquima periférico

A

Anular: el engrosamiento es uniforme alrededor
de la célula.

Lagunar: El engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares y tales engrosamientos están cerca de dichos espacios intercelulares.

Angular: pared celular engrosada de forma desigual pero no deja espacios intercelulares

Laminar: los engrosamientos están en las paredes tangenciales externas e internas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cual es la ubicación del Colénquima periférico?

A

Debajo de la epidermis o está
separado de ella por una o dos capas de células.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué hace el colénquima periférico en los tallos?

A

puede formar una capa continua alrededor de la circunferencia, o aparecer en cordones, a menudo en costillas exteriormente visibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Este tejido es seco, duro y áspero.

A

Eslcerénquima

46
Q

Características del esclerénquima

A

-Tienen una pared celular engrosada
-Protegen las partes blandas de la planta
-Más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y flexiones
-Es más abundante en tallo y hojas
-Sirve para evitar depredación
-Tejido elástico, formado por tensión o presión

47
Q

¿Porque las paredes secundarias del esclerénquima son indigeribles?

A

No hay animal que tenga enzimas capaces de disolver las paredes

48
Q

2 tipos de células que componen el esclerénquima

A

Fibras y Esclereidas

49
Q

Células alargadas y fusiformes,
con pared secundaria de lignina.

A

Fibras

50
Q

Funciones de las fibras

A

-Permite que los tallos sean movidos por el viento
sin romperlos
-Se originan por diferenciación de células
meristemáticas y las esclereidas.
-Se utilizan para elaborar papel, ropa,
cuerdas.

51
Q

Tipos de fibras de esclerénquima: Fibras xilemáticas

A

Libriformes: paredes gruesas, de punteaduras simples, son más largas que las traqueidas

Fibrotraqueidas: tienen forma intermedia, sus paredes son de grosor medio. De punteaduras aeroladas y parecen hendiduras.

Fibras gelatinosas o mucilaginosas: Su pared celular posee gran cantidad de alfa-celulosa que le permite adsorber gran cantidad de agua y pueden hincharse.

Fibras septadas: se caracterizan por presentar septos o divisiones

52
Q

Características de las fibras extra-xilemáticas

A

En el sistema vascular: Floema, son llamadas Fibras floemáticas

Forman cilindros continuos, en bandas, redes o en haces

Pueden estar en la médula. Están en
pecíolos y hojas, formando vainas
alrededor de los haces vasculares.

Están en frutos

53
Q

Estas se utilizan como sistema antierosión en suelos reforzados, taludes naturales, relieves artificiales y coberturas de vertederos.

A

Las biomantas (geotextiles)

54
Q

Son más isodiamétricas que las fibras, se originan a partir de células colenquimáticas o parenquimáticas que lignifican sus paredes celulares.

A

Esclereidas

55
Q

Tipos de esclereidas

A

Braquiesclereidas (células pétreas), Macroesclereidas, Osteoesclereidas, Astroesclereidas

56
Q

Refuerzan cubiertas de frutos, semillas (durazno),
cáscaras como aguacate, presentes en la parte carnosa
de frutos como la pera y el membrillo.

A

Esclereidas

57
Q

Células cortas, isodiamétricas, parecidas a la células del parénquima fundamental. Se encuentra en el epicarpio de frutos como el aguacate.

A

Braquiesclereidas

58
Q

Son medianamente alargadas y columnares.
Presentes en la testa de semillas como las leguminosas
(frijol, soya), en las que forman una capa continua. Células con forma de rodo o varilla

A

Macroesclereidas

59
Q

Son esclereidas en forma de huso o carrete o hueso;
Son columnares y sus extremos están ensanchados y a veces
ramificados;
Presentes en testa de semillas como el frijol, y a veces en hojas

A

Osteoesclereidas

60
Q

Células ramificadas en grado variable
En forma de Estrella;
Se encuentran en las hojas, y
en tallos de unas pocas especies
Soporte y defensa contra depredación

A

Astroesclereida

61
Q

¿Cómo se distingue un tejido vascular de un tejido no vascular?

A

Presencia de tejidos especializados en la conducción de agua y sustancias orgánica e inorgánicas.

62
Q

Características de las plantas vasculares

A

Son tejidos que hacen de soporte a modo de esqueleto y sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia a la parte subterránea.

Permiten la comunicación entre
diferentes partes de la planta, son vías por la que se distribuyen las fitohormonas

63
Q

Primeros tejidos conductores que aparecen en la planta a partir del procámbium

A

Protoxilema y protofloema

64
Q

Conduce agua, minerales disueltos, hormonas de la raíz hacia los tallos y hojas. Proporciona soporte.

