1.1. Marketing Turismo Flashcards

1
Q

¿Existe una única área de aplicación de las investigaciones en Marketing?

A) Sí. La única área de aplicación de las investigaciones en Marketing es el producto.
B) Sí. La única área de aplicación de las investigaciones en Marketing es el precio del producto.
C) Sí. La única área de aplicación de las investigaciones en Marketing es la promoción del producto.
D) No. Las áreas de aplicación de las investigaciones en Marketing son numerosas.

A

D) No. Las áreas de aplicación de las investigaciones en Marketing son numerosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál de los siguientes NO es un atributo específico de la variable producto?:

A) La marca
B) La garantía
C) La calidad
D) El envase

A

B) La garantía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué actividades comprende la gestión de marketing?

A) Exclusivamente planificar
B) Exclusivamente ejecutar lo planificado
C) Exclusivamente controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado
D) Planificar, ejecutar lo planificado y controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado.

A

D) Planificar, ejecutar lo planificado y controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado.

Llevar a cabo las actividades que, según objetivos, van encaminadas a la previsión de las necesidades de los clientes y a la administración del flujo de bienes y servicios producidos por la empresa y dirigidos hacia el consumidor para la satisfacción de tales necesidades: entrega de valor deseado al mercado objetivo.

Niveles de actividades y procesos de decisión:

  • Planificar, fijar objetivos a conseguir y decidir las tareas para su consecución: programa de marketing.
  • Ejecutar lo planificado, ponerlo en práctica.
  • Controlar la correspondencia entre lo planificado y lo realizado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Con qué tipo de utilidad asociaría la actividad de almacenamiento en relación con la función de distribución comercial?

A) Utilidad de tiempo
B) Utilidad de posesión
C) Utilidad de propiedad pública
D) Utilidad de propiedad privada

A

A) Utilidad de tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El canal directo de distribución está integrado por:

A) Comisionistas, exclusivamente
B) El productor, exclusivamente
C) Muchos mayoristas
D) Varios minoristas

A

B) El productor, exclusivamente

La empresa debe plantearse si es necesario subcontratar la distribución o no, en qué grado y condiciones.

Existen dos extremos: el canal corto (solo interviene el fabricante), y el canal largo (formado por todos los tipos posibles de intermediarios).

Tipos de clasificación del canal en función del tamaño:

Canal directo: no hay intermediario (ONCE, banco)

Canal indirecto: uno o varios intermediarios toman el título de propiedad de los bienes. El canal es largo o corto en función del número de intermediarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Con qué criterio general de segmentación identificaría “la imagen de uno mismo”?

A) Psicográfico
B) Demográfico
C) Socioeconómico
D) Geográfico

A

A) Psicográfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una de las tres orientaciones básicas para la fijación del precio del producto es:

A) La demanda
B) Los acreedores de la empresa
C) Los años de vida de la empresa
D) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

A

A) La demanda

Cómo determinar el precio
- En función de los costes
- En función de la demanda
- En función de objetivos de ventas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Con cuál de las siguientes áreas funcionales de la empresa relacionaría la actividad que consiste en analizar los orígenes del patrimonio empresarial y sus posibles aplicaciones?

a. Marketing.
b. Recursos humanos.
c. Finanzas y contabilidad.
d. Producción y operaciones.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Administrar una empresa consiste en:

a. Tomar decisiones, exclusivamente.
b. Comprobar que todo acontece según lo planificado, exclusivamente.
c. Determinar la disposición espacial de cada elemento patrimonial, exclusivamente.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

A

d. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

a. Las situaciones de certidumbre permiten tomar decisiones sin riesgo.
b. La incertidumbre sobre cómo va a ser el futuro incorpora riesgo al proceso de toma de decisiones.
c. Se denominan estados de naturaleza a los escenarios de certeza y de incertidumbre que pueden presentarse en la realidad durante el tiempo que dura la ejecución de las tareas previstas
en la decisión tomada.
d. Se denomina situación de incertidumbre a aquella en la que se conoce de antemano toda la información necesaria para una adecuada toma de decisiones.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La demanda obtenida bajo los supuestos de que todos los consumidores posibles son consumidores efectivos considerando todas las alternativas posibles de uso, es la demanda potencial máxima:

a. Actual.
b. Teórica.
c. Futura.
d. Realizable.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué estrategia comercial de segmentación consiste en dirigirse con una única oferta exclusivamente a los segmentos del mercado que presentan demanda para dicha oferta?:
a. Dispersa.
b. Concentrada.
c. Diferenciada.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La figura del intermediario es la pieza esencial del llamado sistema de:

A. Presupuestación
B. Producción de servicios
C. Distribución
D. Producción de bienes

A

C. Distribución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Señale la afirmación correcta respecto a la concepción del servicio definida por Shostack:

A. En su modelo existen tan solo dos grados o tipos de servicios: los básicos y los aumentados
B. En su modelo los servicios se pueden clasificar en: bienes con algún servicio, servicios acompañados de bienes y servicios puros
C. Explica el concepto de servicio con un modelo denominado modelo molecular en el que el núcleo representa el beneficio básico y a su alrededor los adicionales o periféricos, tangibles o intangibles.
D. En su modelo recoge los servicios básicos como la oferta conjunta de servicio

A

C. Explica el concepto de servicio con un modelo denominado modelo molecular en el que el núcleo representa el beneficio básico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

De las siguientes alternativas, señale aquella que se corresponde con los tres tipos de calidad estudiados en marketing.

A. Calidad objetiva, subjetiva y técnica
B.Calidad de las necesidades personales, de las expectativas, de las experiencias
C. Calidad física, técnica y funcional
D. Calidad técnica, funcional y material

A

C. Calidad física, técnica y funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál de los siguientes NO es un atributo específico del producto?:

A. Es una estrategia de marketing basada en el mercado
B. Es una estrategia de marketing basada en la competencia
C. No es una estrategia de marketing
D. Es una estrategia de marketing basada en los consumidores

A

B. Es una estrategia de marketing basada en la competencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Carmela es guía de turismo de Cádiz.Teniendo en cuenta la clasificación por categoría de productos, su trabajo se tipificaría como:
A. Servicio acompañado de algún bien
B. Bien tangible con algún servicio que lo mejora
C. Servicio tangible puro
D. Servicio puro

A

D. Servicio puro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La penetración en el mercado con un precio relativamente bajo, normalmente por debajo del resto de competidores, es la estrategia más utilizada cuando se persiguen:

A. Objetivos de beneficio
B. Objetivos de cuota de mercado
C. Objetivos basados en la competencia
D. Objetivos basados en el mantenimiento del mercado

A

B. Objetivos de cuota de mercado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los consumidores se forjan una expectativa de calidad que procede de tres fuentes diferentes. Una de ellas es:

A. La calidad funcional
B. Las experiencias
C. Las necesidades colectivas
D. La calidad física

A

B. Las experiencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rocío y sus tres hijos menores no conocen aún el Museo Thyssen y ha decidido llevarles. Pero como su presupuesto familiar para ocio es reducido, irán el próximo lunes, ya que dicho Museo ofrece entrada libre todos los lunes del año. ¿Qué método de discriminación de precios está aplicando el Museo Thyssen en este caso?:

A. Precio distinto para cada cliente
B. Descuento en segundo mercado
C. Promoción de ventas basada en el precio
D. Descomposición del precio

A

C. Promoción de ventas basada en el precio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué actividades comprende la gestión del Marketing?

A. Exclusivamente controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado
B. Exclusivamente ejecutar lo planificado
C. Planificar, ejecutar lo planificado y controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado
D. Exclusivamente planificar

A

C. Planificar, ejecutar lo planificado y controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La escasez de los medios de producción y la aglomeración en torno a las grandes fábricas son dos características propias de:

A. La etapa de crecimiento económico
B. La etapa de la revolución industrial
C. La etapa denominada sociedad próspera
D. La etapa denominada sociedad post industrial

A

B. La etapa de la revolución industrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Lambin distingue cuatro fases en la evolución de la orientación del concepto de marketing. A la etapa en la que el
papel del marketing es muy activo y se implantan políticas diferenciadas para llegar a segmentos diversos la denomina:

A. Crecimiento económico
B. Revolución industrial
C. Sociedad postindustrial
D. Economía de la abundancia o sociedad próspera

A

D. Economía de la abundancia o sociedad próspera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El Parador de Segovia cerró el ejercicio 2021 con un número de pernoctaciones que demuestra haber logrado captar al conjunto máximo de consumidores con interés y capacidad económica suficientes para responder a su oferta. En base al nivel de penetración y evolución en el tiempo, al mercado alcanzado por el Parador de Segovia, se le denomina:

A. Mercado potencial
B. Mercado factible
C. Mercado penetrable
D. Mercado disponible

A

A. Mercado potencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

La cadena hotelera Melonar cuenta con una plantilla de personal al frente de sus hoteles altamente profesional y motivada. A la hora de elaborar el DAFO de la empresa ¿como tipificaría ésta característica de la cadena hotelera?:

A. Debilidad
B. Amenaza
C. Oportunidad
D. Fortaleza

A

D. Fortaleza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Qué estrategia de marketing basada en los consumidores consiste en ganar cuota de mercado logrando que otros segmentos sean parte del mercado objetivo?

A. La penetración en el mercado
B. La diferenciación
C. La ampliación del mercado objetivo
D. La segmentación

A

C. La ampliación del mercado objetivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Señale de entre los siguientes cuál NO es considerado uno de los tres requisitos fundamentales para que una estrategia multicanal sea considerada adecuada:

A. Entender y atender a las expectativas y usos del cliente
B. Cubrir el mayor segmento de mercado posible
C. Ofrecer canales que se complementen e interactúen mediante sinergias
D. Ser fuente de ventaja competitiva sostenible en el tiempo

A

B. Cubrir el mayor segmento de mercado posible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Señale cuál de las siguientes alternativas NO es considerada una de las ventajas de aplicar acciones y estrategias de marketing integrado:

A. Permite unificar acciones y mensajes
B.Consigue llegar al público objetivo
C. Combina medios tradicionales (offline) y medios digitales (online)
D. Incrementa los costes de inversión aunque puede disminuir otros

A

D. Incrementa los costes de inversión aunque puede disminuir otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Cuál de las siguientes afirmaciones podría considerarse FALSA en relación al concepto que empresa social en marketing?:

A. En estas empresas el único objetivo es la creación de valor social
B. El motor de la creación de una empresa social es el impacto social, no la aventura empresarial
C. Sus tres ejes principales son: el valor social, la estrategia y enfoque empresarial, y el valor económico
D. Se trata de una oportunidad en cuanto a conjugar lo social y lo económico dentro del mundo de la empresa

A

A. En estas empresas el único objetivo es la creación de valor social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

El tamaño del canal de distribución determina:

A. La procedencia del producto
B. El número relativo de compradores
C. Las dimensiones del producto
D. El número de intermediarios que intervienen

A

D. El número de intermediarios que intervienen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

La naviera “MSC Cruceros” ha decidido, antes del lanzamiento de su próxima campaña publicitaria, programar los anuncios de manera uniforme en distintos canales de televisión durante 3 meses. Señale qué tipo de programación está utilizando esta compañía:

A. Programación directa
B. Programación por impulsos
C. Programación temporal
D. Programación continua

A

D. Programación continua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Las acciones de patrocinio y mecenazgo que una empresa puede llevar a cabo, son consideradas un instrumento de:

A. Fuerza de ventas
B. Marketing directo
C. Relaciones públicas
D. Publicidad

A

C. Relaciones públicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Cómo se denomina a la estrategia de comunicación en el canal, de sentido descendente, que orienta los esfuerzos de comunicación del fabricante al consumidor?:

A. Estrategia de presión (push)
B. Estrategia mixta
C. Estrategia concentrada
D. Estrategia de aspiración(pull)

A

A. Estrategia de presión (push)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

De las siguientes afirmaciones, señale la que considere que NO es atribuible a la variable Distribución:

A. Contribuye al equilibrio entre oferta y demanda
B. Las decisiones que se tomen con respecto a esta variable no influyen de un modo directo al resto de variables del marketing
C. A nivel macroeconómico, afecta a la asignación de recursos
D. Las decisiones que se tomen con respecto a esta variable son de las más críticas ante las que debe enfrentarse la empresa

A

B. Las decisiones que se tomen con respecto a esta variable no influyen de un modo directo al resto de variables del marketing

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Señale de las siguientes alternativas aquella que NO se corresponda con uno de los métodos de organización de la fuerza de ventas:

A. Organización por zonas geográficas
B. Organización por canales de distribución
C. Organización por productos
D. Organización por segmentos de compradores

A

B. Organización por canales de distribución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

El canal directo de distribución está integrado por:

A. El productor, exclusivamente
B. Varios minoristas
C. Comisionistas, exclusivamente
D. Muchos mayoristas

A

A. El productor, exclusivamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Señale la frase INCORRECTA:

a. La demanda son deseos de productos específicos, respaldados por una capacidad de pago
b. El marketing puede influir en los deseos de los individuos, a partir de determinados factores sociales
c. En marketing, los conceptos de mercado, demanda y entorno están intrínsecamente unidos
d. La función del marketing es la de crear necesidades o deseos

A

d. La función del marketing es la de crear necesidades o deseos

Resulta muy ambicioso pensar que el marketing tiene una capacidad tan poderosa como para crear necesidades o deseos en un individuo. Lo que sí se puede afirmar es que el marketing puede «influir» en los deseos de los individuos, a partir de determinados factores sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Los principales inconvenientes u objeciones que las empresas encuentran de forma más habitual al realizar el plan de marketing son:

a. El seguimiento de las acciones comerciales
b. El programa de acciones
c. La falta o el mal uso de la información
d. El control de las acciones comerciales

A

c. La falta o el mal uso de la información

Los inconvenientes más habituales que encuentran las empresas a la hora de hacer un plan de marketing son: la falta o mal uso de la información, que las previsiones pueden ser contradichas
por los hechos y la rigidez del plan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

El «Modelo de las tres dicotomías» sobre la definición de marketing, hace referencia a:

a. La categoría dicotómica lucrativo/no lucrativo, micro/macro y positivo/normativo
b. La categoría dicotómica producto/precio/promoción
c. La categoría dicotómica normativa/conductual, positivo/negativo y macroentorno/microentorno
d. La categoría dicotómica economía/empresa, empresa/ONG y micro/macro

A

a. La categoría dicotómica lucrativo/no lucrativo, micro/macro y positivo/normativo

El Modelo de las tres dicotomías permite delimitar el ámbito de marketing en contenido y alcance, en función a tres perspectivas: en función del sector (lucrativo/no lucrativo), en función del
nivel de agregación (micro/macro) y en función del tipo de análisis (positivo/negativo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

El marketing tiene un núcleo central que ha permanecido en su definición a lo largo de su evolución histórica y es:

a. El intercambio de valor
b. El beneficio económico
c. La venta
d. La promoción

A

a. El intercambio de valor

El intercambio de valor constituye la esencia del marketing, su origen y también su permanencia a lo largo del tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

En marketing, el mercado es definido como:

a. El conjunto de personas, individuales u organizadas que necesitan o desean un producto o servicio, con capacidad económica y legal para adquirirlo
b. Plaza o país de especial importancia o significación en un orden comercial cualquiera
c. Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios
d. Conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector de bienes

A

a. El conjunto de personas, individuales u organizadas que necesitan o desean un producto o servicio, con capacidad económica y legal para adquirirlo

Desde el punto de vista del Marketing, el mercado es definido como el conjunto de personas, individuales u organizadas que necesitan o desean un producto o servicio, con capacidad económica y legal para adquirirlo.

Dicha definición recoge cuatro elementos clave para la existencia de un mercado: conjunto de personas, necesidad, deseo y capacidad económica y legal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Como definiría el concepto del marketing mix?

A

Conjunto de herramientas, controlables por la empresa, de las que disponen los responsables de marketing para satisfacer las necesidades del mercado y lograr los objetivos empresariales planificados.

En la planificación estratégica de marketing hay un elemento protagonista llamado Plan de marketing, en el que se diseñan, planifican y controlan las distintas acciones comerciales que llevará a cabo la empresa, como combinación de las cuatro variables clásicas del marketing.

Esa combinación o mezcla de marketing es la que se denomina marketing mix.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

De las siguientes afirmaciones con respecto a la variable Promoción, señale la que considere FALSA:

a. Su importancia viene dada por la necesidad de que el público objetivo conozca la oferta que la empresa presenta
b. Esta variable toma un importante protagonismo en este momento debido al nacimiento de las nuevas tecnologías de comunicación
c. Con sus distintas herramientas la empresa intenta transmitir la imagen deseada al público objetivo
d. Su importancia y por lo que se ha considerado variable fundamental del marketing es por el atractivo que añade a la oferta

A

c. Su importancia v por lo que se ha considerado variable fundamental del marketing es por el atractivo que añade a la oferta

Todas las afirmaciones son verdaderas salvo la de que su importancia viene dada por el atractivo que añade a la oferta. va que no todas las acciones de promoción tienen como objeto o como resultado el atractivo de la oferta.

