Bioquìmica Flashcards

1
Q

Osmolaridad plasmática

A

270-285 mOsm/kg H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Determinantes de la osmolaridad

A

Concentraciones de Na, glucosa y urea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fórmula de osmolaridad sérica calculada

A

Osm sérica calculada: 2 x Na + (glucosa/18) + (BUN/2.8)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fórmula presión osmótica efectiva

A

2 x Na + Glucosa/18

VN: 270-285

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principal causa de hiponatremia hipotónica euvolémica

A

Secreción inapropiada de hormona antidurética (SIADH)

Otras: hipotiroidismo y deficiencia de glucocorticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manejo de hiponatremia severa sintomática

A

Bolo de 100 ml de sol. salina al 3% para 10 min

Objetivo: aumentar 2-3 mEq/l el nivel de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Complicaciones de hiponatremia severa

A

Edema cerebral
Daño neuronal irreversible
Paro respiratorio
Herniación del tronco cerebral
Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Porcentaje del peso que representa el agua corporal total en un hombre joven

A

60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Grados de hipernatremia

A

Leve: 146-150
Moderada: 151-159
Severa: >160

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifiestaciones severas de hipernatremia

A

Disfunción cerebral resultando en una hemorragia intracraneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo hipernatremia

A

Tratar causa desencadenante y corrección del déficit de agua
Sol. glucosada al 5% (sol. hipotónica)
Corregir 1 mEq/L/h con sol. salina isotónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

K total coporal en el adulto

A

40-50 mEq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Primera manifestación ekg de hipokalemia

A

Descenso de la onda T
Prominencia de la onda U
Depresión del ST
Inversión de la onda T
Prolongación del PR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signo de Chvostek

A

espasmos de los músculos faciales cuadno se golpea el nervio facial por delante del oído
Chvostek + Trousseau= tetania latente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Primer estudio dx en hipokalemia

A

Evaluación de la excreción de K
Relación K/creatitina:
>1.5 mEq por mmol es indicativo de pérdida renal de K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Punto de corte hipokalemia severa

A

<2.5 mEq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Velocidad máxima de infusión IV de K por vía central

A

20 mEq/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Osmol no efectivo

A

urea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal hormona reguladora de la osmolaridad plasmática

A

Vasopresina ADH (aumenta para disminuír osmolaridad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causa de hipernatremia típica

A

Pérdida de agua
P. Ej. Diabetes insípida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Punto de corte hiperkalemia severa

A

> 6.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manifestaciones hiperkalemia severa

A

Debilidad muscular
Parálisis ascendente
Parestesias
Arritmias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Excreción mínima de los riñones

A

500-800ml
pérdida normal 800-1200ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hallazgos en el Ekg por hiperkalemia

A

6.5-7: T acuminada en V2 y V3
7-7.5: alargamiento del PR y acortamiento QT
7.5-8: aplanamiento de la onda P y alargamiento del QRS
>8 asistolia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Manejo hiperkalemia

A

Gluconato de calcio al 10% para estabilización de la membrana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuánto reduce de K el salbutamol?

A

0.5-1.5 mEq/L
inicia su acción en 30 min, el efecto dura de 2 a 4h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Fórmula fracción excretada de sodio

A

FeNa: (Na orina x creatinina plasmática/Na plasma x creatinina orina) x 100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

MA de los vaptanos (Conivaptan y Tolvaptan)

A

antagonsitas del receptor de vasopresina para hiponatremia severa hipovolémica y euvolémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Causa más común de hiponatremia hipertónica

A

Hiperglucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿cuánto disminuye el Na sérico por cada 100 mg/dl de aumento de la glucosa?

A

Na disminuye de 1.6-2.2 mEq/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Causas de hiponatremia hipervolémica

A

Insuficiencia cardiaca
Cirrosis
Daño renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Componente activo fisiológfico del calcio en sangre

A

calcio ionizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Hormonas reguladoras de calcio sérico

A

PTH y calcitriol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Signo de Trousseau

A

Es la aparición de un espasmo del carpo cuando se infla un manguito de presión arterial por encima de la presión sistólica durante 3 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Manejo iniciar para corregir hipocalcemia + hipomagnesemia

A

En primer lugar se corrige la hipomagnesemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cómo se identifica una hiponatremia hipotónica?

