1.1. Economía Empresa Flashcards

1
Q

¿Qué entendemos por joint ventura?

a) Una empresa virtual creada por varias empresas para un fin concreto.
b) Un negocio que se relacionaría con la compraventa de bienes y servicios
c) Conjunto de empresas pertenecientes a una misma industria.
d) Empresas creadas a través de las redes sociales.

A

a) Una empresa virtual creada por varias empresas para un fin concreto

La Empresa Virtual comienza con la organización trébol propuesta por Char­les Handy en su libro «The age of unreason» en 1989, y posteriormente, ya en la década de los noventa se le denominó también «red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que componen la red».

En esta definición aparecen los conceptos básicos de lo que es una Empresa Virtual:

El primero es que se trata de una empresa, compuesta por varias en co­laboración, aceptando, en principio, cualquier fórmula instrumental, alian­zas estratégicas, joint ventures, UTE’s, subcontratación, «outsourcing», etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La concepción de capitalismo industrial tendría su origen en el:

a) Siglo XVII
b) Siglo XVIII
c) Siglo XX
d) Siglo XIX

A

b) Siglo XVIII

En el siglo XVIII comienza lo que podríamos denominar el capitalismo indus­trial. Se llega al mismo a través del comienzo de la, valga la redundancia, fabrica­ción en fábricas y por fabricantes, desplazando a las familias y a los hogares como unidades técnicas de producción.

Las empresas como, por ejemplo, los telares van aumentando de tamaño y generando estructuras cada vez más complejas que requieren de técnicas de organización y de un mayor cúmulo de capi­tales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué entenderíamos por el termino Taylorismo?

a) El proceso de descentralización de la empresa
b) La disociación entre propiedad, control y accionariado
c) La administración científica del trabajo
d) La aparición de la empresa como una organización social

A

c) La administración científica del trabajo

Los avances en administración debidos a la época de la Revolución Industrial, se suelen concentrar en torno a dos grandes movimientos: por una parte, la administración científica del trabajo, ligada a los pioneros en esta materia como Taylor, Fayol, o los Gilbreth, que genéricamente se conoce con el sobrenombre de «Taylorismo» y que engloba los diferentes intentos por racionalizar el trabajo y optimizar los resulta­dos y, por otra, la creación de normas y la estandarización como fórmula de con­secución de economías de escala y que recibe el nombre de «Fordismo».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Según el Profesor Bueno Campos, aquellos factores que hacen referencia al trabajo, al factor humano, contemplándose tanto los empleados como los directivos de la empresa, se denominan:

a) Factores Directos
b) Factores Pasivos
c) Factores Activos
d) Factores Indirectos

A

c) Factores Activos

Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:

  • Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:

a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.

b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).

  • Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El conjunto ordenado de medios naturales y humanos al que se aplica una determinada tecnología con el objeto de obtener uno o varios productos o de prestar uno o varios servicios, se denomina:

a) Explotación
b) Negocio
c) Industria
d) Planta

A

a) Explotación

Hace referencia a una unidad técnica y se define como un conjunto ordenado de medios naturales y humanos al que se aplica una determinada tecnología con el objeto de obtener uno o varios productos o de prestar uno o varios servicios, por ejemplo, una explotación agrícola, forestal o minera.

Una explotación puede estar concentrada en un establecimiento o en varios, según los requisitos de su proceso tecnológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dentro de los factores productivos de la empresa, se considera un factor activo:

a) El factor humano
b) El capital financiero
c) El capital técnico
d) Las patentes

A

a) El factor humano

1.15. Elementos de la empresa

Bueno Campos - Clasificación:

Factores pasivos
Capital financiero (recursos propios y ajenos)
Capital técnico (tangible: bienes de equipo, materiales, o intangible: patentes, royalties, marca)

Factores activos: ref al trabajo, al factor humano, tanto los empleados como los directivos de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una de las características de la Sociedad Anónima es:

a) La obtención de sumas importantes de dinero al agrupar a pequeños inversores
b) Que la propiedad y la gestión de la empresa están en las mismas manos
c) Existe una restricción respecto al número de socios
d) Para poder vender las acciones a terceros es obligatorio la autorización del Consejo de Administración

A

a) La obtención de sumas importantes de dinero al agrupar a pequeños inversores

La sociedad anónima tiene como característica básica desde el punto de vista económico, la división en partes alícuotas del capital total de la empresa y la limitación de la responsabilidad de cada uno de los aportantes de capital a la cantidad en la que participa en el negocio.

A ello se suma la fácil transmisión de esas participaciones mediante el mecanismo de creación de un mercado (Bolsa) para negociar las mismas.

Esta construcción jurídica presentaba las siguientes ventajas con respecto a formulaciones anteriores:

  • Posibilitaba la consecución de sumas importantes de dinero al agrupar pequeñas participaciones (acciones) bajo un denominador común.
  • Daba cohesión al grupo «anónimo» de accionistas-propietarios al regular los mecanismos de dirección y gestión del patrimonio común (por ejemplo, mediante la regulación de los órganos de gobierno como son el Consejo de Administración o el órgano de dirección).
  • Animaba a las personas con recursos limitados a participar en los nuevos desarrollos de la poderosa «Revolución Industrial» al permitirles, aunque fuese en pequeña medida, formar parte del conjunto de propietarios de las nuevas estructuras productivas.

La consideración de «anónima» de cada una de las participaciones de la empresa facilitaba enormemente la forma de transmisión de las mismas, toda vez que se trataba de «títulos valor» (en los que el valor de la propiedad estaba representado precisamente por el documento en si acreditativo de la participación) y, además «al portador» o, lo que es lo mismo, con posibilidad de ser transferidos a cualquier persona física o jurídica sin ningún otro requisito de detentar su propiedad.

El mecanismo de la Bolsa o habilitación de un órgano para intermediar en las transacciones entre acción y como mecanismo de información acerca del valor y la evolución de cada una de ellas databa a esa fórmula de agrupación de capitales del masivo atractivo para quienes quisieran participar en las aventuras empresariales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La teoría que parte del supuesto de que el objeto básico de la empresa es la maximización del beneficio, se denomina:

a) Teoría de la firma
b) Teoría conductista
c) Teoría de los derechos de propiedad
d) Teoría de los costes de transacción

A

a) Teoría de la firma

También se la conoce por Teoría Económica de la Empresa, Theory of the firm, en el campo anglosajón. Contempla a la empresa como una unidad econó­mica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado. Esta teoría ignora la complejidad del entorno en el que se mueve la empresa, ya que consi­dera que la economía es estática y el futuro económico cierto.

Esta teoría descan­sa en cuatro pilares que son: objetivos, proceso de transformación de la produc­ción, información y decisiones.

  • Objetivos: esta teoría parte del supuesto, bastante extendido, de que el ob­jetivo básico de la empresa es la maximización del beneficio.
  • Proceso de transformación de la producción: el segundo punto de esta teoría económica de la empresa es una clara consecuencia del primero. Si la empresa persigue el máximo beneficio, a la pregunta de cuánto y cómo tendrá que produ­cir la empresa, se responde diciendo que aquella cantidad que posibilite la maximización del beneficio.
  • Información: el tercer elemento de la teoría es la información, que básicamen­te consiste en el supuesto de que el empresario tiene acceso perfecto a tres tipos diferentes de información, a saber: información sobre la demanda de los produc­tos que pondrá a la venta, la oferta de los factores de producción y el estado de la tecnología.
  • Decisiones: finalmente, el último elemento de la teoría lo constituyen las de­cisiones que la empresa debe adoptar.
    Este último elemento es consecuencia lógica de todos los anteriores, ya que si la empresa tiene un objetivo: maximizar el beneficio, así como una función de producción, y posee o tiene acceso perfecto a una información sobre demanda del producto, oferta de factores y estado de la tecnología, el paso siguiente será tomar o adoptar dos decisiones claves y muy concretas.

Estas dos decisiones son:
* Qué factores de producción y en qué cantidad hay que comprar.
* Qué producto fabricar y qué cantidad de ese producto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La dimensión jurídico-mercantil de la empresa:

a) Se basa en la actividad de la empresa como productora de bienes y servicios.
b) Dota a la empresa de una determinada estructura.
c) Genera relaciones contractuales con personas de la organización y agentes externos
d) Se interesa por las relaciones humanas que se establecen dentro de la organización.

A

c) Genera relaciones contractuales con personas de la organización y agentes externos

De los diferentes estudios que han tratado el concepto de empresa se pueden extraer cinco dimensiones básicas que están siempre presentes cuando se habla de la misma:

  • Dimensión jurídico-mercantil: hace hincapié en la empresa como generadora de relaciones contractuales con las personas que forman parte de la organización y con los agentes externos que se relacionan con ella (clientes, proveedores, Estado,…).
  • Dimensión funcional: la empresa es una entidad organizada, dotada de una determinada estructura, que contrasta con el orden natural del mercado.
  • Dimensión técnico-económica: destaca la actividad de la empresa como productora de bienes y servicios.
  • Dimensión económico-financiera: la actividad de la empresa genera valor y da lugar a una corriente de dinero.
  • Dimensión social: desde esta perspectiva interesan las relaciones humanas que se establecen en el seno de las empresas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dentro de los factores productivos en el proceso de transformación, se considera un factor pasivo:

a) El capital técnico
b) Los empleados
c) El empresario
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

a) El capital técnico

Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:

  • Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:

a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.

b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).

  • Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aquella teoría que considera a la empresa como una entidad, en el seno de la cual tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o individuos, se denomina:

a) Teoría conductista
b) Teoría de la firma
c) Teoría contractual
d) Teoría institucional

A

c) Teoría contractual

La Teoría contractual considera a la empresa como una entidad, en el seno de la cual tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o Individuos.

Estos grupos no son otros que los accionistas, trabajadores, directi­vos, clientes, proveedores e incluso el Estado.

1.9. Teorías de empresa

1.10. Teoría de la Firma
Teoría Económica de la Empresa. Empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado. Considera que la economía es estática y el futuro económico cierto.

1.10. Teoría Conductista
Teoría de la Organización o enfoque administrativo de la empresa. Su punto de partida es la crítica que realiza a la Teoría Económica de la empresa.
La toma de decisiones es lo más importante que sucede en la organización. Parte de la idea de la empresa como organización, con un diseño complejo de comunicación y otras relaciones del grupo humano, básica la “autoridad” o “jerarquía”.

1.12. Teoría Contractual
Empresa como una entidad, donde tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o individuos (accionistas, trabajadores, directivos, clientes, proveedores e incluso el Estado).
La relación contractual se conoce como relación de agencia,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Señale cuál de los siguientes supone un tipo de capital técnico tangible:

a) Bienes de equipo
b) Derecho a utilizar una patente.
c) La a) y la b) son correctas
d) Ninguna de las anteriores son correctas.

A

a) Bienes de equipo

Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:

  • Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:

a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.

b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).

  • Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los indicadores de Rendimiento medioambiental (IRM) se centraría en:

a) Servicios, reciclado, transportes
b) Sistemas de incentivos, infraestructuras
c) Biodiversidad, calidad medio ambiental, regulación
d) Recursos humanos, formación medio ambiental

A

a) Servicios, reciclado, transportes

IRM - Los Indicadores de Rendimiento Medioambiental (IRM) se centran en los aspectos asociados con las actividades, productos o servicios que puedan cubrir temas como emisiones, reciclado de materias primas, movimientos de transporte de trafico o uso de energía. Sirven ademas para la gestión de costes medioambientales.

IGM - Los Indicadores de Gestion medioambiental (IGM) se refieren a los esfuerzos de gestion dirigido a facilititar la infraestructura necesaria para una gestion ambiental de exito. Miden la informacion y control interno.

IEM - Los indicadores de estado medioambiental (IEM) cubren los impactos medioambientales de indole general asociados a las actividades, productos o servicios. Informan sobre la calidad de medioambiente del entorno, o local.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Señale cuál de los siguientes supone un tipo de entorno:

a) Reactivo
b) Explorador
c) Anticipativo
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

Igor Ansoff clasificó los entornos en función de sus características, en cinco tipos:

  • Estable
  • Reactivo
  • Anticipativo
  • Explorador
  • Creativo

Considera el autor que los 5 grupos se corresponden con diferentes niveles de turbulencia y a su vez se corresponden con determinados tipos de cambios y con lo que él denomina atributos o rasgos diferenciales de cada uno de ellos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La utilización de recursos públicos en la empresa para el desarrollo y coordinación entre los distintos agentes sociales se denomina -pág 97

a) Partnering
b) Mandating
c) Facilitating
d) Endorsing

A

a) Partnering

La función de alianza o de colaboración implica utilizar recursos públicos junto con los del sector privado y de otros sectores para desarrollar habilidades, competencias y recursos complementarios para establecer las tareas de la RSC.

Así la labor de las administraciones pudiera ser tanto de participación directa como de coordinación o de intermediación entre los distintos agentes sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Señale cuál de las siguientes es una característica propia de la sociedad anónima:

a) Propiedad repartida
b) Responsabilidad plena
c) Valor estimativo
d) Propiedad tradicional

A

a) Propiedad repartida

La Sociedad Anónima

Respuesta desde el ámbito jurídico a las necesidades del mundo económico.

Características:

División en partes alícuotas del capital total de la empresa

Limitación de la responsabilidad de cada uno de los aportantes de capital a la cantidad en la que participa en el negocio.

Ventajas:

Consecución de sumas importantes de dinero al agrupar pequeñas participaciones (acciones) bajo un denominador común.

Da cohesión al grupo “anónimo” de accionistas -propietarios al regular los mecanismos de dirección y gestión del patrimonio común

Animaba a las personas con recursos limitados a participar en los desarrollos de la “Revolución Industrial” al volverse propietarios

La consideración de “anónima” de las participaciones facilita la forma de transmisión de las mismas. Además “al portador”, para ser transferidos a cualquier persona física o jurídica sin ningún otro requisito de detentar su propiedad.

Problema: la disociación entre quien gerencia y quien es propietario en la toma de decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Señale la afirmación correcta en relación al concepto de “entorno”:

a) Son las condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican
b) Es el conjunto de condiciones sociales y culturales, como costumbres, leyes, lengua, religión, organización política y económica que influyen en la vida de un individuo o comunidad (organización)
c) Es todo el medio externo relevante en relación con la actividad a desarrollar
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

2.2. Concepto y Naturaleza del Entorno

Según el Diccionario Webster:

Condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican.

Conjunto de condiciones sociales y culturales (costumbres, leyes, lengua, religión, organización política y económica) que influyen en la vida de un individuo o comunidad (organización)

‘Todo el medio externo relevante en relación con la actividad a desarrollar’: todo aquello que siendo externo a nuestra actividad nos puede ayudar a comprenderla y en las tareas internas de planificación: su marco de acción, potencial, reglas del juego…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indique entre los siguientes tipos de entorno, aquel más propio de entornos altamente turbulentos:

a) Estable
b) Reactivo
c) Creativo
d) Anticipativo

A

c) Creativo

lgor Ansoff clasificó en cinco tipos los entornos, en función de sus características, tipos de cambios y atributos o rasgos diferenciales de cada uno de ellos, del 1 al 5 según su nivel de turbulencia.

  1. Estable.
  2. Reactivo.
  3. Anticipativo.
  4. Explorador.
  5. Creativo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La diversidad del entorno se refiere a:

a) Facilidad para comprender los cambios y, en consecuencia, poder adaptarse a los mismos
b) Número de variables que se necesitan para explicarlo
c) Fuerza y velocidad de los cambios y las acciones de los eventuales competidores y “afectados” por la actividad
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Número de variables que se necesitan para explicarlo

Clasificación del entorno en base a su:

Estabilidad. Nos indica si los cambios son muchos o pocos, rápidos, profundos, predecibles o no.

Complejidad. Alude a la facilidad para comprender los cambios y poder adaptarse a los mismos.

Diversidad. Se refiere al número de variables que se necesitan para explicarlo, relacionada con la anterior

Hostilidad. Viene dada por la fuerza y la velocidad de los cambios y las acciones de los competidores y «afectados» por la actividad. Lo contrario sería un entorno favorable, cómodo o liberal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuestiones tales como la transparencia de la información y las cuentas, las relaciones con los proveedores, el medioambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico, se engloban dentro de la denominada:

a) Ética
b) Gobernabilidad corporativa
c) Derechos humanos y de propiedad
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Gobernabilidad corporativa

18.6. Las áreas que integran la RSC

Tres dimensiones:

La ética, en la que se incluirían los principios éticos o compromisos a asumir como la filosofía empresarial (misión, visión y valores).

Los derechos humanos: incluirían aspectos relacionados con los trabajadores, el empleo y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa.

La gobernabilidad corporativa: abordaría cuestiones como la transparencia de la información y las cuentas, las relaciones con los proveedores, el medio ambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La técnica de los escenarios se utiliza para:

a) Analizar la empresa
b) Analizar al empresario
c) Analizar la eficacia organizacional
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

2.5. El método de los escenarios

Análisis del entorno.
La consideración de varias hipótesis de futuro diferentes y alternativas a la hora de valorar el futuro.

El método de los escenarios supondría:
Definir las variables o factores a tener en cuenta
Establecer hipótesis de comportamiento para cada una de esas variables.
Fijar tendencias y acontecimientos futuros en términos de probabilidades.
Construir los posibles escenarios posibles y realistas.
Diseñar el perfil del entorno para cada escenario posible y ver su impacto sobre la organización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Aquellas empresas que sometidas a una presión más o menos importante, hacen del desarrollo sostenible una oportunidad de negocio integrada en el conjunto de la estrategia global de la empresa, se denominan:

a) Empresas entrantes
b) Empresas estrategas
c) Empresas significativas
d) Empresas comprometidas

A

b) Empresas estrategas

12.2 Desarrollo sostenible y estrategias empresariales

Tipos de empresas en función de su consideración acerca de las cuestiones medioambientales:

Estrategas: aquellas que, sometidas a una presión más o menos importante, hacen del desarrollo sostenible una oportunidad de negocio.

Comprometidas: buscan la adecuación del desarrollo sostenible a sus valores.

Concernientes: inician el desarrollo sostenible a través de sus oportunidades en el mercado y las posibilidades globales que ofrece.

Proactivas: se anticipan a las demandas de los clientes y orientan una parte de su actividad hacia un posicionamiento basado en el desarrollo sostenible.

Significativas: son el blanco perfecto para las presiones más fuertes del entorno, lo que les obligaría a reaccionar mediante programas de acción, buscando evitar los riesgos de ser “señaladas” como poco sensibles a la problemática medioambiental.

Entrantes: frente a una presión todavía limitada, ponen en funcionamiento mecanismos de adaptación a las nuevas normas implícitas de responsabilidad social y medioambiental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Señale cuál de las siguientes no supone una dimensión del desarrollo sostenible o duradero:

a) Dimensiones económicas del desarrollo
b) Dimensiones tecnológicas del desarrollo
c) Dimensiones ecológicas del desarrollo
d) Dimensiones sociales del desarrollo

A

b) Dimensiones tecnológicas del desarrollo

  1. Tres Dimensiones

El desarrollo sostenible implica tres tipos de responsabilidades a tener en cuenta:

Cuestiones sociales
Cuestiones económicas
Cuestiones medioambientales

Una empresa produce tres tipos de resultados:

Resultados sociales
Resultados financieros
Resultados medioambientales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La responsabilidad social corporativa (RSC) englobaría:

a) La economía circular, la perspectiva del cliente y la búsqueda de beneficios sociales
b) La inversión en tecnologías verdes y el apoyo a las ONG y otras entidades sociales
c) El impacto medio ambiental, el respeto a los derechos humanos y la colaboración con el entorno o medio social
d) Los cursos de formación y las ayudas sociales a los trabajadores de la empresa

A

c) El impacto medio ambiental, el respeto a los derechos humanos y la colaboración con el entorno o medio social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

El método de los escenarios:

a) Se utiliza para analizar el entorno
b) Se utiliza para analizar la organización
c) Se utiliza para analizar la cultura empresarial
d) Se utiliza para determinar la estrategia a implantar en la empresa

A

a) Se utiliza para analizar el entorno

2.5. El método de los escenarios

La consideración de varias hipótesis de futuro diferentes y alternativas a la hora de valorar el futuro.

El método de los escenarios supondría:

Definir las variables o factores a tener en cuenta

Establecer hipótesis de comportamiento para cada una de esas variables.

Fijar tendencias y acontecimientos futuros en términos de probabilidades.

Construir los posibles escenarios posibles y realistas.

Diseñar el perfil del entorno para cada escenario posible y ver su impacto sobre la organización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

El desarrollo de normas y reglamentos encaminados a prescribir obligaciones con respecto a la RSC, incluyendo las inclusiones públicas asociadas a la supervisión y el control de los diversos aspectos en los que pudiera reflejarse la responsabilidad social, se denomina:

a) Partnering
b) Endorsing
c) Facilitating
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

Mandating

Desarrollo de normas y reglamentos encaminados a prescribir obligaciones con respecto a la RSC habría que incluir tanto la legislación como la regulación, es decir, ir a sus inclusiones públicas aso­ciadas a la supervisión y el control de los diversos aspectos en los que pudiera reflejarse la responsabilidad social.

Entrarían aquí, por ejemplo, las obligaciones impuestas a las sociedades que cotizan en los mercados bursátiles en cuanto a aspectos tales como transparencia o políticas seguidas, y también la regulación de aspectos tales como la contaminación del medio ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

El desarrollo de normas y reglamentos encaminados a prescribir obligaciones con respecto a la RSC, incluyendo las inclusiones públicas asociadas a la supervisión y el control de los diversos aspectos en los que pudiera reflejarse la responsabilidad social, se denomina:

a) Mandating
b) Partnering
c) Endorsing
d) Facilitating

A

a) Mandating

18.6. Las áreas que integran la RSC

Acciones de la administración para fomentar e impulsar el desarrollo de la RSC.

1 Mandating - Normativo o prescriptivo
Desarrollo de normas y reglamentos encaminados a prescribir obligaciones con respecto a la RSC, tanto legislación como regulación: transparencia, políticas seguidas, contaminación del medio ambiente.

2 Facilitating - Ayuda o facilitador
Políticas de incentivación (fiscal) a las prácticas empresariales responsables, y legislaciones facilitadoras de la aplicación de principios y criterios de actuación conforme a la RSC.

3 Partnering - Apoyo o colaboración
Implica utilizar recursos públicos junto con los del sector privado y otros para desarrollar habilidades, competencias y recursos complementarios para establecer las tareas de la RSC.

4 Endorsing - Respaldo o apoyo
Implican un reconocimiento político a las buenas prácticas en RSC, así como los indicadores, principios o estándares desarrollados por las diferentes organizaciones y determinadas empresas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Una de las dimensiones de la responsabilidad social corporativa es la de los derechos humanos:

a) Que incluye los principios éticos o compromisos a asumir como filosofía empresarial, es decir, una ética que supondría la integración de valores en la visión, misión y principios de una empresa
b) Que incluye los aspectos relacionados con los trabajadores y el empleo, y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa
c) Que incluye cuestiones tales como la transparencia de la información y las cuentas, las relacionadas con los proveedores, el medio ambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Que incluye los aspectos relacionados con los trabajadores y el empleo, y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa

Ejemplo: tiempo libre, horarios flexibles, salud y seguridad, seguridad laboral y planes y beneficios para familias.

18.6. Las áreas que integran la RSC

Tres dimensiones:

La ética, en la que se incluirían los principios éticos o compromisos a asumir como la filosofía empresarial (misión, visión y valores).

Los derechos humanos: incluirían aspectos relacionados con los trabajadores, el empleo y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa.

La gobernabilidad corporativa: abordaría cuestiones como la transparencia de la información y las cuentas, las relaciones con los proveedores, el medio ambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Según Cantillon:

a) La función principal del empresario es aportar capital.
b) La función principal que caracteriza al empresario es la función riesgo.
c) La función principal del empresario es tomar decisiones en el seno de la empresa.

A

b) La función principal que caracteriza al empresario es la función riesgo.

Cantillon, en su obra ‘Essai sur la nature du commerce en général’ (1755), definió al entrepreneur como «el agente que compra medios de producción a ciertos precios, para combinarlos en un producto que venderá a un precio incierto».

Por lo tanto, Cantillon, que no fue solamente un teórico de la economía, sino un sagaz financiero avalado por sus éxitos en los negocios de banca y comercio, destaca el carácter técnico del empresario, considerando que la esencia de su función es la aceptación de la incertidumbre.

Excluye de este concepto, pues, a los príncipes, terratenientes y asalariados, puesto que ninguno de ellos vive con la incertidumbre de la actividad económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

El autor que entendía que el empresario era únicamente el propietario de los medios de producción, entre ellos el trabajo, y por lo tanto identificaba la función del empresario con la del mero capitalista, del patrón (empresario- capitalista), fue:

a) Galbraith
b) Smith
c) Marshall
d) Schumpeter

A

b) Smith

La teoría económica clásica, por su parte, representada fundamentalmente por A. Smith (1776), no prestó gran atención a la figura del empresario por enten­der que el proceso técnico de producción funcionaba de forma automática.

Este autor entendía que el empresario era únicamente el propietario de los medios de producción, entre ellos el trabajo.

Por lo tanto, identificaba la función del empresario con la del mero capitalista, del patrón (empresario-capitalista).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Los fisiócratas defendían:

a) La tierra como única fuente de riqueza.
b) La separación entre propiedad y dirección de la empresa.
c) El equilibrio económico como reacción de la demanda a los precios de los bienes.

A

a) La tierra como única fuente de riqueza.

En las últimas décadas del siglo XVIII los Fisiócratas, como Quesnay y Ba­deau, definieron como empresario al agricultor, en concordancia con los precep­tos inspiradores de esta escuela, que consideraban que solamente la tierra era fuente de riqueza.