El verdadero valor de la variable promoción es el comunicar y dar a conocer la oferta al público objetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Señale la alternativa que NO se corresponde con la siguiente afirmación:

Con el paso del tiempo han ido surgiendo diferentes modelos de mejora al de las cuatro P’s de McCarthy, en los que se aportaban nuevas variables de marketing. Algunos de los modelos propuestos y autores más relevantes son:

a. Modelo de las 5 p’s de Judo (1987)
b. Modelo de las 20 P’s De Pearson (2014)
c. Modelo de las 6 P’s de Kotler (1986)
d. Modelo de las 12 P’s de Rodríguez (1990)

A

d. Modelo de las 12 P’s de Rodríguez (1990)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Señale la opción que considere INCORRECTA en relación a la siguiente afirmación:

Entre las críticas más extendidas sobre el modelo inicial del marketing mix basado en la teoría de McCarthy se encuentran las siguientes:

a. Sin justificación teórica para poder considerarlo modelo principal de actuación del marketing mix
b. Incapacidad para ajustarse a otras situaciones de mercado
c. Modelo basado exclusivamente en el producto y no en el cliente
d. Incapacidad de recoger los aspectos importantes del marketing estratégico

A

d. Incapacidad de recoger los aspectos importantes del marketing estratégico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

La variable precio es fundamental para el marketing porque:

a. Es la única variable que aporta valor a la oferta
b. Es una de las variables que mayores efectos produce a corto plazo
c. Es la variable que menores consecuencias conlleva para la empresa
d. Es la variable más sencilla de gestionar

A

b. Es una de las variables que mayores efectos produce a corto plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

El conjunto de herramientas, controlables por la empresa, de las que disponen los responsables de marketing para satisfacer las necesidades del mercado y lograr los objetivos empresariales planificados, se denomina:

a. Programa de marketing
b. Plan de marketing
c. Marketing mix
d. Plan estratégico

A

c. Marketing mix

El programa de marketing y el Plan de marketing, son planificaciones y programaciones que se llevan a cabo dentro de la gestión de marketing de la empresa, basándose en las variables fundamentales del marketing mix.

En cuanto al plan estratégico, nada tiene que ver con la definición dada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

De las siguientes alternativas, ¿cuál NO se corresponde con una de las fases principales en la evolución de la orientación del concepto de marketing, determinadas por Lambin?:

a. La Revolución Industrial
b. El crecimiento económico
c. La sociedad post industrial
d. La crisis económica

A

d. La crisis económica

Las cuatro fases mencionadas por Lambin fueron: la Revolución industrial, el Crecimiento económico, la Economía de la abundancia y la Sociedad post industrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

En qué etapa existía en marketing una orientación hacia la producción?:

a. En la etapa de la Sociedad próspera
b. En la etapa de crecimiento económico
c. En la Revolución industrial
d. En la Revolución económica

A

c. En la Revolución industrial

En la Revolución industrial la orientación del marketing se dirigió hacia el producto, porque tenía por función dar salida al stock de productos fabricados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Frente a las críticas actualmente realizadas contra el marketing, ¿cuál de los siguientes NO podría considerarse uno de los beneficios reconocidos actualmente sobre el marketing?:

a. Es un «<educador>>
b. Es un importante <<multiplicador>>
c. Logra mejorar la calidad de vida de los consumidores
d. Es un claro generador de buenas ideas</multiplicador></educador>

A

d. Es un claro generador de buenas ideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Cuál de las siguientes etapas de la evolución del concepto de marketing se caracteriza por la búsqueda de un equilibrio entre oferta y demanda, y por un cierto respeto por el bien social?:

a. La economía de crecimiento
b. La sociedad post industrial
c. La sociedad próspera
d. El crecimiento económico

A

b. La sociedad post industrial

En la sociedad post industrial (la actual) la empresa ha comenzado a tener que adecuarse a la demanda deseable socialmente. Prima lo cualitativo frente a lo cuantitativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

En qué etapa de la evolución de la orientación del concepto de marketing las empresas se vieron obligadas a llevar a cabo la adecuación de la demanda existente a la demanda deseable socialmente?:

a. En la sociedad post industrial
b. En la Crisis económica
c. En la Revolución industrial
d. En la sociedad próspera

A

a. En la sociedad post industrial

En la sociedad post industrial (la actual) la empresa ha comenzado a tener que adecuarse a la demanda deseable socialmente. Prima lo cualitativo frente a lo cuantitativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

En marketing, a la sensación o carencia física o psicológica que posee una persona provocada por una discrepancia entre el estado real y el deseado lo denominamos:

a. Deseo
b. Necesidad
c. Insatisfacción
d. Ausencia de valor

A

b. Necesidad

La sensación tanto física como psicológica que siente una persona cuando se produce una discrepancia entre el estado real y el estado deseado, se le llama en Marketing «necesidad».

Dicha discrepancia entre lo deseado y lo que realmente se tiene, puede producir o no sensación de insatisfacción.

Y por otro lado no significa que exista ausencia de valor.

Cuando las necesidades se dirigen hacia objetos específicos que pueden satisfacerlas, se convierten en deseos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Los principales inconvenientes que frenan a las empresas a la hora de segmentar el mercado son:

a. Los costes de producción y los costes de marketing
b. La falta de información y el desconocimiento del mercado
c. La percepción del valor y la escasa efectividad de la publicidad
d. Las expectativas del consumidor y las medidas de valor

A

a. Los costes de producción y los costes de marketing

Además del coste que supone el propio proceso de segmentación, existen otros dos tipos de coste derivados de la propia utilidad de la segmentación, y que se consideran los principales inconvenientes que frenan a las empresas a la hora de llevar a cabo una segmentación de mercado: los costes de producción que conlleva el diseñar diferentes ofertas en función del tipo de mercado al que se dirigirá; y los costes de marketing para poder hacer llegar las distintas ofertas a los distintos segmentos del mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

En marketing, al reflejo de los beneficios y los costes (tangibles e intangibles) que el comprador percibe de la oferta lo denominamos:

a. Percepción
b. Expectativas
c. Valor o valor percibido
d. Precio

A

c. Valor o valor percibido

El valor o valor percibido se puede definir como el reflejo de los beneficios y los costes (tangibles e intangibles) que el comprador percibe de la oferta, siendo normalmente una combinación de tres factores: calidad, precio y servicio.

El consumidor normalmente, antes de comprar el producto tiene unas expectativas de valor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Indique cuál de los siguientes NO es un criterio específico de segmentación:

a. Frecuencia de compra
b. Ciclo de vida familiar
c. Usos esperados
d. Fidelidad a la marca

A

c. Usos esperados

El ciclo de vida familiar es un criterio demográfico clasificado dentro de los criterios generales de segmentación.

Por lo tanto NO es un criterio específico.

El resto de opciones Sĺ se corresponden con criterios.

Sí son criterios específicos de segmentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Con respecto al plan de marketing señale la opción INCORRECTA:

a. Permite aprovechar las oportunidades que surjan
b. Contribuye a minimizar el riesgo
c. Permite detectar las posibles amenazas a los objetivos y actividades de la empresa
d. Garantiza la efectividad de la estrategia comercial

A

d. Garantiza la efectividad de la estrategia comercial

Planificar es definir lo que se quiere lograr, cómo y cuándo se alcanzarán los objetivos. Se trata de diseñar el futuro procurando que éste se desarrolle no arbitrariamente. Elaborar un plan de marketing es fundamental para minimizar riesgos, aprovechar oportunidades y detectar posibles amenazas, pero no «garantiza» la efectividad de las acciones planificadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

La diversificación es una estrategia de marketing basada en:

a. El mercado
b. Los consumidores
c. La competencia
d. El precio

A

c. La competencia

La diversificación es una estrategia de marketing basada en la competencia, junto con el posicionamiento competitivo y la diferenciación.

Se trata de estrategias llevadas a cabo por la empresa con el objetivo de que sus productos sean los que mejor se adapten a las necesidades de los compradores en relación al resto de productos del mercado ofrecidos por la competencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

En base al nivel de penetración y evolución en el tiempo, los mercados podrían clasificarse en:

a. Potencial, disponible, factible, objetivo y penetrado
b. Monopolista, oligopolista y de competencia imperfecta
c. Real, objetivo, segmentado y posicionado
d. Condicional, latente, eventual y probable

A

a. Potencial, disponible, factible, objetivo y penetrado

Existen tantas clasificaciones de mercado como criterios se quieran tomar. En función del grado de penetración por la evolución en el tiempo, los mercados se podrían clasificar en: mercado potencial, disponible, factible, objetivo y penetrado. El resto de opciones se corresponden con tipos de mercado en base a otras clasificaciones, e incluso algunos se trata de tipos de mercado inventados (que no existen).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

De entre los siguientes criterios generales demográficos de segmentación señale el INCORRECTO:

a. Idioma
b. Sexo
C. Edad
d. Raza

A

a. Idioma

El idioma es un criterio general ‘geográfico’. El resto de opciones Sí se corresponden con criterios generales de segmentación ‘demográficos’.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

En marketing, el mercado es definido como:

a. Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios
b. El conjunto de personas, individuales u organizadas que necesitan o desean un producto o servicio, con capacidad económica y legal para adquirirlo
c. Plaza o país de especial importancia o significación en un orden comercial cualquiera
d. Conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector de bienes

A

b. El conjunto de personas, individuales u organizadas que necesitan o desean un producto o servicio, con capacidad económica y legal para adquirirlo

Desde el punto de vista del Marketing, el mercado es definido como el conjunto de personas, individuales u organizadas que necesitan o desean un producto o servicio, con capacidad económica y legal para adquirirlo.

Dicha definición recoge cuatro elementos clave para la existencia de un mercado: conjunto de personas, necesidad, deseo y capacidad económica y legal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q
  1. Los principales inconvenientes u objeciones que las empresas encuentran de forma más habitual al realizar el plan de marketing son:

a. El seguimiento de las acciones comerciales
b. La falta o el mal uso de la información
c. El control de las acciones comerciales
d. El programa de acciones

A

b. La falta o el mal uso de la información

Los inconvenientes más habituales que encuentran las empresas a la hora de hacer un plan de marketing son: la falta o mal uso de la información, que las previsiones pueden ser contradichas por los hechos y la rigidez del plan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

En relación a la definición de marketing aprobada en 2004, señale la frase INCORRECTA:

a. El valor es la palabra clave de la definición
b. El marketing es una función de la organización
c. Se define como un conjunto de procesos
d. Es una ciencia exacta

A

d. Es una ciencia exacta

La definición dada en 2004 no considera el marketing como ciencia exacta, sino como una función de la organización, un conjunto de procesos, desaparece el paradigma de las 4 Pes, se toma el valor como la clave de dicha definición y recoge la tendencia hacia un marketing de relaciones o relacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Señale la frase INCORRECTA:

a. La función del marketing es la de crear necesidades o deseos
b. El marketing puede influir en los deseos de los individuos, a partir de determinados factores sociales
c. En marketing, los conceptos de mercado, demanda y entorno están intrínsecamente unidos
d. La demanda son deseos de productos específicos, respaldados por una capacidad de pago

A

a. La función del marketing es la de crear necesidades o deseos

Resulta muy ambicioso pensar que el marketing tiene una capacidad tan poderosa como para crear necesidades o deseos en un individuo. Lo que sí se puede afirmar es que el marketing puede ‘influir’ en los deseos de los individuos, a partir de determinados factores sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

En marketing, al proceso de identificación y caracterización de subgrupos de consumidores, dentro de un mismo mercado, que presentan distintas necesidades, con la finalidad de seleccionar aquellos que puedan ser objeto de una oferta comercial diferenciada lo denominados:

a. Posicionamiento
b. Mercadotecnia
c. Análisis de mercado
d. Segmentación

A

d. Segmentación

La segmentación de mercados se define en marketing como el proceso de identificación y caracterización de subgrupos de consumidores, dentro de un mismo mercado, que presentan distintas necesidades, con la finalidad de seleccionar aquellos que puedan ser objeto de una oferta comercial diferenciada.

El resto de opciones no se corresponden con la definición de este proceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

En función del tipo de compra podemos clasificar los productos en:

a. Productos de conveniencia, de comparación, de especialidad y productos no buscados
b. Productos corrientes, de compra por impulso y de compra por emergencia
c. Bienes y servicios
d. Productos adquiridos por motivos racionales y por motivos emocionales o sensoriales

A

a. Productos de conveniencia, de comparación, de especialidad y productos no buscados

En función del tipo de compra, es decir, según los hábitos de compra del consumidor, los productos se pueden clasificar en productos de conveniencia, de comparación, de especialidad o preferencia, y productos no buscados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

De entre las siguientes afirmaciones en relación a los bienes no duraderos, señale la que considere VERDADERA:

a. Suele contar con un precio muy alto respecto a otros bienes duraderos
b. Se adquieren con muy poca frecuencia
c. Son consumidos en un largo período de tiempo
d. Son denominados también bienes perecederos

A

d. Son denominados también bienes perecederos

Los bienes no duraderos o perecederos son consumidos en un corto período de tiempo, se adquieren con frecuencia y se destruyen o desaparecen con el uso. Por ejemplo, las bebidas, los alimentos, los productos de higiene personal, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Con respecto a la calidad subjetiva, ¿cuál NO es considerada una fuente de la que procedan las expectativas de calidad que los consumidores se forjan?:

a. De las expectativas
b. De la familia
c. De las experiencias
d. De las necesidades personales

A

b. De la familia

La verdadera dimensión que en el área de marketing debe darse a la calidad es la subjetiva, es decir, desde la perspectiva del consumidor o usuario. Los consumidores se forjan una expectativa de calidad que procede de tres fuentes: las necesidades personales, las expectativas y las experiencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Atendiendo a la naturaleza del producto, se puede establecer una clasificación entre:

a. Servicios básicos y servicios puros
b. Productos de consumo y organizacionales
c. Productos de conveniencia y de comparación
d. Bienes y servicios

A

d. Bienes y servicios

Atendiendo a la naturaleza del producto, se estable la clasificación de bienes y servicios. Los productos de consumo y organizacionales atienden a la clasificación según el destino final o el uso que se le vaya a dar a los bienes. Los productos de conveniencia y los de comparación atienden a la clasificación en función del tipo de compra. La clasificación de servicios básicos y servicios puros no existe como tal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Pepe Grillo acaba de acceder a la habitación del hotel que ha reservado para sus vacaciones, encontrando en la mesilla de noche una carta de precios de las distintas almohadas que podrá elegir si lo desea durante su estancia. En función del tipo de compra dichas almohadas podrían clasificarse como:

a. Producto adquirido por motivos racionales
b. Producto corriente
c. Producto de especialidad y preferencia
d. Producto no buscado

A

d. Producto no buscado

En función del tipo de compra, es decir, según los hábitos de compra del consumidor, los productos se pueden clasificar en productos de conveniencia, de comparación, de especialidad o preferencia, y productos no buscados. Estos últimos son aquellos cuya existencia ignora o desconocía el consumidor, no adquiere habitualmente o en ese momento no tenía pensado consumir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

En relación al ciclo de vida del producto, cuando la competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo, los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos, la promoción se reduce al mínimo y las actividades de distribución vuelven a ser selectivas, podemos encontrarnos ante un producto en fase de:

a. Crecimiento
b. Introducción
c. Declive
d. Madurez

A

c. Declive

Durante la fase de declive las ventas del producto decaen rápidamente, ya que cada vez hay un mayor número de segmentos de consumidores que encuentran productos sustitutivos y a un precio incluso menor. La oferta superará a la demanda, debido al gran número de competidores que existen en el mercado, y consecuentemente caerá el precio y muchos de los competidores abandonarán el mercado. Los beneficios de la empresa tienden a desaparecer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Andrea acostumbra a tomar una copa de vino tinto en las comidas todos los días y le gusta probar distintos tipos de uva y territorios de producción. En función del tipo de compra cuando Andrea compra vino, éste se puede considerar:

a. Producto de conveniencia
b. Producto de comparación
c. Producto adquirido por motivos racionales
d. Producto de especialidad o preferencia

A

a. Producto de conveniencia

Se trata de un producto de conveniencia porque el consumidor (Andrea) lo conoce perfectamente y adquiere de forma regular y frecuente, ya que acostumbra a tomarlo en las comidas todos los días y le gusta probar distintos de vino. No se trataría de un producto de comparación, ya que estos no se compran a diario y normalmente suponen un sacrificio o prestación económica importante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

De los siguientes, ¿cuál NO es un factor incontrolable para la gestión de la empresa, que influya también en el ciclo de vida del producto?:

a. Los cambios en la participación de otros agentes como intermediarios y proveedores
b. Los cambios en el tipo e intensidad de la competencia en el mercado
c. Las concentraciones y reconversiones en la industria o sector
d. La publicidad engañosa que realice sobre su producto

A

d. La publicidad engañosa que realice sobre su producto

Los factores incontrolables para la gestión de la empresa que pueden influir en el ciclo de vida de su producto son los cambios relativos al proceso de compra del consumidor generados por el propio consumidor, los cambios en el tipo e intensidad de la competencia en el mercado, o los cambios en la participación de otros agentes como intermediarios y proveedores, concentraciones y reconversiones en la industria o sector, ciclos macroeconómicos, modas, cambios culturales, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Señale de entre las siguientes alternativas, la que considere FALSA con respecto a los bienes duraderos:

a. Su compra requiere un esfuerzo menor que en el caso de los bienes perecederos
b. Se suele exigir por parte del cliente un adecuado servicio postventa
c. Son susceptibles de utilización durante un largo período de tiempo
d. Su compra requiere un esfuerzo mayor que con los bienes perecederos

A

a. Su compra requiere un esfuerzo menor que en el caso de los bienes perecederos

Los bienes duraderos son susceptibles de utilización durante un largo período de tiempo, la compra requiere un mayor esfuerzo que en el caso de bienes perecederos y se suele exigir por parte del cliente un servicio postventa adecuado. Por ejemplo, los automóviles, un ordenador, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

