TEMA 16 - INTESTINOS (ID y IG) Flashcards

1
Q
A

Figura 17.23 Obstrucción intestinal. Las cuatro causas principales de obstrucción intestinal son: 1) hernia de un segmento en las regiones umbilical
o inguinal; 2) adherencia entre asas intestinales; 3) vólvulo, y 4) invaginación intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
A

Figura 17.24 Obstrucción intestinal. Porción de intestino incarcerada dentro de una hernia inguinal. Obsérvense las áreas negruzcas de serosa y la hemorragia asociada que indican un daño isquémico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A

Figura 17.25 Enfermedad isquémica intestinal. A. Resección yeyunal con serosa negruzca de isquemia aguda (trombosis mesentérica). B. La mucosa es de color oscuro debido a la hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A

Figura 17.25 Enfermedad isquémica intestinal.
C. Epitelio velloso atenuado característico en este caso de trombosis mesentérica aguda. D. Isquemia crónica del colon con epitelio superficial atrófico y lámina propia fibrótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tabla 17.6 Defectos e n la e nfermedad por malabsorción y diarreica

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A

Figura 17.26 La imagen izquierda ilustra las alteraciones morfológicas que pueden estar presentes en la enfermedad celíaca, como la atrofia vellosa, el aumento del número de linfocitos intraepiteliales (LIE) y la proliferación epitelial con alargamiento de las criptas. La imagen derecha muestra un modelo para la patogenia de la enfermedad celíaca. Obsérvese que tanto los mecanismos inmunitarios innatos (linfocitos T intraepiteliales CDS+, activados por IL-15) como los adaptativos (linfocitos T CD4+ y sensibilización de linfocitos B a la gliadina) están implicados en las respuest.as tisulares a la gliadina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
A

Figura 17.27 Enfermedad celíaca. A. Los casos avanzados de enfermedad celíaca muestran una pérdida completa de las vellosidades o una atrofia vellosa total. Obsérvense los densos infiltrados de células plasmáticas en la lámina propia.
B. Infiltración del epitelio superficial por linfocitos T,
que pueden ser reconocidos por sus núcleos pequeños y densamente teñidos en relación con los núcleos epiteliales más grandes de tinción pálida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
A

Figura 17.29 Enterocolitis bacteriana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que Microorganismo causa la fiebre tifóide?

A
  • También conocida como fiebre entérica
  • Producida por Salmonella enterica y sus dos subtipos, typhi y paratyphi.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A

Figura 17.30 Colitis por Clostridioides (antes Clostridium) difficile.
A. El colon está recubierto por seudomembranas de color marrón compuestas por neutrófilos, células epiteliales muertas y restos inflamatorios (vista endoscópica). B. En el examen macroscópico, las seudomembranas se aprecian con facilidad.
C. El patrón típico de neutrófilos que emanan
de una cripta dañada recuerda a una erupción volcánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los factores de riesgo de colitis asociada a C. difficile son, entre otros:

A
  • tratamiento antibiótico,
  • edad avanzada,
  • hospitalización e
  • inmunodepresión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A

Figura 17.3 1 Enfermedad de Whipple e infección por micobacterias.
A. La tinción con hematoxilina y eosina muestra el borramiento de la lámina propia normal por una sábana de macrófagos distendidos. B. La tinción
con ácido peryódico de Schiff resalta los lisosomas de los macrófagos llenos de bacilos. C. La microfotografía electrónica de parte de un macrófago muestra bacilos dentro de la célula (flecha superior); también visto con mayor aumento (puntas de flecha en el recuadro).

D. La morfología de la infección por micobacterias puede ser similar a la de la enfermedad de Whipple, especialmente en el huésped inmunodeprimido. Compárese con (A).
E. A diferencia de T. whipplei, las micobacterias son positivas con tinciones para bacterias ácido-alcohol resistentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A

Figura 17.32 Enteritis infecciosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
A

Figura 17.33 Distribución de las lesiones en la enfermedad inflamatoria intestinal. La distinción entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa se basa fundamentalmente en la morfología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tabla 17.8 Características que difieren entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

Figura 17.34 Anatomía patológica macroscópica de la enfermedad de Crohn. A. Estenosis del intestino delgado. B. Úlceras mucosas lineales, que le dan un aspecto empedrado a la mucosa, y engrosamiento de la pared intestinal. C. Perforación y serositis asociada. D. Proliferación fibrograsa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
A