Por el contrario, en la misma época A. R. J. Tourgot en sus «Réflexions sur le formation et la distribuctión des richesses» definía al empresario industrial como aquel que arriesgaba el capital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Señale cuál de los siguientes autores fue el más importante defensor y exponente de la doctrina empresario-riesgo:

a) A. Marshall
b) J.K. Galbraith
c) F. H. Knight
d) J. A. Schumpeter

A

c) F. H. Knight

3.3.2 El empresario en la economía moderna

A. Marshall - El empresario es el cuarto factor productivo

F.H. Knight - Empresario-riesgo. El empresario asume el riesgo de la actividad económica

J. A. Schumpeter (1911 y 1942) - Empresario-innovador. Liderazgo.

J.K. Galbraith - La Tecnoestructura. El empresario hoy dirige grupo de especialistas, que llevan la empresa: marketing, producción RRHH… La Tecnoestructura.

-
F. H. Knight fue el más importante defensor y exponente de la doctrina empresario-riesgo.

En su obra Riesgo, incertidumbre y beneficio (1921), describe el escenario en que suele operar el empresario, que no es otro que la incertidumbre.

El empresario asume el riesgo de la actividad económica al anticipar el producto social, creando y asegurando las rentas, por lo que el beneficio empresarial es la remuneración de dicho riesgo.

En consecuencia, la función del empresario debe ser altamente especializada y debe caracterizarse por la asun­ción de responsabilidad.

Responsabilidad en cuanto que los hombres de negocio son, en sentido estricto, productores a quienes la gran masa de la población les suministra servicios productivos, poniendo sus personas y propiedades a su dis­ posición.

Para este autor la empresa sólo tiene un fin, que consiste en ganar di­nero, y todas las decisiones deben tomarse pensando en este fin.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

La idea del empresario-innovador fue desarrollada por:

a) John K. Galbraith.
b) Frank N. Knight.
c) Joseph A. Schumpeter.

A

c) Joseph A. Schumpeter.

J. A. Schumpeter (1911 y 1942), elaboró el concepto de empresario-innovador.

Schumpeter parte de la con­cepción de Say, considerando que la función característica del empresario es la de dirigir (planificar, combinar); pero solamente se es empresario cuando se llevan efectivamente a la práctica combinaciones nuevas, lo cual planteará nuevos pro­blemas en la toma de decisiones.

Cabe resaltar la aportación del concepto de li­derazgo que este autor hizo a su definición de empresario, ya que entendía que las actuaciones típicas del empresario quedaban fuera de la rutina, del día a día de los negocios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Cuando el empresario desarrolla un modelo de comportamiento cercano a un “sistema estímulo-respuesta” ¿A qué función nos estamos refiriendo?

a) Función de riesgo
b) Función de organizador o combinación de funciones
c) Función de decisión
d) Función de innovación

A

c) Función de decisión

Los estímulos de la decisión son controlados para lograr objetivos más elevados y las decisiones individuales pueden integrarse en un plan concreto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Señale cuál de las siguientes figuras se corresponde con un alto nivel de creatividad y una baja habilidad gerencial:

a) Inventor
b) Gerente
c) Empresario
d) Administrador

A

a) Inventor

Los inventores son famosos por su ingenio creativo.

Un número incalculable de ideas nuevas y de innovaciones son engendradas gracias a esa creatividad.

No obstante, la mayoría nunca llegan a adquirir realidad comercial debido a que los autores carecen de interés en hacerlo o del «sentido cómo» para los negocios y la gerencia, o por ambas razones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Señale la afirmación correcta en relación a los promotores:

a) Suelen ser muy creativos en los esquemas y programas que diseñan
b) Son personas de un solo impacto o con tendencia a obtener una gratificación inmediata
c) Carecen frecuentemente de capacidad gerencial seria
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

Los promotores suelen ser muy creativos en los esquemas y programas que diseñan.

Sin embargo, son personas de un solo impacto o con tendencia a obte­ner una gratificación inmediata.

Los promotores carecen frecuentemente de ca­pacidad gerencial seria, en realidad no la necesitan, y muchas veces les falta la profundidad y la entereza necesaria para un éxito a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Señale cuál de los siguientes no supone un precepto de un buen manager:

a) No compartir información
b) Fijarse en lo que ocurre a su alrededor
c) Delegar autoridad y responsabilidad
d) Admitir errores y aprender de ellos

A

a) No compartir información

Los preceptos del buen manager son:

Pensar claramente en el papel del manager
Desarrollo del conocimiento y de la confianza en uno mismo
Fijarse en lo que ocurre a su alrededor
Dar prueba de integridad y coherencia en la toma de decisiones y actuar
Delegar la autoridad y responsabilidad
Compartir la información
Admitir los errores y aprender de ellos

Un mal manager no escucha, no sabe delegar, no respeta, no muestra ningún interés, no felicita, critica ante los demás, se apropia o atribuye las ideas ajenas, solo quiere controlar, no informa, no fija objetivos claros ni faci­lita los medios necesarios y suele dar muestra de intransigencia, así como de favoritismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

La productividad se calcula como el cociente entre:

a) Los factores de producción utilizados y el resultado de la producción.
b) El beneficio y el capital.
c) El resultado de la producción y los factores de producción utilizados.

A

c) El resultado de la producción y los factores de producción utilizados.

Productividad = Resultado de la producción : Factores de producción utilizados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Cómo definiríamos la eficacia desde una perspectiva económica?

a) Relación entre lo obtenido y el costo de la obtención
b) Poder y facultad para obtener un efecto determinado
c) Máximo resultado con mínimo esfuerzo
d) Buscar un logro o un efecto deseado

A

a) Relación entre lo obtenido y el costo de la obtención

El diccionario define en una primera acepción la efectividad como la producción de un efecto.

La eficacia, por su parte, haría relación a la fuerza o poder para obrar, a la relación entre lo obtenido y el costo de la obtención.

Por último, la eficiencia sería la relación al poder y facultad para obtener un efecto determinado.

Podría decirse que, de algún modo, la eficacia de una acción y la efectividad de la misma producen, combinadas, la eficiencia de la misma.

No basta con actuar y conseguir un efecto, sino que éste debe ser el deseado y además por estar actuando en un mundo con recursos limitados.

La relación acción y resultado debe adecuarse al principio económico de conseguir el máximo de resultado con el mínimo de esfuerzo o cualesquiera otra de las acepciones del mismo (véase el concepto de principios de máximización y de minimización).

Sólo en este último caso diremos que la acción ha sido eficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Un grupo de siete secretarias tienen un rendimiento de 55 páginas escritas cada 2.5 horas, ¿cuál es la productividad de la mano de obra?

a) 4
b) 5,71
c) 2,8
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

55 pag : 7 sec = 7,85 p/s : 2.5h = 3,14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

La rentabilidad del capital propio se calcula como:

a) El producto de la rentabilidad de las ventas y la rotación del capital propio.
b) El cociente entre el beneficio bruto y el capital propio.
c) El cociente entre el capital propio y el beneficio neto.

A

c) El cociente entre el capital propio y el beneficio neto.

Rentabilidad del capital propio = Beneficio neto : Capital propio x 100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tenemos a principio del año 4.000 euros y al final del año 4.560. ¿Cuál ha sido la rentabilidad de la inversión?

a) 0.14
b) 0.16
c) 0.12
d) 0.18

A

a) 0.14

Beneficio: 4560 - 4000 = 560
Rentabilidad = 560 : 4000 = 0,14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Las ventas de una empresa asciende a 100 millones de u.m/año. Los beneficios brutos de la sociedad son de 10 millones de u.m y de los cuales el 95% procede directamente de las ventas. Se desea calcular la rentabilidad de las ventas.

a) 12,5
b) 8,7
c) 9,5
d) 6,4

A

c) 9,5

BV = 10 x 0,95 : 100 = 0,095 x 100 = 9,5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

El proceso consistente en la identificación, evaluación, priorización, gestión y control de situaciones potencialmente generadoras de efectos no deseados, para proveer de una seguridad razonable en cuanto a la posibilidad de seguir realizando los objetivos de la organización, se denomina:

a) Gestión estratégica
b) Gestión de riesgos
c) Gestión decisional
d) Gestión logística

A

b) Gestión de riesgos

La gestión de riesgos puede definirse como un proceso consistente en la identificación, evaluación, priorización, gestión y control de situaciones potencial­ mente generadoras de efectos no deseados para proveer de una seguridad razo­nable en cuanto a la posibilidad de seguir realizando los objetivos de la organiza­ción.

Una eficaz gestión de los riesgos debe permitir reducir la probabilidad de sufrir una pérdida, y en caso de que ésta suceda minimizar sus efectos.

La gestión del riesgo debe prevenir los problemas potenciales, así como detectar lo antes posible y con anterioridad a que se produzcan los posibles problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

El riesgo de conformidad:

a) Se considera un riesgo externo
b) Se considera un riesgo interno
c) Se considera un tanto riesgo interno como externo

A

c) Se considera un tanto riesgo interno como externo

Los riesgos de conformidad estarían ligados al cumplimiento de la legislación y englobarían lo que en la actualidad se llama compliance.

También se incluyen aquí los riesgos de no cumplir las directrices empresariales o códigos y protoco­los internos.

Así, por ejemplo, los cambios en la legislación laboral o en las obli­gaciones de protección de datos, podrían suponer la necesidad de introducir cambios en los modos de actuación de la empresa y también hacer variar los costes, lo que redundaría en una modificación del precio del producto final y, por tanto, de los resultados económicos de la organización.

Otro tanto cabe decir del cumplimiento de la legislación fiscal y los posibles cambios de la misma o de las modificaciones de la legislación en cuanto a cuestiones tales como la salud que podrían dejar fuera del mercado algunos productos u obligar a sus fabricantes a establecer modificaciones importantes para cumplir con la ley.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Todas las organizaciones realizan procesos que comportan riesgos en su actividad. Dichos riesgos pueden ser:

a) De naturaleza interna
b) De naturaleza externa
c) De naturaleza interna y externa
d) De carácter subjetivo

A

c) De naturaleza interna y externa

Todas las organizaciones realizan procesos que comportan riesgos en su actividad. Dichos riesgos pueden ser de naturaleza interna, o inherentes a la pro­pia actividad realizada, pero también puede provenir del exterior.

En cualquier caso ambos tipos de riesgos, internos y externos, deben ser conocidos, analiza­dos y gestionados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Los riesgos ligados a la vinculación de la empresa con su entorno y la competencia pertenecen a la categoría de:

a) Riesgo de conformidad
b) Riesgo operativo
c) Riesgo estratégico
d) Riesgo financiero

A

c) Riesgo estratégico

5.8. Tipos de riesgos

Riesgos estratégicos - ligados a la vinculación de la empresa u organización con su entorno y competencia: la amenaza que supondría la entrada de un nuevo competidor en el mercado en el que operamos.

Riesgos de conformidad - ligados al cumplimiento de la legislación, engloban lo que en la actualidad se llama compliance, los riesgos de no cumplir las directrices empresariales o códigos y protocolos internos: los cambios en la legislación laboral o en las obligaciones de protección de datos, supondría introducir cambios en los modos de actuación de una empresa.

Riesgos financieros - son quizá de los más estudiados y analizados como se ha visto: el riesgo de no cobrar a un posible cliente (lo que en banca se llama riesgo de crédito), los riesgos derivados de la variación de los tipos intereses contratados y de no poder hacer frente a nuestras obligaciones financieras.

Riesgos operativos - engloban un elevado número de posibles causas de perturbación de la marcha de la empresa y de los resultados obtenidos: el robo y el fraude interno, el efecto de roturas de elementos claves para la producción, los fallos en los sistemas informáticos y de tratamiento y el tratamiento de la información.

-
Los riesgos estratégicos están ligados básicamente a la vinculación de la empresa u organización con su entorno y competencia.

Así, por ejemplo, un posible riesgo estratégico puede ser la amenaza que supondría la entrada de un nuevo competidor en el mercado en el que operamos, o el inicio de una política de precios sumamente agresiva que pudiera comportar altas ganancias de cuo­ta de mercado y de beneficios, pero, caso de fracasar elevadas pérdidas.

Entrarían aquí también los riesgos de funciones y adquisiciones por los cambios que pudieran operarse sobre la demanda, y las variaciones en la tecnología que pudiera afectar a los productos finales bien en su calidad bien en sus costes de producción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Señale cuál de las siguientes supone una forma de tratar los riesgos:

a) Transferencia del riesgo
b) Prevención del riesgo
c) Aceptación del riesgo
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

5.2. Formas de tratar los riesgos

Prevención. La prevención impide que un determinado hecho se produzca: el arnés de seguridad que deben llevar quienes trabajan con posibilidades de sufrir caídas al vacío. En este caso la sujeción no impide por ejemplo un traspié o un resbalón, pero sí, el que la persona pueda caerse.

Reducción. No estamos evitando los resultados sino mitigándolos: el uso del cinturón de seguridad en los automóviles no evita los accidentes, pero sí puede limitar sus efectos perniciosos.

Transferencia. Buscamos transformar lo aleatorio en seguro transfiriendo los riesgos a un tercero: el aseguramiento en el que el riesgo es transferido a la compañía de seguros a cambio de un pago.

Aceptación. Consideramos que el riesgo es débil, o lo son sus efectos, y preferimos asumir el suceso negativo, a poner medidas para evitarlo: el ciclista que no se pone un casco por considerar que el riesgo de traumatismo craneal es mínimo.
Control y revisión periódica. Ninguna medida para atajar el riesgo es realmente eficaz y duradera si no se ejerce un control sobre la misma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Los riesgos estratégicos se encuentran ligados:

a) Al cumplimiento de la legislación
b) Al entorno y la competencia
c) A la cadena de aprovisionamiento
d) A la rotura de elementos de producción

A

b) Al entorno y la competencia

5.8. Tipos de riesgos

Riesgos estratégicos - ligados a la vinculación de la empresa u organización con su entorno y competencia: la amenaza que supondría la entrada de un nuevo competidor en el mercado en el que operamos.

Riesgos de conformidad - ligados al cumplimiento de la legislación, engloban lo que en la actualidad se llama compliance, los riesgos de no cumplir las directrices empresariales o códigos y protocolos internos: los cambios en la legislación laboral o en las obligaciones de protección de datos, supondría introducir cambios en los modos de actuación de una empresa.

Riesgos financieros - son quizá de los más estudiados y analizados como se ha visto: el riesgo de no cobrar a un posible cliente (lo que en banca se llama riesgo de crédito), los riesgos derivados de la variación de los tipos intereses contratados y de no poder hacer frente a nuestras obligaciones financieras.

Riesgos operativos - engloban un elevado número de posibles causas de perturbación de la marcha de la empresa y de los resultados obtenidos: el robo y el fraude interno, el efecto de roturas de elementos claves para la producción, los fallos en los sistemas informáticos y de tratamiento y el tratamiento de la información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Una inversión puede definirse como una corriente en el tiempo de:

a) Cobros y pagos.
b) Ingresos y gastos.
c) Cobros y gastos.

A

a) Cobros y pagos.

Una inversión consiste en la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta a cambio de la esperanza de una ganancia futura, de la que el bien adquirido es el soporte.
Un proyecto de inversión ha de contemplarse como una corriente de cobros y pagos en el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

El Valor Actual Neto de un proyecto de inversión proporciona una medida de:

a) Su rentabilidad relativa.
b) Su rentabilidad absoluta.
c) Su rentabilidad ponderada.

A

b) Su rentabilidad absoluta.

El VAN valor actual neto de un proyecto de inversión nos proporciona una medida de la rentabilidad absoluta del proyecto, mientras que la TIR tasa de rentabilidad interna es una medida de su rentabilidad relativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Un gasto o inversión en formación o en marketing sería de naturaleza:

a) Material
b) Inmaterial
c) Obligatoria
d) De reemplazo

A

b) Inmaterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

La inflación afecta al análisis de inversiones:

a) Disminuyendo la rentabilidad de los proyectos.
b) Aumentando la rentabilidad de los proyectos.
c) La influencia de la inflación en el análisis de proyectos de inversión es nula.

A

a) Disminuyendo la rentabilidad de los proyectos.

La consideración de la inflación y los impuestos afecta a las inversiones, mermando su rentabilidad efectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

En las decisiones de aceptación y rechazo de proyectos de inversión, los criterios del VAN y la TIR:

a) Conducen siempre a las mismas decisiones.
b) Conducen a las mismas decisiones siempre que exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.
c) Conducen a las mismas decisiones siempre que no exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.

A

c) Conducen a las mismas decisiones siempre que no exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.

Los criterios del VAN y la TIR no son equivalentes, ya que se basan en supuestos distintos. Ambos criterios conducen al mismo resultado a la hora de decidir sobre la efectuabilidad de un proyecto de inversión, pero pueden discrepar al jerarquizar los proyectos de inversión en función de su rentabilidad.

La condición suficiente para que el criterio del Van y la TIR conduzcan a la misma decisión sobre la preferencia de las inversiones es que no exista ninguna intersección de Fischer en el primer cuadrante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

En las decisiones de jerarquización de proyectos de inversión, los criterios del VAN y la TIR:

a) Conducen siempre a las mismas decisiones.
b) Conducen a las mismas decisiones siempre que exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.
c) Conducen a las mismas decisiones siempre que no exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.

A

c) Conducen a las mismas decisiones siempre que no exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.

Los criterios del VAN y la TIR no son equivalentes, ya que se basan en supuestos distintos. Ambos criterios conducen al mismo resultado a la hora de decidir sobre la efectuabilidad de un proyecto de inversión, pero pueden discrepar al jerarquizar los proyectos de inversión en función de su rentabilidad.

La condición suficiente para que el criterio del Van y la TIR conduzcan a la misma decisión sobre la preferencia de las inversiones es que no exista ninguna intersección de Fischer en el primer cuadrante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Señale cuál de los siguientes factores puede influir en la toma de decisiones de inversión:

a) Rentabilidad
b) Riesgo
c) Las necesidades de la organización
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

6.6. Factores que influyen en la toma de decisiones de inversión

No debemos guiarnos solo por el beneficio, sino tambien por la rentabilidad, riesgo, opciones existentes, necesidad de organizacion, recursos, etc.

Los principales elementos para el calculo financiero son:
Inversión inicial (I) - el precio de los bienes a adquirir, los gastos de estudio de la inversión, gastos de instalación y otros: transporte, formación

Cash Flow (CF) - entradas y salidas de fondos como consecuencia de la inversion, flujos financieros. Se calculan por la diferencia entre ingresos y gastos de explotación, con excepción de las dotaciones a la amortización.

Valor residual de la inversion (VR) – caso de existir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Supongamos que dentro de dos años, esperamos recibir una cantidad de dinero igual a 250.000 euros. ¿A cuánto asciende su valor actual, si el tipo de interés aplicable a este supuesto es de un 6%?

a) 250.000 euros
b) 321.546 euros
c) 222.499 euros
d) 235.849 euros

A

c) 222.499 euros

V0 (1+0,06)2 = 250.000:; (1+0,06)2 = 222.499,1

Calcula el por qué - ver grabación T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Para aplicar el método de promedio de la tasa de rendimiento:

a) Se divide el tamaño de la inversión por el cash flow anual
b) Se divide el promedio del beneficio neto anual por la inversión total
c) Se divide el tipo de interés interno de inversión con el tipo de interés mínimo exigido
d) Se dividen los cobros y pagos de la inversión por su valor residual

A

b) Se divide el promedio del beneficio neto anual por la inversión total

13.2. Adquisición de bienes de equipo. Planteamiento del problema.
Un bien de equipo proporciona una corriente de ingresos a lo largo del tiempo o un ahorro de costes. A largo plazo la incertidumbre será mayor.

Aspectos cualitativos – su cuantificación entraña dificultades

Aspectos cuantitativos - el problema se debe resolver segun unos criterios de elección:

Método de pay-back o tiempo de recuperación, donde se calculaba el tiempo que se tardaba en recuperar la inversión.

Método de promedio de la tasa de rendimiento, se calcula dividiendo el promedio de beneficio neto anual por la inversión total:

Método de tipo de interés, se compara el tipo de interés interno de la inversión con el tipo de interés mínimo por debajo del cual no se va a invertir.

Método del valor actual neto de una inversión (VAN), se actualizan todos los cobros y pagos de una inversión, así como el valor residual del bien de equipo, cuando existe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Un proyecto de inversión definido por un desembolso inicial de 1000 um y 7 flujos de caja iguales y con un valor de 300 um. Para un tipo de descuento del 5%, se desea conocer el valor actual neto de la inversión:

a) 345,67 um
b) 234,32 um
c) 546,70 um
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

Calcula el por qué - ver grabación T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

En el cálculo del TIR, el VAN debe ser:

a) Mayor que 0
b) Menor que 0
c) Igual a 0
d) Es indiferente

A

c) Igual a 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Un proyecto requiere una inversión de 170 u.m y un flujo de caja de: 60/50/45/55. Si la tasa de descuento es del 10%. Indique el valor del VAN:

a) -2.8
b) 7.4
c) 4.2
d) 3.6

A

a) -2.8

Calcula el por qué: da -2,76
Ver grabación T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Supongamos un proyecto de inversión definido por un desembolso inicial de 1000 um y siete flujos de caja iguales y por un valor de 300 um. Para un tipo de descuento del 10%, el valor actual neto de la inversión sería:

a) 460,53 um
b) 1248,52 um
c) 658,7 um
d) 285,96 um

A

a) 460,53 um

Calcula el por qué - ver grabación T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Dos proyectos de inversión, el A y el B, suponen respectivamente, un desembolso inicial de 10 y 20 millones de um. El primero se espera que genere 5 millones durante tres años, y el segundo 6 millones durante 5 años.
Con estos datos y supuesto un tipo de interés calculatorio del 10%, determine que alternativa es preferible por el método del valor actual, teniendo en cuenta las posibles limitaciones financieras de la empresa.

a) El proyecto B es preferible sobre el A
b) El proyecto A es preferible sobre el B
c) Los proyectos A y B son igualmente preferibles
d) Faltan datos para calcularlo

A

a) El proyecto B es preferible sobre el A

El VAN es superior

Calcula el por qué - ver grabación T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Un proyecto de inversión requiere un desembolso inicial de 5.000 u.m, generando los siguientes flujos netos de caja: Primer año: 2.000 u.m, segundo año: 3.000 u.m y tercer año 4.000 u.m.
El tipo de descuento es el 4%, pero existe una tasa de inflación del 8% anual acumulativo. ¿Cuál sería el resultado según el criterio del Valor Actual Neto?

a) 3.252,71
b) 1.981,46
c) 2.599,19
d) 1.325,17

A

b) 1.981,46

Calcula el por qué - ver grabación T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Si la tasa de inflación es el 10 por 100 anual, la rentabilidad anual real de una inversión es el 12 por 100. ¿Cuál será su rentabilidad real para una tasa de inflación del 20 por 100?

a) 2,67 por 100
b) 12,43 por 100
c) 34,5 por 100
d) 4,5 por 100

A

a) 2,67 por 100

Calcula el por qué - ver grabación T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Supongamos que un inversor adquiere una obligación que paga un tipo de interés nominal anual del 12%. ¿Cuál es su tipo de interés real anual, siendo la tasa de inflación anual esperada igual al 3,4%?

a) 12,35%
b) 8,32%
c) 3,56%
d) 6,78%

A

b) 8,32%

Calcula el por qué - ver grabación T6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Para aplicar el método de promedio de la tasa de rendimiento:

a) Se divide el tamaño de la inversión por el cash flow anual
b) Se divide el promedio del beneficio neto anual por la inversión total
c) Se divide el tipo de interés interno de inversión con el tipo de interés mínimo exigido
d) Se dividen los cobros y pagos de la inversión por su valor residual

A

b) Se divide el promedio del beneficio neto anual por la inversión total

13.2. Adquisición de bienes de equipo. Planteamiento del problema.

Un bien de equipo proporciona una corriente de ingresos a lo largo del tiempo o un ahorro de costes. A largo plazo la incertidumbre será mayor.

A esto hay que sumar el dinero que ha de desembolsar la empresa para adquirir esos bienes. En este caso la certidumbre es total, ya que se entrega una cantidad de dinero en la adquisición y, si se repite, se conoce el importe del desembolso de antemano.

Así, la adquisición de bienes de equipo se convierte en un problema de inversión, con sus características, incertidumbre y aspectos cuali­tativos y cuantitativos.

Aspectos cualitativos – su cuantificación entraña dificultades, como diferencias de calidad, grados de conta­minación, facilidad en el manejo, expectativas del empresario, paro tecnológico, posibilidades de expansión, etc.

Aspectos cuantitativos - el problema se debe resolver­ segun unos criterios de elección:

Método de pay-back o tiempo de recuperación, donde se calculaba el tiempo que se tardaba en recuperar la inversión.

Método de promedio de la tasa de rendimiento, se calcula dividiendo el promedio de beneficio neto anual por la inversión total:

Método de tipo de interés, se compara el tipo de interés interno de la inversión con el tipo de interés mínimo por debajo del cual no se va a invertir.

Método del valor actual neto de una inversión (VAN), se actualizan todos los cobros y pagos de una inversión, así como el valor residual del bien de equipo, cuando existe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

El periodo medio de maduración se define como:

a) El producto del gasto diario por el número de días de duración del ciclo de explotación.
b) El tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación.
c) La parte del activo circulante que se financia con recursos permanentes.

A

b) El tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación.

7.3. La empresa como sistema de circulación de fondos

En todo proceso productivo es preciso vincular los medios financieros a obtener un producto que, a través de una venta, va a convertirse en una fuente de medios financieros.