De los siguientes, ¿cuál no forma parte de la identidad del producto?:

a. La marca
b. La calidad
c. La etiqueta
d. El envase

A

b. La calidad

La identidad del producto se forma a partir de un conjunto de elementos o atributos de identificación del mismo que ayudan a diferenciarlo del resto de productos que existen en el mercado. Los principales atributos de la identidad del producto son la marca, el modelo, el envase y el etiquetado. La calidad es un atributo que mide la excelencia del producto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Señale de las siguientes afirmaciones respecto a la percepción del producto, cuál puede considerarse FALSA:

a. Depende, entre otros, de las decisiones que lleven a cabo las empresas con respecto al producto y su comercialización
b. Depende, entre otros, de las características psicológicas y neurobiológicas de quienes forman parte del público objetivo del producto
c. Se trata de un fenómeno relativamente sencillo de estudiar y analizar
d. Se trata de un fenómeno extraordinariamente complejo

A

c. Se trata de un fenómeno relativamente sencillo de estudiar y analizar

El concepto de percepción es un fenómeno extraordinariamente complejo que depende tanto de las decisiones que lleven a cabo las empresas con respecto al producto y su comercialización, como de las características psicológicas y neurobiológicas de quienes forman parte de su público objetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Jorge ha decidido comprar un nuevo frigorífico para su casa. En función del tipo de compra el nuevo frigorífico se puede considerar:

a. Producto de comparación
b. Producto adquirido por motivos racionales
c. Producto de conveniencia
d. Producto corriente

A

a. Producto de comparación

Los productos de comparación son aquellos cuya compra supone el comparar entre diferentes ofertas, ya que se trata de productos que no se compran a diario y que normalmente suponen un sacrificio o prestación económica importante. El producto adquirido por motivos racionales se encuentra dentro de la clasificación de productos en función del motivo de compra y no del tipo de compra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Señale la alternativa que considere FALSA con respecto al modelo de un determinado producto:

a. Puede ser también objeto de registro y protección legal
b. Sólo tiene una función técnica para recoger el producto
c. Se forma mediante signos y símbolos
d. Se trata del complemento más directo de la marca a efectos de identificación del producto

A

b. Sólo tiene una función técnica para recoger el producto

El modelo se forma mediante signos y símbolos y es también objeto de registro y protección legal. Se trata del complemento más directo de la marca a efectos de identificación del producto. La respuesta correcta es: Sólo tiene una función técnica para recoger el producto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

A la oferta conjunta de servicios (tanto básicos como aumentados) se le denomina en marketing:

a. Servicio global
b. Servicio aumentado
c. Servicio potencial
d. Servicio básico

A

a. Servicio global

Dentro del concepto de servicio existen distintos tipos o grados: servicio básico, aumentado, global o potencial. Se denomina servicio global a la oferta conjunta de servicios (tanto básicos como aumentados).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

En términos generales, los consumidores prestan mayor importancia a:

a. La calidad técnica
b. La calidad funcional
c. La calidad física
d. La calidad retroactiva

A

b. La calidad funcional

La calidad funcional se basa en la manera en que el consumidor obtiene el servicio. Los consumidores le prestan mayor importancia porque es en ella en la que suelen fijar sus expectativas para ver cubiertas sus necesidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

En el caso de bienes de compra esporádica y precio elevado, el método de aplicación de la discriminación de precios cuya fórmula es la más sencilla y directa es denominada en marketing:

a. Descuento por volumen de compras
b. Precio distinto para cada cliente
c. Promoción de ventas basada en el precio
d. Descuentos en segundo mercado

A

b. Precio distinto para cada cliente

En el caso de bienes de compra esporádica y precio elevado, una fórmula que se aplica generalmente, siendo relativamente sencilla y directa, es la de precios distintos para cada cliente. Esto suele aplicarse por ejemplo en la venta de grandes equipos industriales, donde la venta se lleva a cabo mediante una negociación caso por caso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Señale la alternativa que considere FALSA con respecto al precio:

a. El precio de un producto debe fijarse en función de los costes de producción del mismo y no en función de su valor
b. Para solucionar los problemas de fijación de precios en función de los costes, es necesario que el proceso se realice de forma invertida, es decir, el precio se fijará en función de las estimaciones del valor del producto y de la cuota de mercado que la empresa espere obtener
c. Lo correcto no es fijar los precios en función de los costes, sino en función del valor
d. La fijación de precios en función del valor, es la estrategia más utilizada por la mayoría de las empresas de éxito desde las últimas dos décadas

A

a. El precio de un producto debe fijarse en función de los costes de producción del mismo y no en función de su valor

Las empresas, a la hora de fijar sus precios, no deben basarse en cubrir los costes o en lograr los objetivos de beneficios, sino que han de fijar los precios de una manera activa y en función del valor. La fijación de precios en función del valor es la más utilizada por empresas de éxito y consiste en fijar el precio en función de las estimaciones del valor del producto y de la cuota de mercado que la empresa espera obtener, teniendo en cuenta al resto de los competidores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Los elementos que forman la estructura del precio son:

a. Los costes y el porcentaje de beneficios
b. Las barreras de segmentación y las expectativas de valor
c. El coste y el valor percibido
d. Las barreras de segmentación y las medidas de valor

A

d. Las barreras de segmentación y las medidas de valor

Para poder obtener valor mediante la fijación del precio, la estructura del precio ha de plasmar las diferencias del valor económico ofrecido con el producto o servicio. Los elementos que forman la estructura del precio son dos: las barreras de segmentación y las medidas de valor. Las barreras de segmentación son criterios que los consumidores han de satisfacer para poder optar a los descuentos. Y las medidas de valor son las unidades a las cuales se aplica el precio, pudiéndose fijar este por horas, por un acceso ilimitado, por visita, etc…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

La estrategia más utilizada para aumentar la cuota de mercado y con ello maximizar el volumen de facturación es:

a. La penetración en el mercado con un precio bajo
b. La estabilidad en los precios
c. La penetración en el mercado con un precio alto
d. La penetración en el mercado con un precio relativamente bajo, normalmente por debajo del resto de competidores para estimular al consumidor y conseguir mayores ventas en un plazo de tiempo corto

A

d. La penetración en el mercado con un precio relativamente bajo, normalmente por debajo del resto de competidores para estimular al consumidor y conseguir mayores ventas en un plazo de tiempo corto

La estrategia más utilizada es la de penetrar en el mercado con un precio relativamente bajo que estimule al consumidor a comprar, por lo que lo normal es que dicho precio esté por debajo del resto de precios de la competencia. Para maximizar el volumen de facturación deben conseguirse mayores ventas en un plazo de tiempo relativamente corto. Una vez que se ha logrado el objetivo de ventas, y el consiguiente posicionamiento en el mercado, se pasará a otro tipo de acciones en busca de una determinada tasa de rentabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Señale la afirmación que considere INCORRECTA. Los factores que influyen a la hora de establecer una estrategia de fijación de precios en función del valor son:

a. Los costes de creación del valor
b. La capacidad de la empresa para aumentar la rentabilidad
c. La búsqueda de ventajas competitivas para crear un valor que no sea fácilmente imitable al mismo coste
d. La capacidad de la empresa para crear valor económico para sus clientes

A

b. La capacidad de la empresa para aumentar la rentabilidad

La capacidad de la empresa para aumentar la rentabilidad NO es uno de los factores que influyen a la hora de establecer una estrategia de fijación de precios, sino su capacidad para crear valor económico para sus clientes.
La respuesta correcta es: La capacidad de la empresa para aumentar la rentabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Una estrategia de precios que a veces se combina con la de discriminación mediante paquetes de productos, es la de:

a. Nuevos productos
b. Productos cautivos
c. Productos de consumo
d. Productos Caníbales

A

b. Productos cautivos

Una estrategia de precios que en ocasiones se aplica en combinación con la de discriminación de precios mediante paquetes es la de productos cautivos. Consiste en fijar un precio relativamente bajo al paquete que sirve de arranque de las ventas para inducir la demanda derivada de los productos complementarios necesarios para seguir utilizando el producto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Cuando el oferente encuentra la fórmula para, sin diferenciar su oferta, dirigirse a cada segmento del mercado con un precio adecuado a los precios de reserva de sus integrantes, se le denomina:

a. Discriminación directa de precios
b. Posicionamiento
c. Discriminación indirecta
d. Diferenciación del producto

A

a. Discriminación directa de precios

La discriminación directa de precios ocurre cuando el oferente encuentra la fórmula para, sin diferenciar su oferta, dirigirse a cada segmento del mercado con un precio adecuado a los precios de reserva de sus integrantes. En la práctica este tipo de estrategia de discriminación es bastante difícil de llevar a cabo, porque incluso en algunos casos puede rozar la ilegalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Señale la afirmación que considere INCORRECTA:

a. Un producto bien diseñado y bien comercializado puede permitir a la empresa fijar un precio más alto y obtener mayores beneficios
b. El precio es un instrumento muy fácil de observar y analizar por la competencia y sus efectos frente a la competencia son a largo plazo
c. La política de precios de la empresa es una de las herramientas más directa frente a la competencia
d. Un aspecto importante y diferenciador del precio sobre el resto de variables de marketing, es que es la única variable capaz de generar ingresos

A

b. El precio es un instrumento muy fácil de observar y analizar por la competencia y sus efectos frente a la competencia son a largo plazo

El precio es un instrumento muy fácil de observar y analizar por la competencia y sus efectos son inmediatos frente al resto de empresas competidoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Señale cuál de las siguientes alternativas NO es una de las condiciones que han de cumplirse para que la estrategia de descremación sea efectiva:

a. El producto ha de ser de compra esporádica
b. Debe existir una proporción alta de potenciales compradores del nuevo producto con aversión al riesgo de prueba del mismo
c. El producto debe ser un producto de consumo duradero
d. Los consumidores con precios de reserva altos deben estar dispuestos a demandar el producto con urgencia

A

b. Debe existir una proporción alta de potenciales compradores del nuevo producto con aversión al riesgo de prueba del mismo

En aquellas situaciones en las que, aún existiendo un grado de innovación del producto grande, existe un elevado número de consumidores sin aversión al riesgo dispuesto a probar el producto, se puede llevar a cabo la estrategia de descremación. Pero se han de cumplir además dos condiciones: que se trate de productos de consumo duradero y compra esporádica. Y que los consumidores con precios de reserva alto estén dispuestos a demandar el producto con urgencia (ya que en caso contrario muchos de ellos esperarían a comprar cuando el precio hubiese bajado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

A los descuentos que aplican las empresas públicas y las instituciones sin ánimo de lucro en función de la edad, condición laboral o renta de los individuos lo denominamos:

a. Descuentos en segundo mercado
b. Descomposición del precio
c. Precio distinto para cada cliente
d. Descuentos por volumen de compras

A

a. Descuentos en segundo mercado

Los descuentos en segundo mercado son reducciones de precio que afectan sólo a aquellos consumidores que cumplen determinadas condiciones, normalmente asociadas a las
características demográficas o socioeconómicas de los mismos, como por ejemplo los descuentos que aplican las empresas públicas e instituciones sin ánimo de lucro en función de la edad, etc…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Determinar el precio del producto en función de lo que los consumidores están dispuestos a pagar puede llevar a:

a. Empeorar la fase de penetración en el mercado
b. Dar prioridad al valor real del producto
c. Aumentar la rentabilidad
d. Reducir la rentabilidad a largo plazo

A

d. Reducir la rentabilidad a largo plazo

Hay ocasiones en que las empresas caen en el error de determinar el precio del producto en función de lo que los consumidores están dispuestos a pagar, en lugar de fijarlo al nivel del valor que realmente tiene el producto. Este error permite a las empresas cumplir sus objetivos de ventas, pero reduce su rentabilidad a largo plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Señale la alternativa que considere INCORRECTA con respecto al precio. Para que en marketing pueda considerarse idóneo un proceso de fijación de precio, este ha de cumplir los siguientes criterios:

a. Los vendedores han de tener capacidad de negociar el precio con el cliente
b. Ha de fomentar las decisiones de fijación activa de precios para aprovechar las oportunidades y no sólo para solucionar problemas
c. Ha de obligar a los consumidores a reconocer el valor distintivo del producto
d. Tiene que integrar toda la información importante

A

a. Los vendedores han de tener capacidad de negociar el precio con el cliente

Para que el proceso de fijación de precios tenga éxito, una de las características que ha de cumplirse con respecto a los vendedores es que estos tengan incentivos para justificar ante los clientes los distintos precios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Si una empresa lanza al mercado un producto a un precio relativamente bajo, por debajo del resto de competidores, con la intención de estimular al consumidor y conseguir mayores ventas en un plazo de tiempo relativamente corto, los objetivos que persigue con esa política de precios son:

a. Objetivos de cuota de mercado y volumen de ventas
b. Objetivos de beneficio
c. Objetivos basados en el mantenimiento del mercado
d. Objetivos basados en la competencia

A

a. Objetivos de cuota de mercado y volumen de ventas

La estrategia más utilizada para aumentar la cuota de mercado y volumen de ventas, por parte de la empresa, es la penetración en el mercado con un precio relativamente bajo, por debajo del resto de competidores, con la intención de estimular al consumidor y conseguir mayores ventas en un plazo de tiempo relativamente corto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Señale la alternativa que considere INCORRECTA en relación a la siguiente afirmación: La rentabilidad depende de la cantidad de valor que se pueda crear, pero dicha cantidad de valor está limitada por la capacidad que tenga la empresa para:

a. Transformar las capacidades técnicas en ventajas para la empresa
b. Administrar la promoción, la distribución y las ventas para difundir el mensaje
c. Transformar las capacidades técnicas en ventajas para el cliente
d. Crear el mensaje que plasme el valor asociado a esas ventajas

A

a. Transformar las capacidades técnicas en ventajas para la empresa

La estrategia de fijación de precios consiste en coordinar decisiones financieras, de marketing y de mercado, para maximizar la rentabilidad. Y para obtener una mayor rentabilidad, la empresa ha de fijar los precios en función del valor, ya que la rentabilidad dependerá de la cantidad de valor que se pueda crear. Una empresa será capaz de crear más o menor valor en función de la capacidad que tenga para: transformar las capacidades técnicas en ventajas para el cliente; crear el mensaje que plasme el valor asociado a esas ventajas; y para administrar la promoción, la distribución y las ventas para difundir dicho mensaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Señale la afirmación que considere CORRECTA:

a. Los efectos que se producen sobre la demanda son a medio plazo
b. El precio influye directamente sobre el beneficio de la empresa, pero no asigna a cada producto o servicio su contribución al rendimiento global de la empresa, tanto a corto como a largo plazo
c. El precio es una de las variables de marketing que menor efecto e influencia tiene sobre la imagen y percepción del producto o servicio
d. La política de precios de la empresa es una de las herramientas más directa frente a la competencia

A

d. La política de precios de la empresa es una de las herramientas más directa frente a la competencia

El precio influye directamente sobre el beneficio de la empresa y asigna a cada producto o servicio su contribución al rendimiento global de la empresa, tanto a corto como a largo plazo. Es una de las variables de marketing que mayor efecto e influencia tiene sobre la imagen y percepción del producto o servicio y sus efectos sobre la demanda son inmediatos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

La compañía energética Iberdrola renovó en noviembre de 2014 su patrocinio con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) hasta el 2016. El patrocinio por parte de Iberdrola es una estrategia de:

a) Relaciones públicas.
b) Marketing directo.
c) Publicidad.
d) Venta personal.

A

a) Relaciones públicas.

El patrocinio es uno de los instrumentos empleados dentro de las relaciones públicas, en el que se utiliza la celebración de un acontecimiento de interés para el público objetivo de la comunicación, que es financiado por la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

La actividad de amortiguar las diferencias entre el ritmo de las actividades del oferente y el de los pedidos del demandante recae normalmente sobre:

a) El vendedor.
b) El community manager.
c) Las relaciones públicas de la empresa.
d) El publicista.

A

a) El vendedor.

La venta personal es un proceso bidireccional e interactivo por medio del cual la organización que ofrece un producto entra en contacto directo y personal con el cliente a través de las actividades de un vendedor que actúa por cuenta del oferente del producto.

Entre las actividades que generalmente un vendedor lleva a cabo, está la de amortiguar las diferencias entre el ritmo de las actividades del oferente y los pedidos del demandante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Twitter es:

a) Un marcador social.
b) Un widget.
c) Un microblogging.
d) Un podcasts.

A

c) Un microblogging.

Un microblogging es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea, o aplicaciones ad hoc. Actualmente existen una gran variedad entre los que se encuentra por ejemplo Twitter, Plurk, etc..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

De los siguientes, ¿cuál NO puede considerarse uno de los beneficios principales que los clientes consolidados ofrecen a la empresa?

a) Disminución de la elasticidad precio.
b) Costes de transacción inferiores.
c) Disminución de costes de marketing para los competidores.
d) Volúmenes de compra superiores.

A

c) Disminución de costes de marketing para los competidores.

Uno de los beneficios principales que los clientes consolidados (como personas que han sabido valorar positivamente la relación con la empresa) ofrecen a la empresa es el aumento de costes de marketing (y no una disminución) para la competencia, ya que los clientes satisfechos son más difíciles de conseguir por la competencia. La lealtad creada constituye una barrera de entrada para los competidores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Las ventas de repetición, las ventas cruzadas y el sobreprecio son conectores entre:

a) Fidelización y eficiencia.
b) Fidelización y productividad.
c) Diferenciación y diversificación.
d) Fidelización y rentabilidad.