Figura 17.35 Histología de la enfermedad de Crohn. A. La disposición desordenada de las criptas es consecuencia de lesión y regeneración repetidas. B. Granuloma no necrosante. C. Enfermedad de Crohn activa, con úlcera y exudado purulento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A

D. Enfermedad de Crohn transparietal con granulomas submucosos y serosos (flechas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A

Figura 17.36 Imagen macroscópica de la colitis ulcerosa. A. Colectomía total con pancolitis que muestra enfermedad activa, con mucosa granular eritematosa en el ciego (izquierda) y mucosa atrófica lisa distalmente (derecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
A

Figura 17.36 Imagen macroscópica de la colitis ulcerosa.
B. Delimitación nítida entre colitis ulcerosa activa (derecha) y mucosa normal (izquierda).
C. Pólipos inflamatorios. D. Los puentes mucosos pueden unir los pólipos inflamatorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
A

Figura 17.37 Histopatología de la colitis ulcerosa. A. Absceso críptico. B. Metaplasia seudopilórica (derecha). C. La enfermedad se encuentra limitada a la mucosa (por encima de la flecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
A

Figura 17.38 Displasia asociada a colitis. A. Displasia con extensa estratificación nuclear y notable hipercromatismo nuclear. B. Disposición glandular cribiforme en la displasia grave. C. Pieza de colectomía con displasia grave en la superficie y adenocarcinoma invasivo subyacente. Un gran espacio quístico, lleno de neutrófilos y revestido por adenocarcinoma invasivo, es evidente (flecha) debajo de la muscular de la mucosa. También se ven pequeñas glándulas invasoras (punta de flecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
A

Figura 17.39 Causas poco frecuentes de colitis. A. Colitis por derivación. Obsérvense los grandes folículos linfáticos con centros germinales. B. Colitis colágena con una banda de colágeno subepitelial densa. C. Colitis linfocítica. Los linfocitos intraepiteliales pueden ser reconocidos por sus pequeños núcleos densamente teñidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
A

Figura 17.40 Enfermedad diverticular sigmoidea. A. Los divertículos llenos de heces se organizan con regularidad. B. Corte transversal que muestra la evaginación de mucosa a través de la muscular propia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
A

C. Microfotografía de pequeño aumento de un divertículo sigmoide que muestra la protrusión de la mucosa a través de la muscular propia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
A

Figura 17.3 Enfermedad de Hirschsprung. A Estudio de enema opaco preoperatorio que muestra un recto constreñido (parte inferior de la imagen) y un colon sigmoide dilatado. B. Fotografía intraoperatoria correspondiente que muestra un recto constreñido y una dilatación del colon sigmoide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
A

Figura 17.41 Pólipo hiperplásico. A. Superficie del pólipo con penachos irregulares de células epiteliales. B. La formación de penachos es consecuencia del hacinamiento epitelial. C. El hacinamiento epitelial produce una arquitectura dentada cuando las criptas son cortadas en sección
transversal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
A

Figura 17.42 Síndrome de úlcera rectal solitaria
Pólipos inflamatórios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
A

Figura 17.43 Poliposis juvenil. A. Pólipo juvenil. Obsérvense la erosión superficial y las criptas dilatadas en forma de quiste. B. El moco espeso, los neutrófilos y los restos inflamatorios pueden acumularse dentro de las criptas dilatadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
A

Figura 17.44 Pólipo de Peutz-Jeghers. A. La superficie del pólipo (arriba) cubre el estroma compuesto por haces de músculo liso que atraviesan la lámina propia. B. La arquitectura glandular compleja y la presencia de músculo liso son características que distinguen a los pólipos de Peutz-Jeghers de los pólipos juveniles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
A

Figura 17.45 Adenomas de colon. A. Adenoma pediculado (vista endoscópica). B. Adenoma con superficie aterciopelada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
A

C. Microfotografía con pequeño aumento de un adenoma tubular pediculado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
A

Adenoma de cólon
A. Adenoma tubular con superficie lisa y glándulas redondeadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
A

Adenoma de cólon
B. Adenoma velloso con proyecciones largas y delgadas que recuerdan a las vellosidades del intestino delgado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
A

Adenoma de cólon
C. Adenoma serrado sésil revestido por células caliciformes

Esta lesión se distingue de un pólipo hiperplásico por la extensión del proceso neoplásico a las criptas, lo que da lugar a un crecimiento lateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
A

Figura 17.47 Adenoma con carcinoma. A. Las glándulas cribiformes interactúan directamente con la lámina propia sin una membrana
basal intermedia en este carcinoma intramucoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
A

Figura 17.47 Adenoma con carcinoma.
B. Adenocarcinoma infiltrante (izquierda) debajo de un adenoma velloso (derecha). Obsérvese la respuesta desmoplásica a los componentes invasivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tabla 17.1O Patrones frecuentes de neoplasia colorrectal esporádica y familiar

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Cuales son los 3 patrones para el desarrollo de una neoplasia colorrectal?