Esta vinculación no siempre tiene la misma duración: los activos fijos quedan inmovilizados, otros son circulantes (materias primas, salarios) por lo que su periodo de inmovilización es menor, en función del ‘periodo medio de maduración’ o ciclo ‘dinero-mercancias-dinero’: el tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

El fondo de maniobra se define como:

a) La parte del activo fijo financiada con recursos permanentes.
b) La parte del activo circulante financiada con créditos de provisión.
c) La diferencia entre la cifra de capital circulante y la de los créditos de provisión
d) La parte del activo circulante financiada con recursos permanentes.

A

d) La parte del activo circulante financiada con recursos permanentes.

7.4. El fondo de maniobra y el capital circulante

El capital circulante de la empresa sera igual al gasto diario por el numero de dias de duracion del ciclo de explotacion.

CC = K · d

Fondo de maniobra o Fondo de rotación: la parte del activo circulante que se financia con recursos permanentes, ya que, si bien el circulante se recupera a corto plazo, siempre existen unas inmovilizaciones en circulante, por lo que su financiacion debera hacerse con recursos permanentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Un incremento en el grado de apalancamiento financiero de la firma:

a) No produce ningún efecto en la rentabilidad de la empresa.
b) Disminuye el riesgo financiero de la empresa.
c) Aumenta la rentabilidad de los accionistas siempre que el coste de las deudas sea inferior a la tasa de rentabilidad económica.

A

c) Aumenta la rentabilidad de los accionistas siempre que el coste de las deudas sea inferior a la tasa de rentabilidad económica.

7.5.1. La estructura financiera y el efecto del apalancamiento
El apalancamiento financiero es la relación existente entre las deudas totales (o capital ajeno) de la empresa y el activo total de la misma: Utilizacion de deuda para financiar una operación: Endeudarse para invertir

El capital ajeno (cuando el interés por él pagado es menor que la tasa de rentabilidad obtenida por la firma) sirve para acrecentar la rentabilidad del capital propio.

Esto no implica que la proporción recursos propios/ recursos ajenos deba ser lo más baja posible.

Los recursos propios contribuyen a la estabilidad de la firma y permiten futuras ampliaciones, la dependencia del crédito limita las posibilidades de crecimiento y, si es excesiva, puede poner a la empresa en situación de crisis.

Por todo esto se debe ponderar las ventajas e inconvenientes de ambos tipos de financiación en función de las características de riesgo, incertidumbre, etc., de cada negocio concreto, así como de su rentabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Una empresa que tiene un gran inmovilizado:

a) Necesitará recurrir a créditos a corto plazo.
b) Dependerá del circulante la obtención de beneficios.
c) Acudirá a créditos a largo plazo.

A

c) Acudirá a créditos a largo plazo.

7.5.2. Los factores que influyen en la estructura financiera de la empresa

La estructura financiera obedece a los siguientes factores:

Tasas de crecimiento de las ventas y de los beneficios futuros: inducen a la empresa a financiarse con medios ajenos, que implican un coste fijo.

Estabilidad de las ventas futuras: supone una situación de menor riesgo, con aceptacion de financiacion ajena

Estructura competitiva de la industria. Idem

Estructura del activo de la empresa. Las empresas con un gran inmovilizado pueden permitirse acudir a creditos de largo plazo.

Posición de control y actitudes de los propietarios y de la gerencia ante el riesgo

Actitudes de los prestamistas hacia empresa e industria

El grado de apalancamiento gira en torno a tres puntos: el riesgo inherente del negocio, la rentabilidad del mismo y el endeudamiento de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

El tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación, se denomina:

a) Ciclo de vida
b) Fondo de rotación
c) Inmovilización
d) Periodo medio de maduración

A

d) Periodo medio de maduración

7.3. La empresa como sistema de circulación de fondos

En todo proceso productivo es preciso vincular los medios financieros a obtener un producto que, a través de una venta, va a convertirse en una fuente de medios financieros.

Esta vinculación no siempre tiene la misma duración: los activos fijos quedan inmovilizados, otros son circulantes (materias primas, salarios) por lo que su periodo de inmovilización es menor, en función del ‘periodo medio de maduración’ o ciclo ‘dinero-mercancias-dinero’: el tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación..

Debemos conocer el ritmo o regularidad de liquidacion de las inmovilizaciones del ejercicio, por su reconversión en dinero.

La financiacion de la empresa comprende: la dotacion de fondos a largo plazo para vincularlos a la adquisicion de activos fijos y la dotacion de fondos necesarios para financiar el ciclo de explotacion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

El fondo de maniobra también se denomina:

a) Fondo de inversión
b) Fondo de rotación
c) Fondo circulante
d) Fondo pasivo

A

b) Fondo de rotación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

La parte del activo circulante que se financia con recursos permanentes, se denomina:

a) Fondo de rotación
b) Fondo de maniobra
c) La a) y la b) son correctas
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

c) La a) y la b) son correctas

7.4. El fondo de maniobra y el capital circulante

El capital circulante de la empresa sera igual al gasto diario por el numero de dias de duracion del ciclo de explotacion.

Fondo de maniobra o Fondo de rotación: la parte del activo circulante que se financia con recursos permanentes, ya que, si bien el circulante se recupera a corto plazo, siempre existen unas inmovilizaciones en circulante, por lo que su financiacion debera hacerse con recursos permanentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

El capital circulante de la empresa:

a) Representa los activos fijos y la distinta financiación de los mismos
b) Son los medios financieros vinculados a la explotación de la empresa
c) Supone el gasto diario por el número de días de duración del ciclo de explotación
d) Es la parte del activo que se financia con recursos permanentes de la empresa

A

c) Supone el gasto diario por el número de días de duración del ciclo de explotación

7.4. El fondo de maniobra y el capital circulante
Cada euro que vinculamos al proceso productivo se recupera al finalizar el ciclo reproductivo de duración y, como cada día tendremos una serie de gastos que tardarán en recuperarse d días, necesitaremos al menos un capital circulante igual al gasto diario por el número de días de duración del ciclo de explotación

El capital circulante de la empresa sera igual al gasto diario por el numero de dias de duracion del ciclo de explotacion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Señale cuál de los siguientes supone un factor que influye en la estructura financiera de la empresa:

a) Estabilidad de las ventas futuras
b) Actitudes de los prestamistas hacia la empresa y la industria
c) Las dos anteriores son correctas
d) Todas las respuestas anteriores son falsas

A

c) Las dos anteriores son correctas

7.5.2. Los factores que influyen en la estructura financiera de la empresa

La estructura financiera obedece a los siguientes factores:

Tasas de crecimiento de las ventas y de los beneficios futuros: inducen a la empresa a financiarse con medios ajenos, que implican un coste fijo.

Estabilidad de las ventas futuras: supone una situación de menor riesgo, con aceptacion de financiacion ajena

Estructura competitiva de la industria. Idem

Estructura del activo de la empresa. Las empresas con un gran inmovilizado pueden permitirse acudir a creditos de largo plazo.

Posición de control y actitudes de los propietarios y de la gerencia ante el riesgo

Actitudes de los prestamistas hacia empresa e industria

El grado de apalancamiento gira en torno a tres puntos: el riesgo inherente del negocio, la rentabilidad del mismo y el endeudamiento de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Las acciones de la empresa A tienen un nominal de 1.200 u.m y cotizan al 80%. Las acciones de la empresa B tienen un nominal de 600 u.m y cotizan al 110%. La empresa A reparte un dividendo anual de 150. u.m y la empresa B de 110 u.m. ¿Cuál es la inversión más atractiva para un inversor desde la rentabilidad de las acciones?

a) La A
b) La B
c) No hay diferencia
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) La B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

El cálculo del ratio correspondiente a la velocidad de rotación de los fondos propios en la empresa será:

a) R = recursos propios/ inmovilizados técnicos
b) R = volumen de ventas/ inmovilizaciones
c) R = volumen de ventas/recursos propios
d) R = volumen de ventas/activo total

A

c) R = volumen de ventas/recursos propios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

El ratio que indica cual es la rentabilidad del capital propio se calcula dividiendo:

a) El beneficio entre el volumen de ventas
b) El volumen de ventas entre los recursos propios
c) El beneficio neto entre los recursos propios
d) Los recursos propios entre el inmovilizado técnico

A

c) El beneficio neto entre los recursos propios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Señale cuál de los siguientes supone una fuente de financiación, en cuanto a los fondos propios se refiere:

a) Autofinanciación
b) Créditos a corto plazo
c) Créditos a largo plazo
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

a) Autofinanciación

8.3.2. La autofinanciación

Conjunto de medios financieros producidos por la propia empresa mediante su actividad.

Amortizaciones + Provisiones y Previsiones + Beneficios No Distribuidos (Reservas) = Autofinanciación

Ventajas: evita que la empresa se endeude en exceso, es el medio principal de las pequeñas empresas, un medio financiero al que no es preciso remunerar, es una forma de aliviar la presion fiscal de los socios y el medio idóneo para preservarse de la inflación y las devaluaciones monetarias.

Inconvenientes: suele ser insuficiente.
La autofinanciación se genera de un modo continuo, en inversiones no necesarias… las oportunidades de inversión se producen en momentos concretos, y se pueden perder oportunidades de inversión por falta de fondos en ese momento concreto.

La autofinanciación tiene unos costes:

Un coste de oportunidad (opportunity cost), puesto que esos fondos colocados fuera de la empresa hubieran proporcionado unos intereses.

Un coste de capital, puesto que desalienta el ahorro de los accionistas y puede hacer bajar la cotización bursátil de las acciones debido a la dismi­nución de los dividendos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Es conveniente la autofinanciación en un momento de inflación?

a. Sí.
b. No.
c. Es indiferente.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

A

a. Sí.

8.3.2. La autofinanciación
Conjunto de medios financieros producidos por la propia empresa mediante su actividad.

Amortizaciones + Provisiones y Previsiones + Beneficios No Distribuidos (Reservas) = Autofinanciación

Ventajas: evita que la empresa se endeude en exceso, es el medio principal de las pequeñas empresas, un medio financiero al que no es preciso remunerar, es una forma de aliviar la presion fiscal de los socios y el medio idóneo para preservarse de la inflación y las devaluaciones monetarias.

Inconvenientes: suele ser insuficiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

El elemento de información intermedio entre el plan financiero a largo y el presupuesto de tesorería que proporciona los datos a este último, necesarios para su confección, se denomina:

a) Plan financiero anual
b) Plan financiero general
c) Plan financiero
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Plan financiero general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

La política financiera de la empresa puede concretarse en una serie de subpolíticas. Señale la correcta:

a) Política de reposición
b) Política de dividendos
c) Política de seguros y provisiones
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

El ratio que resulta como cociente entre el volumen de ventas y los recursos propios proporciona una medida de:

a) La rentabilidad de los fondos propios.
b) La rentabilidad de las ventas.
c) La velocidad de rotación de los fondos propios.

A

c) La velocidad de rotación de los fondos propios.

El cálculo del ratio correspondiente a la velocidad de rotación de los fondos propios en la empresa será:

R = volumen de ventas / recursos propios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

El ratio del activo total con beneficio será:

a) Beneficio/Activo total.
b) Beneficio/ Stock medio de capital.
c) Beneficio/recursos ajenos

A

a) Beneficio/Activo total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la autofinanciación es cierta?

a) Es una fuente de financiación que no es preciso remunerar.
b) Su coste concreta en el coste de oportunidad y el coste de reinversión.
c) Puede influir en la cotización bursátil de las acciones de la empresa, disminuyéndola.

A

a) Es una fuente de financiación que no es preciso remunerar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Señale cuál de los siguientes se considera un modelo para analizar la localización en función del mercado:

a) Modelo de Stokes
b) Modelo de Rally
c) Modelo de localización directa
d) Modelo de integración

A

a) Modelo de Stokes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Aquel modelo centrado en el mercado potencial de una zona determinada, definido este mercado potencial como el poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio, se denomina:

a) Modelo de Nelson
b) Modelo de Reilly y Converse
c) Modelo de Stokes
d) Modelo de beneficio potencial de las zonas

A

c) Modelo de Stokes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Según el modelo de Stokes una empresa se instalará en función de:

a) La accesibilidad y el potencial de la zona comercial
b) La tendencia de los emplazamientos de tiendas al por menor y su potencial crecimiento
c) Del punto de equilibrio existente entre diferentes poblaciones cercanas
d) El poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio

A

d) El poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio

9.2.2. Modelo de Stokes

Stokes centra su modelo en el mercado potencial de una zona determinada: el poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio, eliminando el efecto causado por la competencia, los métodos de venta y otras influencias semejantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Cuando para instalarnos en un mercado realizamos una lista casi exhaustiva de todos sus factores potenciales y los calificamos de manera cualitativa, estamos usando el modelo:

a) Nelson
b) Reilly y Converse
c) Stokes
d) Mackency

A

a) Nelson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

La dimensión de una empresa desde la perspectiva financiera se definirá entre otras:

a) Por su posibilidad de endeudamiento
b) Por su participación en el mercado
c) Por su volumen de ventas
d) Por el consumo o coste de los factores

A

a) Por su posibilidad de endeudamiento

9.6. Las distintas manifestaciones de la dimensión
Desde el punto de vista técnico

Desde el punto de vista financiero, se habla del tamaño de las empresas en relación con el montante de capital de que disponen, así como de las posibilidades de endeudamiento o aumento de los recursos financieros disponibles por medio de créditos, préstamos, etc. … las pequeñas empresas tienen, en cierto modo, limitado su tamaño por la imposibilidad de acudir a la captación de fondos en los mercados financieros a la manera de como lo hacen las grandes sociedades anónimas.

Desde el punto de vista comercial

Desde el punto de vista de la administración de las empresas,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Según la teoría de Robinson, el crecimiento organizativo de la empresa encontraría su límite en:

a) El área organizativa
b) El área financiera
c) El área de producción
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

a) El área organizativa

9.9. Teorías sobre el tamaño
El tamaño de una empresa viene condicionado por un sistema de fuerzas que actúan en la misma en varios sentidos contrapuestos.
Clasificación de A. E. G. Robinson en factores: técnicos, organizativos, financieros comerciales y de riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Cómo se denomina el punto en el que se corta la curva de ingresos marginales con la de costes marginales?

a) Salida óptima o punto de Cournot
b) Salida típica
c) Volumen de producción típico
d) Punto de equilibrio entre oferta y demanda

A

a) Salida óptima o punto de Cournot

costes
9.10.1. La salida típica, la salida óptima y la firma representativa

Desde la óptica del corto plazo.
Volumen de producción típico, o salida típica de la empresa. Castañeda lo denomina ‘volumen óptimo de explotación’: el que la empresa conseguiría en las mejores condiciones técnicas.

Volumen óptimo de producción o salida óptima de la empresa – el volumen de producción que supone la ‘salida más ventajosa’ de la empresa, ya que es la que produce mayores resultados.

Punto de Cournot - La salida óptima corresponde al punto en que se cortan la curva de ingresos marginales con la curva de costes marginales (principio de la oferta lucrativa de mercado)
Difícilmente coincidirán el volumen óptimo y típico, puesto que la oferta de producto rara vez se obtendrá al coste medio mínimo.

Firma representativa - Cuando la producción obtenida se consigue al coste medio mínimo por unidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

El concepto de “firma representativa” depende de:

a) La tecnología
b) El sistema de precios vigentes
c) La colocación del producto en el mercado
d) Todas las anteriores son correctas

A
  1. d) Todas las anteriores son correctas

9.10.1. La salida típica, la salida óptima y la firma representativa

Desde la óptica del corto plazo.

Volumen de producción típico, o salida típica de la empresa - el mínimo de la curva de costes totales medios a corto plazo, el cual nos indica, para una dimensión dada, qué volumen de producción es el que genera menores costes (a partir de ese punto el incremento de los costes marginales nos lleva a unos costes totales medios superiores).
Se trata del aspecto técnico del problema, Castañeda lo denomina ‘volumen óptimo de explotación’: el que la empresa conseguiría en las mejores condiciones técnicas. (fig. 2)

Volumen óptimo de producción o salida óptima de la empresa – el volumen de producción que supone la ‘salida más ventajosa’ de la empresa, ya que es la que produce mayores resultados.

Punto de Cournot - La salida óptima corresponde (fig. 3) al punto en que se cortan la curva de ingresos marginales con la curva de costes marginales (principio de la oferta lucrativa de mercado)

Firma representativa - Cuando la producción obtenida se consigue al coste medio mínimo por unidad. El concepto de firma representativa depende de la tecnología, del sistema de precios vigentes y de la colocación del producto en el mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Señale cuál de las siguientes es una ventaja del modelo de Nelson respecto del modelo del Reilly y Converse y respecto del modelo de Stokes:

a) Permite calcular el potencial del mercado.
b) Su sencillez.
c) Incluye un elevado número de factores a considerar.

A

c) Incluye un elevado número de factores a considerar.

9.2.2. Modelo de Stokes
Stokes centra su modelo en el mercado potencial de una zona determinada: el poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio, eliminando el efecto causado por la competencia, los métodos de venta y otras influencias semejantes.

9.2.3. Modelo de Reilly y Converse
Dos ciudades atraen el comercio al por menor de una localidad intermedia hasta la proximidad del punto de equilibrio, más o menos en proporción directa a la población de las dos ciudades y en proporción inversa a los cuadrados de las distancias de ambas a la población intermedia.

9.2.4. Modelo de Nelson
Diseñado para galerías comerciales o cadenas de negocios, presenta una lista casi exhaustiva de factores a considerar, que se califican cualitativamente: de excelente a mediocre, o de 1 a 4, que al final se suman.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

La dimensión de una empresa desde la perspectiva financiera se definirá:

a) Por la posibilidad de endeudamiento
b) Por la participación en el mercado
c) Por el volumen de ventas
d) Por el volumen de compras

A

a) Por la posibilidad de endeudamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

El punto máximo de beneficio:

a) Será el punto de cruce ente el coste medio y el ingreso medio
b) Los ingresos marginales se encontrarán alejados en relación a los costes marginales
c) El coste variable medio es igual al ingreso variable medio
d) Sería el punto de corte entre el ingreso marginal y el coste marginal

A

d) Sería el punto de corte entre el ingreso marginal y el coste marginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Entre los diferentes criterios de valoración de una empresa, aquel que se basa en el presente es el:

a) Criterio de valor en rendimiento interno
b) Criterio del rendimiento indirecto
c) Criterio del valor sustancial o valor de reposición
d) Criterio de coste retrospectivo

A

c) Criterio del valor sustancial o valor de reposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

El montante de dinero necesario para la sustitución del bien a valorar por otro que suponga un flujo idéntico de servicios, prestaciones o rendimientos, se denomina:

a) Valor sustancial
b) Valor en rendimiento
c) Valor de reposición
d) Valor bursátil

A

c) Valor de reposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

La estimación de lo que vale la empresa cuando esta se valora de forma analítica, esto es, elemento por elemento, se denomina:

a) Valor de reposición
b) Valor de liquidación
c) Valor sustancial
d) Valor en rendimiento

A

c) Valor sustancial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

El valor sustancial:

a) Es la capacidad de la empresa para generar beneficios futuros
b) Estima lo que vale la empresa en valor analítico
c) Es sinónimo de valor contable
d) Es la diferencia entre el activo real y el pasivo exigible

A

b) Estima lo que vale la empresa en valor analítico

10.3.2. Tipología de valores en la economía de la empresa

Valor matemático: también llamado valor contable. Consiste en la diferencia existente entre el activo real de la empresa y el pasivo exigible.

Valor de liquidación: se trata de calcular cuál es el valor del patrimonio de la empresa en una circunstancia muy especial, como es su liquidación.

Valor de reposición: consiste en el montante de dinero necesario para la sustitución del bien a valorar por otro que suponga un flujo idéntico de servicios, prestaciones o rendimientos.

Valor sustancial: es el concepto más discutido del valor de la empresa. Se trata de estimar lo que vale la empresa cuando se valora esta de forma analítica (esto es, elemento por elemento).

Valor bursátil: para las empresas que cotizan en bolsa existe un precio referencia acerca del valor de estas que está determinado por un precio que en bolsa se paga por las acciones de la firma. A este precio o cotización bursátil responde, en cierta medida, lo que los inversores están dispuestos a pagar por la empresa. Viene dado por la multiplicación del número de acciones por el precio en mercado (cotización) de las mismas.

Valor en rendimiento: se basa en el estudio de la capacidad de la empresa para generar beneficios en un futuro, y este viene determinado en función de la cantidad del beneficio (B), del tipo de interés calculatorio (i) y del número de años durante los cuales se espera que la empresa genera el beneficio (n).
VE = f (B, i, n)

Fondo de comercio: es la diferencia entre el valor en rendimiento (VR) y el valor sustancial (VS) de la empresa. Este valor se puede calcular directa o indirectamente.
FC = VR - VS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

El valor en rendimiento, según los criterios de valoración de la empresa, se fundamenta en:

a) El pasado
b) El presente
c) El futuro
d) Únicamente en la cantidad de beneficios posibles

A

c) El futuro

10.3.1. Los criterios de valoración de empresas
Cuatro son los criterios más importantes que se aplican a la valoración de empresas:

Dos de estos se basan en el futuro:
Criterios de valor en rendimiento directo o valor en renta.
Criterio del rendimiento indirecto o valor capitalizado.

Uno se basa en el pasado:
Criterio del coste histórico o retrospectivo.

Uno en el presente:
Criterio del valor sustancial o valor de reposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Qué entendemos por valor en rendimiento?

a) Es la diferencia existente entre el activo real de la empresa y el pasivo exigible
b) Es el montante de dinero necesario para la sustitución del bien a valorar por otro que suponga un flujo idéntico de prestaciones
c) Es el valor estimado de la empresa cuando se valora de manera analítica, identificando el valor de reposición actualizado
d) Es la capacidad para generar beneficios en un futuro y viene determinado en función de la cantidad de beneficio, del tipo de interés calculatorio y el número de años durante los cuales se espera que la empresa genera el beneficio

A

d) Es la capacidad para generar beneficios en un futuro y viene determinado en función de la cantidad de beneficio, del tipo de interés calculatorio y el número de años durante los cuales se espera que la empresa genera el beneficio

10.3.2. Tipología de valores en la economía de la empresa

Valor matemático: también llamado valor contable. Consiste en la diferencia existente entre el activo real de la empresa y el pasivo exigible.

Valor de liquidación: se trata de calcular cuál es el valor del patrimonio de la empresa en una circunstancia muy especial, como es su liquidación.

Valor de reposición: consiste en el montante de dinero necesario para la sustitución del bien a valorar por otro que suponga un flujo idéntico de servicios, prestaciones o rendimientos.

Valor sustancial: es el concepto más discutido del valor de la empresa. Se trata de estimar lo que vale la empresa cuando se valora esta de forma analítica (esto es, elemento por elemento).

Valor bursátil: para las empresas que cotizan en bolsa existe un precio referencia acerca del valor de estas que está determinado por un precio que en bolsa se paga por las acciones de la firma.

Valor en rendimiento: se basa en el estudio de la capacidad de la empresa para generar beneficios en un futuro, y este viene determinado en función de la cantidad del beneficio (B), del tipo de interés calculatorio (i) y del número de años durante los cuales se espera que la empresa genera el beneficio (n).
VE = f (B, i, n)

Fondo de comercio: es la diferencia entre el valor en rendimiento (VR) y el valor sustancial (VS) de la empresa. Este valor se puede calcular directa o indirectamente.
FC = VR - VS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Un empresario plantea la adquisición de otra empresa con las siguientes características. Beneficio anual esperado: 50 millones/año. Valor de patrimonio neto: 100 millones. Tipo de interés del mercado 16%.
¿Cuál será la valoración de la empresa según el valor medio?

a) 208.26
b) 206.25
c) 217.35
d) 180.62

A

b) 206.25

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Qué entendemos por earning power?

a) Se trataría de los beneficios generados por la empresa durante un periodo de tiempo determinado
b) Se relacionaría con el Fondo de Comercio y aquellos rendimientos que se pudieran generar
c) Se relacionaría con el valor sustancial y el valor de reposición

A

b) Se relacionaría con el Fondo de Comercio y aquellos rendimientos que se pudieran generar

10.1. El concepto de valor

Los instrumentos de información que reflejan el valor de la empresa - El parámetro más importante, objetivo y cuantificable, se divide en:

La información contable (costes y patrimonio).La contabilidad es el soporte principal de la información en la empresa: el balance (como expresión del patrimonio) nos va a permitir evaluar una empresa en función de su coste.

Los resultados de la empresa, refleja obje­tivamente el valor de la empresa, el objetivo de la empresa se concreta en la obtención de un resultado.

La capacidad para generar beneficios - se divide en dos partes en función de que el beneficio lo consideremos como un dato, considerando o no el momento en que se produce (rentabilidad); o que basemos el análisis en el estudio de esta capacidad para generar beneficios (earning power) independiente de que los genere o no (rendibilidad)

La gestión: El factor humano - el valor del activo real neto es un abstracto y carece de todo interés si se analiza aisladamente del factor humano que lo utiliza, mantiene y condiciona.

El mercado de referencia, si la empresa cotiza en bolsa - Las empresas que cotizan en bolsa tienen un precio que es en alguna medida esa expresión de su valor.