A

Euvolémica:
Niveles séricos de ác. úrico bajos, una relación de urea-creatinina normal y Na urinario >20 mEq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Primer paso en el tratamiento de hiponatremia euvolémica hipotónica

A

Restricción de líquidos 500 ml menos del volumen urinario diario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

En caso de no responder a la restricción de líquidos:

A

Administrar Demeclocina, antagonista de la acción de la hormona antidiurética a concentración tubular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Predictor de falla de tratamiento de hiponatremia euvolémica

A

Incremento de osm urinaria mayor de 500 mOsm por kg
Volumen urinario <1.5L
Incremento de Na sérico menor de 1 mEq en 24 a 48h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Osm de sol. salina al 3%

A

1026 mOsm/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Contenido de sodio por L en una sol. salina al 0.9%

A

154 mEq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Dosis estándar de sol. salina al 3% para el tx de la hiponatremia severa?

A

0.5 a 2 ml/kg/h hasta la resolución de los síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cuántos mEq de Na deben de incrementarse en las primeras 24 h?

A

6-12 mEq (suficiente para reducir los síntomas de hiponatremia aguda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Cuántos mEq de Na deben de incrementarse a las 48h?

A

18 mEq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Osm de sol. salina al .9%

A

308

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Complicación de hiponatremia severa

A

Edema cerebral
Daño neuronal irreversible
Paro respiratorio
Herniación del tronco cerebral
Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Causa de hiponatremia hipovolémica

A

Asociados con depleción de volumen, vómito o diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Fórmula déficit de Na

A

Déficit de Na= [Coeficiente x (peso en kg)] x (Na deseado- Na del paciente)

Coeficiente hombres 0.6
Coeficiente mujeres 0.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Manifestación gastrointestinal de hipokalemia

A

Íleo metabólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿A qué nivel de hipokalemia puede ocurrir parálisis de los músculos respiratorios?

A

en niveles menores de 2 mEq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Cantidad máxima a infundir de K a través de un acceso venoso central por cada L de solución

A

100 mEq

52
Q

Indicativo de pérdida renal de K

A

K/creatinina >1.5 en orina de 24 h

53
Q

Manifestación renal de hipokalemia

A

Poliuria

54
Q

En qué sol. debemos de infundir el K

A

Sol. salina al 0.9%

55
Q

¿Qué provoca la insulina respecto al K?

A

Hipokalemia por desplazamiento transcelular

56
Q

Alteración electrolítica más peligrosa

A

Hiperkalemia

57
Q

Diurético que puede causar hiperkalemia

A

Espironolactona

58
Q

Principal y más grave consecuencia de hiperkalemia

A

Trastornos de la conducción cardiaca

59
Q

Antihipertensivo asociado a hiperkalemia

A

Captopril, reduce la excreción urinaria de K

60
Q

Por cada descenso de 0.1 a nivel del pH sérico, los niveles de K incrementan;

A

0.5 mEq/L

61
Q

Medidas farmacológicas antihiperkalémicas

A

Insulina .65 a 1 mEq
Agonistas B-adrenérgicos (salbutamol) .5-1.5

62
Q

Indicaciones para diálisis en hiperkalemia

A

En px con insuficiencia renal y para aquellos con hiperkalemia grave potencialmente mortal que no responde a medidas conservadoras

63
Q

Fármaco útil en presencia de hiperkalemia secundaria a déficit de mineralocorticoides

A

Fludrocortisona

64
Q

Acción farmacológica de los B-agonistas en el tx de hiperkalemia

A

Promueven la captación celular de K

65
Q

¿En qué casos es eficaz el bicarbonato?

A

En caso de hiperkalemia grave asociada a acidosis metabólica

66
Q

Mecanismo de acción del Sulfonato de Poestireno sódico

A

Elimina el K por intercambio de sodio por potasio en el tubo digestivo

67
Q

Hipercalcemia

A

Ca sérico >10.3
Calcio ionizado >5.2

68
Q

¿A partir de qué nivel de Ca sérico se observan manifestaciones clínicas usualmente?