A

d) Fidelización y rentabilidad.

Las ventas de repetición, las ventas cruzadas y el sobreprecio son dos de los seis conectores que conectan fidelización y rentabilidad, junto con los procesos de referencia, la reducción de los costes de servir y la reducción de los costes de adquisición de clientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Cuál de los siguientes NO es una herramienta de marketing 2.0?

a) Código embebido de YouTube.
b) Web semántica.
c) RSS (Really Simple Sindication).
d) API’s (Application Programming Interface).

A

b) Web semántica.

Las denominadas herramientas de marketing 2.0 son entre otras, el código «<embebed>> de YouTube, el RSS ó las API's. La web semántica es como muchos autores denominan a la web 3.0. La respuesta correcta es: Web semántica</embebed>

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Los expertos en poner en marcha campañas en Adwords (de Google) han de dominar las estrategias:

a) SERM (Search Engine Reputation Marketing).
b) SMO (Social Media Optimization).
c) SEM (Search Engine Marketing).
d) SEO (Search Engine Optimization).

A

c) SEM (Search Engine Marketing).

Google AdWords es uno de los sistemas más conocidos actualmente para anunciarse en buscadores. La planificación de campañas de Google Ads forma parte de la denominada estrategia SEM, es decir, todas aquellas actividades que buscan promover sitios web, aumentando la visibilidad en las páginas de resultados del motor de búsqueda (SERPS) mediante el uso de la optimización de motores de búsqueda.

102
Q

Al número de veces en promedio que cada uno de los individuos de la audiencia ha estado expuesto a un anuncio publicitario se le denomina en marketing:

a) Frecuencia.
b) Número total de impactos de exposición.
c) Cobertura.
d) Cobertura neta.

A

a) Frecuencia.

La Frecuencia es el número de veces (impactos) en promedio que cada uno de los individuos de la audiencia ha estado expuesto a un anuncio. A veces se utiliza multiplicándola por la cobertura bruta (expresada en porcentaje) para obtener los llamados «Gross raiting points (GRP)».

103
Q

Cuando el objetivo de la estrategia publicitaria se centra en recomendar el uso de un producto ya existente en el mercado, podemos decir que se trata de:

a) Publicidad recordatoria.
b) Publicidad informativa.
c) Publicidad persuasiva.
d) Publicidad engañosa

A

b) Publicidad informativa.

Los objetivos de la publicidad se pueden clasificar según su finalidad: informar (publicidad informativa), persuadir (publicidad persuasiva) o recordar (publicidad recordatoria).

104
Q

Dentro de las herramientas para el desarrollo de estrategias SMO, ¿cuál se corresponde con una pequeña aplicación cuya función es dar información visual y fácil acceso a funciones usadas con frecuencia?

a) Wikis.
b) Widget.
c) Páginas puerta.
d) Cloaking.

A

b) Widget.

Un Widget es una pequeña aplicación cuya función es la de dar fácil acceso a funciones frecuentemente usadas y proveer de información visual.

104
Q

Las estrategias y conjuntos de acciones llevadas a cabo en redes sociales y comunidades online con una finalidad publicitaria o comercial, requieren de un profesional conocedor de las estrategias:

a) SEO (Search Engine Optimization).
b) SMO (Social Media Optimization).
c) SEM (Search Engine Marketing).
d) SERM (Search Engine Reputation Marketing).

A

b) SMO (Social Media Optimization).

La estrategia SMO (Optimización de los medios sociales) hace referencia a la estrategia y conjunto de acciones que se llevan a cabo en las redes sociales y comunidades online con una finalidad publicitaria o comercial.

104
Q

El dominio y la territorialidad son conceptos que deberán tener especialmente muy en cuenta en la estrategia:

a) SERM (Search Engine Reputation Marketing).
b) SMO (Social Media Optimization).
c) SEM (Search Engine Marketing).
d) SEO (Search Engine Optimization).

A

d) SEO (Search Engine Optimization).

El término SEO hace referencia a las actividades que se llevan a cabo para ajustar la información de las páginas web de manera que se logre una buena posición en los resultados de búsqueda, es decir, lograr la optimización de motores de búsqueda.

Lo importante de una web es su contenido, pero existen otros factores que han de tenerse en cuenta para saber cómo mostrar esos contenidos a los usuarios. Entre esos factores se encuentra el dominio, la territorialidad, la programación, etc.

104
Q

Cuáles son las herramientas principales del denominado Mix de comunicación?

a) Publicidad, comunicación, marketing directo, fuerza de ventas y promoción.
b) Publicidad, marketing directo, promoción de ventas, relaciones públicas y venta personal.
c) Precio, producto, publicidad y distribución.
d) Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y venta personal.

A

b) Publicidad, marketing directo, promoción de ventas, relaciones públicas y venta personal.

El programa de comunicación de una empresa, también llamado «Mix de comunicación»>, cuenta con cinco herramientas principales de promoción: la publicidad, el marketing directo, la promoción de ventas, las relaciones públicas y la venta personal.

105
Q

Toda comunicación no personal y preparada para la presentación y promoción de ideas, bienes o servicios por una empresa determinada, se denomina en marketing:

a) Promoción de ventas.
b) Relaciones públicas.
c) Fuerza de ventas
d) Publicidad.

A

d) Publicidad.

El programa de comunicación de una empresa, llamado también mix de comunicación, cuenta con cinco herramientas de promoción principales. Entre ellas se encuentra la publicidad, que consiste en la comunicación pagada, no personal, que presenta y promociona ideas, bienes o servicios por parte de una empresa determinada.

106
Q

De las siguientes funciones estratégicas señale aquella que NO le corresponde al vendedor:

a) Estrategia de comunicación.
b) Estrategia de gestión.
c) Estrategia de planificación.
d) Estrategia de organización de la fuerza de ventas.

A

d) Estrategia de organización de la fuerza de ventas.

Las funciones estratégicas que realizan los vendedores son las siguientes: Estrategias de comunicación, de persuasión, de negociación, de planificación y de gestión. La organización de la fuerza de ventas le corresponde a la empresa, y no a los vendedores.

107
Q

Señale la alternativa que considere INCORRECTA en relación a la siguiente afirmación: Se pueden distinguir varias formas de coordinación vertical en los canales de distribución:

a. Coordinación administrativa
b. Coordinación por lotes
c. Coordinación contractual
d. Coordinación por fusión o adquisición

A

b. Coordinación por lotes
La coordinación por lotes es un concepto que no existe.

108
Q

A la estrategia de distribución de sentido descendente (del fabricante al consumidor) se le denomina en marketing:

a. Estrategia de presión (pull)
b. Estrategia de aspiración (pull)
c. Estrategia de aspiración (push)
d. Estrategia de presión (push)

A

d. Estrategia de presión (push)
La estrategia de presión (push) es de sentido descendente, es decir, que se realiza de un modo escalonado del fabricante al consumidor.

109
Q

Señale de entre las siguientes alternativas, aquella que NO se corresponda con alguna de las formas de coordinación vertical:

a. Coordinación contractual
b. Coordinación por fusión o adquisición
c. Coordinación administrativa
d. Coordinación espacial

A

d. Coordinación espacial
Se pueden distinguir tres formas de coordinación vertical en los canales de distribución: por fusión o adquisición, contractual y administrativa

110
Q

Cuál de las siguientes NO es una actividad principal que se realiza dentro del proceso de distribución de una empresa:

a. Información
b. Venta directa al cliente final
c. Negociación
d. Promoción

A

b. Venta directa al cliente final
Las actividades principales que se realizan dentro del proceso de distribución de una empresa son: información, promoción, negociación, pedido, financiación, asunción del riesgo, posesión física del producto, pago y titularidad.

111
Q

De las siguientes afirmaciones, señale la que considere FALSA en relación a la distribución:

a. Las decisiones que se tomen con respecto a esta variable no influyen de un modo directo al resto de variables del marketing
b. Contribuye al equilibrio entre oferta y demanda
c. A nivel macroeconómico, afecta a la asignación de recursos
d. Las decisiones que se tomen con respecto a esta variable son de las más críticas ante las que debe enfrentarse la empresa

A

a. Las decisiones que se tomen con respecto a esta variable no influyen de un modo directo al resto de variables del marketing

A nivel microeconómico las decisiones respecto a la distribución son las más críticas ante las que debe enfrentarse la empresa y afectarán de un modo directo al resto de variables del marketing.

112
Q

A la estrategia cuyo objetivo es que el consumidor exija el producto del fabricante en el punto de venta para forzar al minorista a adquirirlo y contar con él entre sus existencias se denomina:

a. Estrategia mixta
b. Estrategia de presión (push)
c. Estrategia enfocada
d. Estrategia de aspiración (pull)

A

d. Estrategia de aspiración (pull)
La estrategia de aspiración (pull) es de sentido ascendente. Tiene como objetivo que el consumidor exija el producto del fabricante en el punto de venta para forzar al minorista a adquirirlo y contar con él entre sus existencias. A su vez, el minorista lo solicitará al mayorista y éste al fabricante.

113
Q

Cómo se denomina a la estrategia de sentido descendente (que se realiza de un modo escalonado del fabricante al consumidor) y que consiste en orientar, por parte del fabricante, los esfuerzos de comunicación, principalmente los promocionales, sobre las empresas de distribución para que de forma secuencial se alcancen los objetivos previstos?:

a. Estrategia de presión (push)
b. Estrategia mixta
c. Estrategia de aspiración (pull)
d. Estrategia enfocada

A

a. Estrategia de presión (push)
La estrategia de presión (push) es de sentido descendente, es decir, que se realiza de un modo escalonado del fabricante al consumidor.

114
Q

De entre las siguientes, ¿cuál NO se corresponde con una de las ventajas que ofrece el tipo de distribución de los Canales electrónicos?:

a. Reducción de costes
b. Accesibilidad
c. Control de calidad
d. Seguridad del sistema

A

d. Seguridad del sistema
Entre las ventajas que ofrece este tipo de distribución están: el control de la calidad, la reducción de costes, la accesibilidad y la facilidad de distribución.

115
Q

Señale qué factor NO influye a la hora de planificar y desarrollar los canales de distribución:
a. El peso de la figura del distribuidor
b. El resto de variables del marketing
c. Los cambios en el comportamiento del consumidor
d. La homogeneidad de los consumidores

A

d. La homogeneidad de los consumidores
Los factores que influyen a la hora de planificar y desarrollar por parte de la empresa los canales de distribución y sus actividades son: la heterogeneidad en los hábitos de compra, los cambios en el comportamiento del consumidor, el peso de la figura del distribuidor y el resto de variables de marketing.

116
Q

De las siguientes tareas señale cuál NO le corresponde a un intermediario:

a. Traslado físico del producto
b. Creación de surtido
c. Diseño del producto
d. Actividades de promoción de ventas

A

c. Diseño del producto

Las tareas que un intermediario puede realizar son: creación de surtido, traslado físico del producto, actividades de marketing, transmisión de la propiedad, posesión o derecho del uso del producto, financiación, servicios adicionales al producto o servicio principal y asunción de riesgos.

117
Q

Qué factores influyen a la hora de planificar y desarrollar por parte de la empresa los canales de distribución y sus actividades?:

a. Los cambios en el comportamiento del consumidor
b. La heterogeneidad en los hábitos de compra
c. El peso de la figura del distribuidor
d. Todos los anteriores son factores que influyen en la planificación y desarrollo de los canales de distribución y sus actividades

A

d. Todos los anteriores son factores que influyen en la planificación y desarrollo de los canales de distribución y sus actividades

Los factores que influyen a la hora de planificar y desarrollar por parte de la empresa los canales de distribución y sus actividades son: la heterogeneidad en los hábitos de compra, los cambios en el comportamiento del consumidor, el peso de la figura del distribuidor y el resto de variables de marketing.

118
Q

De entre los siguientes, ¿cuál NO es considerado un factor por el que en la actualidad los intermediarios o distribuidores poseen una posición privilegiada en relación a los fabricantes?:

a. Reducción de las operaciones
b. Menor surtido
c. Economías de escala
d. Reducción de los contactos

A

b. Menor surtido

La posición privilegiada de los intermediarios o distribuidores frente a los fabricantes viene dada por los siguientes factores: la reducción de contactos, las economías de escala, la reducción de las operaciones, un mayor surtido de productos y una mayor calidad de servicio.

119
Q

La cadena de restaurantes McDonald’s aplica una estrategia de distribución:

a. Exclusiva
b. Selectiva
c. De presión
d. Intensiva

A

b. Selectiva

La estrategia de distribución selectiva da a varios puntos de venta el derecho de vender un producto o prestar un servicio en una zona determinada del mercado. Se trata de una estrategia intermedia entre la estrategia de distribución intensiva y la exclusiva.

120
Q

Cuál es el tipo de distribución más adecuado si el objetivo es estandarizar el servicio y acceder a grandes mercados?:

a. Los canales electrónicos
b. Las franquicias
c. La venta a través de agentes
d. La venta directa

A

b. Las franquicias

Las franquicias son el tipo de distribución más adecuado para estandarizar el servicio y poder acceder a grandes mercados, porque proporciona muchos ingresos, permite homogeneidad en la prestación del servicio y los franquiciados adquieren un elevado conocimiento del sector y del mercado.

121
Q

A la estrategia de sentido ascendente que orienta los esfuerzos de comunicación en el comprador se le denomina en marketing:

a. Estrategia de presión (pull)
b. Estrategia de aspiración (pull)
c. Estrategia de presión (push)
d. Estrategia mixta

A

b. Estrategia de aspiración (pull)

La estrategia de aspiración (pull) es de sentido ascendente. Tiene como objetivo que el consumidor exija el producto del fabricante en el punto de venta para forzar al minorista a adquirirlo y contar con él entre sus existencias. A su vez, el minorista lo solicitará al mayorista y éste al fabricante.

122
Q

De las siguientes afirmaciones, señale cuál considera FALSA con respecto al denominado análisis DAFO:

a. Está basado en cuatro factores de carácter interno y externo
b. Es un tipo de análisis muy utilizado por las empresas
c. Se trata de un análisis novedoso de reciente aplicación
d. Se realiza en la etapa de diagnóstico del Plan de marketing

A

c. Se trata de un análisis novedoso de reciente aplicación

No se trata de un análisis novedoso de reciente aplicación, sino todo lo contrario. Es un análisis clásico y muy utilizado por las empresas desde hace años atrás.

123
Q

Dentro de la investigación motivacional, existen una serie de factores disparadores que permiten comprender el proceso de motivación. Señale de entre los siguientes cuál NO es uno de ellos:

a. El confort que surge de la satisfacción de las necesidades internas
b. El placer de reducir la tensión originada por un estado de carencia
c. La búsqueda de estímulos
d. Los deseos de compra

A

d. Los deseos de compra

Hay tres tipos de disparadores diferentes que permiten comprender el proceso de motivación: el confort, el placer y el estímulo.

124
Q

Señale en qué etapa del plan de marketing nos formularíamos la pregunta de: ¿cuál es el mejor camino para conseguir los objetivos?:

a. Etapa de control
b. Etapa de los Objetivos
c. Etapa de la Estrategia
d. Etapa del diagnóstico

A

c. Etapa de la Estrategia

En la etapa de Estrategia, corresponde hacer las siguientes preguntas: ¿Cuál es el mejor camino para conseguir los objetivos? y ¿Cuáles son los factores críticos para alcanzar el éxito.

125
Q

De las siguientes alternativas, ¿cuál NO es considerada una de las ventajas de aplicar acciones y estrategias de marketing integrado adecuadas?:

a. Se consigue llegar al público objetivo
b. Combina medios tradicionales (offline) y medios digitales (online)
c. Permite unificar acciones y mensajes
d. Incrementa los costes de inversión aunque puede disminuir otros

A

d. Incrementa los costes de inversión aunque puede disminuir otros

Entre las ventajas de aplicar acciones y estrategias de marketing integrado adecuadas se podría destacar que: se consigue llegar al público objetivo, permite unificar acciones y mensajes, combina medios tradicionales y digitales, y reduce los costes de inversión.

126
Q

La denominada investigación motivacional consiste en indagar qué es lo que impulsa a las personas a elegir o rechazar un determinado producto o servicio, mediante un conjunto de técnicas diseñadas para tal fin. En otros términos, cómo resuelven la tensión generada por ese estado inicial de carencia que culmina en la satisfacción de necesidades. Por lo general, hay tres tipos de disparadores diferentes que permiten comprender el proceso de motivación. Señale de entre los siguientes cuál NO es uno de ellos:

a. Placer
b. Confort
c. Deseo
d. Estímulo

A

c. Deseo
Hay tres tipos de disparadores diferentes que permiten comprender el proceso de motivación: el confort, el placer y el estímulo.

127
Q

De entre los siguientes, ¿cuál NO es un requisito fundamental que ha de cumplir una estrategia multicanal?

a. Ofrecer canales que se complementen e interactúen mediante sinergias
b. Ser fuente de ventaja competitiva sostenible en el tiempo
c. Entender y atender las expectativas y usos del cliente
d. Ofrecer canales independientes unos de otros

A

d. Ofrecer canales independientes unos de otros

Los canales que han de utilizarse en una estrategia multicanal deben complementarse y construir sinergias que hagan la interacción más fácil.