Fondo de comercio: es la diferencia entre el valor en rendimiento (VR) y el valor sustancial (VS) de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Siguiendo el método del valor medio de valoración (Smalembach): una empresa tiene un patrimonio neto de 150 millones, su beneficio esperado es de 50 millones, y el tipo de interés es del 16%. ¿Cuál es el valor de la empresa?

a) 206.25
b) 173.06
c) 231.25
d) 178.56

A

c) 231.25

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Una empresa espera obtener un beneficio de 24 millones de u.m durante los próximos 10 años. La tasa de actualización del dinero es del 8% y el valor del activo neto de la misma es 40 millones de u.m. Con estos datos se pide el cálculo del valor de la empresa según el método Smalembach

a) 89.50
b) 100.50
c) 151.30

A

Calcula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Cuáles son los criterios más importantes que se aplican para la valoración de la empresa?

a) Valor de renta, valor capitalizado, coste histórico, valor sustancial
b) Valor de rendimiento, valor de liquidación, coste histórico, valor de reposición
c) Valor sustancial, valor bursátil, coste histórico, valor de renta

A

a) Valor de renta, valor capitalizado, coste histórico, valor sustancial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Si tuviera que construir un avión, que modelo de producción utilizaría:

a) Flow shop
b) Job Shop
c) Fixed site

A

c) Fixed site

11.4. Estrategias de producción

Producción M - Make to Stock: producción dirigida al almacén o stock para su posterior venta, productos no diferenciados que pueden ser almacenados.

Producción ATO - Assemble to Order: fabricar componentes estándar y tenerlos en stock hasta conocer el producto final a elaborar y proceder entonces a ensamblar las partes.

Produccion MTO o ETO – Make to Order or Engineer: fabricación bajo demanda

En función de la organización del trabajo:

Flow Shop – el producto se realiza en una cadena o línea de producción desplazándose a lo largo de la misma

Job Shop - las máquinas se agrupan funcionalmente realizando cada una de ellas una única tarea (fabricación por lotes que después serán enviados a otro lugar para ser convertidos en producto final)

Fixed site (producto fijo) - la producción se organiza moviendo el resto de los elementos y dejando fijo el producto (la fabricación de grandes barcos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

En el modelo Just in time:

a) El coste de almacén es determinante
b) El coste de almacén no se toma en consideración
c) Se evita el coste de almacén
d) La esencial es la localización y el acceso de los clientes.

A

c) Se evita el coste de almacén

11.5.3. JIT

Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.
Implica una cierta flexibilidad y capacidad de adaptación de las máquinas para fabricar rápidamente piezas diferentes, una vez que se le acaban los grandes pedidos&raquo_space; adaptarse a la demanda.

Para ello tiene que haber un control y una fiabilidad y seguridad total en las líneas y proce­sos de producción, por lo que el sistema utiliza tarjetas campan que siguen a los productos a lo largo del proceso de producción.
Este sistema se centra en el aprovisionamiento para reducir al máximo los factores y situaciones que generan costes innecesarios, coordinando las compras y producción con los pedidos, la demanda y la entrega al cliente: reducir los costes logísticos relacionados con el aprovisionamiento y la gestión de los almacenes, exceso en inventarios, piezas obsoletas, pérdidas y deterioros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Cuando a partir de una única materia prima se produce en múltiples productos, teniendo la producción un formato de V, se está hablando de producción:

a) Paralela
b) Divergente
c) Perpendicular
d) Convergente

A

b) Divergente

Producción convergente
Los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes y componentes.
Cada uno de los componentes pasan a formar partes de otros componentes hasta llegar al final

Producción Divergente
A partir de una única materia prima, se producen múltiples productos

Producción paralela
Pequeñas transformaciones de materia prima, que da lugar a productos finales que se integran en otros de mayor complejidad, pero no forman parte de los mismos (embalajes o neumáticos)

Producción en forma de T
Son puntos de agrupación, cuando se unen elementos de producciones convergentes muy específicos con otros más genéricos ( producir coches de diferentes marcas)

Producción unitaria
Por trabajo o pedido
Por lotes
Por línea o flujo
En masa o gran escala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Aquella producción en la que a partir de una única materia prima se producen múltiples productos, teniendo la producción un formato de V, se denomina:

a) Producción convergente
b) Producción divergente
c) Producción paralela
d) Producción en T

A

b) Producción divergente

11.2. Tipologías de producción
Desde el punto de vista de la estructura del producto:

Producción convergente: los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes, lo que produce una estructura en forma piramidal en la que cada uno de los componentes finalmente se integran en un único producto final.

Producción divergente: en un ‘formato de V’, a partir de una única materia prima se producen múltiples productos, (a partir de la leche se produce yogur, quesos)

Producción paralela: los productos se realizan mediante pequeñas transformaciones de materias primas, dando lugar a productos finales que se integran con otros de mayor complejidad sin formar parte estrictamente los mismos. (los envases y embalajes)

Producción en T: estructura en ’punto de agrupación’, se unen elementos de producciones convergentes muy específicos con otros más genéricos. (la industria del automóvil, donde se unen componentes standard con otros especificos de la marca y modelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Señale que se identifica por producción convergente:

a) Cuando a partir de una única materia prima se producen múltiples productos
b) Cuando los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes o componentes
c) Cuando se unen elementos de producciones muy específicos con otros más genéricos
d) Cuando se realiza la producción de forma artesanal y todas las materias primas son realizadas en el propio taller

A

b) Cuando los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes o componentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Señale cuál de los siguientes supone un tipo de producción:

a) Producción en X
b) Producción vertical
c) Producción paralela
d) Producción frontal

A

c) Producción paralela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Señale cuál de las siguientes supone una ventaja de la producción intermitente respecto a la producción continua:

a) Velocidad del ciclo de fabricación
b) Minimización de stocks
c) Simplicidad de las tareas de planificación, gestión y control
d) Optimización de instalaciones

A

b) Minimización de stocks

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

En la gestión de la producción, el método que se apoya sobre inputs comerciales y técnicos para planificar y gestionar la producción, se denomina:

a) SIX SIGMA
b) MRP
c) JIT
d) DMAIC

A

b) MRP

11.5.1. MRP

Manufacturing Resources Planning - sistema de regulación de la producción muy utilizado tanto en la gestión a largo como a corto plazo de los procesos productivos.

Consiste en efectuar un cálculo de las necesidades (MRP) para a continuación producir exactamente lo que se necesita y en el momento que se necesita.

11.5.2. Six Sigma
Metodología utilizada para la mejora continua de procesos internos.
El Six Sigma o también llamado metodología DMAIC o DMAMC (definición, medición, análisis, mejora y control) es un enfoque basado en datos reales que trata de conocer y predecir mejor los procesos internos de las empresas, dando respuesta a problemas concretos.

11.5.3. JIT
Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

El sistema que tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, ajustando en tiempo real las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente, se denomina:

a) JIT
b) MRP
c) SIX SIGMA
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

a) JIT

11.5. Métodos y herramientas de gestión de la producción

11.5.1. MRP
Manufacturing Resources Planning - sistema de regulación de la producción muy utilizado tanto en la gestión a largo como a corto plazo de los procesos productivos.
Consiste en efectuar un cálculo de las necesidades (MRP) para a continuación producir exactamente lo que se necesita y en el momento que se necesita.

11.5.2. Six Sigma
Metodología utilizada para la mejora continua de procesos. Se sirve de la estadística analítica como base de su método y tiene como principales objetivos la calidad, la eficiencia, la productividad y la satisfacción total del consumidor.

11.5.3. JIT
Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

El método de gestión de la producción que tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, y cuyo fundamento descansa sobre el ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente, se denomina:

a) Círculos de calidad
b) MRP
c) JIT
d) Administración por objetivos

A

c) JIT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

En el modelo Just in Time:

a) Se sirve de la estadística analítica buscando la satisfacción del consumidor
b) Se evalúan los costes de fabricación y se hace un seguimiento del proceso
c) Se evita el coste de almacén
d) Lo esencial es la localización y el acceso de los clientes

A

c) Se evita el coste de almacén

11.5.3. JIT
Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.
Implica una cierta flexibilidad y capacidad de adaptación de las máquinas para fabricar rápidamente piezas diferentes, una vez que se le acaban los grandes pedidos&raquo_space; adaptarse a la demanda.

Este sistema se centra en el aprovisionamiento para reducir al máximo los factores y situaciones que generan costes innecesarios, coordinando las compras y producción con los pedidos, la demanda y la entrega al cliente: reducir los costes logísticos relacionados con el aprovisionamiento y la gestión de los almacenes, exceso en inventarios, piezas obsoletas, pérdidas y deterioros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Según el método de las 5 eses de la gestión de producción, el término Shitsuke correspondería a:

a) Disciplina
b) Limpieza
c) Orden
d) Selección

A

a) Disciplina

LAS 5 ESES
Origen Japón y sirve para cualquier trabajo

Seiri (selección) separar los materiales innecesarios y desprenderse de ellos

Seiton (orden) situar los materiales innecesarios, colocarse e identificarlos para poder utilizarlos

Sisoo (Limpieza) suprimir la suciedad, eliminando sus fuentes

Seiketsu (estandarizar) señalar las anomalías producidas, y diferenciar lo normal de lo anormal

Shitsuke (disciplina) mejora continua y trabajar según las normas establecidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

El posicionamiento de una página web dentro de los diferentes buscadores puede optimizarse mediante algunas herramientas informáticas denominadas genéricamente SEO (Search Engine Optimization), que implican entre otras las siguientes fases (señale la afirmación correcta):

a) Análisis de los sitios web
b) Análisis de la competencia online
c) Estudio de palabras o términos clave
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Los costes marginales:

a) Decrecen constantemente
b) Tienen forma de U
c) Se mantienen constante a lo largo de todo el proceso productivo
d) Crecen una vez que se produce un aumento del coste unitario
e) Crecen en un principio para después decrecer

A

b) Tienen forma de U

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Los desembolsos que hace la empresa y que generalmente los consideramos como gasto, tales como sueldos, pagos por materias primas, gastos generales, se denominan:

a) Costes generales
b) Costes implícitos
c) Costes explícitos
d) Costes variables

A

c) Costes explícitos

12.2.2. Costes explícitos e implícitos

Los costes explícitos de producción - Las derogaciones o desembolsos que hace la empresa y que generalmente los consideramos como gastos: sueldos, pagos por materias primas, generales…

Los costes implícitos - aquellos costes de los recursos pro­pios que con frecuencia se pasan por alto (un empresario individual que no se asigna un salario concreto o el interés de los propietarios por su inversión en planta, equipo e inventa­rios).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Un coste de recursos propios que se pasa por alto será:

a) Un coste implícito
b) Un coste explicito
c) Un coste de oportunidad
d) Un coste variable

A

a) Un coste implícito

12.2.2. Costes explícitos e implícitos

Los costes explícitos de producción - Las derogaciones o desembolsos que hace la empresa y que generalmente los consideramos como gastos: sueldos, pagos por materias primas, generales…

Los costes implícitos - aquellos costes de los recursos propios que con frecuencia se pasan por alto (un empresario individual que no se asigna un salario concreto o el interés de los propietarios por su inversión en planta, equipo e inventarios).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Aquellos costes de recursos propios que con frecuencia se pasan por alto, se denominan:

a) Costes explícitos
b) Costes implícitos
c) Gastos
d) Costes escalonados

A

b) Costes implícitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Se denomina coste:

a) Al consumo valorado en dinero, de bienes y servicios necesarios para la producción, que constituye el objetivo de la empresa
b) A la salida de dinero en efectivo o en otro medio cualquiera de pago que de la empresa parte para el mundo exterior
c) A un pago
d) A un endeudamiento

A

a) Al consumo valorado en dinero, de bienes y servicios necesarios para la producción, que constituye el objetivo de la empresa

12.2.3. Diferencia entre coste, pago y gasto

El Coste, desde el punto de vista de la producción, es el consumo valorado en dinero, de bienes y servicios necesarios para la producción, que constituye el objetivo de la empresa.

El Pago es la salida de dinero en efectivo o en otro medio cualquiera de pago que de la empresa parte para el mundo exterior.

El Gasto se refiere al ámbito externo de la empresa y tiene su origen en un pago o endeudamiento. Solo en la medida en que los gastos representan consumos tienen el carácter de costes

125
Q

La salida de dinero en efectivo o en otro medio cualquiera de pago que de la empresa parte para el mundo exterior, es un:

a) Coste
b) Gasto
c) Pago
d) Ninguna de las anteriores

A

c) Pago

126
Q

El coste marginal es:

a) El cambio en el coste implícito que resulta del cambio de una unidad de output
b) El cambio en el coste total que resulta del cambio de una unidad de output
c) El cambio en el coste semifijo que resulta del cambio de una unidad de output
d) El cambio en el coste fijo que resulta del cambio de una unidad de output

A

b) El cambio en el coste total que resulta del cambio de una unidad de output

127
Q

Entendemos por coste marginal:

a) El cambio en el coste total que resulta del cambio de una unidad de ouput
b) El cambio en el coste fijo que resulta del cambio de una unidad de ouput
c) El cambio en el coste variable que resulta del cambio de una unidad de ouput
d) El cambio en el coste semifijo que resulta del cambio de una unidad de ouput

A

a) El cambio en el coste total que resulta del cambio de una unidad de ouput

Costes medios
Se obtienen dividiendo los costes totales de la tabla 1 por sus respectivos outputs, estas cantidades aparecen en la tabla 2.

Coste marginal
Se define como el cambio en el coste total que resulta del cambio de una unidad de output: el cambio variable total, resultante del cambio de una unidad de output.

128
Q

Un coste escalonado es:

a) Un coste total que cambia pronunciadamente a cierto nivel de actividad
b) Un coste semi variable que cambia pronunciadamente a cierto nivel de actividad
c) Un coste variable que cambia pronunciadamente a cierto nivel de actividad
d) Un coste marginal que cambia pronunciadamente a cierto nivel de actividad

A

b) Un coste semi variable que cambia pronunciadamente a cierto nivel de actividad

12.4.2. Costes de producción y costes ajenos a la producción
Comportamiento de costes

Costes variables. Varían directa y proporcionalmente en relación con el volumen de ventas, de producción u otra medida de actividad

Costes fijos. No cambian con las fluctuaciones de volumen en un corto espacio de tiempo

Costes semivariables. O semifijos, no varían en proporción a los cambios de actividad. Se dividen en costes mixtos y costes escalonados.

Costes mixtos. Tienen elementos tanto fijos como variables (la electricidad o el mantenimiento).

Costes escalonados. Costes semivariables que cambian pronunciadamente a ciertos niveles de actividad (un capataz puede supervisar a X personas, pero si se añade una persona más a la plantilla, puede necesitar un ayudante o dividir el grupo).

129
Q

Señale cuál de los siguientes supone un método para el cálculo de los costes en las empresas:

a) Direct costing
b) Total costing
c) Final costing
d) Straight costing

A

a) Direct costing

130
Q

Dentro de los métodos para el cálculo de los costes en las empresas, aquel en el que los costes son imputados en su totalidad a la producción, ya que los costes fijos se distribuyen entre los productos en base a cuotas de reparto más o menos arbitrarias, se denomina:

a) Método del full-costing
b) Método del direct costing
c) Método del integrated costing
d) Método del cross-costing

A

a) Método del full-costing

12.6. El cálculo de los costes en la empresa: Full costing y direct costing

Direct Costing (costes directos, proporcionales o marginales) - a la producción se le imputa sólo el coste directo o proporcional. Los costes fijos no se suman al coste de la producción, sino que se consideran ‘costes del período’, ya que son independientes de la cantidad producida.

Full Costing (coste total) - los costes son imputados en su totalidad a la producción, ya que los costes fijos se distribuyen entre los productos en base a cuotas de reparto más o menos arbitrarias

131
Q

Según el modelo Desrousseaux se deberá retirar el actual equipo cuando

a) El precio del coste medio del producto sea inferior con el coste derivado del mantenimiento.
b) El coste de explotación sea coincidente con el coste de explotación del nuevo equipamiento
c) Sí precio del coste medio del producto sea superior al coste derivado del mantenimiento.
d) Simplemente se amortice el anterior equipo

A

b) El coste de explotación sea coincidente con el coste de explotación del nuevo equipamiento

13.4. Obsolescencia

Si bien existe una duración óptima del equipo, pueden aparecer en el mercado nuevos equipos y tecnologías que mejoran el proceso de producción, reducen la mano de obra, disminuyen lo costes de los productos.

El profesor Gil Aluja, siguiendo a Terborgh, habla de la inferioridad de servicio del equipo antiguo en referencia al nuevo, considerando el envejecimiento funcional y económico.

Envejecimiento funcional - el equipo tiene averías irreparables o el coste de la renovación es superior al precio de compra de un nuevo equipo.

Envejecimiento económico - el equipo tiene todavía una vida útil desde el punto de vista funcional, pero la aparición en el mercado de otros bienes, que abaratan la fabricación del producto u ofrecen otras ventajas de cara ni mercado, hace que el empresario comience a pensar en la adquisición de nuevo equipo.

Inferioridad del Servicio - comparación entre el equipo viejo -en servicio-, y un equipo más actual, para determinar el menor beneficio, o la pérdida, que se tiene por el hecho de utilizar un equipo viejo en relación con un equipo nuevo, tanto en lo que se refiere a su aspecto funcional, como en su sentido económico.

Este concepto de inferioridad de servicio lo presenta Gil Aluja, siguiendo a Desrousseaux:

En el punto en el cual los costes de explotación son superiores al precio de venta, debe procederse a la retirada del equipo.

Para que la adquisición de un equipo resulte conveniente, los beneficios actualizados de un equipo al momento t0 han de ser superiores al valor de adquisición del equipo.

132
Q

La vida económica de un equipo:

a) Es el tiempo de duración de un equipo desde el punto de vista técnico.
b) Es el tiempo de duración de un equipo determinado según el sistema de amortización
c) Depende, entre otros factores, de los objetivos y planes de la empresa

A

c) Depende, entre otros factores, de los objetivos y planes de la empresa

13.3.3. Vida económica

La vida económica de un equipo va en función de los objetivos y planes de la empresa, de los avances tecnológicos y de la competencia, lo que hace que ya no sea rentable y su sustitución sea necesaria.

La duración óptima de un equipo, según Fernández Pirla, vendrá dada por el momento en el que los ingresos atribuibles a la gestión de dicho equipo industrial cubran los costes de funcionamiento, de tal modo que en un momento posterior los costes de funcionamiento pasen a ser superiores a los ingresos.

133
Q

La retirada cuantitativa de un equipo:

a) Consiste en restringir su tiempo de utilización.
b) Consiste en utilizarlo en aquel tipo de operaciones donde la calidad o precisión del trabajo sea menor.
c) Consiste en retirar paulatinamente el número de equipos de una misma clase.

A

a) Consiste en restringir su tiempo de utilización.

134
Q

El contrato por el que un propietario garantiza al futuro usuario el uso de un bien a cambio de pagarle una serie de alquileres durante un periodo determinado, se denomina:

a) Mentoring
b) Coaching
c) Leasing
d) Todas las anteriores son correctas

A

c) Leasing

135
Q

Dentro de los métodos de amortización, aquel en el que la cuota anual de cada año es directamente proporcional a la del año anterior, y así sucesivamente, se denomina:

a) Método lineal
b) Método de los números decrecientes
c) Método de los números crecientes
d) Método del tanto fijo sobre una base decreciente

A

c) Método de los números crecientes

136
Q

El stock de fluctuación está compuesto por:

a) Stock de anticipación, stock de partida
b) Stock de seguridad, stock de anticipación
c) Stock normal, stock de seguridad
d) Dejar en blanco

A

c) Stock normal, stock de seguridad

14.4. Organización de los inventarios

Tipos:

Stock de partida. Es el inventario que se adquiere en cantidades superiores a las necesidades inmediatas: para obtener descuentos, abaratar el transporte, minimizar costes…

Stock de fluctuación. Es el stock que se mantiene para satisfacer una demanda imprevisible: no se puede anticipar las fluctuaciones de la demanda. Compuesto por:
- Stock normal, para satisfacer las necesidades de trabajo normales
- Stock de seguridad, para afrontar cualquier fluctuación y evitar demoras o inactividad.

Stock de anticipación. Es el stock necesario para hacer frente a una demanda previsible, pero tiene cambios estacionales: verano o navidad

137
Q

El modelo de Wilson:

a) Es un modelo estocástico de gestión de stocks.
b) Es un modelo determinista de gestión de stocks.
c) No es un modelo de gestión de stocks.

A

b) Es un modelo determinista de gestión de stocks.

138
Q

Una empresa adquiere materias primas a un coste de 25 euros kilo. La empresa necesita anualmente 140.000 kilos. Los gastos administrativos son de 10.000 euros anuales y el tiempo promedio en recibir pedidos es de 15 días.
Cada kilogramo almacenado tiene un coste anual de 2 euros y el coste de capital es del 12%. La empresa trabaja un total de 360 días al año ¿Cada cuánto tiempo debe realizarse el pedido?

a) 60.85
b) 52.63
c) 62.12
d) Dejar en blanco

A
139
Q

Cuál de los siguientes no es un coste inventarial?

a) El coste de adquisición.
b) El coste de gestión del proceso de venta.
c) El coste de stock out.

A

a) El coste de adquisición.

Costes propios del inventario

Costes de gestión de pedido. Por la gestión del proceso de adquisición de la mercancía: negociaciones preliminares con los proveedores, trabajo administrativo. Estos gastos no varían con la cantidad pedida, por lo que se tiende a pedir en grandes lotes para minimizar este coste.

Costes de stockout. Se presenta este coste cuando la empresa se queda sin mercancía y el cliente se marcha insatisfecho, y se puede marchar a la competencia para adquirirlo. Es un coste difícil de calcular, pero no deja de ser un coste que debe tenerse en cuenta.

140
Q

Señale cuál de los siguientes no supone una clase de inventario:

a) Inventario de costes de stock
b) Inventario de primeras materias
c) Inventario de productos finales o terminados
d) Inventario de productos intermedios o mercancías en proceso

A

a) Inventario de costes de stock

141
Q

Aquel inventario que se adquiere en cantidades superiores a las necesidades inmediatas, se denomina:

a) Stock de fluctuación
b) Stock de partida
c) Stock de anticipación
d) Stock por obsolescencia

A

b) Stock de partida

142
Q

Señale cuál de los siguientes supone un coste propio del inventario:

a) Obsolescencia
b) Deterioros y mermas
c) Seguros
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

14.5. Costes inventariales

Costes de adquisición. No puede evitarse, tarde o temprano hay que pagar al proveedor

Costes propios del inventario. Son:
Intereses
Obsolescencia
Deterioros y mermas
Seguros
Almacenamiento

Costes de gestión de pedido. Por la gestión del proceso de adquisición de la mercancía

Costes de stockout. Se presenta este coste cuando la empresa se queda sin mercancía y el cliente se marcha insatisfecho, y se puede marchar a la competencia para adquirirlo.

143
Q

Una empresa se dedica a la compraventa de lanchas motoras. Cada año compra en el extranjero y vende en la costa española 400 lanchas. El coste de gestión de cada pedido es de 195312,5 um, y el coste de tener una lancha almacenada durante un año es de 250000 um. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?

a) 45 lanchas
b) 20 lanchas
c) 50 lanchas
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

25

144
Q

Qué entendemos por costes de stockout?

a) Se produce cuando el artículo se ha pasado de moda y no podemos venderlo
b) Es en el que se incurre con la gestión del proceso de adquisición de la mercancía
c) Cuando la empresa se queda sin mercancía y el cliente se marcha insatisfecho
d) Cuando se adquiere una cantidad específica de bienes

A

c) Cuando la empresa se queda sin mercancía y el cliente se marcha insatisfecho

145
Q

Suponga que la demanda de un artículo son 250 unidades/año. El coste de pedido 10 um por cada pedido. Suponiendo que el coste de mantenimiento es de 2 um/unidad, y que el precio de compra es 4 um/unidad. ¿Cuantos pedidos se deberán realizar al año?

a) 4
b) 6
c) 5
d) 2

A

c) 5

146
Q

Señale cuál de los siguientes no supone un coste propio del inventario:

a) Publicidad
b) Seguros
c) Deterioros y mermas
d) Obsolescencia

A

a) Publicidad

147
Q

El coste de pedido para una determinada empresa es 20.000 um. El consumo anual de primeras materias asciende a 50.000 unidades, a 10.000 um/unidad. El coste de almacenamiento se cifra en el 15%. Determine el número óptimo de pedidos en el año:

a) 23,4 pedidos
b) 33,4 pedidos
c) 43,3 pedidos
d) 27,5 pedidos

A

c) 43,3 pedidos

Cg= coste pedido = 20.000
D = consumo = 50.000
Cp = coste almacenamiento = 10.000 x 0,15 = 1.500
Q = número óptimo de pedidos

Q = raizcuadradade ((2 x Cg x D) / Cp) = raizcuadradade ((2 x 20.000 x 50.000) / 1.500) = 1.154,700538

Nº Optimo pedidos = D / Q = 50.000 / 1154,700538 = 43,3 pedidos

148
Q

Una empresa se dedica a la compraventa de coches. Cada año compra 400 coches. El coste de gestión de cada pedido es de 195.312,5 u.m, y el coste de tenerlos en el almacén durante un año es de 250.000 u.m. ¿cual es el volumen óptimo de pedido?

a. 14.
b. 25.
c. 18.
d. 23.

A

b. 25.

149
Q

Supóngase que la demanda de un artículo son 250 unidades/año. El coste de gestión de pedido, 15 euros por cada pedido. El coste de mantenimiento de pedido, 3 um/unidad. El precio de compra, 3.40 um/unidad. Se desea conocer el número de pedidos por año que habrá que realizar.

a) 10 pedidos por año
b) 3 pedidos por año
c) 15 pedidos por año
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

npi

150
Q

Suponga que la demanda de un producto son 550 unidades al año. Si el coste de gestión de pedido son 6 euros por cada pedido, el coste de almacenamiento de pedido es de 2 um/unidad y el precio de compra es de 2 um/unidad. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?

a) 65 unidades
b) 105,65 unidades
c) 87,44 unidades
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

npi

151
Q

El sistema directo de destajo establece la remuneración del trabajador:
a) En función del tiempo que el trabajador pasa en su puesto de trabajo.
b) En función del número de piezas producidas.
c) En función de su grado de integración en su equipo de trabajo.