A

> 12 mg/dl

69
Q

Manifestaciones en EKG por hipercalcemia

A

Acortamiento del QT
PR prolongado
aplanamiento de la onda T
Arritmias ventriculares
Bradicardia
Bloqueo de rama

70
Q

Neoplasia maligna que puede causar hipercalcemia

A

Mieloma múltiple

71
Q

¿A partir de qué nivel se considera hiperfosfatemia?

A

> 4.5 mg/dl

72
Q

Principal anión intracelular

A

Fosforo

73
Q

Niveles normales de fósforo

A

2.7-4.5 mg/dl

74
Q

Tejido principal donde se almacena el fósforo

A

Hueso

75
Q

tx de elección en hiperfosfatemia

A

Potenciar fosfaturia con sol. salina y/o acetazolamida
Hemodiálisis en insuficiencia renal irreversible o hipocalcemia sintomática

76
Q

Principal hormona que regula el metabolismo del fósforo

A

Paratohormona

77
Q

Hipomagnesemia

A

<1.3 mEq/L suele acompañarse de deficiencia de K y F

se observa en malnutrición, es frecuente en caso de alcoholismo crónico o síndromes de mala absorción y el aumento de excreción renal

78
Q

EKG en hipomagnesemia

A

Intervalo PR y QT prolongado
Ensanchamiento del QRS
Depresión del segmento ST
Inversión de la onda T

79
Q

Manejo inmediato en hipomagnesemia

A

1-2 g de sulfato de Mg durante 15 min

80
Q

Hallazgo que indicaría hipermagnesemia durante la reposición del Mg IV

A

Hiporreflexia

81
Q

Complicación asociada a una rápida corrección del Na sérico en hiponatremia crónica grave

A

Desmielinización osmótica
(mielinolisis pontina central)

82
Q

Objetivo del manejo a corto plazo de la hipernatremia

A

Reducir el Na en 0.5 mEq/L/h, no más de 8 a 10 mEqL7 en 24h
hasta un objetivo de 145 mEq/L

83
Q

¿Cuándo debe tenerse en cuenta la diabétes insípida como dx principal?

A

Poliuiria <50 ml/kg/24h
Osm urinaria <800 mOsm/kg
Na sérico >147 mEq/l

84
Q

Fármaco de elección para diabetes insípida central

A

Desmopresina

85
Q

Manejo inicial de Hipokalemia

A

Los resultados son mejor alcanzados en combinación IV+oral
Sales de K oral (40 mEq) combinado con KCl IV (40 mEq)

86
Q

Medicamentos que pueden producir Hiperkalemia

A

IECAS (propanolol)
Diuréticos ahorradores de K (espironolactona)
Trimetoprim
Heparina
B-bloqueadores
Digoxina
AINES
Particularmente en disfunción renal

87
Q

Evaluación de hipercalcemia

A

Se debe de solicitar la medición de la PTH intacta

88
Q

A partir de qué nivel de Ca podríamos encontrar Insuficiencia renal con nefrocalcinosis ectópicas en tejidos?

A

> 13 mg/dl

89
Q

Primer paso en el manejo de hipercalcemia severa

A

Se tiene que restaurar el volumen extracelular con Sol. salina al 0.9% IV

90
Q

Fármaco de primera línea para el manejo de hipercalcemia asociada a malignidad

A

Pamidronato (bifosfonatos de alta potencia)

91
Q

Alteración a nivel celular que produce la hipofosfatemia

A

Incapacidad para formar ATP

92
Q

tx hipofosfatemia (<1mg/dl)

A

fosfato IV a 0.16 mmol/kg durante 6 h

93
Q

En caso de producirse hipotensión en la resposición de fosfato en qué debemos de sospechar?

A

Hipocalcemia aguda por hiperfosfatemia

94
Q

hiperfosfatemia

A

> 4.5 mg/dl

95
Q

Causas de hiperfosfatemia

A

Síndrome de lisis tumoral
Rabdomiólisis
ERC
Hemólisis masiva

96
Q

Sitio de reabsorción renal de Mg

A

Túbulo proximal
Porción gruesa del asa de Henle
Túbulo distal

97
Q

¿Qué indica la hiporreflexia?

A

Hipermagnesemia

98
Q

En un px con hipermagnesemia ¿qué alteración ekg puede encontrar?

