TEMA 18 - Renal Flashcards

1
Q

Tabla 20.1 Principales manifestaciones sistémicas
de la nefropatía crónica y la uremia

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tabla 20.2 Glomerulopatías

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tabla 20.3 Manifestaciones clínicas de las glomerulopatías

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Representación esquemática de un lóbulo glomerular.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lesión de la célula epitelial.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A

Glomérulos normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
A

Glomerulonefritis proliferativa aguda
La hipercelularidad glomerular se debe a los leucocitos intracapilares y a la proliferación de células intrínsecas del glomérulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
A

Glomerulonefritis proliferativa aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
A

Glomerulonefritis proliferativa aguda
La tinción inmunofluorescente muestra depósitos definidos, groseramente granulares, de la proteína C3 del complemento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tabla 20.6 Glomerulonefritis con semilunas
(rápidamente progresiva)

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
A

Figura 20.9 Glomerulonefritis con semilunas (tinción de ácido peryódico de Schiff). Obsérvense los ovillos glomerulares comprimidos y la masa con forma de semiluna de las células epiteliales proliferantes y los leucocitos en el interior de la cápsula de Bowman.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A

Figura 20.10 Glomerulonefritis con semilunas. Microfotografía electrónica que muestra el arrugamiento característico de la membrana basal glomerular con roturas focales (flechas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tabla 20.7 Causas del síndrome nefrótico

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
A

Figura 20.11 Nefropatía membranosa. A. Tinción con metenamina de plata. Obsérvese el importante engrosamiento difuso de las paredes capilares .8 sinincrementodelnúmerodecélulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
A

Nefropatía membranosa

Depósitos inmunofluorescentes granulares característicos de lgG en la membrana basal
¡¡¡ glomerular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

Nefropatía membranosa

Microfotografía electrónica que muestra depósitos electrodensos (flecho) a lo largo de la vertiente epitelial de la membrana basal (B)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

Figu~a 20.12 Enfermedad con cambios mínimos. A. Glomérulos teñidos con ácido peryódico de Schiff. Obsérvense las membranas basales normales y la ausencia de proliferación. B. Las características ultraestructurales de la enfermedad con cambios mínimos consisten en borramiento de podocitos (flechas) y ausencia de depósitos. LC, luz capilar; M, mesangio; P. cuerpo celular del podocito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

Glomeruloesclerosis focal y segmentaría asociada a la pérdida de masa renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
A

Figura 20.14 Glomeruloesclerosis focal y segmentaría. tinción con ácido peryódico de Schiff. A. La esclerosis segmentaría afecta a la mitad superior de ambos glomérulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A

Figura 20.14 Glomeruloesclerosis focal y segmentaría. tinción con ácido peryódico de Schiff.
B. Imagen de mayor aumento que muestra la insudación hialina (flecha) y los lípidos (pequeñas vacuolas) en la zona esclerótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A

Figura 20.15 Glomerulopatía colapsante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A

Figura 20.16 Glomerulonefritis membranoproliferativa; se muestran
la proliferación de la célula mesangial, el aumento de la matriz mesangial (se tiñe de negro con la tinción de plata}, el engrosamiento de la membrana basal con división segmentaría, la acentuación de la arquitectura lobular,
la tumefacción de las células que recubren los capilares periféricos y la entrada de leucocitos (proliferación endocapilar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
A

Figura 20.17 A. Glomerulonefritis membranoproliferativa de tipo l. Obsérvense los depósitos electrodensos delimitados (flechas) incorporados en la pared ~ capilar glomerular entre las membranas basales duplicadas (desdobladas) (flechas dobles) y en las regiones mesangiales (M).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
A

Figura 20. 19 Nefropatía lgA. A. Imagen con microscopio óptico que muestra la proliferación mesangial y el incremento de la matriz. B. Depósito característico de lgA, principalmente en las regiones mesangiales, detectado mediante inmunofluorescencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
A

Figura 20.20 Nefritis hereditaria (síndrome de Alport). Microfotografia electrónica de un capilar glomerular con engrosamiento irregular
de la membrana basal,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
A

Figura 20.22 Patrones de daño tubular en la lesión renal aguda isquémica y tóxica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
A