A

b) En función del número de piezas producidas.

152
Q

El sistema de salario con prima sistema Halsey:
a) Reparte toda la producción por encima del estándar entre el trabajador y la empresa.
b) Establece una bonificación para el trabajador sobre la base de 1 a 1 si supera la producción estándar.
c) Establece una bonificación para el trabajador sobre la base de 1 a 2 si supera la producción estándar.

A

a) Reparte toda la producción por encima del estándar entre el trabajador y la empresa.

153
Q

Los métodos de evaluación de tareas se agrupan en:
a) Métodos analíticos y métodos metódicos.
b) Métodos de comparaciones de trabajos parciales y métodos de comparación de factores conjuntos.
c) Métodos analíticos y métodos no analíticos.

A

c) Métodos analíticos y métodos no analíticos.

15.7. La evaluación de puestos de trabajo.

Las técnicas de evaluación se basan en:

El análisis de tareas,
La comparación de trabajos completos y
La comparación de factores que se consideran comunes a todos los trabajos para medir las diferencias.

Los métodos de evaluación de tareas se agrupan en:

Métodos no analíticos o de comparaciones de trabajos completos
Métodos analíticos o de comparación de factores aislados: ‘clasificaciones por puntos’:

154
Q

Señale cuál de los siguientes supone un factor a tener en cuenta en la consideración del coste de la mano de obra:
a) Mejora del personal
b) Identificación con la empresa
c) La a) y la b) son correctas
d) Ninguna de las anteriores

A

c) La a) y la b) son correctas

Existen cuatro factores que tienen un relieve especial en el coste de la mano de obra de la empresa: selección, identificación con la empresa, mejora del personal y mantenimiento.

15.3. Aprovisionamiento de mano de obra

Dada la existencia de un mercado donde la empresa entra en el juego de la oferta y demanda de mano de obra, se han de tener en cuenta varios factores:

Selección. De fácil solución, se hace en base a las necesidades de los puestos de trabajo, asi como la aptitud física y mental del candidato.

Identificación con la empresa. Para conseguir una mayor estabilidad de la mano de obra y un menor grado de absentismo;

Mejora del personal. La empresa es responsable del personal a su cargo; su mejora supondrá un avance para la empresa.

Mantenimiento de un sentido de bienestar y seguridad en la mano de obra.

155
Q

El modelo Salario = Tarifa x Periodo de tiempo x Número de periodos, correspondería a:
a) Salario basado en producción
b) Salario con prima
c) Salario por tiempo fijo
d) Salario con prima sistema Halsey

A

c) Salario por tiempo fijo

15.5. Sistemas de retribución del trabajo

15.5.1. Salarios por tiempo fijo
El sistema de salarios basado en el tiempo es más común que el basado en la producción. Es sencillo, se paga al trabajador una cantidad establecida de acuerdo con un período de tiempo: hora, semana, mes…
Salario = Tarifa x Período de tiempo x Número de períodos

15.5.2. Salarios basados en la producción
Son sistemas de incentivos que motivan al empleado a producir por encima de lo normal

15.5.3. Sistema directo de destajo
El asalariado recibe una remuneración de acuerdo con una tarifa establecida por pieza, multiplicada por el número de piezas producidas. Es decir:
Remuneración = Número de piezas x Tarifa básica por pieza.

15.5.4. Salario con prima
Se garantiza al trabajador un salario base, pero a partir de un logro mínimo o estándar, que se llama 100%.

15.5.5. Salario con prima sistema Halsey
La remuneración que recibe el trabajador no es de uno a uno, tiene una compensación menor, ya que toda la producción por encima del estándar se reparte entre el trabajador y la empresa.
Si el reparto es en partes iguales, el sistema se denomina del 50-50.

15.5.6. Sistema de salarios escalonados
El objetivo de este sistema es premiar a los trabajadores de primera o excepcionales y desanimar a aquellos que no llegan a un estándar del 100%, puesto que se les castiga, reduciéndoles la remuneración.

156
Q

Dentro de los sistemas de retribución del trabajo, el sistema de salarios por tiempo fijo tiene la siguiente fórmula:

a) Salario = tarifa básica por pieza x número de periodos
b) Salario = número de piezas x tarifa básica por pieza
c) Salario = tarifa x período de tiempo x número de períodos
d) Todas las anteriores son correctas

A

c) Salario = tarifa x período de tiempo x número de períodos

157
Q

Dentro de los sistemas de retribución del trabajo, aquel sistema en el que el asalariado, recibe una remuneración de acuerdo con una tarifa establecida por pieza, multiplicada por el número de piezas producidas, se denomina:
a) El salario con prima
b) El sistema directo de destajo
c) El sistema Rowan
d) Sistema York

A

b) El sistema directo de destajo

15.5. Sistemas de retribución del trabajo

15.5.3. Sistema directo de destajo
El asalariado recibe una remuneración de acuerdo con una tarifa establecida por pieza, multiplicada por el número de piezas producidas. Es decir:
Remuneración = Número de piezas x Tarifa básica por pieza.

158
Q

Señale la afirmación correcta. El asalariado que trabaja con este sistema recibe una remuneración de acuerdo con una tarifa establecida por pieza, multiplicada por el número de piezas producidas:
a) Sistema directo de destajo
b) Salario con prima
c) Salario Rowan
d) Sistema de salarios escalonados

A

a) Sistema directo de destajo

159
Q

Dentro de los sistemas de retribución del trabajo, en el sistema directo de destajo:
a) La producción por encima del estándar se reparte entre el trabajador y la empresa
b) El asalariado recibe una remuneración de acuerdo con una tarifa establecida por pieza, multiplicada por el número de piezas producidas
c) Se paga al trabajador una cantidad establecida de acuerdo con un periodo de tiempo
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) El asalariado recibe una remuneración de acuerdo con una tarifa establecida por pieza, multiplicada por el número de piezas producidas

160
Q

En el proceso de dirección, ¿En qué modelo incluiría la filosofía de la dirección o filosofía directiva?
a) En el modelo Farmer y Richman
b) En el modelo Negandhi y Stafen
c) En el modelo de Koontz
d) En el modelo de Sánchez Pira

A

b) En el modelo Negandhi y Stafen

16.4.3. Modelo de Farmer y Richman
Modelo donde se intentaba separar los factores ambientales de la dirección.

16.4.4. Modelo de Negandhi y Stafen
Modelo con la misma ideología que el anterior, si bien no se establece una dicotomía entre entorno y práctica de dirección, sino que introduce una nueva variable independiente: la filosofía directiva.

16.4.5. Modelo de Koontz
Koontz ha desarrollado su propio modelo debido a que los anteriores, aunque suponen un avance en el estudio de la transferibilidad de la práctica de la dirección, no resuelven totalmente el problema.
Koontz parte de la premisa de que la efectividad de una empresa no depende sólo de la dirección, sino de otros factores como los recursos materiales y humanos que, aunque están inmersos en el entorno, parece que distintas empresas, operando en el mismo medio, tienen grados de acceso diferentes a dichos recursos.

161
Q

Las funciones de la dirección son:
a) La planificación, la organización, la dirección y el control.
b) La producción, la comercialización y la financiación.
c) La planificación, la organización y el control.

A

a) La planificación, la organización, la dirección y el control.

162
Q

El modelo de Farmer y Richman:
a) Estudia la influencia del entorno en la dirección.
b) Estudia las características del entorno empresarial.
c) Estudia los objetivos de la dirección.

A

a) Estudia la influencia del entorno en la dirección.

163
Q

El modelo de Koontz:
a) Defiende que la efectividad de una empresa no depende sólo de la dirección.
b) Intenta separar los factores ambientales de la dirección.
c) Estudia la influencia de la filosofía directiva sobre la práctica de dirección.

A

a) Defiende que la efectividad de una empresa no depende sólo de la dirección.

164
Q

Las características que debe cumplir todo plan son:
a) Metodología, flexibilidad, exactitud y capacidad de análisis.
b) Metodología, flexibilidad, exactitud y economicidad.
c) Los planes no deben cumplir unas características determinadas.

A

b) Metodología, flexibilidad, exactitud y economicidad.

17.2. Las características de la planificación

Los resultados de la planificación se concretan en una serie de instrumentos más o menos abstractos: planes.

Características de los planes:

Debe ser metódico; que se base en un análisis lo más exacto y exhaustivo posible de la información existente, así como de los fines perseguidos.

Debe ser flexible para que pueda adaptarse a las constantes evoluciones en los procesos de la empresa.

Debe ser exacto, y preciso, para lograr efectividad y operatividad.

Economicidad. A la planificación debe exigírsela racionalidad económica; adecuada entre la utilidad de la planificación y los costes en los que incurre.

165
Q

Cuál de las siguientes no es una fase de la planificación?
a) Objetivos.
b) Medios.
c) Políticas.

A

b) Medios.

17.4. La planificación como proceso: sus fases

Objetivos - Políticas - Planes - Procedimientos

Fase I - Objetivos
Definir los objetivos de la organización.

Fase II - Políticas
Formulación de políticas que permitan llevar a cabo los objetivos.

Fase III - Planes
Desarrollo de planes a corto, medio y largo plazo.

Fase IV - Procedimientos
Se elaboran y definen los procedimientos de actuación.

166
Q

Qué entenderíamos por procedimiento?
a) Son aquellos pasos necesarios para la implantación de los planes
a) Son normativas de obligado cumplimiento para los trabajadores
b) Es la ejecución de la misión que la organización debe cumplir
c) Coordinar los objetivos generales con los particulares

A

a) Son aquellos pasos necesarios para la implantación de los planes

167
Q

A qué fase de la planificación corresponde la formulación de políticas que pretenden llevar a cabo los objetivos?
a) Fase I
b) Fase II
c) Fase III
d) Fase IV

A

b) Fase II

168
Q

Señale cuál de las siguientes no supone una limitación al proceso planificador:
a) Rapidez del cambio
b) Flexibilidades internas y externas
c) Condiciones externas
d) Dificultad para precisar las metas

A

b) Flexibilidades internas y externas

17.5. Limitaciones al proceso planificador

Dificultad para precisar las metas. Dada la incertidumbre del futuro, la precisión de las premisas en las que basar nuestros planes no puede ser todo lo exacta que desearíamos.

Condiciones externas. El entorno condiciona las posibilidades de futuro de la empresa, todo plan estará sujeto a modificaciones en las políticas del gobierno, en el precio de las materias primas y a otras similares.

Inflexibilidades internas y externas. Toda planificación innovadora se encontrará con resistencia al cambio (inflexibilidad psicológica) inherente a las personas y a las organizaciones, o la rigidez que suele acompañar a los planes de inversiones. Inflexibilidad externa: el clima político, las líneas de acción de los sindicatos…

Rapidez del cambio. Es dificil planificar sobre un futuro incierto y de mucha movilidad, como las empresas cuyo éxito se basa en una tecnología en constante desarrollo, o que están experimentando un fuerte desarrollo.

Tiempo y costo. Todo esfuerzo planificador se ve limitado por el tiempo de que se dispone y por el coste que supone. Un oportuno análisis coste/beneficio del proceso planificador nos acercará a la dimensión óptima de esta función en cada empresa concreta.

169
Q

Quién popularizó el término organización formal e informal?

a) Taylor
b) Fayol
c) Barnard
d) Druke

A

c) Barnard

18.3. Organización formal e informal

La distinción entre organización formal e informal fue popularizada por Chester Barnard en el año 1938.

Barnard definió la organización formal como un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas. Siendo los elementos de esta:

a) la comunicación entre las personas
b) actitud o disposición hacia un trabajo cooperativo, y
c) lógicamente, un objetivo común.

El problema de la definición de Barnard es que resulta demasiado amplia, pues puede aplicarse más allá del campo de la empresa.

La organización formal es la estructura planificada y representa el intento deliberado de establecer un esquema de relaciones entre los componentes para alcanzar los objetivos.

170
Q

La distinción entre organización formal e informal fue popularizada por:
a) Peter Drucker
b) Frederick Taylor
c) Chester Barnard
d) Henry Fayol

A

c) Chester Barnard

18.3. Organización formal e informal

La distinción entre organización formal e informal fue popularizada por Chester Barnard en el año 1938.
Barnard definió la organización formal como un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas.

Siendo los elementos de esta:
la comunicación entre las personas
actitud o disposición hacia un trabajo cooperativo, y
lógicamente, un objetivo común.

El problema de la definición de Barnard es que resulta demasiado amplia, pues puede aplicarse más allá del campo de la empresa.

La organización formal es la estructura planificada y representa el intento deliberado de establecer un esquema de relaciones entre los componentes para alcanzar los objetivos.

171
Q

Qué ventaja tiene la departamentación por productos?
a) Sigue la lógica de las funciones de la empresa
b) Las labores de venta e ingeniería se ubican en el mismo sitio de producción
c) La responsabilidad se coloca al nivel más bajo
d) No se necesita personal con gran capacidad administrativa

A

b) Las labores de venta e ingeniería se ubican en el mismo sitio de producción

18.4.2. Departamentación
La agrupación de personas y funciones o tareas dentro de una organización.
Los tipos de departamentación más comunes son:

Departamentación por funciones
Es de las más generalizadas y sigue la lógica de las funciones básicas de una empresa

Departamentación territorial o geográfica
La base de la departamentación es el territorio.
Este sistema lo utilizan empresas que actúan en grandes áreas y agrupan las actividades que tienen lugar en un área o territorio determinado bajo un director.

Departamentación por productos
Tiene lugar en grandes empresas con una gran diversificación de productos

Ventajas:
Facilita la utilización de bienes de equipo especializado.
Permite utilizar al máximo las habilidades y conocimientos especializados del personal.
Las labores de venta e ingeniería se ubican en el mismo sitio de producción.
Permite prestar mejor atención al cliente.

172
Q

La agrupación de personas y funciones o tareas dentro de una organización, se denomina:
a) Diversificación
b) Planificación
c) Departamentación
d) Integración

A

c) Departamentación

173
Q

La agrupación de personas y funciones o tareas dentro de una organización, se denomina:
a) Segmentación
b) Departamentación
c) Fragmentación
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Departamentación

18.4.2. Departamentación
La agrupación de personas y funciones o tareas dentro de una organización.

Los tipos de departamentación más comunes son:

Departamentación por funciones
Departamentación territorial o geográfica
Departamentación por productos
Departamentación por proceso

174
Q

La agrupación de personas y funciones o tareas dentro de una organización, se denomina:
a) Organización
b) Segmentación
c) Planificación
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

18.4.2. Departamentación

La agrupación de personas y funciones o tareas dentro de una organización.

175
Q

Señale cuál de las siguientes no se corresponde con uno de los tipos de autoridad propuestos por Max Weber:
a) Carismática
b) Legal - racional
c) Tradicional
d) Autocrática

A

d) Autocrática

18.5. La autoridad

Fayol, el gerente y tratadista francés, fundador de la escuela de dirección científica, definió la autoridad como ‘el derecho a dar órdenes y el poder exigir obediencia’.
Fayol distingue entre:
Autoridad oficial - inherente al puesto de la persona en la organización
Autoridad personal – derivada de la inteligencia, conocimientos, experiencia y recursos de la persona.

Max Weber ha elaborado un concepto sistemático de autoridad en organizaciones burocráticas.
Distingue:
Autoridad legal-racional. Es la autoridad legal y formalmente establecida, racional porque la persona que ha sido investida de autoridad ha demostrado los conocimientos, experiencia y cualidades para ejercer la autoridad del cargo que ocupa.

Autoridad tradicional. Se basa en que ‘siempre ha sido así’, se ha aceptado y es un modo de vivir, no por las cualidades intrínsecas que pudiera poseer.

Autoridad carismática. Se basa en las cualidades individuales y especiales de la persona, que atrae a seguidores para dirigirles en una tarea determinada.

Chester Barnard definió la autoridad como ‘el carácter de una comunicación en una organización formal, por virtud de la cual es aceptada por el miembro de la organización, en cuanto gobierna o determina lo que hace o debe dejar de hacer en la organización’.

176
Q

La autoridad de staff:
a) Tiene responsabilidad directa en la realización de los objetivos de la empresa en todos los niveles
b) Tiene autoridad directa sobre aquellos departamentos de la empresa con objetivos específicos
c) Ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos de la empresa
d) Se trata del órgano ejecutivo más importante de la empresa

A

c) Ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos de la empresa

177
Q

Señale cual es la afirmación incorrecta referida al Staff:
a) Las funciones del staff ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos principales de la empresa
b) Es la relación en la cual un departamento superior ejerce una supervisión directa sobre un departamento subordinado
c) Es un órgano consultivo que no tiene derecho ni a mandar ni a exigir obediencia a otros departamentos
d) Todas las anteriores son correctas

A

b) Es la relación en la cual un departamento superior ejerce una supervisión directa sobre un departamento subordinado

18.6. Autoridad de línea y autoridad de staff

La línea tiene responsabilidad directa en la realización de los objetivos de la empresa
La autoridad de línea se hace evidente cuando un superior ejerce supervisión directa sobre un subordinado - relación de autoridad en línea directa o etapas.

El staff se refiere a aquellos elementos de organización que ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos principales de la empresa (ayudante de dirección)

El staff nace de la necesidad que tienen algunos departamentos de tener un órgano consultivo que les ayude en su tarea, están adscritos a otro departamento y no tienen el derecho de mandar ni la posibilidad de exigir obediencia a otros departamentos que estén por debajo

178
Q

El modelo de interacción entre el individuo y la empresa se debe a
a) Drucker.
b) Ericson.
c) Ansoff.

A

b) Ericson.

179
Q

La organización formal se define como:
a) Conjunto de relaciones a nivel individual o de grupo que se desarrollan espontáneamente en el seno de la empresa.
b) El organigrama que representa los departamentos de la empresa y las relaciones entre ellos.
c) La estructura planificada de la empresa cuyo objeto es el establecimiento de relaciones entre los componentes para alcanzar los objetivos.

A

c) La estructura planificada de la empresa cuyo objeto es el establecimiento de relaciones entre los componentes para alcanzar los objetivos.

180
Q

Qué desventaja presenta la estructura de departamentación territorial?
a) Falta de flexibilidad para adaptarse al entorno.
b) Deficiente coordinación entre áreas funcionales.
c) Dificulta el control a alto nivel.

A

c) Dificulta el control a alto nivel.

Departamentación territorial o geográfica

La base de la departamentación es el territorio.
Este sistema lo utilizan empresas que actúan en grandes áreas y agrupan las actividades que tienen lugar en un área o territorio determinado bajo un director. (empresas de transporte, líneas aéreas, cadenas de almacenes).
La departamentación territorial no tiene por qué aplicarse a todas las actividades de la empresa.

Ventajas:
La responsabilidad se coloca a un nivel más bajo.
Se da importancia a los mercados y a los problemas regionales.
Economiza esfuerzos de viajes de vendedores y transporte de mercancías.

Inconvenientes:
Requiere mayor cantidad de personal con capacidad administrativa de tipo general.
Dificulta el control a alto nivel.
Tiende a duplicar servicios que funcionarían mejor si estuviesen descentralizados

181
Q

Indique entre los siguientes tipos de entorno, aquel más propio de entornos altamente turbulentos:
a. Estable
b. Reactivo
c. Creativo
d. Anticipativo

A

c. Creativo

182
Q
  1. Señale cual de los siguientes supone una herramienta de gestión de la producción:

a. MRP - Manufacturing Resources Planning
b. Six Sigma
c. JIT – Just in Time
d. Todas las anteriores son correctas

A

d. Todas las anteriores son correctas

Todas son herramientas de gestión de la producción

11.5. Métodos y herramientas de gestión de la producción

La producción debe ser gestionada de forma racional para conseguir una optimización de resultados. Métodos:

11.5.1. MRP
Manufacturing Resources Planning - sistema de regu­lación de la producción muy utilizado tanto en la gestión a largo como a corto plazo de los procesos productivos.
Consiste en efectuar un cálculo de las nece­sidades (MRP) para a continuación producir exactamente lo que se necesita y en el momento que se necesita. El sistema ha evolucionado hasta el ERP o Enterprise Resources Planning.

11.5.2. Six Sigma
Metodología utilizada para la mejora continua de procesos internos. Se sirve de la estadística analítica como base de su método y tiene como principales objetivos la calidad, la eficiencia, la pro­ductividad y la satisfacción total del consumidor.

11.5.3. JIT
Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.

183
Q
  1. Señale cual de los siguientes supone un tipo de capital técnico tangible:

a. Bienes de equipo
b. Derecho a utilizar una patente.
c. La a) y la b) son correctas
d. Ninguna de las anteriores son correctas.

A

a. Bienes de equipo

184
Q
  1. La relación existente entre las deudas totales (o capital ajeno) de la empresa y el activo total de la misma (que equivale al total de medios financieros propios y ajenos de la misma), se denomina:

a. Estructura económica
b. Apalancamiento financiero
c. Fondo de rotación
d. Créditos de provisión

A

b. Apalancamiento financiero

7.5.1. La estructura financiera y el efecto del apalancamiento

El apalancamiento financiero es la relación existente entre las deudas totales (o capital ajeno) de la empresa y el activo total de la misma: Utilizacion de deuda para financiar una operación: Endeudarse para invertir

185
Q

Aquel valor que trata de estimar lo que vale la empresa cuando se valora ésta de forma analítica (esto es, elemento por elemento), se denomina:

a. Valor sustancial
b. Valor de liquidación
c. Valor en rendimiento
d. Valor bursátil

A

a. Valor sustancial

186
Q

El método de gestión de la producción que tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, y cuyo fundamento descansa sobre el ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente, se denomina:

a. Círculos de calidad
b. MRP.
c. JIT.
d. Administración por objetivos.

A

c. JIT

Just in Time

187
Q

Dentro de las técnicas de decisión multicriterio, aquella que consiste en formular una función objetivo en la que la optimización “llegue tan cerca como sea posible” a las metas que se hayan establecido, se denomina:

a. Método ELECTRE
b. Programación de Compromiso
c. Proceso Analítico Jerárquico
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

A

d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Programación por Metas (Goal Programming)

Esta técnica consiste en formular una función objetivo en la que la optimiza­ ción «llegue tan cerca como sea posible» a las metas que se hayan establecido. Minimiza las desviaciones entre las metas deseadas y los resultados reales de acuerdo a las prioridades asignadas, de forma que las mateas con prioridad baja se consideran solamente después de que las metas con prioridad baja se consi­ deran solamente después de que las metas de prioridad alta se hayan cumplido, intentando que todas las metas fijadas se cumplan al máximo posible.

188
Q

Según Norton y Kaplan, la fase 1 “Concepto Estratégico” empleada para implantar un BSC, incluye:

a. Divulgación, automatización, planes de acción para detalles y plan de despliegue para toda la empresa
b. Objetivos estratégicos detallados, modelo causa-efecto con vectores y palancas, indicadores estratégicos, metas por indicador, etc
c. Misión, visión, desafíos, oportunidades, cadena del valor, plan del proyecto, etc
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

A

c. Misión, visión, desafíos, oportunidades, cadena del valor, plan del proyecto, etc

189
Q

El sistema que tiene como objetivo premiar a los trabajadores de primera o excepcionales y desanimar a aquellos que no llegan a un estándar del 100%, puesto que se les castiga reduciéndoles la remuneración, se denomina:

a. Sistema Halsey
b. Sistema de salarios escalonados
c. Sistema Rowan o con prima por pieza
d. Sistema York

A

b. Sistema de salarios escalonados

190
Q

Según Koontz, a seleccionar entre las posibles futuras líneas de acción, se le denomina:

a. Coordinar
b. Controlar
c. Planificar
d. Organizar

A

c. Planificar

17.1. Qué es la planificación?
La planificación es la función inicial del management y su contenido se concreta en la ayuda a la toma de las decisiones: es el paso previo que prepara la decisión

G. Picht: La planificación consiste en una ‘anticipación del futuro para la práctica’.

Koontz: ‘la planificación consiste en escoger’, entre las posibles futuras líneas de acción.

Drucker: la planificación es un proceso continuo que consiste en la adopción de decisiones y en la consecuente asunción de riesgos.

191
Q

Aquella departamentación utilizada por empresas que actúan en grandes áreas y agrupan todas las actividades que tienen lugar en un área o territorio determinado a las órdenes de un director, se denomina:

a. Por funciones
b. Por proceso
c. Matricial o de malla
d. Ninguna de las anteriores

A

d. Ninguna de las anteriores

Departamentación territorial o geográfica
La base de la departamentación en este caso es el territorio. Este sistema lo utilizan empresas que actúan en grandes áreas y agrupan todas las actividades que tienen lugar en un área o territorio determinado a las órdenes de un director.

192
Q

El estilo de liderazgo caracterizado por dar completa libertad a los subordinados para discutir en grupo o decidir individualmente, siendo mínima la participación del líder, se denomina:

a. Democrático
b. Autocrático
c. Autoritario
d. Ninguna de las anteriores es correcta

A

d. Ninguna de las anteriores es correcta

Laissez faire

Completa libertad para discutir en grupo o decidir individualmente; la participación del líder es mínima.
El líder proporciona instrumentos de trabajo y afirma que solamente informará sobre las técnicas cuando se le pregunte. No toma parte en las discusiones sobre el trabajo.