128
Q

Al marketing social y ambientalmente responsable que satisface las necesidades actuales de los consumidores y las empresas, a la vez que conserva o mejora la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias, se le denomina:

a. Responsabilidad social corporativa
b. Marketing sostenible o sustentable
c. Marketing con causa
d. Marketing social

A

b. Marketing sostenible o sustentable

El marketing sostenible o sustentable es un marketing intermedio entre le marketing tradicional y el marketing social. Trata de satisfacer las necesidades actuales de los consumidores y las empresas a la vez que conserva o mejora la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias.

129
Q

Señale de las siguientes afirmaciones, la que considere FALSA:

a. Allí donde está el marketing se reducen las costes y oportunidades
b. Allí donde hay una oportunidad, el marketing podrá actuar
c. Donde hay una oportunidad hay marketing
d. Donde hay marketing se estarán creando oportunidades

A

a. Allí donde está el marketing se reducen las costes y oportunidades

Donde hay marketing no se reducen oportunidades, y tampoco se reducen costes.

130
Q

Señale la alternativa que considere FALSA con respecto al Efecto ganador:

a. El efecto ganador, bien dosificado, nos impulsa a la innovación
b. Se trata de nuevas oportunidades que surgen con frecuencia como efecto secundario de los propios logros de una acción.
c. Solo se produce en el cerebro de las personas y no en las empresas
d. Está muy vinculado a la frase ‘dinero llama a dinero’

A

c. Solo se produce en el cerebro de las personas y no en las empresas

Además de producirse en muchas empresas que toman decisiones acertadas, emplean las herramientas adecuadas o siguen una hoja de ruta bien elaborada, también se produce como efecto psicológico, en la mente de las personas (empresarios, emprendedores o profesionales).

131
Q

Señale la alternativa que considere INCORRECTA: Entre las ventajas de aplicar acciones y estrategias de marketing integrado adecuadas, se podría destacar las siguientes:

a. Su diseño, planificación y coordinación no es complejo
b. Permite unificar acciones y mensajes
c. Se consigue llegar al público objetivo
d. Combina medios tradicionales (offline) y medios digitales (online)

A

a. Su diseño, planificación y coordinación no es complejo

Entre las ventajas de aplicar acciones y estrategias de marketing integrado adecuadas se podría destacar que: se consigue llegar al público objetivo, permite unificar acciones y mensajes, combina medios tradicionales y digitales, y reduce los costes de inversión.

132
Q

Intentar entender en profundidad las necesidades del cliente para poder diseñar una oferta personalizada, que se adapte lo máximo posible a las necesidades de cada cliente lo denominamos:

a. Marketing social
b. Neuromarketing
c. Orientación a la producción
d. Orientación al cliente

A

d. Orientación al cliente

La orientación al cliente es una nueva orientación que está tomando el marketing en la que el objetivo principal es la persona, tomando como referencia al consumidor, e intentando entender en profundidad sus necesidades para poder diseñar una oferta personalizada que se adapte lo máximo posible a las necesidades de cada cliente.

133
Q

En un análisis DAFO, los factores externos que pueden ser utilizados por la empresa a su favor, estarían dentro del apartado de:

a. Fortalezas
b. Oportunidades
c. Amenazas
d. Debilidades

A

b. Oportunidades

Las oportunidades se encuentran dentro de la clasificación de factores externos positivos, que la empresa puede utilizar a su favor.

134
Q

Al sistema que se encarga de proveer al ejecutivo, una vez evaluadas sus necesidades de información, de los datos y herramientas necesarios para realizar las auditorías y controles de marketing y para la toma de decisiones se le denomina:

a. ESIC
b. SIM
c. SWOT
d. DAFO

A

b. SIM

El sistema de información de marketing (SIM) es una herramienta que si se emplea de manera eficaz, capacita a la empresa para responder rápidamente ante oportunidades y amenazas.

135
Q

Cuál de las siguientes afirmaciones podría considerarse FALSA en relación al concepto de empresa social en marketing?:

a. En estas empresas el único objetivo es la creación de valor social
b. El motor de la creación de una empresa social es el impacto social, no la aventura empresarial
c. Se trata de una oportunidad en cuanto a conjugar lo social y lo económico dentro del mundo de la empresa
d. Sus tres ejes principales son el valor social, la estrategia y enfoque empresarial, y el valor económico

A

a. En estas empresas el único objetivo es la creación de valor social

En estas empresas la creación de valor social no es su único objetivo. Basan su existencia y actividad sobre tres ejes principales: la creación de valor social como objetivo prioritario, la creación de valor económico, y la estrategia y el enfoque empresarial.

136
Q

Cuál de las siguientes NO es considerada una de las etapas del Plan de marketing?:

a. Etapa de pronóstico
b. Etapa previa
c. Etapa operativa
d. Etapa de diagnóstico

A

b. Etapa previa

Las etapas del Plan de marketing son: Diagnóstico, pronóstico, objetivos, estrategia, operativa y control.

137
Q

En cuál de las siguientes fases de la evolución de la orientación del concepto de marketing aparece la ‘orientación a las ventas’?

a. El crecimiento económico
b. La revolución industrial
c. La sociedad postindustrial
d. La sociedad próspera

A

a. El crecimiento económico

Durante la etapa de crecimiento económico las empresas tratan de vender lo fabricado, lo que se denominó ‘orientación a la venta’. Prima lo cualitativo frente a lo cuantitativo.

138
Q

Señale qué orientación tenía el marketing, desde la perspectiva de la historia económica, en la etapa denominada ‘economía de abundancia’:

a. Orientación al producto
b. Orientación a las ventas
c. Orientación al consumidor
d. Orientación social

A

c. Orientación al consumidor

En la etapa de la sociedad próspera o llamada economía de la abundancia, surge la orientación de marketing a corto plazo, en la que el consumidor es el centro de atención.

139
Q

Señale la secuencia CORRECTA de las etapas de la historia del marketing:

a. Orientación social, orientación al consumidor, Orientación al producto, Orientación a las ventas
b. Orientación al producto, Orientación a las ventas, Orientación al consumidor, Orientación social
c. Orientación al producto, orientación al beneficio, orientación social, orientación al consumidor
d. Orientación social, orientación al consumidor, orientación a las ventas, orientación al producto.

A

b. Orientación al producto, Orientación a las ventas, Orientación al consumidor, Orientación social

La orientación del concepto de marketing evolucionó según el siguiente orden: orientación a la producción (al producto), orientación a la venta, orientación al consumidor y orientación social.

140
Q

En la etapa en la que el marketing contaba con una orientación hacia el producto, ¿cuál de los siguientes fue un cambio que se produjo dentro del área de marketing?:

a. La distribución empieza a adquirir cierta relevancia
b. Las promociones de venta comienzan a reducirse
c. Se centralizó la venta de productos
d. Empieza a apreciarse ciertas señas de diferenciación en determinados productos

A

d. Empieza a apreciarse ciertas señas de diferenciación en determinados productos

Es en esa etapa en la que las actividades de marketing comienzan a adquirir protagonismo, destacándose cambios como que la publicidad empieza a adquirir un papel relevante con el objetivo de generar mayor demanda. Aparece un mayor número de vendedores. Empieza a apreciarse ciertas señales de diferenciación en determinados productos u ofertas. Y las promociones de ventas surgen para dar salida al exceso de producción

141
Q

En cuál de las siguientes etapas surge el desarrollo de las promociones de venta para dar salida al exceso de producción?:

a. La sociedad próspera
b. La revolución industrial
c. La sociedad postindustrial
d. El crecimiento económico

A

b. La revolución industrial

Durante la revolución industrial el marketing solo tiene por función dar salida al stock de productos fabricados, es decir, de vender lo producido. En estas circunstancias, en las que la demanda es mayor que la oferta, el marketing toma protagonismo, y comienzan a desarrollarse actividades de publicidad y promoción de ventas.

142
Q

Señale de las siguientes afirmaciones cuál considera que es VERDADERA:

a. Entendiéndose el marketing como la base del intercambio comercial, podría afirmarse que dicha disciplina existe desde que tiene su origen el comercio
b. Las actividades de marketing son muy recientes y su estudio también
c. El marketing es una disciplina muy antigua con una única y clara definición
d. El concepto de marketing surgió con los primeros humanos

A

a. Entendiéndose el marketing como la base del intercambio comercial, podría afirmarse que dicha disciplina existe desde que tiene su origen el comercio

El marketing es un concepto relativamente reciente, su estudio también pero sus actividades vienen llevándose a cabo desde los inicios de los primeros intercambios realizados por el humano. Eso no quiere decir que el concepto de marketing surgiese con los primeros humanos, sino que las primeras actividades de marketing nacieron con el intercambio.

143
Q

De entre los siguientes, ¿cuál NO es considerado uno de los nuevos factores que afectarán al futuro del marketing?:

a. La evolución de las nuevas tecnologías
b. La moda
c. Una perspectiva estratégica y social
d. El consumo responsable

A

b. La moda

La moda no es un nuevo factor que afecte al futuro del marketing, porque se trata de un elemento que existe en todas las fases y etapas vividas por el marketing y por cualquier otra disciplina.
Son el consumo responsable, la orientación social y la rápida evolución de las nuevas tecnologías lo que afectará al marketing en un futuro más próximo.

144
Q

Señale de las siguientes afirmaciones cuál considera que es VERDADERA:

a. El marketing ha seguido una línea homogénea en cuanto a su orientación
b. Es una disciplina cuya orientación cambia con su historia
c. El marketing es una disciplina que no trabaja en coordinación con ninguna otra
d. La orientación del marketing ha estado siempre en un mismo punto

A

b. Es una disciplina cuya orientación cambia con su historia

Cualquier disciplina, por muy asentada que ésta esté como cuerpo de conocimientos, cambia con su historia. Esto además le ocurre de un modo más acentuado a disciplinas sociales como el marketing.

145
Q

Desde la perspectiva de la historia económica, en la etapa denominada «crecimiento económico», señale ¿qué orientación tenía el marketing?:

a. Orientación a las ventas
b. Orientación al consumidor
c. Orientación al producto
d. Orientación social

A

a. Orientación a las ventas

En la etapa de crecimiento económico, la orientación que se aplicó en marketing fue el de las ventas. Se puede decir que fue entonces cuando se produjo un primer despertar hacia la orientación de lo que hoy conocemos por marketing.

146
Q

De entre las siguientes, ¿cuál no podría considerarse una disciplina asociada y coordinada con la disciplina del marketing?:

a. La estadística
b. La econometría
c. La sociología
d. La política

A

d. La política

Las ciencias políticas no están asociadas ni coordinadas en el campo de actuación del marketing. El resto sí son disciplinas asociadas con las que interactúa la disciplina del marketing.

147
Q

La teoría ERG se basa en tres tipos de necesidades. Señale, de entre las siguientes, cuál podría considerarse una de ellas:

A. De vínculo
B. De formación
C. De mediación
D. De relación

A

D. De relación

La Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth)
Esta teoría ha adaptado la tradicional pirámide de Maslow en función de investigaciones empíricas, desagregándola en tres grupos de necesidades medulares: la existencia, la relación y el crecimiento.

148
Q

El “mercado de empresas” es una clasificación del mercado en base al:

A. Nivel de penetración y evolución en el tiempo
B. Tipo de consumidor
C. Tipo de producto
D. Nivel de competencia

A

B. Tipo de consumidor

Tipos de clasificaciones de mercado, en base a:

Nivel de penetración y evolución en el tiempo:
Mercado potencial - disponible - factible - objetivo - penetrado

Tipo de consumidor:
Mercado de compradores finales o de consumo - de empresas - de organizaciones o instituciones públicas - de otras instituciones - de distribuidores - internacional

Tipo de producto:
Mercado de productos de consumo - de servicios - de productos industriales

149
Q

Cuál de los siguientes NO es un elemento controlable en la gestión del Marketing?:

A. La distribución
B. El entorno
C. El precio
D. El producto

A

B. El entorno

El entorno es el conjunto de fuerzas y factores que escapan al control del área de marketing y que pueden tener un impacto sobre ella.
Está formado por el microentorno y el macroentorno.

150
Q

Señale de entre los siguientes cuál NO es considerado uno de los tres requisitos fundamentales para que una estrategia multicanal sea considerada adecuada:

A. Entender y atender a las expectativas y usos del cliente
B. Cubrir el mayor segmento de mercado posible
C. Ofrecer canales que se complementen e interactúen mediante sinergias
D. Ser fuente de ventaja competitiva sostenible en el tiempo

A

B. Cubrir el mayor segmento de mercado posible

Requisitos para una estrategia multicanal adecuada:

  • Entender y atender a las expectativas y usos del cliente: debe analizarse, y en base a ello, diseñar una plataforma que se adecúe a esas expectativas y usos.
  • Ofrecer canales que se complementen e interactúen mediante sinergias: los canales que se utilicen deben hacer la interacción más fácil.
  • Ser fuente de ventaja competitiva sostenible en el tiempo: si la estrategia multicanal se diseña y lleva a cabo de un modo eficiente.

La importancia que ha adquirido este tipo de estrategia en la actualidad, es lo que ha llevado al nacimiento de la omnicanalidad.

151
Q

De las siguientes alternativas señale cuál de ellas no se corresponde con uno de los cinco principios que deben respetarse a la hora de llevar a cabo la estrategia elegida por la empresa:

A. Principio de concentración
B. Principio de implementación
C. Principio de sinergia
D. Principio de seguridad

A

B. Principio de implementación

Tipos de estrategias de marketing:
- Basadas en los consumidores
- Basadas en la competencia

Principios a respetar:

  • Principio de fuerza: intentar ser el más fuerte, el mejor
  • De concentración: evitar que los esfuerzos se dispersen.
  • De sinergia: para el mejor rendimiento, mediante la coordinación y adaptación de los esfuerzos.
  • De seguridad: prever posiciones de retroceso en caso de fracaso. No invertir sólo en un proyecto, diversificar riesgos. Evitar decisiones de alto riesgo.
  • De economía: evitar el despilfarro si recursos escasos.
152
Q

Señale la respuesta correcta en relación con el entorno del marketing:

A. Los transportistas forman parte del macroentorno
B. El estado tecnológico forma parte del microentorno
C. El sistema económico forma parte del microentorno
D. Los proveedores forman parte del microentorno

A

D. Los proveedores forman parte del microentorno

MICROENTORNO DE MARKETING
– AMBIENTE INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN (Análisis interno)
*Organización:
*Subsistemas/departamentos
*Medios humanos
*Medios materiales
*Estructura organizativa:
*Organigrama
*Tareas
*Procedimientos
-
– AMBIENTE DE OPERACIÓN (Análisis externo)
*Proveedores
*Intermediarios
*Público objetivo y grupos de interés
*Competencia

MACROENTORNO DE MARKETING
– ANÁLISIS EXTERNO
*Condiciones:
*Demográficas
*Económicas
*Tecnológicas
*Socioculturales
*Políticas y legales
*Competitivas
*Ecológicas y naturales

153
Q

En marketing, a los deseos de productos específicos, respaldados por una capacidad de pago se le denomina:

A. Mercado
B. Demanda
C. Proceso de compra
D. Oferta

A

B. Demanda

La demanda son deseos de productos específicos, respaldados por una capacidad de pago

154
Q

El marketing que combina herramientas y tácticas del marketing online y tradicional para lograr objetivos comunes se denomina:

A. Marketing multicanal
B. Marketing integrado
C. Marketing 2.0
D. Marketing social

A

B. Marketing integrado

155
Q

Al modelo de marketing que fundamentalmente alinea los productos o servicios de una empresa con los deseos y necesidades de sus clientes más valiosos se le denomina:

A. Marketing-Centric
B. Customer-Centric
C. Marketing Directo
D. Product-Centric

A

B. Customer-Centric

156
Q

Señale la afirmación correcta respecto a la concepción del servicio definida por Shostack:

A. En su modelo existen tan solo dos grados o tipos de servicios: los básicos y los aumentados
B. En su modelo los servicios se pueden clasificar en: bienes con algún servicio, servicios acompañados de bienes y servicios puros
C. Explica el concepto de servicio con un modelo denominado modelo molecular en el que el núcleo representa el beneficio básico y a su alrededor los adicionales o periféricos, tangibles o intangibles.
D. En su modelo recoge los servicios básicos como la oferta conjunta de servicios

A

C. Explica el concepto de servicio con un modelo denominado modelo molecular en el que el núcleo representa el beneficio básico y a su alrededor los adicionales o periféricos, tangibles o intangibles.

Shostack, 1977 - Identidad de mercado: los productos son combinaciones de bienes y servicios.

Modelo molecular: el núcleo es el beneficio básico deseado por el consumidor y a su alrededor se sitúan los adicionales o periféricos, tangibles o intangibles. Si el núcleo es tangible el producto es un bien y si es intangible es un servicio.

157
Q

La unidad de medida óptima para fijar el precio es:

A. La que permite que los precios varíen automáticamente en función del valor ofrecido
B. La que permite que los precios aumenten y el coste directo de producción disminuya
C. La que aglutina valor y costes fijos
D. La que se basa en el valor percibido del cliente

A

A. La que permite que los precios varíen automáticamente en función del valor ofrecido

La estructura del precio ha de medirse teniendo en cuenta la diferencia entre el valor que se ofrece a un cliente con la compra y el coste directo necesario para poder ofrecer dicho valor. Es importante encontrar una unidad de medida que refleje adecuadamente esta diferencia de manera que la empresa pueda incrementar sus ventas y su margen de beneficios.

La unidad de medida óptima permite que los precios varíen automáticamente en función del valor ofrecido.