Figura 20.23 Lesión tubular aguda. Parte de las células epiteliales tubulares se ven necróticas, y muchas se han desprendido (de sus membranas basales) y depositado en las luces tubulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
A

Figura 20.24 Representación esquemática de las vías de infección renal. La infección hematógena es consecuencia de la diseminación bacteriémica. Más frecuente es la infección ascendente, que es consecuencia de una combinación de infección en la vejiga urinaria, reflujo vesicoureteral y reflujo intrarrenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
A

Figura 20.25 Reflujo vesicoureteral demostrado en una cistouretrografía miccional. El colorante inyectado en la vejiga refluye hacia los uréteres dilatados, rellenando la pelvis y los cálices.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
A

Figura 20.26 Pielonefritis aguda. La superficie cortical muestra zonas blancas grisáceas de inflamación y formación de abscesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
A

Figura 20.27 Pielonefritis aguda caracterizada por un exudado neutrófilo dentro de los túbulos e inflamación intersticial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
A

Figura 20.28 Necrosis papilar. Áreas de hemorragia y necrosis de color gris claro que afectan a las papilas (flechas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
A

Figura 20.30 Cicatrices gruesas típicas de la pielonefritis crónica asociada al reflujo vesicoureteral. Las cicatrices se localizan en las zonas polares y se acompañan de la amputación de los cálices subyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
A

Figura 20.29 Nefropatía por poliomavirus.

El riñón muestra un aumento de tamaño de las células epiteliales tubulares con inclusiones nucleares (flechas) e inflamación intersticial (puntasdeflecha)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
A

Figura 20.31 A. Pielonefritis crónica. La superficie (izquierda) muestra cicatrices irregulares. En el corte (derecha) se aprecian atrofia y pérdida de varias papilas. B. Imagen de bajo aumento que muestra la cicatriz corticomedular con un cáliz subyacente deformado y dilatado. Obsérvese la tiroidización de los túbulos en la corteza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
A

Figura 20.32 Nefritis intersticial medicamentosa con infiltrado prominente por eosinófilos y mononucleares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
A

Figura 20.33 La inflamación granulomatosa perfila los finos cristales de urato en la médula.
nefropatía crónica por uratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
A

Figura 20.34 Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras. Obsérvense los cilindros angulados y tubulares, rodeados por macrófagos, incluso células multinucleadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
A

Figura 20.35 Imagen ampliada del aspecto macroscópico de la superficie cortical en la nefroesclerosis benigna que muestra la granularidad fina similar y correosa de la superficie.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
A

Figura20.36 Arterioloesclerosis hialina. Imagen de gran aumento de dos arteriolas con depósito hialino. importante engrosamiento de las paredes y luz estenosada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
A

Figura 20.37 Displasia fibromuscular de la arteria renal, lesión en la media (tinción para tejido elástico). La media muestra un importante engrosamiento fibroso, y la luz está estenosada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Tabla 20.1 1 Clasificación etiológica de las principales
formas de microangiopatía trombótica primaria

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
A

Figura 20.38 Tinción para fibrina que muestra trombos (rojo) en los capilares glomerulares, característicos de los trastornos trombóticos
microangiopáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
A

Figura 20.39 Microangiopatía trombótica asociada a hipertensión maligna. A. Necrosis fibrinoide de una arteriola aferente (tinción con ácido peryódico de Schiff). B. Arteriolitis hiperplásica (lesión en capas de cebolla).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
A

Figura 20.39 Microangiopatía trombótica asociada a hipertensión maligna. B. Arteriolitis hiperplásica (lesión en capas de cebolla).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
A

Figura 20.40 Necrosis cortical difusa. Las áreas pálidas de necrosis isquémica están confinadas en la corteza y las columnas de Bertin.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
A

Figura 20.41 Ateroembolia con las típicas hendiduras de colesterol en una arteria interlobular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tabla 20.12 Resumen de las enfermedades renales quísticas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
A

Nefropatía poliquística autosómica dominante (NPAD) del adulto vista desde la superficie externa y en un corte. El riñón está muy aumentado de tamaño y contiene numerosos quistes dilatados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
A

Nefropatia Poliquistica autosómica recesiva de la infancia que muestra quistes más pequeños y canales dilatados en los ángulos derechos de la superficie cortical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q
A