193
Q

En el cálculo del TIR, el VAN debe ser:

a. Mayor que 0.
b. Menor que 0
c. Igual a 0.
d. Es indiferente

A

c. Igual a 0.

194
Q

Un empresario solicita del banco un préstamo a corto de un millón de um. Las condiciones son: tipo de interés 14%; saldo compensatorio en cuenta 100.000 um que se va reduciendo en la misma proporción que se amortiza el préstamo; pago anticipado de intereses; amortización mensual. Se pide determinar el coste real de la operación:

a. 26,86%
b. 45,77%
c. 17,83%
d. 36,84%

A

d. 36,84%

195
Q

Señale cual de las siguientes preguntas debería hacerse un responsable de marketing antes de efectuar su plan de marketing:

a. ¿Por qué mis clientes compran mi producto?
b. ¿En qué se diferencia mi oferta de la competencia?
c. ¿Cómo percibe el mercado a mi empresa o negocio?
d. Todas las anteriores son correctas

A

d. Todas las anteriores son correctas

196
Q

Calcule la esperanza matemática de ganancia de la siguiente inversión: Ganancia anual 200 millones de u.m con riesgo de pérdida de 50 del 12%.

a. 100.
b. 170.
c. 105.
d. 140.

A

b. 170.

197
Q

Cuántas soluciones tiene el siguiente problema de programación lineal?
* Max Z = 4X + 6Y
* 4X + 2Y ≥ 4
* 3X + 2Y ≥ 6
* 2X + 3Y ≤ 6
* X, Y ≥ 0

a. Una
b. Dos
c. Ninguna
d. Infinitas

A

d. Infinitas

198
Q

Señale cual de los siguientes supone una parte de un planteamiento a un problema de programación lineal:

a. Restricciones.
b. Función objetivo.
c. Condición de no negatividad de las variables.
d. Todas las anteriores son correctas

A

d. Todas las anteriores son correctas

199
Q

Es conveniente la autofinanciación en un momento de inflación?

a. Sí.
b. No.
c. Es indiferente.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

A

a. Sí.

La autofinanciación se convierte en el medio idóneo de financiación en momentos en los que la inflación y las devaluaciones monetarias convierten a ésta en una de las mejores formas de preservarse de las mismas, sobre todo si se materializa estas inmovilizaciones lo que, por otro lado, supone el mantenimiento de la capacidad productiva de la empresa.

200
Q

Las ventas de una empresa asciende a 100 millones de u.m/año. Los beneficios brutos de la sociedad son de 10 millones de u.m y de los cuales el 95% procede directamente de las ventas. Se desea calcular la rentabilidad de las ventas.

a. 12,5.
b. 8,7.
c. 9,5 .
d. 6,4.

A

c. 9,5 .

201
Q

Señale cuál de los siguientes se corresponde con un componente del liderazgo:

a) Personalidad
b) Situación
c) La a) y la b) son correctas
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

c) La a) y la b) son correctas

19.1.2. Componentes del liderazgo. Personalidad y situación

Personalidad

Ethos (ética). La integridad y sentido de moralidad del lí­der. El auténtico líder ha de ser una persona recta, que no esté tocada por la corrupción.

Pathos (emoción, motivación). El líder debe tener motivaciones interiores que le impulsen a conseguir unos fines; una vez alcanzados, se fijará otros. Debe ser capaz de despertar el entusiasmo y la emoción en los demás.

Logos (razón, inteligencia). Los líderes, por lo general, tienen una inteligen­cia superior a la media de los seguidores. Esto implica su habilidad en las relaciones humanas: el líder necesita gente que le siga y ha de saber ejercer la influencia necesaria.

Situación

Actividad o conjunto de actividades y características del grupo, sus relaciones interpersonales, objetivos o fines, el contexto socio-cultural, todos aquellos aspectos que pueden influir en las relaciones del grupo:

Fenómenos físicos (ruido, luz, colocación de sillas y mesas en una discusión…).
Otros individuos.
La organización.
Las normas sociales.
Los fines u objetivos: personales, del grupo y de la organización.

202
Q

El estilo de liderazgo caracterizado por dar completa libertad a los subordinados para discutir en grupo o decidir individualmente, siendo mínima la participación del líder, se denomina:

a) Democrático
b) Autoritario
c) Autocrático
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta
Laissez Faire

203
Q

Aquel estilo de liderazgo en el que el líder fija la política a seguir, se denomina:

a) Autoritario
b) Democrático
c) Laissez Faire
d) Ninguna es correcta

A

a) Autoritario

204
Q

En el estilo de liderazgo autoritario:

a) Cuando es necesario un consejo técnico el líder sugiere dos o más alternativas
b) El líder determina con qué compañero se ejecutará la tarea
c) La política a seguir se discute y decide por el grupo junto con el apoyo del líder
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) El líder determina con qué compañero se ejecutará la tarea

205
Q

Según los trabajos de White y Lippitt, el modelo de liderazgo Laissez Faire, se caracteriza por:

a) El líder fija la política a seguir
b) La participación del líder es mínima
c) El líder determina con que compañero se ejecutará la tarea
d) El líder critica o premia personalmente a cada miembro por la tarea realizada

A

b) La participación del líder es mínima

Autoritario
El líder fija la política a seguir.

La autoridad dicta las técnicas a utilizar, cada una cuando llegue su momento, de manera que el grupo desconoce cuál utilizará en el futuro.

El líder determina con qué compañero se ejecutará la tarea.

El líder critica o premia personalmente a cada miembro por la tarea realizada. Observa una actitud distante cuando
se plantea un estilo de participación en el grupo.

-
Democrático
La política a seguir se discute y decide por el grupo; discusión y decisión apoyadas por el líder.

Cuando es necesario un consejo técnico el líder sugiere dos o más alternativas.

Los miembros del grupo escogen el compañero de trabajo, así como diseñan la división de trabajo.
El líder no participa en ningún caso.

El líder critica o alaba objetivamente la tarea realizada. En caso de participación pretende ser un miembro más del grupo.
El líder no critica o alaba las actividades del grupo a no ser que se le pida.

-
Laisse-faire
Completa libertad para discutir en grupo o decidir individualmente; la participación del líder es mínima.

El líder proporciona instrumentos de trabajo y afirma que solamente informará sobre las técnicas cuando se le pregunte.

No toma parte en las discusiones sobre el trabajo.

206
Q

Qué estilo de liderazgo se utiliza cuando los miembros del grupo escogen a su compañero de trabajo?

a) Autoritario
b) Democrático
c) Laissez Faire
d) Carismático

A

b) Democrático

207
Q

La teoría X y teoría Y fue propuesta por:

a) Taylor
b) Fayol
c) McGregor
d) Smith

A

c) McGregor

19.2.2. Teoría X y Teoría Y de Douglas McGregor

Douglas McGregor, en su libro El lado humano de la empresa, explica que detrás de cada acción o decisión de cualquier tipo en una empresa hay latente una Teoría. Estas Teorías las denomina Teoría X y Teoría Y, con un estilo de dirección autocrático o democrático

208
Q

La teoría X y la teoría Y fue propuesta por:

a) Abraham Maslow
b) Adam Smith
c) Douglas McGregor
d) Max Weber

A

c) Douglas McGregor

209
Q

A qué teoría corresponde este postulado? “La remuneración no es suficiente, hace falta castigo”

a) A la Teoría X
b) A la Teoría Y
c) A la Teoría M
d) A la Teoría de Blake y Mouton

A

a) A la Teoría X

Postulados de la Teoría X (estilo autocrático)

El ser humano siente una repugnancia intrínseca al trabajo y lo evitará siempre que pueda. La mayoría de los gerentes opinan: el hombre rehuye el trabajo.

Debido a esta tendencia, las personas tienen que ser obligadas a trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desarrollen el esfuerzo adecuado para la realización de los objetivos de la organización. La remuneración no es suficiente, hace falta castigo.

El ser humano prefiere que lo dirijan, quiere soslayar responsabilidades, tiene poca ambición y desea, más que nada, seguridad. Esta es una de las razones del paternalismo en la empresa.

210
Q

El experimento de White Lippitt:

a) Defiende la dirección democrática como el estilo de liderazgo más eficaz a largo plazo.
b) Se refiere a la cohesión del grupo.
c) Plantea las disfunciones entre la autoridad de línea y la autoridad de staff.
d) Clasifica a los ejecu­tivos según cinco esquemas básicos de motivación

A

a) Defiende la dirección democrática como el estilo de liderazgo más eficaz a largo plazo.

19.2.1. Experimento de White-Lippitt

Estilo de liderazgo: el comportamiento observado por el líder ante el grupo en una situación determinada.

El experimento consistió en estudiar los efectos de tres estilos de liderazgo en grupos de muchachos de 10 años en un campamento que debían desarrollar una tarea.

La cantidad de trabajo del grupo dirigido autoritariamente fue superior al resto de los grupos, si bien la calidad del trabajo fue superior en el grupo demo­crático.

En ausencia del líder, el trabajo descendió en el grupo autoritario y de un modo mínimo en el grupo democrático.

El grupo de laissez faire no fue efectivo, no tuvo una moral elevada ni encontró satisfacción en el trabajo.

El grupo democrático encontró satis­facción en el trabajo a medida que pasaba el tiempo.

El resultado general del experimento parece indicar la conveniencia a largo plazo de dirigir democráticamente, no sólo por la satisfacción obtenida por el grupo, sino también por la cantidad y calidad del trabajo desarrollado.

211
Q

Se identifica con un estilo de dirección autocrático:

a) La teoría X.
b) La teoría Y.
c) La teoría Z.
d) La teoría M.

A

a) La teoría X.

212
Q

Cuál de los siguientes es el sistema de organización más recomendable según Likert?

a) El sistema autoritario-benevolente.
b) El sistema consultivo.
c) El sistema grupo participativo.
d) El sistema laissez faire

A

c) El sistema grupo participativo.

213
Q

Al concepto que consiste en asegurar que todo sucede conforme a los planes trazados, es decir, en verificar que todo ocurre conforme al plan adoptado, a las instrucciones emitidas y a los principios articulados, se denomina:

a) Controlar
b) Planificar
c) Organizar
d) Dirigir

A

a) Controlar

214
Q

En función de su aplicación en el tiempo, se habla de tres tipos de controles. Señale cual no es uno de ellos:

a) Predictivos
b) Direccionales
c) En tiempo real
d) Históricos

A

b) Direccionales

215
Q

El ROI:

a) Controla la forma en que se recupera el capital invertido a lo largo de todo el proceso empresarial
b) Facilita la labor del trabajo rutinario
c) Se utiliza para analizar la organización
d) Se utiliza para determinar la estrategia a implantar en la empresa

A

a) Controla la forma en que se recupera el capital invertido a lo largo de todo el proceso empresarial

216
Q

Aquellas herramientas de control empresarial orientadas a la monitorización de los objetivos de la empresa o de las diferentes áreas de negocio a través de indicadores, se denominan:

a) Planes estratégicos
b) Técnicas controller
c) Cuadros de mando
d) Planes operativos regulares

A

c) Cuadros de mando

20.12.3. Cuadro de mando operativo (CMO)

Herramientas de control empresarial orientadas a la monitorización de los objetivos de la empresa o de las diferentes áreas de negocio, a través de indicadores.

Cuadros de Mandos Estratégicos (CME), se trata de indicadores estratégicos

Cuadros de Mando Operativos (CMO), los indicadores son operativos, rutinarios, de las áreas, procesos o departamentos específicos de la empresa.

217
Q

El Cuadro de Mando Integral fue ideado por:

a) Smith
b) Norton y Kaplan
c) Bums y Stalker
d) Jones

A

b) Norton y Kaplan

20.12. El cuadro de mando integral y el Tableau de Bord

20.12.2. Tipos de cuadro de mando
Criterios:

El horizonte de tiempo.
Los niveles de responsabilidad y/o delegación.
Las áreas o departamentos específicos.
Otras clasificaciones:
- La situación económica.
- Los sectores económicos.
- Otros sistemas de información.

Los cuadros de mando integral están influenciados por los principios de Kaplan y Norton, donde se suele emplear el término dashboard, que muestra información relevante a través de una serie de indicadores de rendimiento: KPls (key performance indicators).

218
Q

Cuál de las siguientes no es una fase del proceso de control empresarial?:

a) Establecimiento de estándares.
b) Establecimiento de pronósticos.
c) Establecimiento de acciones correctoras

A

b) Establecimiento de pronósticos.

Etapas del proceso de Control:

Establecimiento de estándares, que nos permitan evaluar el funcionamiento de los planes. Son la expresión de las metas buscadas con la planificación. La realización de los planes se mide por compara­ción

Medición (acción de controlar). Nos permitirá descubrir las desviaciones que se producen, así como los puntos débiles del sistema.

Comparación con el plan.

Detección de las desviaciones.

Interpretar y evaluar la información.

Establecimiento de acciones correctoras. Una vez detectadas y analizadas las desviaciones, se procede a determinar y ejercer la acción correctora oportuna.

219
Q

Las fases de implementación del modelo BSC serían las siguientes:

a) Misión, visión, modelos estratégicos, metas e iniciativas, implementación, sistematización
b) Análisis de materias, inversiones, control económico, servicios post venta
c) DAFO, análisis histórico, objetivos, implementación, post-control

A

a) Misión, visión, modelos estratégicos, metas e iniciativas,
implementación, sistematización

20.12.5. El BSC o Balanced Scorecard

Norton y Kaplan: cuatro fases para implantar un BSC:

Fase 1: Concepto Estratégico:
Misión y visión
Desafíos y oportuni­dades
orientación estratégica
cadena del valor
plan del proyecto.

Fase 2: Objetivos, Vectores y Medidas Estratégicas:
objetivos es­tratégicos (modelo causa-efecto preliminar)
indicadores y vec­tores estratégicos
palancas de valor.

Fase 3: Vectores, Metas e iniciativas:
objetivos estratégicos deta­llados (modelo causa-efecto con vectores y palancas)
indicadores estratégicos y metas por indicador
iniciativas estratégicas.

Fase 4: Comunicación, Implantación y Sistematización:
divulga­ción y automatización
agenda gerencial con BSC
planes de acción para detalles
plan de alineación de iniciativas y objetivos estratégicos,
plan de despliegue a toda la empresa.

220
Q

El cuadro de control CMI:

a) Relaciona factores internos con factores externos de la empresa
b) Se centra en aspectos operativos de la gestión
c) Se centra en aspectos tales como metas e iniciativas
d) Da un peso específico al control post venta

A

b) Se centra en aspectos operativos de la gestión

Diferencias:

El BSC relaciona los factores internos y externos mezclando los objetivos de clientes y accionistas con los procedimien­tos internos,

El CMI se organiza caso a caso y de una forma menos genérica.

El BSC está más orientado hacia la elaboración de informes,

El CMI se acerca más a los aspectos operativos de la gestión.

221
Q

Para la toma de decisiones en los modelos de certidumbre:

a) Debemos disponer de todos los datos
b) Debemos disponer de al menos el 80% de los datos
c) No es necesario disponer de todos los datos
d) Se trata de un modelo matemático y por tanto es necesario de disponer de todos los datos

A

c) No es necesario disponer de todos los datos

-
21.18. La incertidumbre y la teoría de la decisión

Modelos de decisión en CERTIDUMBRE

Considerar que estamos actuando en un ‘universo cierto’ y elaborar nuestras decisiones ‘como si’ tuviésemos una información perfecta, lo que no significa que conozcamos los datos, sino que operamos como si los conociéramos, como si nuestras previsiones fuesen hechos ciertos. Así podemos evaluar el riesgo.

Estos modelos son la base de todo el análisis clásico y los desarrollos de la teoría de la inversión.

Por ejemplo, el modelo del valor actual supone que los pagos y cobros futuros, la duración de la inversión, etc. son conocidos y, en base a esta supuesta certidumbre, efectúa cálculos de economicidad, cara a la toma de decisiones.

La aplicación de este tipo de modelos es arriesgado cuando se trata de un período de tiempo muy dilatado, o con datos de referencia muy influidos por el entorno.

222
Q

Desde la perspectiva de Herbert Simon, la toma de decisiones se realiza desde:

a) El conocimiento de todas las alternativas
b) El conocimiento de algunos resultados posibles (racionalismo limitado)
c) Búsqueda de lo optimo
d) Evaluación exacta de resultados y consecuencias

A

b) El conocimiento de algunos resultados posibles (racionalismo limitado)

21.4. La racionalidad limitada

Tarea de los managers que consiste en recoger información que consideran útil, sopesar las dificultades, ver las posibles alternativas o cursos de acción y, por último, elegir aquella que, en su opinión, ofrezca los mejores resultados.

Se denomina así desde Herbert Simon ya que, en entornos cambiantes donde la información es dinámica y limitada, difícilmente se puede llegar a efectuar un análisis racional completo, la complejidad y cantidad de matices no pueden ser analizados objetivamente por el ser humano.

223
Q

En la toma de decisiones, cuál de estas herramientas se consideran de tipo cuantitativo:

a) Test Myers-Bringg
b) Histograma de frecuencias
c) Flujogramas
d) Diagrama de interrelaciones

A

b) Histograma de frecuencias

Herramientas blandas o cualitativas: La tormenta de ideas o Brainstorming, los test tipo Myers-Briggs, la multivotación; Los cinco porqués (Five Whys); los flujogramas; los diagramas de afinidad; Los diagramas causa-efecto; El análisis del campo de fuerzas; los diagramas de interrelaciones y las listas de verificación o ‘check list’ para recopilar datos y para definir problemas.

Herramientas duras o cuantitativas: Los histogramas de frecuencias y listas de verificación; Las hojas de revisión; Las gráficas de radar; los diagramas de Pareto; las gráficas de comportamiento; la cuadrícula de selección y el análisis costo beneficio.

224
Q

Señale cual de las siguientes supone un tipo de decisión “por el objeto”:

a) Secuenciales o de proceso
b) Tácticas
c) De corrección de comportamiento
d) De localización

A

a) Secuenciales o de proceso

-
Tipos de decisiones

Por el ámbito
Individuales o colectivas; Propias o ajenas; Centralizadas o descentralizadas; De dirección o funcionales.

Por las consecuencias y su conocimiento
En certidumbre, en riesgo y en incertidumbre

Por el plazo
Corto, Medio, Largo

Por el objeto
Secuenciales o de proceso y estructurales o constitutivas; Regulares u ocasionales; Parciales o totales

Por la finalidad
De Inversión, de financiación, de localización, comerciales, de producción, etc. Con un objetivo único o múltiple.

Por la estructuración del problema
Estructuradas, semi-estructuradas, inestructuradas. Simultáneas o sucesivas.

Por el proceso
Programadas o no programadas

Por la naturaleza del
problema
Operativas, tácticas, organizacionales, estratégicas

Por el tipo de acción
De corrección de comportamientos, de uso de recursos

225
Q

Señale cuál de las siguientes no supone una característica propia de la racionalidad perfecta:

a) Recursos ilimitados
b) Búsqueda del óptimo
c) Preferencias y objetivos determinados y exactos
d) Necesidad de ayuda

A

d) Necesidad de ayuda

21.4. La racionalidad limitada

Racionalidad perfecta:

Capacidad cognitiva limitada
Conocimiento de todas las alternativas
Conocimiento de todos los resultados posibles
Preferencias y objetivos determinados y exactos
Evaluación exacta de resultados y consecuencias
Recursos ilimitados
Búsqueda del óptimo (maximización)
Logro de respuestas

Racionalidad limitada:

Necesidad de ayuda
Conocimiento de varias opciones
Conocimiento de algunos resultados posibles.
Evaluación aproximada de resultados y consecuencias
Preferencias y objetivos interrelaciones, dinámicos y múltiples
Recursos limitados
Búsqueda de un «second best»
Logro de ayudas

226
Q

Los diagramas de flujo y los árboles de decisión, ¿a qué modelo pertenecen en la toma de decisiones?

a) Físico
b) Esquemático
c) Matemático
d) Ninguna de las anteriores

A

b) Esquemáticos

Existen modelos de tres tipos:

Físicos. Representaciones a escala de la realidad: las maquetas, los simuladores de vuelo, o los ‘túneles de viento’ que permiten simular condiciones reales.

Esquemáticos. Constituidos por esquemas, diagramas o gráficos que representan hechos reales o posibles cursos de acción futuros: diagramas de flujo, árboles de decisión, los modelos de redes…

Matemáticos. Compuestos por ecuaciones y fórmulas matemáticas, son más concisos y admiten menos interpretaciones que los anteriores, pero también están expuestos al error, ya que los datos que se usan son simulaciones de la realidad (en ocasiones futura) y su veracidad es cuestionable.

227
Q

Los diagramas de flujo, ¿a qué modelo corresponden en la toma de decisiones?

a) Físicos
b) Esquemáticos
c) Matemáticos
d) De evaluación

A

b) Esquemáticos

Existen modelos de tres tipos:

Físicos. Representaciones a escala de la realidad: las maquetas, los simuladores de vuelo, o los ‘túneles de viento’ que permiten simular condiciones reales.

Esquemáticos. Constituidos por esquemas, diagramas o gráficos que representan hechos reales o posibles cursos de acción futuros: diagramas de flujo, árboles de decisión, los modelos de redes…

Matemáticos. Compuestos por ecuaciones y fórmulas matemáticas, son más concisos y admiten menos interpretaciones que los anteriores, pero también están expuestos al error, ya que los datos que se usan son simulaciones de la realidad (en ocasiones futura) y su veracidad es cuestionable.

228
Q

Aquella técnica que consiste en una representación de las relaciones entre los factores y los problemas, se denomina:

a) Diagrama de interrelaciones
b) Flujograma
c) Diagrama de afinidad
d) Análisis del campo de fuerzas

A

a) Diagrama de interrelaciones

21.14. El diagrama de interrelaciones

Esta técnica, complementaria de la generación de ideas, consiste en una representación de las relaciones entre los factores y los problemas. Se parte de la base del problema o idea principal, presentando la conexión entre los distintos aspectos relacionados.

Cada uno de los aspectos puede ser conectado con otro diferente a la vez, lo que permite un pensamiento multidireccional. Para ello se intenta identificar los puntos clave, profundizar en ellos, comprenderlos mejor y aclarar las interrelaciones entre los diferentes aspectos de un problema complejo.

229
Q

Para la toma de decisiones en los modelos de certidumbre:

a) Operamos como si conociéramos todos los datos
b) Se utilizan únicamente datos para el corto plazo
c) Se trata de un modelo matemático y por tanto es necesario disponer de todos los datos
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

a) Operamos como si conociéramos todos los datos

Modelos de decisión en CERTIDUMBRE

Considerar que estamos actuando en un ‘universo cierto’ y elaborar nuestras decisiones ‘como si’ tuviésemos una información perfecta, lo que no significa que conozcamos los datos, sino que operamos como si los conociéramos, como si nuestras previsiones fuesen hechos ciertos. Así podemos evaluar el riesgo.
Estos modelos son la base de todo el análisis clásico y los desarrollos de la teoría de la inversión.
Por ejemplo, el modelo del valor actual supone que los pagos y cobros futuros, la duración de la inversión, etc. son conocidos y, en base a esta supuesta certidumbre, efectúa cálculos de economicidad, cara a la toma de decisiones.

230
Q

Aquellos modelos a aplicar en los procesos de tipo estocástico, es decir, en procesos en los cuales intervienen magnitudes aleatorias y en las que existe la posibilidad de asignar unas probabilidades que varían con el tiempo, se denominan:

a) Optimización dinámica
b) Teoría de juegos
c) Fenómenos de espera
d) Teoría de redes

A

c) Fenómenos de espera

Los fenómenos de espera

Se trata de modelos a aplicar en los procesos de tipo estocástico, en los que intervienen magnitudes aleatorias, con la posibilidad de asignar unas probabilidades que varían con el tiempo.
Se aplican fundamentalmente a las líneas de espera para la obtención de un determinado servicio.

Matemáticamente, se basan en las cadenas de Markov y en la distribución de Poisson.

Nos permiten conocer datos como:
La probabilidad de que la cola tenga una dimensión.
La dimensión media de la cola.
La duración media de la espera.

Conectadas con la teoría de colas, están la teoría de las secuencias y la teoría del equilibrio lineal.

231
Q

Señale cuál de las siguientes supone una aplicación de la teoría de redes:

a) La programación lineal
b) El método PERT
c) La programación multicriterio
d) Todas las anteriores son correctas

A

b) El método PERT

La teoría de redes

Las redes constituyen el fundamento de las modernas técnicas de organización y contribuyen a la solución de multitud de problemas, como el método PERT.

Se trata de representar una estructura de cualquier tipo en forma de real para proceder, después, a su utilización cara a la resolución de distintos problemas tales como:

Búsqueda del camino crítico.
Búsqueda de la permutación óptima.
Búsqueda del camino hamiltoniano óptimo.
Ahorro de costes.
Seguimiento y control de proyectos.
Otras aplicaciones.

232
Q

Al resultado de la programación lineal, mediante la distribución ideal de los recursos limitados entre los objetivos específicos, bajo ciertas restricciones y, de tal manera, que sea posible obtener el máximo grado de utilización de tales recursos, se denomina:

a) Solución estratégica
b) Solución finita
c) Solución de restricción
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

Es la Solución Óptima

233
Q

El planteamiento a un problema de programación lineal debe estar integrado por:

a) Función objetivo
b) Función objetivo, restricciones e hipótesis de no negatividad de las variables
c) Conjunto de ecuaciones de restricción
d) Función objetivo y ecuaciones de restricción

A

b) Función objetivo, restricciones e hipótesis de no negatividad de las variables

21.20.2. La construcción del problema

Pasos en la formulación de un problema económico:

Debe formularse el objetivo perseguido en forma de función lineal (función objetivo). Esta función será la que deberemos optimizar en búsqueda de la situación ideal.