158
Q

Cuál de los siguientes NO es un atributo específico del producto?:
A. La marca
B. La calidad
C. El transporte hasta el comprador
D. El modelo

A

C. El transporte hasta el comprador

159
Q

Cuando una empresa quiere mantener una demanda mínima (residual) evitando la muerte o desaparición de su producto, ¿Cuál de las siguientes acciones NO sería idónea para ello?:

A. Bajar repentinamente y de un modo considerable el precio
B. Rediseñar el producto sin entrar en grandes inversiones para ello
C. Promocionar su producto en segmentos del mercado muy definidos
D. Ofrecer descuentos cada cierto tiempo

A

A. Bajar repentinamente y de un modo considerable el precio

El ciclo de vida del producto CVP - 2º ciclo de vida: renacimiento

  • Relanzamiento
  • Actualización
  • Prolongación de la fase de madurez
  • Mantenimiento de una demanda residual en fase de declive: manteniendo una demanda mínima, evitando la muerte del producto por desaparición
    – Promocionando su producto por segmentos del mercado muy definidos (nichos de mercado)
    – Ofreciendo descuentos cada cierto tiempo
    – Incorporando pequeñas innovaciones del producto que no suponga gran coste
    – Rediseñando el producto sin entrar en grandes inversiones para ello
160
Q

Señale cómo se denomina en marketing al conjunto de consumidores a los que se dirigen las ofertas y acciones de una empresa:

A. Mercado factible
B. Mercado objetivo
C. Mercado disponible
D. Mercado potencial

A

B. Mercado objetivo

161
Q

Para que en marketing pueda considerarse idóneo un proceso de fijación de precio, este ha de cumplir uno de estos criterios:

A. Ha de aplicarse exclusivamente para solucionar problemas
B. Los distribuidores deben fijar la política de precios
C. Ha de obligar a los consumidores a reconocer el valor distintivo del producto
D. Ha de añadir al coste unitario del producto el margen de beneficio deseable

A

C. Ha de obligar a los consumidores a reconocer el valor distintivo del producto

Un proceso de fijación de precio idóneo:

  • Ha de fomentar las decisiones de fijación activa de precios para aprovechar las oportunidades y no solo para solucionar problemas.
  • Tiene que integrar toda la información importante.
  • Los vendedores han de tener incentivos para justificar los precios al cliente.
  • Ha de obligar a los consumidores a reconocer el valor distintivo del producto.
162
Q

La publicidad cuya finalidad es la creación de una demanda selectiva se denomina:
A. Publicidad recordatoria
B. Publicidad engañosa
C. Publicidad persuasiva
D. Publicidad informativa

A

C. Publicidad persuasiva

Objetivos de la publicidad, según su finalidad:

Publicidad informativa: para informar a los consumidores acerca de un nuevo producto o para recomendar el uso de los ya existentes.

Publicidad persuasiva: creación de una demanda selectiva, que cuando los niveles de competencia sean elevados, los consumidores se decanten por cierta marca a través de las características y el valor añadido que ofrecen sus productos o servicios.

Publicidad recordatoria: mantener en la mente de los consumidores la existencia del producto, sus cualidades y también recordarles cómo dicho producto puede satisfacer sus necesidades.

163
Q

Señale de las siguientes alternativas aquella que NO se corresponda con uno de los métodos de organización de la fuerza de ventas:

A. Organización por zonas geográficas
B. Organización por productos
C. Organización por canales de distribución
D. Organización por segmentos de compradores

A

Organización de la fuerza de ventas:

Por zonas geográficas

Por productos

Por compradores o segmentos de compradores: esta estructura se adoptará cuando los clientes tengan necesidades muy diferentes y exijan competencias específicas.

Organización mixta

164
Q

Cuál de las siguientes NO es una de las funciones estratégicas que llevan a cabo los vendedores?:

A. Estrategias de control
B. Estrategias de comunicación
C. Estrategias de planificación
D. Estrategias de persuasión

A

A. Estrategias de control

Estrategias de venta personal
El vendedor tiene un papel clave en el ámbito del marketing estratégico, ya que participa en la elaboración de la política del producto, mediante la información que entrega a la empresa acerca de las necesidades de los consumidores, que cambian y a las que hay que adaptarse.

Funciones estratégicas que realizan los vendedores:
Estrategias de comunicación
Estrategias de persuasión
Estrategias de negociación
Estrategias de planificación
Estrategias de gestión

165
Q

El canal directo de distribución está integrado por:

A. Muchos mayoristas
B. Varios minoristas
C. Comisionistas, exclusivamente
D. El productor, exclusivamente

A

D. El productor, exclusivamente

Tipos de clasificación del canal en función del tamaño:

Canal directo: no hay intermediario (ONCE, banco)

Canal indirecto: uno o varios intermediarios toman el título de propiedad de los bienes. El canal es largo o corto en función del número de intermediarios.

166
Q

A la hora de la selección del mensaje publicitario ¿Cuál de los siguientes aspectos es necesario que tenga en cuenta la empresa?:

A. La frecuencia publicitaria
B. Que el mensaje sea creíble
C. El medio de comunicación empleado
D. La audiencia

A

B. Que el mensaje sea creíble

Selección del mensaje:

El mensaje ha de resaltar los beneficios que hacen que el producto sea más deseable que los de la competencia.

El mensaje ha de ser creíble, lo cual es complicado, porque muchos consumidores no confían en la publicidad.

167
Q

La formación del distribuidor por parte del fabricante, es una acción propia de:

A. Una estrategia mixta
B. Una estrategia pull
C. Una estrategia push
D. Una estrategia de marca

A

Estrategias de comunicación en el canal

  • Estrategia de presión (push): una estrategia de sentido descendente, que se realiza de un modo escalonado del fabricante al consumidor, orientando los esfuerzos de comunicación promocional sobre las empresas de distribución, para los siguientes objetivos:
    Que se distribuya el producto del fabricante.
    Que se compre en grandes cantidades.
    Que se sitúe de manera preferente en el punto de venta.
    Que los minoristas recomienden a los clientes el producto.
  • Estrategia de aspiración (pull): una estrategia de sentido ascendente. La estrategia pull orienta sus esfuerzos de comunicación al comprador. Tiene como objetivo que el consumidor exija el producto del fabricante en el punto de venta para forzar al minorista a adquirirlo.
  • Estrategia mixta: la utilización conjunta de las estrategias push y pull. El incidir de manera conjunta sobre intermediarios y consumidores garantiza un mayor éxito en la distribución.
168
Q

Los enlaces inversos o retroenlaces son una práctica común en la estrategia:

A. Marketing directo
B. SEO
C. SEM
D. SMO

A

D. SMO

La estrategia SMO (Social Media Optimization)
La Optimización de los medios sociales hace referencia a la estrategia y conjunto de acciones llevadas a cabo en redes sociales y comunidades online con una finalidad publicitaria o comercial.

Blog
Elementos comunes en un blog:
Comentarios
Enlaces
Enlaces inversos: en algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas.
Fotografías

169
Q

De las siguientes alternativas, señale la que NO se corresponde con una de las cinco herramientas de promoción principales dentro del programa de comunicación de una empresa, también llamado mix de comunicac​ión:

A. Promoción de ventas
B. Relaciones públicas
C. Publicidad
D. Marketing online

A

D. Marketing online

Herramientas de promoción principales en el programa de comunicación de una empresa (mix de comunicación)

Publicidad: toda comunicación no personal y pagada para la presentación y promoción de ideas, bienes o servicios por una empresa determinada.

Marketing directo: es la comunicación de la oferta de bienes o servicios directamente al consumidor potencial sin contar con intermediarios.

Promoción de ventas: son los incentivos a corto plazo para fomentar la compra de un producto o servicio.

Relaciones públicas: es el conjunto de programas genéricos que se diseñan para mejorar, mantener o proteger la imagen de una compañía o producto.

Fuerza de venta o venta personal: se trata de la comunicación verbal con un cliente potencial cuyo propósito es realizar una adquisición.

170
Q

Gestionar el comportamiento de compra de los clientes, de tal forma que utilicen o consuman aquellos productos o servicios más interesantes para la empresa, o colaboren en el proceso de producción o entrega de forma activa, es uno de los procesos y herramientas de:

A. La estrategia de marketing diferencial
B. La estrategia de marketing SERM
C. La estrategia de marketing de distribución
D. La estrategia de marketing relacional

A

D. La estrategia de marketing relacional

171
Q

A la hora de la selección del mensaje publicitario ¿Cuál de los siguientes aspectos es necesario que tenga en
cuenta la empresa?:

A. El medio de comunicación empleado
B. La frecuencia publicitaria
C. La audiencia
D. Que el mensaje sea creíble

A

D. Que el mensaje sea creíble

Selección del mensaje:
El mensaje ha de resaltar los beneficios que hacen que el producto sea más deseable que los de la competencia.
El mensaje ha de ser creíble, lo cual es complicado, porque muchos consumidores no confían en la publicidad.

172
Q

Señale de entre las siguientes alternativas, aquella que NO se corresponda con alguna de las formas de coordinación vertical en los canales de distribución:

A. Coordinación contractual
B. Coordinación espacial
C. Coordinación administrativa
D. Coordinación por fusión o adquisición

A

B. Coordinación espacial

173
Q

Cuál de las siguientes NO es una de las funciones estratégicas que llevan a cabo los vendedores?:

A. Estrategias de control
B. Estrategias de comunicación
C. Estrategias de planificación
D. Estrategias de persuasión

A

A. Estrategias de control

Funciones estratégicas que realizan los vendedores:

Estrategias de comunicación: el vendedor es un especialista de la comunicación; proporciona la información sobre productos y servicios ofrecidos, con el fin de obtener una decisión de compra.

Estrategias de persuasión: el vendedor entiende las necesidades del cliente e intenta inducirlo para que se adapte a las características del producto.

Estrategias de negociación: el vendedor adaptará el producto para satisfacer las necesidades del cliente.

Estrategias de planificación: el vendedor busca las necesidades a largo plazo de los clientes y actúa como consultor al respecto.

Estrategias de gestión: el vendedor dirige su territorio como una empresa e invierte su tiempo y sus recursos en las oportunidades más rentables.

174
Q

La formación del distribuidor por parte del fabricante, es una acción propia de:

A. Una estrategia mixta
B. Una estrategia pul
C. Una estrategia push
D. Una estrategia de marca

A

Estrategias de comunicación en el canal
Estrategia de presión (push): una estrategia de sentido descendente, que se realiza de un modo escalonado del fabricante al consumidor, orientando los esfuerzos de comunicación promocional sobre las empresas de distribución.

Objetivos:
Que se distribuya el producto del fabricante.
Que se compre en grandes cantidades.
Que se sitúe de manera preferente en el punto de venta.
Que los minoristas recomienden a los clientes el producto.

Para lograr la colaboración y cooperación de los distribuidores, será necesario que el fabricante presente una serie de ofertas que resulten atractivas para los intermediarios:

Márgenes comerciales elevados.
Productos gratuitos.
Participación en la publicidad del distribuidor.
Regalos para el minorista.
Material de Merchandising.
—» Formación.
Financiación de determinadas actividades promocionales.

175
Q

Una de las “cinco ces” del marketing en función del valor es:

A. Convencer a los consumidores de que tienen que pagar por el valor que reciben
B. Conversar con los proveedores
C. Comprar barato
D. Consumir productos sostenibles

A

Las 5 C’s del marketing en función del valor

Comprender lo que constituye un valor sostenible para los consumidores.

Crear valor para los consumidores

Comunicar el valor que se crea: Aspectos tangibles e intangibles

Convencer a los consumidores que tienen que pagar por el valor que reciben.

Capturar el valor con las unidades de medida y las barreras de segmentación de precios adecuadas.

176
Q

Para que en marketing pueda considerarse idóneo un proceso de fijación de precio, este ha de cumplir uno de estos criterios:

A. Ha de aplicarse exclusivamente para solucionar problemas
B. Los distribuidores deben fijar la política de precios
C. Ha de obligar a los consumidores a reconocer el valor distintivo del producto
D. Ha de añadir al coste unitario del producto el margen de beneficio deseable

A

Un proceso de fijación de precio idóneo:

Ha de fomentar las decisiones de fijación activa de precios para aprovechar las oportunidades y no solo para solucionar problemas.

Tiene que integrar toda la información importante.

Los vendedores han de tener incentivos para justificar los precios al cliente.

Ha de obligar a los consumidores a reconocer el valor distintivo del producto.

177
Q

Cuando una empresa quiere mantener una demanda mínima (residual) evitando la muerte o desaparición de su producto, ¿Cuál de las siguientes acciones NO sería idónea para ello?:

A. Rediseñar el producto sin entrar en grandes inversiones para ello
B. Promocionar su producto en segmentos del mercado muy definidos
C. Ofrecer descuentos cada cierto tiempo
D. Bajar repentinamente y de un modo considerable el precio

A

Mantenimiento de una demanda residual en fase de declive -mantener una demanda mínima, evitando la muerte del producto por desaparición:

Promocionando su producto por segmentos del mercado muy definidos (nichos de mercado)

Ofreciendo descuentos cada cierto tiempo

Incorporando pequeñas innovaciones del producto que no suponga gran coste

Rediseñando el producto sin entrar en grandes inversiones para ello

178
Q

La fijación estratégica del precio, como resultante de la interacción entre el marketing y las finanzas de la empresa, ha de conseguir:

A. Cubrir los costes y obtener beneficios, a la vez que dar satisfacción a las necesidades del consumidor
B. Cubrir los costes, exclusivamente
C. Obtener beneficios, exclusivamente
D. Cubrir los costes y obtener beneficios, exclusivamente

A

A. Cubrir los costes y obtener beneficios, a la vez que dar satisfacción a las necesidades del consumidor

La fijación estratégica de precios obliga a la empresa a establecer una disciplina financiera sobre las decisiones de marketing y ventas, una empresa debe tener a sus consumidores satisfechos, pero solo hasta el punto en que el coste del producto no sea mayor que el incremento adicional del valor creado.

La empresa debe satisfacer a los consumidores cuando esta satisfacción sea coherente con su posición competitiva en el mercado y sea complementaria con sus objetivos.

179
Q

Señale cómo se denomina en marketing al conjunto de consumidores a los que se dirigen las ofertas y acciones de una empresa:

A. Mercado factible
B. Mercado objetivo
C. Mercado disponible
D. Mercado potencial

A

B. Mercado objetivo

Tipos de clasificaciones de mercado, en base a:
Nivel de penetración y evolución en el tiempo:

Mercado potencial: conjunto máximo de consumidores con interés y capacidad económica suficientes para responder a la oferta de la empresa.

Mercado disponible: la parte del mercado potencial que además tiene acceso a la oferta.

Mercado factible: la parte del mercado disponible que reune las condiciones adecuadas para responder a la oferta.

Mercado objetivo: conjunto de consumidores a los que se dirigen las ofertas y acciones de una empresa

Mercado penetrado: conjunto de consumidores que han adquirido la oferta concreta.

180
Q

Erik ha decidido comprar un coche de uso familiar. En función del destino y uso final, el coche se puede considerar en marketing:

A. Producto de comparación
B. Producto de conveniencia
C. Producto industrial
D. Producto de consumo

A

D. Producto de consumo

4.2.2. Según su destino o uso final

Productos de consumo: los que adquiere el consumidor para satisfacer un deseo o necesidad individual o familiar: alimentos, muebles…

Productos industriales o productos organizacionales: Son adquiridos por las organizaciones para revenderlos o introducirlos en su proceso productivo: materias primas, equipos, suministros… Las decisiones de compra son mas racionales, el proceso más largo, por contratos para garantizar suministro…

181
Q

Atendiendo a la naturaleza del producto, se puede establecer una clasificación entre:

A. Productos de consumo y organizacionales
B. Productos de conveniencia yde comparación
C. Bienes y servicios
D. Servicios básicos y servicios puros

A

4.2. Tipos de producto desde la perspectiva del marketing
4.2.1. Según su naturaleza

Bienes: los productos tangibles o materiales que se dividen a su vez en duraderos y perecederos.
- Los bienes duraderos son susceptibles de utilización por un largo plazo. Coche, casa, electrodoméstico…
- Los bienes no duraderos o perecederos son consumidos en un corto periodo de tiempo y se adquieren con frecuencia. Comida, bebida, limpieza..

Servicios: productos intangibles o inmateriales en los que el consumidor valora la prestación del servicio, la imagen o el trato. Viajes, cenas, alojamiento, alquiler coche..

182
Q

Determinar el precio del producto en función de lo que los consumidores están dispuestos a pagar puede llevar a:

A. Dar prioridad al valor real del producto
B. Reducir la rentabilidad a largo plazo
C. Empeorar la fase de penetración en el mercado
D. Aumentar la competencia

A

5.3.2. En función de la demanda
Determinar el precio del producto en función de lo que los consumidores están dispuestos a pagar, en lugar de fijarlo al nivel de valor que realmente tiene el producto, es un error que permite cumplir los objetivos de ventas pero reduce la rentabilidad a largo plazo: los compradores no son sinceros o, si es un producto innovador, no conocen su valor.

183
Q

Cuál de las siguientes NO se considera una de las principales utilidades de la segmentación?

A. Acceder a un mercado adaptado a las capacidades de la empresa B. Lograr la eficacia de los recursos de marketing
C. Detectar oportunidades comerciales
D. La reducción de los costes comerciales

A

D. La reducción de los costes comerciales

Ventajas de la segmentación

Detectar oportunidades comerciales: conocer si las necesidades están ya cubiertas o si no existe competencia. Descubrir «nichos» de mercado, donde no hay ofertas que cubran la necesidad del consumidor.

