Fruto y semilla Flashcards

1
Q

Estructura que contiene la semilla y se origina por modificación en el desarrollo del gineceo de la flor. Es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor.

A

El fruto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Describa las tres fases de la fructificación:

A

Fase 1: división celular
Fase 2: expansión celular (aumento de espacios intercelulares)
Fase 3: maduración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

“Fruto virgen” es un una forma natural o artificial de producir frutos sin fertilización de los óvulos y por consiguiente sin semillas.

A

Partenocarpia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Importancia taxonómica de los frutos:

A

Permite reconocer familia o géneros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Partes del pericarpo:

Parte exterior del fruto; proviee de la epidermis externa de la hoja carpelar, puede ser liso o pubescente

Es la parte interior del pericarpio. Puede ser leñoso, cariáceo y glandulosa

Se origina del parénquima de la hoja carpelar. En los frutos carnosos su madurez se transforman en almidones y azúcares y en los secos se vuelve seco y membranoso al madurar.

A

Exocarpo

Endocarpo

Mesocarpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Exocarpo puede tener aspectos distintos:

A

Espinoso, Piloso, Pruinoso y liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de los frutos:

Estos se originan de un solo gineceo monocarpelar o sincárpico. Son los que proceden de una sola flor y están formados exclusivamente por los carpelos de la misma.

Estos derivan de un gineceo monocarpelar o multicarpelar. La pared puede ser carnosa en su parte externa, interna o ambas. Suculencia se debe a la presencia de parénquima. En algunos frutos la placenta y los septos son carnosos.

A

Simples

Carnosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de frutos carnosos:

Frutos carnosos donde la parte que se desarrollo es el receptáculo floral que ha rodeado al ovario y crece considerablemente y constituye la mayoría de la parte comestible, pera y manzana

La pared entera del ovario madura, en un pericarpio carnoso y comestible. Ovario súpero.

Se diferencia de la baya por proceder de un ovario ínfero. produce semilla o se desarrolla de forma partenocarpia.

Ovario unicarpelar con endocarpio duro (esclerénquima) y mesocarpo carnoso o fibroso (azúcares aumentan en la maduración)

Baya septada, de cubierta gruesa. Exocarpo o flavelado con aceites esenciales, mesocarpo o albedo corchoso. Endocarpo con tricomas glandulares que llenan los lóculos del carpelo.

Ovario ínfero, baya no septada deriva de un ovario ínfero. no hay delimitación de lóculos. Epicarpio duro e impermeable.

A

Pomo

Baya

Pseudobaya

Drupa

Hesperidio

Pepónide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fruto suculento procedente de ovario súpero, con los carpelos cerrados, de exocarpo duro y leñoso, y los restante del fruto carnoso y con semillas numerosas.

A

Peponide: Anfisarco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tálamo o receptáculo se desarrolla extraordinariamente durante la maduración y constituye un cuerpo carnoso comestible, sobre el cual se disponen agregado de aquenios.

A

Poliaquenio: Eterio: Aquenacetum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación de frutos secos:

No abren (por si solos) al madurar. Se originan de ovarios en que solo se desarrolla una semilla

Frutos que abren al madurar

A

Indehiscentes

Dehiscentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Partes de un fruto seco:

Fruto pequeño con una sola semilla, unida a la pared del fruto en un solo punto, deriva de un ovario con un solo lóculo.

El tálamo o receptáculo invaginado (Rosa sp.)

Ovario ínfero con lóculos numerosos y semillas numerosas de pericarpio coriáceo.

Fruto duro con un solo lóculo en el fruto madura y un involucro en la base: también lo llaman cúpula o glande

Deriva de un ovario compuesto y la cubierta de la semilla esta firmemente unida al pericarpio. Ej) Zea mays, Oriza sativa.

Semejante al aquenio, pero proviene de un ovario ínfero con un lóculo. Ej) Calotis breviradiata.

Fruto de pericarpo duro con una sola semilla, deriva de un ovario unilocular.

Carpelo fructífero indehiscente. Carpelo individual hundidos en un receptáculo esponjoso

Fruto seco alado como Dalbergias, Pterocarpus, etc.

Fruto pequeño, vesicular, inflado de Carex, Cyperus, Scleria, seco, monospermo e indehiscente encerrado en una vesícula hinchada constituida por dos prófilos.

Fruto monocarpelar, indehiscente pericarpo y cubierta de la semilla independientes.

A

Aquenio

Cinorrodón

Balaústa

Bellota-Balano-Calabio

Carióspide o grano

Cispela

Nuez

Núcula

Sámara

Utrículo

Cámara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Se deriva de un ovario monocarpelar que se abre a lo largo de una sutura.

A

Folículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pericarpo seco, dehiscente a lo largo de ambas suturas ventral y dorsal. Fruto típico de Fabaceae-Leguminosae

A

Legumbre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Legumbre que separa en segemntos que contiene la semilla. Mimosa pudica y Entada gigas.