A

Bradicardia
Prolongación PR, QRS, QT en Mg >5

En Mg >15 mEq puede encontrarse bloqueo cardiaco completo o asistolia

99
Q

Tiempo de respuesta del sistema de amortiguación del centro respiratorio

A

3 a 12 minutos

100
Q

Amortiguador importante en la regulación del pH

A

Amonio, juega un papel fundamental en la excreción de H+ y la formación de HCO3

101
Q

Rango de pH compatible con la vida

A

6.8-7.8

102
Q

Nivel de PaO2 para considerar insuficiencia respiratoria

A

<60mmHg

103
Q

Definición de hipoxemia

A

Leve: PaO2 71-80 mmHg
Mod: 61-70 mmHg
Severa: <60 mmHg (insuficiencia respiratoria)

104
Q

Niveles de PaCO2 para hipercapnia

A

> 45 mmHg

105
Q

Rango normal de PaCO2

A

35-45 mmHg

106
Q

Sistema de amortiguación más efectivo

A

Renal
Actúa de 3 maneras:
1. secreción de H+
2. reabsorción de bicarbonato filtrado
3. producción de bicarbonato

107
Q

Fórmula Anión Gap

A

AG: Na - (Cl+HCO3)
valor normal de +- 12

107
Q

¿Qué fórmula determina la compensación en acidosis metabólica?

A

La fórmula de Winter
pCO2 (1.5 x HCO3) + 8 +- 2
VN: entre 32 +- 2

108
Q

Posibles causas de acidosis metabólica

A

Sepsis grave
Choque hipovolémico
Choque cardiogénico
Choque distributivo
Choque obstructivo

109
Q

La acidosis respiratoria simple se caracteriza por:

A

Aumento de PaCO2

110
Q

¿Qué alteración electrolítica se asocia a acidosis metabólica?

A

Hiperkalemia
La reducción del pH en 0.1 sobre su nivel normal genera una elevación en el nivel de K de 0.5 mEq/L

111
Q

Principal efecto deletéreo de alcalosis respiratoria

A

Disminución del flujo cerebral

112
Q

Mecanismo compensatorio de alcalosis respiratoria

A

Excreción de bicarbonato

113
Q

Característica de la alcalosis respiratoria

A

PaCO2 disminuida

114
Q

El flujo cerebral basal se reduce hasta un 50% cuando la PaCO2 disminuye a:

A

20 mmHg

115
Q

¿Cómo se clasifica la alcalosis metabólica?

A

De acuerdo al Cl urinario:
<15 mEq: pérdida de ácidos renales o digestivos
>15 mEq: exceso de actividad mineralocorticoide o hipopotasemia severa

116
Q

Complicación más temida de alcalosis metabólica

A

Arritmias ventriculares refractarias a tx

117
Q

¿Cuánto incrementará la PaCO2 por cada 7 mEq/L de bicarbonato en alcalosis metabólica?

A

10 mmHg

118
Q

En acidosis metabólica cuánto disminuirá el HCO3 por cada mmHg de PCO2?

A

Se espera que HCO3 disminuya 1 mEq

119
Q

Fórmula déficit de base

A

Déficit de HCO3 (mEq)= EB* (mEq/L) x 0.3 x peso (kg)

120
Q

Posibles causas de brecha aniónica elevada

A

Cetosis
Ác. láctica
Insuficiencia renal
Acumulación de ácidos orgnánicos como metanol y salicilatos

121
Q

Determina si existen trastornos adicionales cuando la brecha aniónica es elevada

A

Cálculo delta gap

122
Q

¿En qué circunstancia se encuentra indicado el uso de bicarbonato de sodio?

A

pH <6.9 por acidosis metabólica

123
Q

Causas principales de elevación de la brecha aniónica

A

nemotecnia MUDPILES

Metanol
Uremia
Cetoacidosis Diabética
Paraldehído
Isoniazida
Iron (hierro)
Acidosis Láctica
Etilenglicol
Salicililatos

124
Q

Parámetros necesarios para el cálculo del Anion Gap

A

Sodio, Cloro y Bicarbonato

125
Q

Valor normal del anion GAP

A

12 + mmol