Acceder a un mercado adaptado a las capacidades de la empresa: elegir el segmento de mercado al que mejor se puede acceder, según sus capacidades y recursos.

Adaptar la oferta a las necesidades del consumidor: la identificación y estudio detallado del consumidor y sus preferencias permitirá diseñar una oferta «a medida».

Eficacia de los recursos de marketing: las acciones de marketing que se lleven a cabo para adaptar la oferta a las necesidades, resultarán mucho más eficaces.

-
Inconvenientes de la segmentación
Los costes de producción: el diseñar y lanzar diferentes ofertas para cada segmento puede ser inasumible
Los costes de marketing: la variedad de recursos de marketing que la empresa ha de emplear para hacer llegar las distintas ofertas a los diferentes segmentos.

184
Q

Cuál de los siguientes NO es un elemento controlable en la gestión del Marketing?:

A. La distribución
B. El producto
C. El entorno
D. El precio

A

C. El entorno

Las 4 P’s – Pilares fundamentales del Marketing

Elementos controlables, objeto de decisiones: No los clientes, ni el entorno competitivo, ni el macroentorno o los objetivos generales de la empresa, controlado por la dirección general

Producto - las decisiones sobre lo que la empresa ofrece al mercado, su oferta: creación y desarrollo del producto, empaquetado…

Distribución (Place: lugar en inglés) - las decisiones que permiten que lo que se ofrece llegue a los clientes en el momento, modo y lugar precisos: utilización o no de de agentes externos, almacenaje…

Promoción (Comunicación) - las decisiones necesarias para hacer valer la oferta de la empresa: info del producto, precio, imagen de la empresa.

Precio - estimar la aceptación de diversos precios, comparado con otros oferentes - la competencia - teniendo en cuenta los costes de producción.

185
Q

Con qué tipo de criterio de segmentación relacionaría la renta de los individuos?

A. Específico
B. Demográficos y socioeconómicos
C. Geográfico
D. Psicográfico

A

NPI la verdad…..

-
Criterios de Segmentación
Generales

  • Criterios geográficos
    Zona geográfica
    Tamaño localidad
    Tipo de clima
    Tipo de población
    Idioma
  • Criterios demográficos
    Sexo
    Edad
    Nivel educativo
    Ocupación
    Religión
    Raza
    Tamaño unidad familiar
    Ciclo de vida familiar
    Nacionalidad
  • Criterios psicográficos (La psicografía es el estudio de las personas en función de sus Actividades, Intereses y Opiniones (AIO). Va más allá de clasificar a las personas según los datos demográficos generales, como la edad, el sexo o la raza)
    Clase social
    Estilo de vida
    Personalidad

-
- Criterios específicos del comportamiento de compra
Frecuencia de compra
Fidelidad a la marca
Grado de disponibilidad para la compra
Beneficios esperados
Usos esperados
Disposición hacia el producto

186
Q

La cadena hotelera Melonar cuenta con una plantilla de personal al frente de sus hoteles altamente profesional y motivada. A la hora de elaborar el DAFO de la empresa ¿como tipificaría ésta característica de la cadena hotelera?:

A. Fortaleza
B. Debilidad
C. Amenaza
D. Oportunidad

A

A. Fortaleza

8.1.1. La oportunidad en marketing

Etapa de Diagnóstico
Subetapa de análisis y evaluación de la información obtenida: con el Análisis DAFO se estudia de manera profunda y pormenorizada la situación actual de la empresa basándose en cuatro factores de carácter interno y externo: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

FORTALEZAS
Capacidades internas que pueden ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos

DEBILIDADES
Limitaciones internas que pueden interferir en el logro de los objetivos de la empresa

OPORTUNIDADES
Factores externos que pueden ser utilizados por la empresa a su favor

AMENAZAS
Factores externos actuales y emergentes que pueden dificultar la consecución de un buen rendimiento por parte de la empresa

187
Q

La clase social es:

A. Un criterio general de segmentación psicográfico
B. Un criterio general de segmentación geográfico
C. Un criterio general de segmentación demográfico
D. No es un criterio de segmentación

A

-
Criterios de Segmentación
Generales

  • Criterios geográficos
    Zona geográfica
    Tamaño localidad
    Tipo de clima
    Tipo de población
    Idioma
  • Criterios demográficos
    Sexo
    Edad
    Nivel educativo
    Ocupación
    Religión
    Raza
    Tamaño unidad familiar
    Ciclo de vida familiar
    Nacionalidad
  • Criterios psicográficos (La psicografía es el estudio de las personas en función de sus Actividades, Intereses y Opiniones (AIO). Va más allá de clasificar a las personas según los datos demográficos generales, como la edad, el sexo o la raza)
    Clase social
    Estilo de vida
    Personalidad

-
- Criterios específicos del comportamiento de compra
Frecuencia de compra
Fidelidad a la marca
Grado de disponibilidad para la compra
Beneficios esperados
Usos esperados
Disposición hacia el producto

188
Q

El Parador de Segovia cerró el ejercicio 2021 con un número de pernoctaciones que demuestra haber logrado captar al conjunto máximo de consumidores con interés y capacidad económica suficientes para responder a su oferta. En base al nivel de penetración y evolución en el tiempo, al mercado alcanzado por el Parador de Segovia, se le denomina:

A. Mercado potencial
B. Mercado factible
C. Mercado penetrable
D. Mercado disponible

A

Tipos de clasificaciones de mercado, en base a:

Nivel de penetración y evolución en el tiempo:

Mercado potencial: conjunto máximo de consumidores con interés y capacidad económica suficientes para responder a la oferta de la empresa.

Mercado disponible: la parte del mercado potencial que además tiene acceso a la oferta.

Mercado factible: la parte del mercado disponible que reune las condiciones adecuadas para responder a la oferta.

Mercado objetivo: conjunto de consumidores a los que se dirigen las ofertas y acciones de una empresa

Mercado penetrado: conjunto de consumidores que han adquirido la oferta concreta

189
Q

Combinar herramientas y tácticas del marketing online y tradicional, para lograr unos objetivos comunes se conoce como:

A. Marketing social
B. Marketing global
C. Marketing directo
D. Marketing integrado

A

D. Marketing integrado

El marketing Integrado combina herramientas y tácticas del marketing online y tradicional, para lograr unos objetivos comunes.

190
Q

Señale la opción que considere INCORRECTA respecto a la siguiente afirmación: La razón de ser del modelo Product-centric (de orientación al producto) es:

A. Aumentar la presencia de los productos de una empresa
B. Favorecer la comercialización masiva
C. Favorecer la transición al customer-centric
D. Desarrollar productos o servicios adecuados para el cliente

A

El modelo product-centric es el modelo tradicional de organización en las últimas décadas del siglo XX Villaseca (2014) . Gorchel (2000): estructura matricial de organización, en la que un responsable se encarga de asegurar el éxito de su producto, o línea de productos, aunque no tenga autoridad sobre el resto de empleados.

Características del modelo Product-Centric:

La razón de ser de este modelo es aumentar la presencia de los productos de una empresa, por lo que el foco de la misma será el desarrollo de productos y su comercialización masiva.

El objetivo principal es desarrollar o encontrar el producto o servicio adecuado para el cliente.

Los equipos de trabajo se organizan en torno a estos productos o servicios para lograr esos objetivos, y sus incentivos se basarán en la penetración de estos productos en su mercado, o el lanzamiento en otros mercados nuevos.

191
Q

Señale de entre los siguientes cuál NO es considerado uno de los tres requisitos fundamentales para que una estrategia multicanal sea considerada adecuada:

A. Entender y atender a las expectativas y usos del cliente
B. Cubrir el mayor segmento de mercado posible
C. Ofrecer canales que se complementen e interactúen mediante sinergias
D. Ser fuente de ventaja competitiva sostenible en el tiempo

A

Requisitos para una estrategia multicanal adecuada:

Entender y atender a las expectativas y usos del cliente: debe analizarse, y en base a ello, diseñar una plataforma que se adecúe a esas expectativas y usos.

Ofrecer canales que se complementen e interactúen mediante sinergias: los canales que se utilicen deben hacer la interacción más fácil.

Ser fuente de ventaja competitiva sostenible en el tiempo: si la estrategia multicanal se diseña y lleva a cabo de un modo eficiente.

…. La importancia que ha adquirido este tipo de estrategia en la actualidad, es lo que ha llevado al nacimiento de la omnicanalidad.

192
Q

Lambin distingue cuatro fases en la evolución de la orientación del concepto de marketing. A la etapa en al que el papel del marketing es muy activo y se implantan políticas diferenciadas para llegar a segmentos diversos la denomina:

A. Crecimiento económico
B. Revolución industrial
C. Sociedad postindustrial
D. Economía de la abundancia o sociedad próspera

A

D. Economía de la abundancia o sociedad próspera

193
Q

En la denominada investigación motivacional por lo general se tienen en consideración tres tipos de disparadores diferentes que permiten comprender el proceso de motivación. Señale de entre los siguientes cuál NO es uno de ellos:

A. Deseo
B. Placer
C. Confort
D. Estímulo

A

La investigación motivacional consiste en indagar qué es lo que impulsa a las personas a elegir o rechazar un determinado producto o servicio.

Hay tres tipos de disparadores que permiten comprender el proceso de motivación:

El confort, que surge de la satisfacción de las necesidades internas.

El placer de reducir la tensión originada por un estado de carencia una vez que éste es resuelto.

El estímulo, la búsqueda como fin en sí misma.

194
Q

Señale cuál es al competencia de marca de Coca Cola:

A. Los refrescos sin gas
B. Las cervezas
C. Pepsi Cola
D. El agua del grifo

A

Formas de competencia:

Competencia de marca: estos competidores ofrecen a los mismos clientes productos similares en características, beneficios y precio. (refresco de cola)

Competencia de producto: rivalizan en cuanto a la misma clase de producto, pero con ofertas diferentes (refrescos vs cerveza u otras bebidas)

Competencia genérica: formada por las compañías que ofrecen productos muy diferentes, pero que resuelven el mismo problema o satisfacen la misma necesidad básica del comprador. (refresco vs agua)

Competencia de presupuesto total: compiten por los recursos financieros limitados de los mismos consumidores (en productos relacionados, x. ej refrescos y ya de paso snacks)

195
Q

Señale de entre las siguientes alternativas, aquella que NO se corresponda con alguna de las formas de coordinación vertical en los canales de distribución:

A. Coordinación contractual
B. Coordinación espacial
C. Coordinación administrativa
D. Coordinación por fusión o adquisición

A

Canales de distribución indirectos.

Tipos de organización vertical:

Convencionales: cada nivel del canal se comporta independientemente el uno del otro y busca mejorar sus propias condiciones de compra y venta.

Coordinadas: las distintas partes que forman el proceso de intercambio coordinan de manera parcial o total sus funciones.

Formas de coordinación vertical en el canal de distribución:

Por fusión o adquisición: las etapas sucesivas de producción y distribución pasan a ser controladas por un mismo propietario.

Contractual: empresas de diferentes niveles del canal coordinan sus actividades sobre una base contractual.

Administrativa: modelos de cooperación no contractuales en las que el propio fabricante coordina parte de la red de distribución.

196
Q

La escasez de los medios de producción y la aglomeración en torno a las grandes fábricas son dos características propias de:

A. La etapa de crecimiento económico
B. La etapa de la revolución industrial
C. La etapa denominada sociedad próspera
D. La etapa denominada sociedad post industrial

A

En la época industrial (finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX), destaca la escasez de los medios de producción.

Las empresas centran todos sus esfuerzos en la mejora de la estructura de producción, para ser más eficientes, optimizando los costes, y lograr un aumento de la producción a unos costes óptimos.

En esta etapa, se produce una orientación al producto, el marketing solo tiene por función dar salida al stock de productos fabricados, vender lo producido.

En estas circunstancias en la que la demanda es mayor que la oferta, comienza a aparecer competencia entre las empresas, y una mejora en el poder adquisitivo.

Las actividades de marketing tienen mayor protagonismo:

La publicidad comienza a adquirir cierta relevancia con el principal objetivo de generar mayor demanda.

Aparece un mayor número de vendedores y, por tanto, un aumento del número y tipos de mercados.

Empieza a apreciarse ciertas señas de diferenciación en determinados productos.

Las promociones de ventas surgen para dar salida a excesos de producción.

Surgen diferentes actividades para fidelizar clientes y evitar que la competencia se distinga solo por el precio.

El crack del 29 fue un punto de inflexión, se empieza a apostar por la investigación de mercados… esa crisis se considera el fin de marketing orientado hacia la producción y el nacimiento del marketing orientado a las ventas.

197
Q

Qué actividades comprende la gestión del Marketing?

A. Planificar, ejecutar lo planificado y controlar al correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado
B. Exclusivamente controlar al correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado
C. Exclusivamente ejecutar lo planificado
D. Exclusivamente planificar

A

A. Planificar, ejecutar lo planificado y controlar al correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado

198
Q

Qué estrategia de marketing basada en los consumidores consiste en ganar cuota de mercado logrando que otros segmentos sean parte del mercado objetivo?

A. La diferenciación
B. La ampliación del mercado objetivo
C. La penetración en el mercado
D. La segmentación

A

Tipos de estrategias de marketing:

Basadas en los consumidores: para identificar el mercado global y analizar las características de los compradores y dirigirse hacia los grupos que resulten más atractivos o que elija en función de sus propiedades y objetivos: público objetivo.

La penetración en el mercado (conseguir que el producto sea aceptado por el consumidor).

La ampliación del mercado objetivo (ganar cuota de mercado logrando que otros segmentos sean parte del mercado objetivo).

La segmentación (clasificar el mercado en distintos segmentos en función de determinadas características del cliente).

El posicionamiento a juicio del cliente (conseguir la mejor posición en el mercado en relación a las preferencias del consumidor).

199
Q

La orientación del concepto de marketing ha variado a lo largo de la historia. ¿En qué momento la filosofía del marketing se caracteriza por haber estado orientada a la venta principalmente?:

A. Durante la revolución industrial
B. Durante el periodo de crecimiento económico
C. Durante la etapa de sociedad próspera
D. Durante la etapa de sociedad postindustrial

A

3.1.2. El crecimiento económico

Esta fase destaca por una deficiencia de base de producción y organización comercial.

Hay un gran número de personas con sus necesidades básicas cubiertas y cierto excedente de dinero, que conforma un mercado con cierto poder adquisitivo.

Los distintos puntos geográficos en los que está el mercado, genera una nueva tarea: la distribución.

En esta etapa la cuestión no era solo fabricar con eficacia, sino dar salida a los productos fabricados.

La distancia entre los puntos de producción y los consumidores, hace necesaria una organización y sistema comercial capaz de optimizar los canales de distribución, facilitando la entrega.

En esta etapa aparece la orientación a las ventas.

Es un despertar del marketing, las actividades se orientan a mejorar la dirección de ventas, que organiza la distribución física, la logística, la publicidad y promoción y el trinomio de planificación, organización y control de red comercial.

200
Q

Al modelo de marketing que fundamentalmente alinea los productos o servicios de una empresa con los deseos y necesidades de sus clientes más valiosos se le denomina:

A. Customer-Centric
B. Product-Centric
C. Marketing Directo
D. Marketing-Centric

A

A. Customer-Centric

-
Características del modelo Customer-Centric:
El consumidor es el centro de referencia, y objeto principal de investigaciones y acciones de marketing.

No se trata solo de dar un buen trato al cliente, sino de intentar entender en profundidad sus necesidades para poder diseñar una oferta personalizada, que se adapte lo máximo posible a estas.

Feder (2012) define el CC como la estrategia que alinea los productos o servicios de una empresa con los deseos y necesidades de sus clientes más valiosos.

201
Q

En marketing, a los deseos de productos específicos, respaldados por una capacidad de pago se le denomina:

A. Mercado
B. Demanda
C. Proceso de compra
D. Oferta

A

B. Demanda

202
Q

Dentro de los criterios de segmentación, la nacionalidad se considera un:

A. Criterio general psicográfico
B. Criterio demográfico específico del comportamiento de compra
C. Criterio geográfico
D. Criterio general demográfico

A

D. Criterio general demográfico

203
Q

Una de las “cinco ces” del marketing en función del valor es:

A. Conversar con los proveedores
B. Convencer a los consumidores de que tienen que pagar por el valor que reciben
C. Consumir productos sostenibles
D. Comprar barato

A

B. Convencer a los consumidores de que tienen que pagar por el valor que reciben

204
Q

La diferenciación:

A. Es una estrategia de marketing basada en el mercado
B. Es una estrategia de marketing basada en la competencia
C. No es una estrategia de marketing
D. Es una estrategia de marketing basada en los consumidores

A

Tipos de estrategias de marketing:

Basadas en la competencia: conocer la forma en que los consumidores perciben sus productos y los de la competencia, para ser líder del mercado.

La diversificación (en diferentes mercados).

El posicionamiento competitivo (la mejor posición)

La diferenciación (ventajas competitivas)

205
Q

La penetración en el mercado con un precio relativamente bajo, normalmente por debajo del resto de competidores, es la estrategia más utilizada cuando se persiguen:

A. Objetivos de beneficio
B. Objetivos de cuota de mercado
C. Objetivos basados en la competencia
D. Objetivos basados en el mantenimiento del mercado

A

Categorías de objetivos de la política de precios:

Objetivos de cuota de mercado y volumen de ventas: la política de precios se establece con la finalidad de obtener un gran volumen de venta o de clientes, lo cual no significa necesariamente que se produzca un aumento de beneficios (aunque sí de ingresos).