A

Lomento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Se deriva de dos o más carpelos y se abre a lo largo de dos suturas paralelas, muy próximas a las placenta

A

Silicua

17
Q

La pared se abre a lo largo de líneas predeterminadas de arriba hacia abajo, resultado de tensiones que se producen al secarse los tejidos.

A

Cápsula

18
Q

Tipos de cápsula:

Se abre por fisuras específicas. Ej) Gossypium sp. Algodón, Datura

Línea de dehiscencia horizontal que circunda el fruto.

Cápsula que se abre longitudinalmente en la cavidad de un lóculo.

Cápsula que se abre a través de poros.

Se abre longitudinalmente a través de septos

A

Cápsula acrocidal

Cápsula circumsisa o Pixidio

Cápsula loculicida

Cápsula poricida

Cápsula septicida

19
Q

Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelo que, una vez maduro, se descompone en monocarpos:

A

Esquizocarpo

20
Q

Son frutos formados por los carpelos de un Gineceo Apocárpico que maduran como una unidad sobre un receptáculo común.

A

Frutos agregados

21
Q

En la madurez se sueldan las bayas y se hacen concrescentes en una única unidad, siendo reconocibles los carpelos exteriormente por las escamas.

A

Baccacetum: Polibayas

22
Q

Agregado de drupas

A

Polidrupa: Drupaceum

23
Q

Son frutos que derivan de los gineceos de flores de una inflorescencia, se encuentran sobre un eje común y usualmente son colaescentes

A

Frutos múltiples

24
Q

Frutos múltiples:

Fruto sobre un eje que usualmente coalescen (unidos). Derivan de los ovarios de varias flores.

Sincarpo con aquenios en la pared interna de un receptáculo hueco.

A

Sorosis

Sicono

25
Q

Etapa crítica en el ciclo de vida de las plantas, como consecuencia de su diseminación natural y cuando encuentran localidades donde la altitud msnm, la temperatura, el agua y otros factores vegetales o rocas.

A

Dispersión de los frutos y semillas

26
Q

Factores de dispersión de frutos y semillas:

A

El viento
Los animales
El agua

27
Q

La unidad de dispersión recibe el nombre genérico de: _____________ y está formado por el embrión, la semilla y el fruto.

A

Diáspora o propágulo

28
Q

Tipos de dispersión:

A

Abiótica y Biótica

29
Q

Dispersión Biótica

Cuando el fruto o semilla son ingeridos y la semillas es regurgitada o defecada intacta.

Transporte de forma activa por los animales que comen parte de la fruta pero evitan ingerir la semilla y la almacenan

Transporte pasivo y externo. Mediante la adhesión en la piel, pelo, plumas y ropa del dispersor.

Dispersión por el ser humano

Dispersión de frutos y semillas por peces la germinación mejorada después de la defecación.

A

Endozoocoria

Sinzoocoria

Epizoocoria

Antropocoria

Ictiocoria

30
Q

Dispersión abiótica:

A

Anemocoria
Hidrocoria
Autocoria

31
Q

Es el sitio de parcial desarrollo del embrión y el lazo de unión entre generaciones sucesivas.

A

Semilla

32
Q

Es el óvulo fecundado y maduro. Es el embrión en estado de vida latente, acompañado o no de tejido nutricio (endosperma) y protegido por el episperma. Su origen es el rudimento seminal que experimenta transformaciones después de fecundado el óvulo.

A

La semilla

33
Q

Partes de una semilla:

Son fuertes y protegen al embrión, puede tener una o más cubiertas

Es el rudimento de la planta adulta, en estado de vida latente o letargo, formado tras la fecundación de la oósfera.

Fuente de alimento almacenado: endospermo y cotildeones

Lugar donde el óvulo estuvo unido al funículo generalmente permanecen en la semilla como una pequeña cicatriz.

A

Cubierta o testa semilla
Embrión
Endospermo
Hilo

34
Q

Dos tipos de semillas con fundamento en su sensibilidad a la desecación en condiciones de almacenaje:

Son las semillas que sobreviven a los periodos de desecación y congelación durante su conservación ex situ.

Son semillas que no sobreviven en condiciones de sequedad y frío cuando son conservados ex situ.

A

Semillas Ortodoxas

Semillas Recalcitrantes
(no resisten los efectos de la sequedad o temperaturas menores de 10°C)

35
Q

Es el proceso que desencadena la rehidratación de la semilla y el inicio de la expansión de la radícula.

A

Germinación

36
Q

Son etapas sucesivas en el desarrollo del nuevo esporofito separados por un periodo de Letargo o Quiescencia

A

Embriogenia y germinación

37
Q

Tipos de germinación:

Los cotiledones emergen del suelo debido a un considerable crecimiento del hipocótilo.

Los cotiledones permanencen enterrados; únicamente la plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto. El epicótilo se alarga.

A

Germinación epígea

Germinación hipogea

38
Q

No tienen dormancia, el embrión germina dentro del fruto estando éste sobre la planta madre.

A

Semillas vivíparas

39
Q

Colección de frutos y semillas en los herbarios.

A

Carpotecas