Es necesario formular las condiciones o restricciones del problema, por medio de ecuaciones lineales y en forma de desigualdades.

Formalmente, se trata de maximizar (o minimizar):
sujeta a las restricciones:
y siempre, con la hipótesis de no negatividad de las variables:

234
Q

Señale la afirmación correcta:

a) La programación lineal se caracteriza por la no linealidad de algunas de las variables que intervienen
b) La función objetivo puede no aparecer en el planteamiento de un problema de programación lineal
c) Las restricciones del problema representan el conjunto factible de soluciones sobre el que buscar la solución óptima
d) El número máximo de restricciones que podría tener un problema de programación lineal es 15

A

c) Las restricciones del problema representan el conjunto factible de soluciones sobre el que buscar la solución óptima

21.20. La programación lineal

La investigación de las operaciones comprende un grupo de técnicas (de la estadística matemática) de ayuda a la toma de decisiones óptimas.
La Programación Lineal es una de las de mayor aplicación para la asignación de capacidades de producción a la fabricación de diferentes artículos, la planificación de rutas óptimas y la selección de inversiones.
Se aplica a problemas económicos o de organización, donde existen una serie de variables que sólo cobran sentido cuando son positivas o nulas, y se encuentran ligadas entre sí por relaciones de tipo lineal, de manera que forman un conjunto de desigualdades o ecuaciones: restricciones.
A esto se añade la optimización de la función objetivo.

235
Q

Señale cuál de los siguientes supone una parte de un planteamiento a un problema de programación lineal:

a) Restricciones
b) Función objetivo
c) Condición de no negatividad de las variables
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

236
Q

En programación lineal, si al resolver un problema de maximización, la función objetivo cae sobre la restricción más alejada del origen de coordenadas dentro del conjunto factible (es decir, ambas rectas son paralelas), el problema tendrá:

a) Una única solución
b) Infinitas soluciones
c) Ninguna solución
d) Solución infinita

A

b) Infinitas soluciones

237
Q

Si resolvemos un problema de programación lineal de dos variables mediante el método de solución geométrica (representando en el plano), la búsqueda de la solución óptima siempre se efectuará:

a) Sobre el tercer cuadrante del plano
b) Sobre el primer cuadrante del plano
c) Sobre el segundo cuadrante del plano
d) Es indiferente el cuadrante en el que se busque la solución óptima

A

b) Sobre el primer cuadrante del plano

238
Q

En un problema de programación lineal:

a) Es posible buscar la solución óptima fuera del conjunto factible que determinan las restricciones del problema
b) Las variables del problema pueden ser negativas
c) Pueden existir infinitas soluciones al problema
d) Todas las anteriores son correctas

A

c) Pueden existir infinitas soluciones al problema

Las variables nunca serán negativas

239
Q

Dado el siguiente planteamiento a un problema de programación lineal, señale la respuesta correcta:

Max Z = X + Y
s.a.
2X + Y ≤ 4
X + 2Y ≤ 4
X,Y ≥ 0

a) El valor óptimo se alcanza en el punto (2,3)
b) El problema tiene infinitas soluciones que asignan el mismo valor óptimo a la función objetivo
c) El problema no tiene solución
d) El valor óptimo de la función objetivo es 2,66

A

explicado en el tema 21, ver grabación

240
Q

Dado el siguiente planteamiento a un problema de programación lineal, indique cuántas soluciones existen:
Min Z = 12X + 9Y
s.a.
5X+ Y ≥ 5
X + 2Y ≥ 4
4X + 3Y ≥ 24
X,Y ≥ 0

a) Solución infinita
b) Una solución
c) Infinitas soluciones
d) Dos soluciones

A

c) Infinitas soluciones

241
Q

Dado el siguiente planteamiento a un problema de programación lineal, indique cuántas soluciones existen:
MinZ = 15X + 12Y
s.a.
4X + 8Y ≥ 44
5X + 4Y ≥ 40
14X + 3Y ≥ 42
X,Y ≥ 0

a) El problema no tiene solución
b) Una
c) Infinitas
d) Dos

A

c) Infinitas

La función objetivo va en paralelo, comparte esa función

242
Q

Dado el siguiente planteamiento a un problema de programación lineal, indique cuántas soluciones existen:
MinZ = 15X + 12Y
s.a.
4X + 8Y ≥ 44
5X + 4Y ≥ 40 14X + 3Y ≥ 42
X,Y ≥ 0

a) El problema no tiene solución
b) Una
c) Dos
d) Infinitas

A

d) Infinitas

243
Q

Dado el siguiente planteamiento a un problema de programación lineal, indique cuántas soluciones existen:
MinZ = 15X + 12Y
s.a.
4X + 8Y ≥ 44
5X + 4Y ≥ 40 14X + 3Y ≥ 42
X,Y ≥ 0

a) El problema no tiene solución
b) Una
c) Dos
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

Es infinitas soluciones

244
Q

Tiempo PERT. Se estima que levantar un muro puede precisar 8 días en circunstancias favorables, 9 días en circunstancias normales y 16 días en circunstancias desfavorables. La duración media de la actividad será de:

a) 15 días
b) 9 días
c) 10 días
d) 12 días

A

c) 10 días

Formula:
Tiempo-PERT = Tiempo optimista + 4 x tiempo normal + tiempo pesimista / 6

Duración media: Tiempo-PERT = 8 + 36 + 16 / 6 = 10

245
Q

Supongamos que en un grafo PERT tenemos un nudo inicial y un nudo final del que parten y al que llegan tres actividades reales. Señale la afirmación correcta:

a) Se incumple el principio de designación sucesiva
b) Se incumple el principio de unicidad del estado inicial y final
c) Se incumple el principio de designación unívoca
d) No se incumple ningún principio

A

d) No se incumple ningún principio

246
Q

Un proyecto consta de 8 actividades. La actividad D precede a las actividades C y A. La F precede a la B. La B y la A preceden a la E y a la H. La H precede a la G. ¿Cuántas actividades ficticias existen en el grafo PERT correspondiente?

a) 1
b) 3
c) 0
d) 2

A

resuelto en clase, ver grabacion tema 21

247
Q

Dada la siguiente información relativa a un grafo PERT: un proyecto consta de 6 actividades (A, B, C, D, E y F). La actividad A precede a la B y a la E, y la actividad B precede a la C y a la D. Indique la afirmación correcta:

a) Existen dos actividades ficticias en el grafo
b) Hay dos actividades iniciales en el proyecto
c) Existe una única actividad inicial en el proyecto
d) Existen tres actividades ficticias en el grafo

A

b) Hay dos actividades iniciales en el proyecto

La A y la F no están precedidas por ninguna otra

248
Q

Un proyecto PERT consta de 6 actividades: las actividades A y B preceden a las actividades C y D; la actividad D precede a la E; y las actividades C y E preceden a la F. Señale la afirmación correcta:

a) Para que el grafo sea correcto es preciso incorporar dos actividades ficticias
b) El grafo está formado por un total de 8 actividades
c) El grafo está formado por un total de 10 actividades
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

249
Q

Supongamos que en un grafo PERT tenemos un nudo inicial y un nudo final del que parten y al que llegan cuatro actividades reales. Señale la afirmación correcta:

a) Se debe introducir una variable ficticia
b) Se debe introducir dos variables ficticias
c) Se debe introducir tres variables ficticias
d) No hay que hacer nada porque el grafo sería correcto

A

c) Se debe introducir tres variables ficticias

250
Q

Un proyecto consta de 4 actividades: A, B, C y D. La A y la B preceden a la C y a la D. Señale la afirmación correcta:

a) Existe una actividad ficticia en el grafo para que sea correcto
b) Se incumple el principio de estado inicial y final
c) Con tan pocas actividades no sería posible calcular el camino crítico del proyecto
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

251
Q

En un grafo PERT, la holgura de una actividad que suponga que la llegada y salida de cada nudo se haga en el momento más temprano posible, se denomina:

a) Holgura libre
b) Holgura total
c) Holgura independiente
d) Holgura de partida

A

a) Holgura libre

Tipos de Holgura

Holgura total. El máximo tiempo sobrante posible entre dos nudos, la diferencia entre el período que transcurre desde el tiempo Early del nudo de comienzo hasta el tiempo Last del nudo de término, y el tiempo necesario para la realización de la actividad;

Holgura libre. La llegada y salida de cada nudo se hace en el momento más temprano posible

Holgura independiente. La holgura de cada actividad, independientemente de lo que ocurra en el resto del proyecto: el tiempo sobrante en la realización de una actividad.

Tiempo de oscilación de un nudo. La diferencia entre sus tiempos Early y Last

252
Q

En un grafo PERT se dispone de la siguiente información de una actividad:
Tiempo early nudo de comienzo = 6 días
Tiempo last del nudo de término = 20 días
Duración de la actividad = 4 días
¿Cuánto vale su holgura libre?

a) 5 días
b) 3 días
c) 2 días
d) Faltan datos para calcularlo

A

d) Faltan datos para calcularlo

No tenemos el early del nudo final

253
Q

La oscilación de un nudo:

a) Es la diferencia entre el tiempo early del nudo de destino y el tiempo last del nudo de origen
b) Es la diferencia entre el tiempo last del nudo de destino y el tiempo early del nudo de origen
c) Es la diferencia entre el tiempo last y el tiempo early de ese nudo
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

c) Es la diferencia entre el tiempo last y el tiempo early de ese nudo

254
Q

En un grafo PERT, la holgura que supone llegar al nudo de partida en el momento más tardío, partiendo del nudo de término en el momento más temprano, se denomina:

a) Holgura libre
b) Holgura total
c) Holgura independiente
d) Holgura sobrante

A

b) Holgura total

255
Q

Al máximo tiempo sobrante posible, entre dos nudos, supuesta la realización de la actividad existente entre ambos, se denomina:

a) Holgura libre
b) Holgura independiente
c) Holgura no sobrante
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

Es holgura total

Holgura total. El máximo tiempo sobrante posible entre dos nudos, la diferencia entre el período que transcurre desde el tiempo Early del nudo de comienzo hasta el tiempo Last del nudo de término, y el tiempo necesario para la realización de la actividad;

Holgura libre. Implica el colocarnos en una posición menos optimista, supone que la llegada y salida de cada nudo se hace en el momento más temprano posible.

Holgura independiente. La holgura de cada actividad, independientemente de lo que ocurra en el resto del proyecto: el tiempo sobrante en la realización de una actividad. Esto implica ponerse en la posición más pesimista, suponer que llegamos al nudo de partida en el momento más tardío y que debemos partir del nudo de término en el momento más temprano.

Tiempo de oscilación de un nudo. La diferencia entre sus tiempos Early y Last:

256
Q

En un grafo PERT se dispone de la siguiente información de una actividad: tiempo early nudo de partida = 8 días, tiempo early nudo de término = 16 días, tiempo last nudo de partida = 11 días, tiempo last del nudo de término = 18 días, duración de la actividad = 5 días. ¿Cuánto vale su holgura libre?

a) 5 días
b) 9 días
c) 0 días
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

Es un valor de 3

257
Q

En un proyecto PERT un nudo tiene un tiempo Early de 5 días y un tiempo Last de 8 días, ¿cuánto vale la oscilación de ese nudo?

a) 13 días
b) -3 días
c) Con los datos que se han dado no es posible calcular su oscilación
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

La oscilación es de 3

Last - Early = oscilación
8 - 5 = 3

258
Q

En un grafo PERT, la flecha de una actividad parte de un nudo que tiene una oscilación de 3, y tiene su destino en un nudo que tiene una oscilación de 2. El tiempo last del nudo de destino es 44, el tiempo early del de origen es 20 y la actividad dura 10. ¿Cuánto vale su holgura total?

a) 12
b) 9
c) 11
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

El resultado es 14

259
Q

Dentro de los criterios para la toma de decisiones tomadas en situación de incertidumbre, aquel que se asegura el mejor de los resultados en el caso de que la naturaleza nos sea desfavorable, se denomina:

a) Criterio de Hurwicz
b) Criterio de Wald
c) Criterio de Savage
d) Criterio de Laplace

A

b) Criterio de Wald

260
Q

Dentro de los criterios de decisión, aquel criterio que consiste en la búsqueda de la diferencia existente entre cada resultado y lo que se podría haber obtenido, de haber elegido la alternativa más adecuada, se denomina:

a) Criterio Maximax
b) Criterio de Laplace
c) Criterio de Savage
d) Criterio de Hurwicz

A

c) Criterio de Savage

21.22.2. Criterios de decisión

Laplace
Se basa en la asignación de probabilidades iguales a todos los estados de la naturaleza, en ausencia de evidencia, se espera que todas las situaciones de futuro tengan las mismas probabilidades de ocurrir.

Maximax u optimista
El criterio de máximo optimismo, el de los aventureros, dispuestos a arriesgar mucho, en la esperanza de obtener una mayor ganancia.

Wald – Maximin o pesimista
Abraham Wald pensaba que el empresario debe esperar siempre lo peor y, por prudencia, debe suponer que ‘la naturaleza actuará contra él’; por lo que deberá buscar la estrategia que maximice el pago mínimo.

Hurwicz
El optimismo parcial o moderado, sugiere la consideración de un coeficiente de optimismo que se establece mediante una ⍺ que puede tomar cualquier valor comprendido entre 0 y 1.

Savage
L. J. Savage propone la matriz de pesares (Regret Matrix) o regla del ‘Minimax’.
Consiste en la búsqueda de la diferencia existente entre cada resultado y lo que se podría haber obtenido, de haber elegido la alternativa más adecuada: el ‘coste condicional de oportunidad’.
En base esto, se construye una nueva matriz llamada de ‘pesares’ o de ‘perjuicios’.

261
Q

En los juegos de suma cero:

a) Lo que gana un jugador lo pierde el otro jugador
b) Los dos jugadores ganan conjuntamente
c) Los dos jugadores pierden conjuntamente
d) Ninguno de los jugadores gana ni pierde al producirse un empate

A

a) Lo que gana un jugador lo pierde el otro jugador

21.22.3. Aplicación de los criterios
Decisiones competitivas

Existen dos entes decisores que se enfrentan entre sí.
Esta situación ha dado lugar a la teoría de juegos, una disciplina matemática elaborada por Neuman y Morgensten, popular en el campo de la investigación operativa, puede haber dos o más estados de la naturaleza y la persona que ha de tomar la decisión sabe que pueden también ser controlados por un oponente cuyos intereses son totalmente opuestos.

Estos juegos pueden ser de varias clases:

El juego de dos personas de suma cero. Hay dos jugadores o intereses opuestos: individuos, empresas o grupos. Cuando un jugador gana, el otro pierde, no es posible que conspiren entre ellos para salvaguardar los intereses de ambos. Lo que gana un jugador lo pierde el otro: la suma, pues, de lo que gana cada uno de los dos jugadores es cero.

Juegos de suma no cero. Los juegos de suma no cero son aquellos en los que pueden intervenir dos o más personas y ofrecen la posibilidad, como apunta Richmond, de coalición de dos jugadores contra un tercero que ni siquiera es un jugador; por ejemplo, en las conversaciones de convenios colectivos, ambas partes pueden ponerse de acuerdo para una subida de salarios, sabiendo que esta subida irá acompañada de una elevación de precios.

262
Q

En un árbol de decisión, un suceso cierto se representa mediante un:

a) Círculo
b) Cuadrado
c) Triángulo
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Cuadrado

Refleja las alternativas de decision

263
Q

El primer nudo de un árbol de decisión:

a) Siempre es aleatorio
b) Siempre es decisional
c) Puede ser aleatorio o decisional indistintamente
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Siempre es decisional

21.23. Los árboles de decisión

En la empresa las decisiones no son tan estructuradas, una decisión suele conducir a otra y esta poner en la disyuntiva de otra tercera: es lo que da origen a las decisiones secuenciales.
Estas decisiones secuenciales suelen presentarse en un diagrama con forma de un árbol, horizontal.

La base del árbol es un punto de decisión representado por un cuadrado.

Las ramas comienzan por un suceso incierto (un círculo) o por un suceso cierto (un cuadrado).

Cada suceso incierto produce dos o más efectos, los cuales pueden conducir a sucesos inciertos o a otros puntos de decisión.

264
Q

Del primer nudo de un árbol de decisión parten 3 ramas. La primera tiene una probabilidad del 15 por 100 y termina en un nudo que tiene un valor asociado de 1000 um; la segunda tiene una probabilidad del 35 por 100 y finaliza en un nudo que tiene su valor asociado de 1500 um; la tercera termina en un nudo cuyo valor asociado es -900 um. ¿Cuál es el valor asociado al nudo 1?

a) 800 um
b) 500 um
c) 200 um
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

resuelto en tutoria, ver grabacion tema 21

265
Q

El VEI:

a) Es la suma de los valores asociados a los nudos decisionales de un árbol de decisión
b) Es el valor asociado al primer nudo de un árbol de decisión
c) Es la suma de los valores asociados a los nudos aleatorios que forman parte de un árbol de decisión
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Es el valor asociado al primer nudo de un árbol de decisión

Valor Esperado Inicial?

266
Q

La técnica que permite generar un buen número de ideas acerca de una determinada cuestión por un grupo de personas, de tal manera que aparezcan diferentes puntos de vista, opiniones y formas diferentes de encarar aquello, se denomina:

a) Técnica de la multivotación
b) Análisis del campo de fuerzas
c) Flujograma
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

Es el brainstorming o tormenta de ideas

267
Q

La holgura libre es la diferencia entre la holgura total y:

a) La oscilación del nudo de destino.
b) La oscilación de los nudos de destino y origen.
c) La oscilación del nudo de origen.

A

a) La oscilación del nudo de destino.

21.21.4. Holguras

Tipos de Holgura

Holgura total. El máximo tiempo sobrante posible entre dos nudos, la diferencia entre el período que transcurre desde el tiempo Early del nudo de comienzo hasta el tiempo Last del nudo de término, y el tiempo necesario para la realización de la actividad

Holgura libre. Implica el colocarnos en una posición menos optimista, supone que la llegada y salida de cada nudo se hace en el momento más temprano posible. Es la diferencia entre la holgura total y la oscilación del nudo de destino.

Holgura independiente. La holgura de cada actividad, independientemente de lo que ocurra en el resto del proyecto: el tiempo sobrante en la realización de una actividad. Esto implica ponerse en la posición más pesimista, suponer que llegamos al nudo de partida en el momento más tardío y que debemos partir del nudo de término en el momento más temprano.

268
Q

Si, en un grafo PERT, dos actividades parten del mismo nudo y tienen el mismo destino:

a) No se vulnera ningún principio.
b) Se vulnera el principio de designación unívoca.
c) Se vulnera el principio de secuencias unívocas.

A

b) Se vulnera el principio de designación unívoca.

21.21. El PERT
21.21.3. Planteamiento del problema

Las reglas a observar en la construcción del grafo son las siguientes:

Principio de designación unívoca de las actividades. Cada actividad debe ser expresada de forma clara y diferenciada en el grafo, de tal modo que si varias actividades comenzasen y terminasen en el mismo nudo se recurriría a las ‘actividades ficticias’ para diferenciarlas en el gráfico.

Principio de secuencias unívocas. El proyecto debe estar fielmente representado en el grafo; lo que obliga a evitar las representaciones que pudieran implicar errores, y al empleo de actividades ficticias que clarifiquen la situación

Principio de designación sucesiva de las actividades. A efectos de cálculo, los nudos deben ser numerados correlativamente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo

Principio de estado inicial y final. Significa esto que, pese a que existan diferentes comienzos y finales del proyecto, éstos, a efectos de cálculo, deben hacerse coincidir en un solo nudo

269
Q

En un grafo PERT la flecha de una actividad parte de un nudo que tiene una oscilación de 3 y tiene su destino en un nudo que tiene una oscilación de 2. El tiempo last del nudo de destino es 44, el tiempo early del nudo de origen es 20 y la duración de la actividad es 10. ¿Cuánto vale su holgura independiente?

a) 12.
b) 11.
c) 9.

A

NPI

270
Q

La matriz de pesares se construye al utilizar el criterio de decisión de:

a) Laplace.
b) Savage.
c) Wald.

A

b) Savage.

. J. Savage propone la matriz de pesares (Regret Matrix) o regla del ‘Minimax’.
Consiste en la búsqueda de la diferencia existente entre cada resultado y lo que se podría haber obtenido, de haber elegido la alternativa más adecuada: el ‘coste condicional de oportunidad’.
En base esto, se construye una nueva matriz llamada de ‘pesares’ o de ‘perjuicios’.
Seguidamente, se examina cada alternativa o estrategia para observar el máximo pesar de cada una de ellas, eligiendo la alternativa que tenga el mínimo pesar.

271
Q

Cuando el resultado obtenido depende del coeficiente de optimismo, estamos utilizando el criterio de decisión de:

a) Savage.
b) Wald.
c) Hurwicz.

A

c) Hurwicz.

El optimismo parcial o moderado, sugiere la consideración de un coeficiente de optimismo que se establece mediante una ⍺ que puede tomar cualquier valor comprendido entre 0 y 1.
En base a este coeficiente, lo que se hace es establecer una media ponderada entre el mejor y peor resultado de cada estrategia.

272
Q

El valor asociado a un nudo decisional es:

a) El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que de él parten.
b) La esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que de él parten.
c) El valor situado al final del camino del que forma parte dicho nudo.

A

no idea

273
Q

Las variables de un programa de programación lineal pueden ser:

a) Positivas o negativas.
b) Positivas o nulas.
c) Positivas, negativas o nulas.

A

b) Positivas o nulas.

La Programación Lineal es una de las de mayor aplicación para la asignación de capacidades de producción a la fabricación de diferentes artículos, la planificación de rutas óptimas y la selección de inversiones.

Se aplica a problemas económicos o de organización, donde existen una serie de variables que sólo cobran sentido cuando son positivas o nulas, y se encuentran ligadas entre sí por relaciones de tipo lineal, de manera que forman un conjunto de desigualdades o ecuaciones: restricciones.

274
Q

Las restricciones de un programa de programación lineal se formulan:

a) En forma de desigualdades lineales.
b) En forma de igualdades lineales.
c) En forma de desigualdades no lineales.

A

a) En forma de desigualdades lineales.

La Programación Lineal es una de las de mayor aplicación para la asignación de capacidades de producción a la fabricación de diferentes artículos, la planificación de rutas óptimas y la selección de inversiones.

Se aplica a problemas económicos o de organización, donde existen una serie de variables que sólo cobran sentido cuando son positivas o nulas, y se encuentran ligadas entre sí por relaciones de tipo lineal, de manera que forman un conjunto de desigualdades o ecuaciones: restricciones.

275
Q

Un programa de programación lineal:

a) Tiene una única solución óptima.
b) Puede tener varias soluciones óptimas.
c) Sólo se puede resolver de forma aproximada.

A

a) Tiene una única solución óptima.

La solución óptima es el resultado de la programación lineal, mediante la distribución ideal de los recursos limitados entre objetivos específicos, bajo ciertas restricciones y, de tal manera, que sea posible obtener el máximo grado de utilización de tales recursos.

276
Q

Una solución satisfactoria en las decisiones multicriterio:

a) Es eficiente puesto que no existe una solución óptima o ideal.
b) Es factible pues alcanza los niveles de aspiración fijados por el decisor.
c) Proporciona simultáneamente el mejor de cada uno de los atributos del problema.

A

b) Es factible pues alcanza los niveles de aspiración fijados por el decisor.

Solución satisfactoria: Solución factible que alcanza los niveles de aspiración, fijados por el decisor, en la realización de todos los criterios del problema.
Una solución satisfactoria puede no ser eficiente, si el decisor establece niveles de aspiración inferiores a los alcanzables; lo que implica falta de información.

277
Q

Los problemas monobjetivo:

a) Son problemas de decisiones.
b) Son problemas de medición y búsqueda.
c) Son problemas de conflicto.

A

a) Son problemas de decisiones.

278
Q

La inexistencia de una solución óptima constituye:

a) Una característica de los problemas de decisión con múltiples objetivos
b) Una característica de los problemas de decisión con un solo objetivo
c) No se producen nunca

A

a) Una característica de los problemas de decisión con múltiples objetivos

La inexistencia de una solución óptima constituye una de las principales características de los problemas de decisión con múltiples objetivos, buscando un equilibrio o compromiso entre un conjunto de objetivos, normalmente en conflicto, o bien pretende satisfacer, en la medida de lo posible, unos logros mínimos asociados a estos objetivos.

279
Q

La decisión multicriterio continua:

a) Se interesa por la elección entre un número finito de alternativas posibles
b) Se interesa por la elección entre un número infinito de alternativas
c) La a) y la b) son correctas
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

b) Se interesa por la elección entre un número infinito de alternativas

22.1. Problemas de decisión.
22.1.1. Introducción

Las decisiones no se toman en base a un único objetivo, sino a varios, que pueden estar en conflicto, por eso se usan técnicas basadas en la Teoría de la Decisión Multicriterio: MCDM (Multiple Criteria Decisión Making)

La MCDM fue desarrollada, a mediados de los 70, por el grupo de expertos Special lnterest Group on Multiple Criteria Decisión Making, hoy en día: IS-MCDM lnternational Society on Multicriteria Decision Making.

La decisión multicriterio se utiliza en dos formas:

Decisión multicriterio discreta, elección entre un número finito de alternativas posibles.

Decisión multicriterio continua, el número de alternativas posibles es infinito.

Los problemas de decisión pueden plantearse como:

La elección por parte de un centro decisor (un individuo o grupo de individuos) de ‘lo mejor’ entre ‘lo posible’.