A
  1. Vía APC/Wnt
  2. Reparación de errores de emparejamiento del ADN (microsatélites)
  3. Hipermetilación

En el cáncer colorrectal, las mutaciones en el gen APC son comunes y llevan a la acumulación de β-catenina en las células, lo que promueve la proliferación celular descontrolada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
A

Figura 17.48 Poliposis adenomatosa familiar. A Cientos de pequeños pólipos se encuentran presentes en todo este colon con un pólipo dominante (derecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
A

Figura 17.48 Poliposis adenomatosa familiar. B. En este único campo microscópico se hallan tres adenomas tubulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
A

Figura 17.49 Cambios morfológicos y moleculares en la secuencia adenoma-carcinoma

Perdida de APC -> pérdida de la segunda cópia del APC -> mutación de KRAS -> inactivación del gen supresor tumoral TP53

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
A

Figura 17.50 Cambios morfológicos y moleculares en la vía de reparación de errores de emparejamiento de la carcinogenia de colon. Los defectos en los genes de reparación de errores de emparejamiento provocan inestabilidad de microsatélites y permiten la acumulación de mutaciones en numerosos genes. Si estas mutaciones afectan a los genes implicados en la supervivencia y proliferación celular, puede aparecer un cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
A

Figura 17.5 1 Carcinoma colorrectal. A. Cáncer rectal anular ulcerado. Obsérvese la mucosa anal en la parte inferior de la imagen.
B. Cáncer de colon sigmoide que ha invadido a través de la muscular propia y se encuentra dentro del tejido adiposo subseroso (izquierda). Existen áreas de necrosis calcárea dentro de la pared del colon (flecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q
A

Figura 17.52 Aspecto histológico del carcinoma colorrectal. A. Adenocarcinoma bien diferenciado. Obsérvense los núcleos hipercromáticos alargados. La presencia de restos necróticos en la luz de la glándula es típica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
A

Figura 17.52 Aspecto histológico del carcinoma colorrectal
B. El adenocarcinoma poco diferenciado forma unas pocas glándulas, pero está compuesto en gran parte por nidos infiltrantes de células tumorales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
A

C. Adenocarcinoma mucinoso con células en anillo de sello y depósitos extracelulares de mucina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q
A

Figura 17.53 Carcinoma colorrectal metastásico. A. Metástasis ganglionares. Obsérvense las estructuras glandulares dentro del seno subcapsular. B. Nódulo subpleural solitario de carcinoma colorrectal metastásico al pulmón. C. Hígado con dos metástasis grandes y muchas más pequeñas. Obsérvese la necrosis central dentro de las metástasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Tabla 17.11 ClasificaciónTN M del carcinoma colorrectal del American Joint Committee on Cancer (AJCC)

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q
A

Figura 17.54 Tumores anales. A. Este carcinoma epidermoide anal muestra una organización de múltiples capas que recuerda a la mucosa escamosa. La mucosa rectal contigua es normal. B. Este carcinoma epidermoide anal con características basaloides está compuesto por células hipercromáticas que se asemejan a la capa basal de la mucosa escamosa normal. C. Condiloma acuminado con arquitectura verrugosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q
A

Intususcepción causada por un tumor. Se ha eliminado la capa más exterior de intestino con la serosa externa, dejando la mucosa de la segunda capa. Se aprecia una masa tumoral en el borde director de la intususcepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q
A