A

Xilema

65
Q

4 tipos celulares principales del xilema

A

a) Elementos de los vasos o tráqueas
b) Traqueidas constituyen las células conductoras o traqueales
c) Células parenquimáticas, que funcionan como células de almacenamiento o comunicación
d) Células de sostén que son las fibras de
esclerénquima y esclereidas.

66
Q

son la manifestación externa de los haces vasculares

A

Las nervaduras

67
Q

Células más largas y solapadas, tabiques de separación con punteaduras

A

Traqueidas

68
Q

Células más cortas y superpuestas, con placas perforadas o sin tabiques de separación

A

Vasos o tráqueas

69
Q

Elementos de los vasos o tráqueas

A

Células que transportan agua y minerales más rápido que las
traqueidas

Células con una pared celular secundaria gruesa, dura y lignificada, y con un contenido citoplasmático que se elimina tras su diferenciación

engrosamientos de sus paredes secundarias, los cuales pueden ser anulares, helicoidales, reticulados y punteados

El tipo de engrosamiento distingue unos tipos celulares de otros

70
Q

¿Cómo puede circular agua vía simplasto en los vasos o tráqueas?

A

Gracias a las perforaciones que se encuentran en sus paredes transversales denominadas PLACAS PERFORADORAS.

71
Q

¿Cuál es la importancia ecológica de los vasos o tráqueas?

A

La relación con otras plantas: hemiparásitas especiales en las raíces para obtener agua y sales minerales.

72
Q

son el único tipo de células conductoras de agua en los
helechos, Coníferas, así como de las plantas vasculares sin
flores en general

A

Traqueidas

73
Q

Característica de las traqueidas

A

Células largas que se estrechan
en los extremos.

Fueron las primeras células conductoras de agua en las
plantas vasculares.

Mueren al alcanzar la madurez, sólo queda la pared celular.

La gruesa pared secundaria de una traqueida rodea el espacio que previamente ocupó el contenido de la célula viva.

74
Q

Regiones finas que permiten que el agua y los minerales fluyan de una traqueida a otra que esté por encima.

A

Punteaduras

75
Q

Tejido que conduce materiales alimenticios, hormonas y brindan sostén estructural

A

Floema

76
Q

Dos tipos de células del floema

A

Elementos conductores: los tubos o elementos cribosos y las células cribosas

Elementos no conductores: células parenquimáticas y fibras de esclerénquima y eslcereidas

77
Q

Son células vivas, sin núcleo, la pared primaria engrosada con depósitos de calosa.

A

Células cribosas

78
Q

Células individuales achatadas en filas longitudinales y que se comunican entre sí por placas cribosas, localizadas en sus paredes transversales o terminales con poros de gran tamaño que comunican los citoplasmas de las células vecinas.

A

Tubos o vasos cribosos

79
Q

Características de los vasos cribosos

A

Poseen áreas cribosas en las paredes laterales que son depresiones en la pared primaria con poros que
atraviesan la pared completamente

80
Q

¿Porque tienen esas áreas cribosas?

A

Para comunicarse con otros tubos cribosos contiguos y con las
células parenquimáticas especializadas que los acompañan llamadas células acompañantes.

81
Q

Células largas y de extremos puntiagudos y se comunican entre sí por áreas cribosas, que están dispersas en toda la superficie celular.

A

Células cribosas

82
Q

Características de las células cribosas

A

No poseen placas cribosas, no forman tubos
Se relacionan morfológicamente con una célula parenquimática llamada célula albuminosa

83
Q

Proceso mediante el cual el floema transporta los productos
orgánicos de la fotosíntesis a través de la planta

A

Traslocación

84
Q

¿De qué esta formada la savia?

A

Azúcares, compuestos nitrogenados, cationes-aniones y hormonas

85
Q

Explique el transporte de la savia

A

La concentración de sacarosa dentro del floema
mucho mayor que el agua, hormonas etc. que
fuera, se genera una presión osmótica que hace
que el agua entre en los tubos del floema
aumentando así su presión. Esta presión empuja la savia elaborada a lo largo de los conductos del floema.

86
Q

¿Qué es la terrestrialización?

A

Transición a la vida terrestre de las plantas

87
Q

¿Qué es la Cutícula y para qué sirve?

A

Es cerosa , evitando la pérdida de agua y desecación. Limita el intercambio gaseoso por los que desarrollan los estomas.

88
Q

¿De qué esta formada la cutícula?

A

De cutina: polímero constituido por ácidos grasos de cadena media.