Quistes en el hígado en una NP del adulto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q
A

Figura 20.44 Enfermedad quística medular. Corte de un riñón que muestra los quistes en la unión corticomedular y en la médula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q
A

Figura 20.45 Displasia renal multiquística.
A. Aspecto macroscópico.
B. Corte histológico que muestra la arquitectura desorganizada, túbulos dilatados con manguitos de estroma primitivo y un islote de cartílago (tinción con hematoxilina y eosina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Figura 20.46 Lesiones o bstructivas de las vías urinarias.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q
A

Figura 20.47 Hidronefrosis renal con importante dilatación de la pelvis y los cálices y adelgazamiento del parénquima renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Tabla20.13 Prevalencia de los distintos tipos de litiasis renal

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q
A

Figura20.48 Nefrolitiasis. Un gran cálculo impactado en la pelvis renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q
A

Figura 20.50 Carcinoma de células renales. Corte transversal de una neoplasia esférica amarilla en uno de los polos del riñón. Obsérvese la presencia de tumor dentro de la vena renal trombosada dilatada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q
A

Figura 20.51 Carcinoma de células renales. A. De células claras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q
A

Figura 20.51 Carcinoma de células renales.
B. Tipo papilar. Obsérvense las papilas y los macrófagos espumosos en el eje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q
A

Figura 20.51 Carcinoma de células renales.
C. Tipo cromófobo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q
A

Figura 20.52 Carcinoma urotelial de la pelvis renal. La pelvis se ha abierto para exponer una neoplasia nodular irregular, inmediatamente proximal
al uréter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q
A

Figura21.1 Carcinoma papilar de células transicionales que afecta extensamente al uréter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Anomalías congénitas del uréter

A
  • Reflujo vesicoureteral -> más comun
  • Uréteres dobles y bífidos
  • Obstrucción de la unión pieloureteral
  • Divertículos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Causas principales de obstrucción ureteral

A
63
Q
A

Figura 21.2 Extrofia de la vejiga en un niño recién nacido. El cordón umbilical atado se ve por encima de la mucosa hiperémica de la vejiga evertida. Abajo se ve un pene formado de forma incompleta con epispadias marcado.

63
Q
A
63
Q
A

Figura21.3 Malacoplaquia. A.Vejiga afectada por malacoplaquia que muestra las características lesiones mucosas de color amarillo anaranjado. B. Tinción con ácido peryódico de Schiff (PAS). Obsérvense los grandes macrófagos con citoplasma granular PAS-positivo y varios cuerpos de Michaelis-Gutmann densos y redondos rodeados por agujeros claros artefactuales en el campo medio superior (flecha).

63
Q

Es una reacción inflamatoria crónica distintiva que parece deberse a defectos adquiridos en la función de los fagocitos. Surge en el contexto de una infección bacteriana crónica, principalmente por E. coli u ocasionalmente por especies de Proteus, y ocurre con mayor frecuencia en situaciones de inmunodepresión, como en los receptores de trasplante renal.

A

Malacoplaquia.

63
Q

Tabla 21.3 Tumores de la vejiga urinaria

A
63
Q
A

Cuatro patrones morfológicos de los tumores vesicales. CIS, carcinoma in situ.

63
Q
A

Figura 2 1.5 Factores de riesgo ambientales destacados y principales vías moleculares del desarrollo del cáncer de vejiga a partir del carcinoma in situ y las neoplasias papilares de vejiga.

64
Q
A

Figura21.6 Corte transversal de la vejiga con la sección superior que muestra un gran tumor papilar. La sección inferior muestra neoplasias papilares multifocales más pequeñas

65
Q
A

Figura 2 1.7 Neoplasias uroteliales papilares. A. Papiloma que consta de pequeñas frondas papilares revestidas por urotelio de aspecto normal.

66
Q
A

Figura 2 1.7 Neoplasias uroteliales papilares

B. Neoplasias uroteliales papilares de bajo potencial maligno (NUPBPM) que muestran urotelio más grueso con mayor densidad de células.

67
Q
A

Figura 2 1.7 Neoplasias uroteliales papilares
C. Carcinoma urotelial papilar de bajo grado de aspecto general ordenado, con núcleos hipercromáticos dispersos y figuras mitóticas (superior izquierda).