280
Q

En la teoría de decisión multicriterio, los atributos:

a) Son las direcciones de mejora, en el sentido de “más mejor” o “menos mejor”
b) Son los niveles aceptables de logro
c) Son conjuntos de objetivos y metas, que utilizan variables de desviación positivas y negativas
d) Son características, cualidades o parámetros de comportamiento de las alternativas evaluables independientemente de los deseos del decisor

A

d) Son características, cualidades o parámetros de comportamiento de las alternativas evaluables independientemente de los deseos del decisor

22.2.2. Conceptos de interés en la MCDM

Atributos
Son características, cualidades ó parámetros de comportamiento, de las alternativas (soluciones factibles) evaluables independientemente de los deseos del decisor.

Objetivos
Son las direcciones de mejora de uno o más atributos (algo que se pretende alcanzar). La mejora puede interpretarse en el sentido de ‘más del atributo(s) mejor’ (maximización) o bien ‘menos del atributo(s) mejor’ (minimización).

Nivel de aspiración
Es el nivel aceptable de logro para un atributo.

Metas
La combinación de un atributo con un nivel de aspiración genera una meta.

281
Q

En decisión multicriterio, el nivel aceptable de logro para un atributo se denomina:

a) Meta
b) Objetivo
c) Atributo
d) Nivel de aspiración

A

d) Nivel de aspiración

22.2.2. Conceptos de interés en la MCDM

Atributos
Son características, cualidades ó parámetros de comportamiento, de las alternativas (soluciones factibles) evaluables independientemente de los deseos del decisor.

Objetivos
Son las direcciones de mejora de uno o más atributos (algo que se pretende alcanzar). La mejora puede interpretarse en el sentido de ‘más del atributo(s) mejor’ (maximización) o bien ‘menos del atributo(s) mejor’ (minimización).

Nivel de aspiración
Es el nivel aceptable de logro para un atributo.

Metas
La combinación de un atributo con un nivel de aspiración genera una meta.

282
Q

En la escala de Saaty, utilizada para construir matrices de comparación por pares, cuando el ente i es de extrema importancia con respecto al ente j, se dice que:

a) aij = 1
b) aij =9
c) aij =5
d) aij =3

A

b) aij =9

22.3. Problemas de decisión multicriterio discretos

Escala numérica de trabajo: Escala de Saaty

Para construir las matrices de comparación por pares, se trabaja con la escala de Saaty: escala numérica de términos reales y positivos con rango de valores entre 1 y 9, siendo:

1 : el ente i y el ente j son de igual importancia

9 : el ente i es de extrema importancia con respecto al ente j

283
Q

Dentro de las técnicas de decisión multicriterio, aquella que aplica el denominado axioma de Zeleny, determinando funciones distancia, minimizando la distancia al valor ideal, se denomina:

a) Programación por Metas
b) Proceso Analítico Jerárquico
c) Programación de Compromiso
d) Método ELECTRE

A

c) Programación de Compromiso

22.5. Principales técnicas de decisión multicriterio

Programación de Compromiso (Compromise Programming)
Aplica el Axioma de Zeleny, que consiste en determinar funciones distancia, minimizando la distancia al valor ideal.

Este axioma de comportamiento y psicología tiene en cuenta las preferencias del decisor para ordenar jerárquicamente las alternativas.

La solución de compromiso en una métrica considerada (la primera alternativa de la jerarquía) será la que consiga el menor valor numérico de la función distancia calculada.

284
Q

El Marketing-Mix es la combinación de las variables:

a) Producto, plaza, promoción y precio.
b) Producto, promoción, publicidad y precio.
c) Producto, publicidad, propaganda y precio.

A

a) Producto, plaza, promoción y precio.

Las 4 Pes

285
Q

La pirámide de Maslow:

a) Jerarquiza las necesidades humanas.
b) Jerarquiza las decisiones empresariales.
c) Jerarquiza los niveles de dirección.

A

a) Jerarquiza las necesidades humanas.

286
Q
  1. Los precios redondos son:

a) Los baratos.
b) Los de productos con mucha publicidad.
c) Los múltiplos de cinco.

A

c) Los múltiplos de cinco.

23.7.2. Precios psicológicos y precios redondos

Los precios ’redondos’.
Se llaman precios redondos a los precios múltiples de cinco terminados en 0 o en 5.

Los ‘odd prices’ son los precios que terminan en otras cifras (precios raros).

La revista Printer’s lnk publicó un estudio en 1954 sobre la frecuencia de aparición de las cifras finales, en los precios de 22.000 artículos de consumo, no de lujo.

Los odd prices se emplean el doble que los redondos, que deberían ser los más frecuentes, ya que facilitan las operaciones de cambio y de registro contable.

Los odd prices más corrientes son los que terminan en 9, 8 y 7: al estar justo debajo de un precio psicológico, dan la impresión de haber sido objeto de una rebaja.

Los precios que terminan en 9 son dos veces más frecuentes que los que terminan en 0 o en 5.

Los precios menos populares son los que terminan en 1, 2 y 6: al estar por encima de un precio psicológico, dan la impresión de haber sido objeto de una elevación.

287
Q

En cuanto a los estudios de mercado, señale como se denominó el esquema popularizado por McCarthy:

a) Sigma
b) Las cuatro Pes
c) Marketing-Mix
d) Sistema JIT

A

b) Las cuatro Pes

Un elemento fundamental del sistema de marketing es el mercado o marco de operaciones donde se realizan las tareas del sistema de marketing, y en este sentido se hace preciso distinguir entre mercado de consumo y mercado industrial.

Una vez establecida esta diferencia, se examinan los componentes que pueden explicar de algún modo la conducta de los compradores&raquo_space; estudios de mercado

Para estudiar dichas variables, y dada la complejidad y dificultad de análisis de un mercado, se sigue el esquema popularizado por McCarthy denominado las cuatro Ps.

23.2. Las cuatro Oes de un mercado: Objetos, Objetivos, Organización y Operaciones

Un mercado es complejo y su análisis no es fácil.
Las 4 Pes de McCarthy son un esquema para el estudio del mercado basado en Price, Product, Place (plaza o distribución) y Promotion, alrededor de la C del cliente.

Junto a estas cuatro variables están las 4 Oes: Objetos de compra, Objetivos de la compra, Organización para comprar y Operaciones de la organización compradora, que se asocian a las preguntas:

Qué compra el mercado? Objetos de la compra.
Por qué lo compra? Objetivos de la compra.
Quién compra? Organización para comprar.
Cómo compra? Operaciones de la organización compradora.

288
Q

Señale cuál de las siguientes supone un tipo de necesidad propuesta por Maslow en su pirámide de necesidades:

a) De realización
b) De amor
c) De seguridad
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

289
Q

La estructura de la pirámide de las necesidades de Maslow es la siguiente (siguiendo el orden de abajo a arriba):

a) Fisiológicas, seguridad, amor, estima y realización
b) Seguridad, fisiológicas, amor, estima y realización
c) Amor, seguridad, estima, fisiológicas y realización
d) Estima, realización, amor, seguridad y fisiológicas.

A

a) Fisiológicas, seguridad, amor, estima y realización

23.2.1. Objetivos de compra del consumidor

Maslow: todo ser humano tiene necesidades, pueden cambiar a lo largo de la vida, pero se sienten desde el nacimiento hasta la muerte: una necesidad impulsa a actuar, a satisfacerla, una vez satisfecha ya no motiva.

Maslow calificó las necesidades de acuerdo con una pirámide, en cuya base se encuentran las primarias.

Fisiológicas, hambre, sed, frío. Necesidad primaria, en la base de la pirámide.

Seguridad, la preferencia que muestran la mayoría de las personas por vivir en un mundo seguro

Amor. Si las anteriores están satisfechas, surge la necesidad de amor, de afecto.

Estima. A la mayoría de las personas, les gusta que les aprecien, que les digan lo buenos que son, lo bien que han hecho las cosas.

Realización de uno mismo. La persona se preocupa por ser más, por realizarse a sí mismo, por seguir subiendo por la escalera de la vida.

290
Q

En qué fase del ciclo de vida del producto nos encontramos cuando aumenta el número de competidores y es necesaria una intensificación de la promoción del producto?

a) Crecimiento
b) Madurez
c) Vejez
d) Declive

A

b) Madurez

23.4. Ciclo de vida del producto

Etapa de nacimiento
El aumento de las ventas es lento
El producto necesita una gran promoción
El precio suele ser más elevado (a veces se marca más bajo, para introducir el producto) y el beneficio, exiguo.
La competencia puede que todavía no esté presente.

Etapa de crecimiento
El producto ha sido admitido por el mercado
Las ventas y beneficios, aumentan considerablemente
Aparecen competidores en el mercado
La estrategia de la empresa se enfoca en la marca, más que en el producto.
Hay una mejora del producto y de los métodos de producción que abaratan la fabricación del producto.

Etapa de madurez
Las ventas siguen el crecimiento de la población y sus ingresos.
Los beneficios y los costes tienden a estabilizarse.
Aumenta el número de competidores.
Se intensifica la promoción del producto.
La estrategia se enfoca en la búsqueda de nuevos clientes, o nuevos usos del producto o cambiar algunas de las características, para alargar el ciclo de vida, ya que la fase siguiente trae una disminución de las ventas y posible muerte del producto;

Etapa de vejez
Aparecen nuevos productos en el mercado, que sustituyen a los anteriores.
Los competidores se retiran
Sigue habiendo cierta lealtad de una clientela hacia un producto determinado
No es fácil tomar una decisión: si una retirada rápida, para utilizar los recursos físicos y financieros de otro modo más rentable. O continuar rascando beneficios

291
Q

Una empresa tiene unos costes fijos de 20.000 u.m. Para producir cada bien incurre en un coste variable unitario de 100 u.m y el precio que factura es de 200 u.m. ¿Cuál es su umbral de rentabilidad?

a) 90 unidades físicas
b) 200 unidades físicas
c) 180 unidades físicas
d) 300 unidades físicas

A

b) 200 unidades físicas

291
Q

El beneficio esencial que el comprador espera recibir del producto, se denomina:

a) Producto genérico
b) Producto ampliado
c) Producto tangible
d) Producto intangible

A

a) Producto genérico

23.3.1. Definición del producto

No es fácil definir un producto. Depende de la perspectiva.

El concepto de producto total distingue entre tres conceptos diferentes de lo que es un producto:

Producto tangible es la entidad o servicio físico que se ofrece al comprador, lo que se reconoce como cosa vendida. (un coche, una pastilla de jabón, un pc)

Producto ampliado es el producto tangible más el conjunto de servicios que lo acompañan. (un coche + servicios gratuitos, recambios, asistencia en carretera)

Producto genérico hace referencia al beneficio esencial que el comprador espera recibir del producto. (un coche para el trabajo diario tendrá unas características básicas, un coche como símbolo de status social incluye más comodidad, tecnología…)

292
Q

Una empresa vende botijos a 45 u.m cada uno. Tiene unos costes variables por botijo de 20 euros y unos costes fijos de 20.000 u.m anuales. ¿Cuál será su punto de equilibrio?

a) 800 unidades
b) 650 unidades
c) 420 unidades
d) 956 unidades

A

a) 800 unidades

293
Q

Una empresa fabrica coches que vende a un precio de 55.000 um/unidad. Los costes variables unitarios son de 22.000 y los costes fijos ascienden a 290 millones de um al mes. Sin embargo, una producción superior a 8.000 unidades/mes obligaría a un aumento de la plantilla con un coste de 46 millones/mes. Determine el valor del punto muerto o umbral de equilibrio.

a) 10.181 unidades
b) 20.236 unidades
c) 6.520 unidades
d) 30.522 unidades

A

a) 10.181 unidades

294
Q

Los llamados odd prices más corrientes:

a) Terminan en 15 ó 10
b) Terminan en 9, 8 y 7
c) Terminan en 1 ó 2
d) Terminan siempre en 0

A

b) Terminan en 9, 8 y 7

Los precios ’redondos’.

Se llaman precios redondos a los precios múltiples de cinco terminados en 0 o en 5.

Los ‘odd prices’ son los precios que terminan en otras cifras (precios raros)

La revista Printer’s lnk publicó un estudio en 1954 sobre la frecuencia de aparición de las cifras finales, en los precios de 22.000 artículos de consumo, no de lujo.

Los odd prices se emplean el doble que los redondos, que deberían ser los más frecuentes, ya que facilitan las operaciones de cambio y de registro contable.

Los odd prices más corrientes son los que terminan en 9, 8 y 7: al estar justo debajo de un precio psicológico, dan la impresión de haber sido objeto de una rebaja.

Los precios que terminan en 9 son dos veces más frecuentes que los que terminan en 0 o en 5.

Los precios menos populares son los que terminan en 1, 2 y 6: al estar por encima de un precio psicológico, dan la impresión de haber sido objeto de una elevación.

295
Q

Señale cuál de las siguientes supone una función de distribución:

a) Función de diversificación
b) Función de almacenamiento
c) Función de financiación
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

23.8.1. Función de distribución

Hacer llegar el producto o servicio al cliente. Se suele hacer a través de los intermediarios, aunque la empresa pueda.

Funciones de distribución:

Transporte y ‘difusión’ de la producción: hacer llegar la mercancía al cliente.

Diversificación: transformar los lotes de producción en lotes de ventas, presentar una variedad de productos.

Almacenamiento. Guardar los productos, que estén disponibles y lleguen al consumidor en el momento adecuado y en cantidad suficiente.

Servicios. Presentación, promoción, servicios posventa, instalación, reparaciones, mantenimiento, etc.

Financiación. Asumida por los intermediarios, que se hacen cargo de todos los riesgos de la comercialización.

296
Q

Señale cuál de las siguientes supone una teoría de presentación de ventas:

a) La teoría de la respuesta al estímulo
b) La teoría de la fórmula de venta
c) La teoría de la satisfacción de las necesidades
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

23.12.1. Teorías de presentación de ventas

La teoría de la respuesta al estímulo
Parte de la base de que el cliente, al recibir un estímulo - los argumentos del vendedor -, responderá de una manera positiva: supone que el cliente no sabe lo que ocurre. La táctica a seguir, por el vendedor, es repetir diferentes argumentos hasta que logre la respuesta deseada: la venta, por tanto, la participación del cliente es escasa.

La teoría de la fórmula de venta
Al igual que la anterior, parte de una respuesta al estímulo, pero se sabe algo del cliente, sus necesidades y preferencias. El vendedor lleva el peso de la conversación; según se va desarrollando, incorpora al cliente para conocer e interpretar mejor sus necesidades, y al final, toma de nuevo la palabra para rematar la venta.

La teoría de la satisfacción de las necesidades
La idea es inducir al cliente a llevar todo el peso de la conversación en un comienzo, de ese modo, se pueden ir identificando sus necesidades; cuando éstas se definen suficientemente, el vendedor comienza a llevar la conversación y demostrar que puede satisfacerlas.

297
Q

. La técnica de presentación de ventas que pretende presentar estímulos al cliente para obtener unas respuestas determinadas, se denomina:

a) AIDA
b) AMADEUS
c) Calidad Total
d) GPS

A

a) AIDA

23.12.2. La técnica AIDA en la presentación de ventas
Técnica de ventas que presenta estímulos al cliente:

A = Atención · I = Interés · D = Deseo · A = Acción

298
Q

La técnica AIDA en la presentación de ventas significa:

a) Atención, Investigación, Desarrollo y Acción
b) Atención, Interés, Deseo y Acción
c) Atención, Investigación, Desarrollo y Acuerdo
d) Atención, Interés, Deseo y Acuerdo

A

b) Atención, Interés, Deseo y Acción

299
Q

Considerando la forma geográfica del territorio asignado a un vendedor, la forma de división territorial en forma de cuña:

a) Permite al vendedor, ubicado en el centro, desplazarse en una serie de curvas
b) Suele partir de un área central, urbana, tendiendo a extenderse en un equilibrio de rutas urbanas y rurales
c) Permite al vendedor planificar sus rutas y volver por el camino más corto a su centro de operaciones
d) Todas las anteriores son correctas

A

b) Suele partir de un área central, urbana, tendiendo a extenderse en un equilibrio de rutas urbanas y rurales

23.12.4. Formas geográficas del territorio

La forma geográfica del territorio está condicionada por las barreras geográficas naturales, la compatibilidad de las zonas adyacentes, las facilidades de transporte, etc.

Kotler, tres formas de división territorial:

Territorio circular. El agente está ubicado en el centro, puede planificar sus rutas y volver por el camino más corto. Si tiene que efectuar un viaje, no está lejos de ninguno de sus clientes.

Territorio trébol de cuatro hojas. Permite al vendedor - en el centro - desplazarse en una serie de curvas. Si tiene que realizar un viaje, los clientes no están muy distantes.

Territorio en forma de cuña. Parte de un área central, urbana, se extiende en rutas urbanas y rurales. Algunos clientes quedan alejados, lo que supone costes extra.

300
Q

Señale la afirmación correcta en relación a los meta tags:

a) Son etiquetas informáticas HTML que se incorporan al comienzo de una página web y que resultan invisibles para un visitante normal, pero que resultan de gran interés para ciertos navegadores o programas que puedan utilizarlas.
b) Se trata de textos que el visitante no ve pero que permiten escoger un título y una descripción original para cada página, relevante para el contenido de la misma.
c) Son los elementos necesarios para que una página sea correctamente indexada por los diferentes buscadores.
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

Los meta tags son etiquetas informáticas HTML que se incorporan al comienzo de una página web, textos, invisibles para el visitante, que permiten escoger un título y una descripción relevante para el contenido de la página web.

Los meta tags ayudan a que los visitantes entiendan que se trata de la página concreta de la compañía.

Los buscadores leen esta información y si es débil o incompleta, eligen el siguiente contenido más relevante que encuentra.

Los meta tags son el elemento necesario para que una página sea correctamente indexada por los buscadores.

301
Q

El posicionamiento de una página web dentro de los diferentes buscadores puede optimizarse mediante algunas herramientas informáticas denominadas genéricamente SEO (Search Engine Optimization), que implican entre otras las siguientes fases (señale la afirmación correcta):

a) Análisis de los sitios web
b) Análisis de la competencia online
c) Estudio de palabras o términos clave
d) Todas las anteriores son correctas

A

d) Todas las anteriores son correctas

El posicionamiento de una página web puede optimizarse mediante herramientas SEO (Search Engine Optimization) que implican las siguientes fases:

Análisis de los sitios web
Análisis de la competencia online
Estudio de palabras o términos clave
Optimización de meta tags
Optimización de contenido

302
Q

Señale como se denominan las etiquetas informáticas HTML que se incorporan al comienzo de una página web, y que resultan invisibles para un visitante normal, pero que resultan de gran interés para los diferentes navegadores o para programas que puedan utilizarlas:

a) Códigos QR
b) Códigos Inbound
c) Meta Tags
d) Brand Content

A

c) Meta Tags

303
Q

Calcule la esperanza matemática de ganancia de la siguiente inversión: Ganancia anual 200 millones de u.m con riesgo de pérdida de 50 del 12%.

a) 100
b) 170
c) 105
d) 140

A

b) 170

304
Q

Calcule la esperanza matemática de ganancia de la siguiente inversión: Ganancia anual 200 millones de u.m con riesgo de pérdida de 50 del 12%.

a) 100
b) 235
c) 140
d) Ninguna de las anteriores es correcta

A

d) Ninguna de las anteriores es correcta

Es 170

305
Q

La empresa X vende un total de 30.000 piezas, el precio de venta de cada unidad son 20 um, el coste variable por cada unidad producida es de 9 um y los costes fijos de la empresa son 150.000 um. ¿Cuál es su grado de apalancamiento de operación?

a) 1,681 um
b) 1,833 um
c) -0.865 um
d) 2,156 um

A

b) 1,833 um

306
Q

La concepción de capitalismo industrial comenzaría en el:
a) Siglo XVI
b) Siglo XVIII
c) Siglo XV
d) Siglo X

A

b) Siglo XVIII

En el siglo XVIII comienza lo que podríamos denominar el capitalismo indus­trial. Se llega al mismo a través del comienzo de la, valga la redundancia, fabrica­ción en fábricas y por fabricantes, desplazando a las familias y a los hogares como unidades técnicas de producción. Las empresas como, por ejemplo, los telares van aumentando de tamaño y generando estructuras cada vez más complejas que requieren de técnicas de organización y de un mayor cúmulo de capi­tales.

307
Q

Qué entendemos por costes de stockout?

a) Se produce cuando el artículo se ha pasado de moda y no podemos venderlo
b) Es en el que se incurre con la gestión del proceso de adquisición de al mercancía
c) Cuando la empresa se queda sin mercancía y el cliente se marcha insatisfecho
d) Cuando se adquiere una cantidad específica de bienes

A

c) Cuando la empresa se queda sin mercancía y el cliente se marcha insatisfecho

Costes propios del inventario

Costes de gestión de pedido. Por la gestión del proceso de adquisición de la mercancía: negociaciones preliminares con los proveedores, trabajo administrativo. Estos gastos no varían con la cantidad pedida, por lo que se tiende a pedir en grandes lotes para minimizar este coste.

Costes de stockout. Se presenta este coste cuando la empresa se queda sin mercancía y el cliente se marcha insatisfecho, y se puede marchar a la competencia para adquirirlo. Es un coste difícil de calcular, pero no deja de ser un coste que debe tenerse en cuenta.

308
Q

La autoridad de staff:

a) Tiene responsabilidad directa en la realización de los objetivos de al empresa en todos los niveles
b) Tiene autoridad directa sobre aquellos departamentos de la empresa con objetivos específicos
c) Ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos de la empresa
d) Se trata del órgano ejecutivo más importante de la empresa

A

c) Ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos de la empresa

Autoridad de línea y autoridad de staff

La línea tiene responsabilidad directa en la realización de los objetivos de la empresa
La autoridad de línea se hace evidente cuando un superior ejerce supervisión directa sobre un subordinado - relación de autori­dad en línea directa o etapas.

El staff se refiere a aquellos elementos de organización que ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos principales de la empresa (ayudante de dirección)

El staff nace de la necesidad que tienen algunos departamentos de tener un órgano consultivo que les ayude en su tarea, están adscritos a otro departamento y no tienen el derecho de mandar ni la posibilidad de exigir obediencia a otros departamentos que estén por debajo.

Esta falta de autoridad de línea en el personal del staff puede ser una fuente de frustraciones, ya que se ve imposibilitado en su trabajo debido a malentendidos o falta de atención por otros departamentos.

309
Q

Señale que se identifica por producción convergente:

a) Cuando a partir de una única materia prima se producen múltiples productos
b) Cuando los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes o componentes
c) Cuando se unen elementos de producciones muy específicos con otros más genéricos
d) Cuando se realiza la producción de forma artesanal y todas las materias primas son realizadas en el mismo taller

A

b) Cuando los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes o componentes

Tipologías de producción
Desde el punto de vista de la estructura del producto:

Producción convergente: los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes, lo que produce una estructura en forma piramidal en la que cada uno de los componentes finalmente se inte­gran en un único producto final.

Producción divergente: en un ‘formato de V’, a partir de una única materia prima se producen múltiples productos, (a partir de la leche se produce yogur, quesos)

Producción paralela: los productos se realizan mediante pequeñas transformaciones de materias primas, dando lugar a productos finales que se integran con otros de mayor complejidad sin formar parte estrictamente los mismos. (los envases y embalajes)

Producción en T: estructura en ’punto de agrupación’, se unen elementos de producciones convergentes muy específicos con otros más genéricos. (la industria del automóvil, donde se unen componentes standard con otros específicos de la marca y modelo)

310
Q

En decisión multicriterio, el nivel aceptable de logro para un atributo se denomina:

a) Meta
b) Objetivo
c) Atributo
d) Nivel de aspiración

A

d) Nivel de aspiración

22.2.2. Conceptos de interés en la MCDM

Atributos
Son características, cualidades ó parámetros de comportamiento, de las alternativas (soluciones factibles) evaluables independientemente de los deseos del decisor.

Objetivos
Son las direcciones de mejora de uno o más atributos (algo que se pretende alcanzar). Reflejan los deseos y preferencias del decisor respecto a los atributos.

Nivel de aspiración
Es el nivel aceptable de logro para un atributo.

Metas
La combinación de un atributo con un nivel de aspiración genera una meta. Para construir una meta se utilizan las variables de desviación negativas y positivas.

311
Q

Los riesgos ligados a la vinculación de la empresa con su entorno y la competencia pertenecen a la categoría de:

a) Riesgo de conformidad
b) Riesgo operativo
c) Riesgo estratégico
d) Riesgo financiero

A

c) Riesgo estratégico

5.8. Tipos de riesgos

Riesgos estratégicos - ligados a la vinculación de la empresa u organización con su entorno y competencia: la amenaza que supondría la entrada de un nuevo competidor en el mercado en el que operamos.

Riesgos de conformidad - ligados al cumplimiento de la legislación, engloban lo que en la actualidad se llama compliance, los riesgos de no cumplir las directrices empresariales o códigos y protocolos internos: los cambios en la legislación laboral o en las obligaciones de protección de datos, supondría introducir cambios en los modos de actuación de una empresa.

Riesgos financieros - son quizá de los más estudiados y analizados como se ha visto: el riesgo de no cobrar a un posible cliente (lo que en banca se llama riesgo de crédito), los riesgos derivados de la variación de los tipos intereses contratados y de no poder hacer frente a nuestras obligaciones financieras.

Riesgos operativos - engloban un elevado número de posibles causas de perturbación de la marcha de la empresa y de los resultados obtenidos: el robo y el fraude interno, el efecto de roturas de elementos claves para la producción, los fallos en los sistemas informáticos y de tratamiento y el tratamiento de la información.