89
Q

Es la parte más externa de los órganos de las
plantas, se encuentran en contacto con el ambiente. Protección

A

Tejido epidérmico

90
Q

Forman el tejido epidermico

A

Epidermis, peridermis, hipodermis y endodermis

91
Q

tejido que aparece en algunas
plantas justo debajo de la epidermis de las partes aéreas.

A

Hipodermis

92
Q

Funciones de la epidermis

A

✅Proteje de patógenos y daños mecánicos.
✅Regulación la transpiración (estomas)
✅Intercambio de gases: (lenticelas)
✅Almacenamiento (velamen)
✅Secreción
✅Atrae insectos polinizadores (pétalos)
✅Absorción de agua en las raíces
✅Mantiene la integridad física de los órganos
✅Protege frente a radiación solar
✅Evita la acumulación de agua y polvo
✅Participa en interacciones planta-insecto- repele herbívoros
✅Participa en traducción de señales para la activación de genes específicos
✅Provee soporte mecánico

93
Q

Característica de la cutícula

A

Capa protectora más externa
con células vivas,
aplanadas en su mayoría
sin cloropastos y transparentes
hojas, tallos, flores y frutos

94
Q

¿Cómo se clasifica la epidermis?

A

Simple: formada por una sola capa de células

Múltiple: tiene varias capas de células; xerófitas, multiestratificada o velamen

95
Q

Tipos de células encontradas en la epidermis

A

✳️ Células epidérmicas
✳️ Células buliformes
✳️ Células glandulares
✳️ Células secretoras
✳️ Estomas: Células
oclusivas o guardianas

96
Q

Son células emparejadas que flanquean un estoma: una abertura epidérmica en forma de boca. Contienen cloroplastos.

A

Células oclusivas o guardianas

97
Q

¿Qué es algo exclusivo de los estomas?

A

El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, la difusión de
agua en forma de vapor

98
Q

Tipos de estomas

A

Anomocíto o Ranunculáceo: sin células anexas, frecuente en dicotiledóneas antiguas. Familia: Amaryllidaceae, Dioscoreaceae

Anisocítico o Crucífera: 3 células anexas. Familia: Solanaceae

Diacítico o Cariofiláceo: 2 células anexas perpendiculares a las oclusivas. Familias: Cariofiláceas y Acantáceas

Paracítico o Rubiáceo: 2 células anexas, paralelas con las oclusivas

Monocotiledónea: Los estomas quedan alineados y las filas paralelas unas a otras

99
Q

Distribución de estomas

A

Hojas hipoestomáticas: estomas sólo en la epidermis abaxial

Hojas anfiestomáticas: estomas en ambas epidermis- generalmente con más estomas en la epidermis
abaxial (Dinathus -clavel)

Hojas epiestomáticas: estomas sólo en la epidermis superior o adaxial. (acuáticas, Nymphaea, Victoria
cruziana

100
Q

Sirve para el intercambio de gases y es un mecanismo de apertura y cierres

A

Estomas

101
Q

¿Cual es la función de las células buliformes o células motrices?

A

Protección de las hojas contra la desecación, se encuentran en las gramíneas xerófitas

102
Q

Cavidades o canales que contienen productos de secreción

A

Espacios secretores, ej. espacios en corteza de citrus y eucaliptus

103
Q

Esta en todas las plantas leñosas (corteza y células muertas) y esta compuesto de células de corcho y células parenquimatosas de corcho.

A

La peridermis

104
Q

Describa las células de corcho

A

Mueren en la madurez y sus paredes celulares contienen suberina (ayuda a evitar la deshidratación).

(Parenquimatosas sirven para el almacenamiento)

105
Q

Estructuras que aseguran la entrada de
oxígeno, el intercambio gaseoso entre los tejidos
internos y el exterior

A

Lenticelas

106
Q

Estos son responsables de la entrada de agua

A

Pelos radicales

107
Q

Absorben agua, regulan la temperatura, dispersan las semillas y frutos, protegen contra agentes abrasivos y percepción de estímulos.

A

Tricomas vegetales

108
Q

Estos eliminan compuestos pegajosos que atrapan a los insectos tóxicos que los irritan, matan o modifican su comportamiento.

Se aloja entre la pared externa de la célula y la cutícula, puede regenerarse y volver a repetirse la acumulación.

A

Tricomas glandulares

109
Q

Tricomas de mayor importancia económica, presenta lignificación, tiene celulosa

A

Algodón

110
Q

Sirven como mecanismos de defensa porque almacenan toxinas en su vacuola central. Provocan: urticaria y dermatitis.

A

Tricomas urticante o de emergencias

111
Q

Las 4 familias de eudicotiledóneas

A

Urticaceae, Euphorbiaceae, Loasaceae y Hydrophyllaceae