68
Q
A

Figura 2 1.7 Neoplasias uroteliales papilares

D. Carcinoma urotelial papilar de alto grado con atipia citológica marcada.

69
Q
A

Figura 2I.8 Carcinoma de vejiga in situ. A. Urotelio normal con núcleos uniformes y capa de células paraguas bien desarrollada.

70
Q
A

B. Carcinoma in situ de vejiga que muestra un urotelio desorganizado que contiene numerosas células con núcleos pleomorfos y muy agrandados.

71
Q
A

Figura 21.9 Vejiga abierta que muestra un carcinoma de células transicionales infiltrante de alto grado en estadio avanzado. La neoplasia multinodular agresiva ha crecido hacia la luz de la vejiga y se ha extendido por un área amplia. Las regiones amarillas representan áreas de ulceración y necrosis.

72
Q

Tabla 21 .4 Gradación de los tumores uroteliales (de células transicionales) no infiltrantes

A
73
Q
A

Figura 21.10 Hipertrofia y trabeculación de la pared vesical secundaria a hiperplasia benigna de próstata.

74
Q
A

PAS. Esclerosis segmentaria de uno de los 3 glomerulos

75
Q
A

PAS. Muestra insudacion hialina (flecha) y los lípidos (pequeñas vacuolas) en la zona esclerótica

76
Q
A

Enfermedad renal poliquistica
autosómica dominante

77
Q
A

Glomeruloesclerosis focal y segmentaria

78
Q
A

Normal

79
Q
A

Enfermedad de cambios mínimos

80
Q
A

Glomerulonefritis membranosa

81
Q
A

Glomerulonefritis membranoproliferativa

82
Q
A

GNMP tipo II (dep densos).

83
Q
A

Glomerulonefritis proliferativa aguda
posinfecciosa

84
Q
A

Glomerulonefritis rápidamente
progresiva.

Semilunas

85
Q
A

Necrosis tubular aguda

86
Q
A

Pielonefritis aguda

87
Q
A

Pielonefritis crónica
Micro:
Tiroidización tubular (llena de cilindros coloides), atrofia tubular

88
Q
A

TBC renal

89
Q
A

Pielonefritis xantogranulomatosa

Forma rara, grave y atípica de pielonefritis crónica debida a infección ( E. coli, Proteus) o cálculos, pero que se asemeja al carcinoma de células renales; El
diagnóstico preoperatorio correcto es inusual Caracterizado por histiocitos espumosos que reemplazan el parénquima renal.
Macro: Múltiples nódulos amarillos alrededor de los cálices, pueden formar una masa y ser infiltrantes.

90
Q
A

Nefropatia por uratos

91
Q
A

Nefroesclerosis benigna

92
Q
A

Nefroesclerosis
maligna

93
Q
A

Microangiopatia trombótica

94
Q
A

Carcinoma de células claras.

95
Q
A

Carcinoma de células claras.

96
Q
A
97
Q
A
97
Q
A

EPITELIO TRANSICIONAL (UROTELIO ) – MEMBRANA BASAL

98
Q
A

LAMINA PROPIA
Muscular de la mucosa - vasos sanguíneos - Tej conectivo

99
Q
A

Nidos de Von Brunn

100
Q
A
101
Q
A

URÉTERES DOBLES Y BÍFIDOS

102
Q
A

Divertículos ureterales

Poco frecuentes, mayoría asintomático
Congénitos o adquiridos
Permite la estasis de la orina (predisposición a infecciones)

103
Q
A

OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN URETERO PÉLVICA

104
Q
A

Divertículos vesicales

105
Q
A

REFLUJO VESICO URETERAL

Anomalía congénita vesical más frecuente
Incompetencia del orificio (válvula) vesicoureteral por ausencia o acortamiento de la porción intravesical del uréter
Predisposición a infecciones

106
Q
A

EXTROFIA VESICAL

107
Q
A

ANOMALIAS DEL URACO

Persistencia del Canal que conecta la vejiga fetal con alantoides

108
Q
A

URETERES (ureteritis)

Normalmente no implica infección, pocas consecuencias clínicas

Uretritis folicular: acumulación de linfocitos subepiteliales que produce sobreelevación de la mucosa
Uretritis quística: quiste 1-5 mm revestidos por urotelio aplanado