Intususcepcion

53
Q
A

COLITIS ISQUEMICA

54
Q
A

COLITIS ISQUEMICA

55
Q
A

ENFERMEDAD CELIACA

56
Q
A

ENFERMEDAD CELIACA

57
Q
A

ENFERMEDAD CELIACA

58
Q
A

PATOGENIA DEL COLERA
La enterotoxina del cólera tiene 5 subunidades B y una A -> la B se une al GMI de la celula epitelial del intestinoentra por endocitosis al RER en el RER la subunidad A es reducida por la proteina isomerasa disulturo se libera un fragmento de la subunidad A  y va al citosol donde interacciona con los factores de ribosilacion del ADP en el
citosol (ARF) ribosila y
proteina G estimuladora de Gsa  estimula el adenilato ciclasaaumenta el AMPcse abren los CFTRse liberan iones cloruro , bicarbonato y sodio a la luz intestinalfuerza os

59
Q
A

ABETALIPOPROTEINEMIA

60
Q
A

ENFERMEDAD DE WIPPLE

61
Q
A

ENFERMEDAD DE WIPPLE

62
Q
A

Enfermedad de Crohn

63
Q
A

Enfermedad de Crohn

64
Q
A

Enfermedad de Crohn

65
Q
A

Enfermedad de Crohn

66
Q
A

Enfermedad de Crohn

67
Q
A

Enfermedad de Crohn

68
Q
A

Enfermedad de Crohn

69
Q
A

Colitis ulcerosa

70
Q
A

Colitis ulcerosa

71
Q
A

Colitis ulcerosa

72
Q
A

Colitis ulcerosa

73
Q
A

ENFERMEDAD DIVERTICULAR SIGMOIDEA

74
Q
A

ENFERMEDAD DIVERTICULAR SIGMOIDEA

75
Q
A

POLIPO HIPERPLASICO

76
Q
A

POLIPO HIPERPLASICO

77
Q
A

POLIPOS NO NEOPLASICOS HIPERPLASICOS

78
Q
A

POLIPOS NO NEOPLASICOS HIPERPLASICOS

79
Q
A

POLIPO HAMARTOSO

80
Q
A

POLIPO HAMARTOSO

81
Q
A

TUMOR DE INTESTINO DELGADO

82
Q
A

TUMOR DE INTESTINO DELGADO

83
Q
A

TUMOR DE INTESTINO DELGADO

84
Q
A

ADENOMA SESIL DE COLON

85
Q
A

ADENOMA PEDICULADO DE COLON

86
Q
A

ADENOMAS DE COLON

87
Q
A

ADENOMAS DE COLON

88
Q
A

ADENOMAS DE COLON

89
Q
A

ADENOMAS - DISPLASIA DE BAJO GRADO

90
Q
A

ADENOMAS - DISPLASIA DE ALTO GRADO

91
Q
A

ADENOMA - TRANSFORMACION ADENOCARCINOMATOSA

92
Q
A

CARCINOMA COLORECTAL

93
Q
A

CARCINOMA COLORECTAL

94
Q
A

CARCINOMA COLORECTAL

95
Q
A

CARCINOMA COLORECTAL

96
Q
A

CARCINOMA COLORECTAL

97
Q
A

CARCINOMA COLORECTAL

98
Q
A

Estatificación

99
Q
A

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (PAF)

100
Q
A

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (PAF)

101
Q
A

TUMORES DEL CONDUCTO ANAL

102
Q
A

TUMORES DEL CONDUCTO ANAL

103
Q
A

TUMORES DEL CONDUCTO ANAL

104
Q
A

TUMORES DEL CONDUCTO ANAL

105
Q
A

CONDILOMA

106
Q
A

CONDILOMA

107
Q
A

CARCINOMA

108
Q
A

CARCINOMA

109
Q
A

TUMORES CARCINOIDES

110
Q
A

TUMORES CARCINOIDES

111
Q
A

TUMORES CARCINOIDES

112
Q
A

LIPOMA

113
Q
A

GIST

114
Q
A

GIST

115
Q
A

MALT-linfoma

116
Q
A

Burkitt linfoma

117
Q
A

PATOLOGIA DEL APENDICE

118
Q
A

TUMORES DEL APENDICE

119
Q
A

TUMORES DEL APENDICE
cistoadenoma mucinoso

120
Q
A

TUMORES DEL APENDICE
cistoadenoma mucinoso

121
Q
A

Adenocarcinoma apendicular

122
Q
A

Carcinoma de apéndice cecal

123
Q
A

CARCINOMA NEUROENDOCRINO BIEN DIFERENCIADO

124
Q
A

Onfalocele

125
Q
A

Divertículo de Meckel

126
Q
A

Enfermedad de Hischprung

127
Q
A

Enfermedad de Hischprung

128
Q

Polipos

A
129
Q
A