109
Q
A

Cistitis bacteriana

110
Q
A

Cistitis Tuberculosa

Mycobacterium tuberculosis
TBC: Granulomas caseificantes (x TBC renal)

111
Q
A

Cistitis por esquistosomiasis

Mayor riesgo CA (ppal. Escamoso)

112
Q
A

Malacoplaquia

113
Q
A

Cistitis hemorrágica

Fármacos antitumorales citotóxicos (ciclofosfamida), radioterapia, adenovirus
Hrr lámina propia

114
Q
A

Cistitis por radiación

Radiación tumores pélvicos
Atipia urotelial y estromal
D/D: Carcinoma urotelial

115
Q
A

Cistitis folicular

115
Q
A

Cistitis eosinofílica

115
Q
A

Cistitis intersticial (síndrome de dolor pélvico crónico).

  • Engrosamiento pared vesical
  • Fibrosis transmural (retracción vesical)
  • Ulceras en la mucosa (úlceras de Hunner)
116
Q
A

Cistitis polipoidea

117
Q

LESIONES

METAPLASICAS
VESICALES

A

CISTITIS GLANDULAR
Cistitis glandular: Células centrales de Nidos de Von brunn sufren metaplasia a epitelio cúbico - cilindrico o a Células caliciformes (metaplasia intestinal)

118
Q

LESIONES

METAPLASICAS
VESICALES

A

CISTITIS QUÍSTICA - CISTITIS GLANDULAR

Cistitis quística: Nidos de Von Brunn con espacio central quístico rodeado por urotelio aplanado

119
Q

LESIONES

METAPLASICAS
VESICALES

A

METAPLASIA ESCAMOSA
Por irritación mucosa (sonda, litiasis), infecciones

120
Q

LESIONES

METAPLASICAS
VESICALES

A

METAPLASIA NEFROGÉNICA (adenoma nefrógeno)

Descamación de células tubulares que se implantan en urotelio dañado

121
Q
A

Papiloma urotelial

  • Benignos, raro progresión y recurrencia
  • 1% o menos de neoplasia vesicales
  • Jóvenes
  • Macro: únicos, masas exofíticas (0,5-2 cm)
  • Múltiples papilas separadas formadas por eje fibrovascular revestido por urotelio normal (7 capas)
122
Q
A

Papiloma invertido

123
Q
A

Neoplasia urotelial de bajo potencial maligno

  • Mayor tamaño que papilomas
  • Múltiples papilas separadas formadas por eje fibrovascular revestido por urotelio normal grueso (7 a 10 capas)
124
Q
A

Carcinoma papilar urotelial de bajo grado no invasor

Asociados a mutación FGFR3 o HRAS

125
Q
A

Carcinoma papilar urotelial de alto grado no invasor

Asociado a mutación P53

126
Q
A

Carcinoma urotelial in situ (carcinoma plano)

127
Q
A

Carcinoma urotelial invasor

128
Q
A

Carcinoma urotelial invasor (variantes)

129
Q
A

Carcinoma urotelial invasor

130
Q
A

NEOPLASIAS URETERALES

131
Q
A

Hidronefrosis

132
Q
A

UROLITIASIS (CÁLCULOS, PIEDRAS)

133
Q
A

GN cronica

134
Q
A

HTA maligna
???

135
Q
A

HTA benigna
???

136
Q
A

Quiste medular
Esponja

137
Q
A

Carcinoma de celulas renales (celulas claras)

hacen metastasis a cualquier lado

138
Q
A

Tumor de Willms

más en niños

139
Q
A

cálculo coraliforme

140
Q
A

Pielonefritis aguda

141
Q
A

Pielonefritis crónica

142
Q
A

Uropionefrosis

143
Q
A

Papilitis Necrosante

complicacion de la pielonefritis aguda

144
Q
A

Riñon con tuberculosis

145
Q
A

Carcinoma urotelial de la pelvis renal

146
Q
A

carcinoma papilar urotelial de bajo grado

147
Q
A

Carcinoma urotelial invasivo

148
Q
A

Adenocarcinoma

vejiga

149
Q
A

Carcinoma epidermoide (escamoso)