La estrategia más utilizada para aumentar la cuota de mercado y maximizar el volumen de facturación es la penetración en el mercado con un precio relativamente bajo, por debajo de los competidores, para estimular al consumidor y conseguir mayores ventas en un plazo de tiempo relativamente corto. Una vez logrado, se pasa a otro tipo de acciones en busca de rentabilidad.

206
Q

Señale cuál de las siguientes es una característica de los bienes de consumo duradero:

A. Márgenes comerciales siempre menores que en el caso de los bienes de consumo inmediato
B. Rotación de existencias elevada
C. La compra requiere un mayor esfuerzo que en el caso de bienes perecederos
D. Proceso de compra muy impulsivo

A

4.2.1. Según su naturaleza

  • Bienes: los productos tangibles o materiales que se dividen a su vez en duraderos y perecederos.

Los bienes duraderos son susceptibles de utilización por un largo plazo, la compra requiere un mayor esfuerzo y se suele exigir servicio post-venta. Coche, casa, electrodoméstico…

Los bienes no duraderos o perecederos son consumidos en un corto periodo de tiempo y se adquieren con frecuencia. Desaparecen con su uso. Comida, bebida, limpieza..

  • Servicios: productos intangibles o inmateriales en los que el consumidor valora la prestación del servicio, la imagen o el trato. Viajes, cenas, alojamiento, alquiler coche..
207
Q

Cuál de los siguientes NO es un atributo específico del producto?:

A. El modelo
B. El transporte hasta el comprador
C. La calidad
D. La marca

A

B. El transporte hasta el comprador

La identidad del producto se forma a partir de un conjunto de atributos de identificación del producto que lo diferencian del resto: Marca, modelo, envase, etiqueta y calidad

208
Q

Lambin distingue cuatro fases en la evolución de la orientación del concepto de marketing. A la etapa en la que el papel del marketing es muy activo y se implantan políticas diferenciadas para llegar a segmentos diversos la denomina:

A. Crecimiento económico
B. Revolución industrial
C. Sociedad postindustrial
D. Economía de la abundancia o sociedad próspera

A

D. Economía de la abundancia o sociedad próspera

209
Q

Como cualquier disciplina, el marketing tiene un núcleo central que ha permanecido en su definición a lo largo de su evolución histórica. De entre las siguientes alternativas señale cuál cree que es:

A. Mercancías
B. Mercado
C. Bienes y servicios
D. Intercambio

A

D. Intercambio

Se abordan los aspectos básicos que han de conocerse para poder entender el concepto de marketing y su funcionamiento, tomándose como origen y responsable del nacimiento del marketing el concepto de «intercambio».

El intercambio de valor

210
Q

Rocío y sus tres hijos menores no conocen aún el Museo Thyssen y ha decidido llevarles. Pero como su presupuesto familiar para ocio es reducido, irán el próximo lunes, ya que dicho Museo ofrece entrada libre todos los lunes del año. ¿Qué método de discriminación de precios está aplicando el Museo Thyssen en este caso?:

A. Precio distinto para cada cliente
B. Descuento en segundo mercado
C. Promoción de ventas basada en el precio
D. Descomposición del precio

A

Promociones de ventas basadas en el precio: dirigidas a los segmentos cuyos precios de reserva están por debajo del precio normal del producto.

211
Q

Cuál de los siguientes NO es un atributo específico de identidad del producto?:

A. El envase
B. La calidad
C. La financiación
D. La marca

A

C. La financiación

212
Q

Señale la afirmación que considere correcta:

A. El precio influye directamente sobre el beneficio de la empresa pero no asigna a cada producto o servicio su
contribución al rendimiento global de al empresa, tanto a corto como a largo plazo
B. La política de precios de la empresa es una de las herramientas más directa frente a la competencia
C. Los efectos que se producen sobre la demanda son siempre a medio plazo
D. El precio es una de las variables de marketing que menor efecto e influencia tiene sobre al imagen y percepción del producto o servicio

A

Herramienta directa frente a la competencia: fácil de observar y analizar por la competencia, sus efectos son inmediatos

213
Q

Señale de entre las siguientes alternativas, aquella que NO se corresponda con alguna de las formas de coordinación vertical en los canales de distribución:

A. Coordinación contractual
B. Coordinación espacial
C. Coordinación administrativa
D. Coordinación por fusión o adquisición

A

B. Coordinación espacial

Formas de coordinación vertical en el canal de distribución:

Por fusión o adquisición: las etapas sucesivas de producción y distribución pasan a ser controladas por un mismo propietario.

Contractual: empresas de diferentes niveles del canal coordinan sus actividades sobre una base contractual.

Administrativa: modelos de cooperación no contractuales en las que el propio fabricante coordina parte de la red de distribución.

214
Q

Señale de las siguientes alternativas aquella que NO se corresponda con uno de los métodos de organización de la fuerza de ventas:

A. Organización por zonas geográficas
B. Organización por canales de distribución
C. Organización por segmentos de compradores
D. Organización por productos

A

Organización de la fuerza de ventas:

Por zonas geográficas
Por productos
Por compradores o segmentos de compradores
Organización mixta

215
Q

De las siguientes afirmaciones, señale la que considere que NO es atribuible a la variable Distribución:

A. Contribuye al equilibrio entre oferta y demanda
B. Las decisiones que se tomen con respecto a esta variable no influyen de un modo directo al resto de variables del marketing
C. A nivel macroeconómico, afecta a la asignación de recursos
D. Las decisiones que se tomen con respecto a esta variable son de las más críticas ante las que debe enfrentarse la empresa

A

La importancia de la distribución se debe a dos razones:

A nivel macroeconómico: contribuye al equilibrio entre oferta y demanda, al hacer que las cantidades demandadas estén a disposición del consumidor al momento, y a la eficiente asignación de recursos para hacer llegar la oferta al cliente.

A nivel microeconómico: las decisiones relativas al canal de distribución son críticas, esta P afecta a las otras 3 variables, dependen del diseño del canal y de la formación y motivación de los intermediarios

216
Q

Cómo se denomina en marketing a la parte, en porcentaje o en número absoluto de individuos, del público objetivo de una campaña publicitaria que es además parte de la audiencia y, por tanto, ha estado expuesta al menos una vez al anuncio insertado en el medio durante la duración de la campaña?:

A. Cobertura neta
B. Cobertura bruta
C. Frecuencia
D. Número total de impactos

A

Decisiones sobre las medidas y magnitudes utilizadas en la selección y programación de medios, que permiten comparar las alternativas y cuantificar la intensidad en el uso de cada medio en relación a los objetivos previstos en la campaña, y distribuir así el presupuesto publicitario. Medidas más comunes:

Audiencia: número de individuos expuestos a un medio o soporte.

Cobertura (bruta): es la parte, en porcentaje o en número absoluto, del público objetivo de la campaña que es además parte de la audiencia.

Cobertura neta: se obtiene deduciendo de la anterior las duplicaciones debidas al empleo de varios medios o soportes para el mismo anuncio.

Frecuencia: número de veces («impactos») en promedio que cada uno de los individuos de la audiencia ha estado expuesto a un anuncio. Multiplicada por la cobertura bruta se obtiene el «gross rating points (GRP)

Número total de impactos recibidos por el público objetivo del mensaje: se obtiene multiplicando la frecuencia por la cobertura, expresada en número de individuos.

217
Q

El tamaño del canal de distribución determina:

A. El número de intermediarios que intervienen
B. El número relativo de compradores
C. Las dimensiones del producto
D. La procedencia del producto

A

A. El número de intermediarios que intervienen

Tipos de clasificación del canal en función del tamaño:
Canal directo: no hay intermediario (ONCE, banco)
Canal indirecto: uno o varios intermediarios toman el título de propiedad de los bienes. El canal es largo o corto en función del número de intermediarios.

218
Q

Cuál de las siguientes medidas utilizadas para al selección y programación de medios publicitarios indica el número de individuos expuestos a un medio o soporte?

A. Cobertura bruta
B. Frecuencia
C. Cobertura neta
D. Audiencia

A

D. Audiencia

219
Q

Cómo se denomina a la estrategia de comunicación en el canal, de sentido descendente, que orienta los esfuerzos de comunicación del fabricante al consumidor?:

A. Estrategia de presión (push)
B. Estrategia mixta
C. Estrategia concentrada
D. Estrategia de aspiración (pull)

A

D. Estrategia de aspiración (pull)

220
Q

El número de puntos de venta y su emplazamiento son actividades a llevar a cabo en la empresa por parte de la dirección de:

A. Promoción comercial
B. Distribución comercial
C. Producción
D. Fábrica

A

B. Distribución comercial

La distribución comercial tiene características propias:
(…)
Actividades que la empresa fabricante debe llevar a cabo:
-El diseño y la selección del canal: establecer la estructura teniéndose en cuenta la estrategia global.
-Las decisiones sobre los puntos de venta: número, emplazamiento, diseño, dimensión…
-La distribución física: las actividades que se llevarán a cabo para hacer llegar el producto al consumidor final.
-La dirección y el control de las relaciones internas del canal: establecer y controlar la cooperación entre los diferentes componentes del canal de distribución.

221
Q

A la hora de la selección del mensaje publicitario ¿Cuál de los siguientes aspectos es necesario que tenga en cuenta la empresa?:

A. La audiencia
B. El medio de comunicación empleado
C. La frecuencia publicitaria
D. Que el mensaje sea creíble

A

D. Que el mensaje sea creíble

222
Q

Señale de las siguientes alternativas aquella que NO se corresponda con uno de los métodos de organización de la fuerza de ventas:

A. Organización por canales de distribución
B. Organización por zonas geográficas
C. Organización por productos
D. Organización por segmentos de compradores

A

A. Organización por canales de distribución

223
Q

Señale de entre las siguientes alternativas, aquella que NO se corresponda con alguna de las formas de coordinación vertical en los canales de distribución:

A. Coordinación contractual
B. Coordinación espacial
C. Coordinación administrativa
D. Coordinación por fusión o adquisición

A

D. Coordinación por fusión o adquisición

224
Q

La publicidad cuya finalidad es la creación de una demanda selectiva se denomina:

A. Publicidad engañosa
B. Publicidad persuasiva
C. Publicidad recordatoria
D. Publicidad informativa

A

Objetivos de la publicidad, según su finalidad:

Publicidad informativa: para informar a los consumidores acerca de un nuevo producto o para recomendar el uso de los ya existentes.

Publicidad persuasiva: creación de una demanda selectiva, que cuando los niveles de competencia sean elevados, los consumidores se decanten por cierta marca a través de las características y el valor añadido que ofrecen sus productos o servicios.

Publicidad recordatoria: mantener en la mente de los consumidores la existencia del producto, sus cualidades y también recordarles cómo dicho producto puede satisfacer sus necesidades.

225
Q

Las acciones de patrocinio y mecenazgo que una empresa puede llevar a cabo, son consideradas un instrumento de:

A. Fuerza de ventas
B. Marketing directo
C. Relaciones públicas
D. Publicidad

A

Estrategias de Relaciones Públicas:

Medios de comunicación social: son los actos públicos en los que la empresa pueda dar noticia social de lo que quiera transmitir: ruedas de prensa, conferencias, intervenciones en foros e instituciones públicas. Propaganda, cuando se utilizan los medios de comunicación de masas.

Acciones de patrocinio y mecenazgo: utilizan la celebración de un acontecimiento de interés para el público objetivo de la comunicación.

226
Q

Gestionar el comportamiento de compra de los clientes, de tal forma que utilicen o consuman aquellos productos o servicios más interesantes para la empresa, o colaboren en el proceso de producción o entrega de forma activa, es uno de los procesos y herramientas de:

A. La estrategia de marketing relacional
B. La estrategia de marketing SERM
C. La estrategia de marketing diferencial
D. La estrategia de marketing de distribución

A

A. La estrategia de marketing relacional

La estrategia de marketing relacional trata de gestionar la base de clientes de tal forma que se puedan identificar oportunidades de negocio y optimizarlas de forma eficiente, con el desarrollo de herramientas que exploten el potencial de los clientes en las dimensiones:

Dimensión de alcance o profundidad: a través de la ampliación o incremento de la relación con el cliente.

Dimensión temporal: manteniendo una relación extendida y fiel en el tiempo.

Dimensión de rentabilidad: gestionando el comportamiento de compra de los clientes…

227
Q

La flexibilidad, la alta repetición de las exposiciones, el bajo coste y la baja concurrencia entre anunciantes, son características de:

A. La publicidad exterior
B. El correo electrónico
C. El periódico
D. La radio

A

A. La publicidad exterior

Ventajas
Flexibilidad, alta repetición de las exposiciones, bajo coste, baja concurrencia entre anunciantes

Limitaciones
No hay selección de audiencia, limitaciones a la creatividad en los mensajes

228
Q

La teoría ERG se basa en tres tipos de necesidades. Señale, de entre las siguientes, cuál podría considerarse una de ellas:

A. De vínculo
B. De formación
C. De mediación
D. De relación

A

D. De relación

La Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth)
Esta teoría ha adaptado la tradicional pirámide de Maslow en función de investigaciones empíricas, desagregándola en tres grupos de necesidades medulares: la existencia, la relación y el crecimiento.

229
Q

Señale la respuesta correcta en relación con el entorno del marketing:

A. El sistema económico forma parte del microentorno
B. Los transportistas forman parte del macroentorno
C. El estado tecnológico forma parte del microentorno
D. Los proveedores forman parte del microentorno

A

D. Los proveedores forman parte del microentorno

El Microentorno

Aquellos actores y fuerzas que tienen una influencia inmediata en el proceso de intercambio, formado por:

El ambiente interno de la organización: Todos los dptos de la empresa interactuan con marketing, todos buscan el mismo objetivo: satisfacer al cliente.

El ambiente de operación de marketing: conjunto de actores que tienen una influencia inmediata en el proceso de intercambio: proveedores, intermediarios, público objetivo, grupos de interés y la competencia (Martín Armario, 1993).

230
Q

La insuficiencia en las redes de distribución es una característica propia de:

A. La etapa denominada sociedad post industrial
B. La etapa denominada sociedad próspera
C. La etapa de crecimiento económico
D. La etapa de la revolución industrial

A

C. La etapa de crecimiento económico

3.1.2. El crecimiento económico
Orientación a las ventas.
Esta fase destaca por una deficiencia de base de producción y organización comercial.
Hay un gran número de personas con sus necesidades básicas cubiertas y cierto excedente de dinero, que conforma un mercado con cierto poder adquisitivo.
Los distintos puntos geográficos en los que está el mercado, genera una nueva tarea: la distribución.
En esta etapa la cuestión no era solo fabricar con eficacia, sino dar salida a los productos fabricados.
La distancia entre los puntos de producción y los consumidores, hace necesaria una organización y sistema comercial capaz de optimizar los canales de distribución, facilitando la entrega.

231
Q

La orientación del concepto de marketing ha variado a lo largo de la historia. ¿En qué momento la filosofía del marketing se caracteriza por haber estado orientada a la venta principalmente?:

A. Durante la revolución industrial
B. Durante el periodo de crecimiento económico
C. Durante la etapa de sociedad próspera
D. Durante la etapa de sociedad postindustrial

A

B. Durante el periodo de crecimiento económico

232
Q

Los principales inconvenientes que frenan a las empresas a la hora de segmentar el mercado son:

A. Los costes de producción y los costes de marketing
B. La falta de información y el desconocimiento del mercado
C. La percepción del valor y la escasa efectividad de al publicidad
D. Las expectativas del consumidor y las medidas de valor

A

Inconvenientes de la segmentación

Los costes de producción: el diseñar y lanzar diferentes ofertas para cada segmento puede ser inasumible

Los costes de marketing: la variedad de recursos de marketing que la empresa ha de emplear para hacer llegar las distintas ofertas a los diferentes segmentos.

233
Q

Cuál de los siguientes NO es un elemento controlable en la gestión del Marketing?:

A. El precio
B. La distribución
C. El entorno
D. El producto

A

C. El entorno

234
Q

De las siguientes opciones ¿cuál se considera competencia genérica del cine?:

A. Las compras online
B. Los conciertos
C. El tapeo
D. La televisión de pago

A

D. La televisión de pago

Formas de competencia:

Competencia de marca: estos competidores ofrecen a los mismos clientes productos similares en características, beneficios y precio. (refresco de cola)

Competencia de producto: rivalizan en cuanto a la misma clase de producto, pero con ofertas diferentes (refrescos vs cerveza u otras bebidas)

Competencia genérica: formada por las compañías que ofrecen productos muy diferentes, pero que resuelven el mismo problema o satisfacen la misma necesidad básica del comprador. (refresco vs agua)

Competencia de presupuesto total: compiten por los recursos financieros limitados de los mismos consumidores (en productos relacionados, x.ej refrescos y ya de paso snacks)

235
Q

Qué actividades comprende la gestión del Marketing?

A. Exclusivamente ejecutar lo planificado
B. Exclusivamente planificar
C. Exclusivamente controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado
D. Planificar, ejecutar lo planificado y controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado

A

D. Planificar, ejecutar lo planificado y controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado

236
Q

El Parador de Segovia cerró el ejercicio 2021 con un número de pernoctaciones que demuestra haber logrado captar al conjunto máximo de consumidores con interés y capacidad económica suficientes para responder a su oferta. En base al nivel de penetración y evolución en el tiempo, al mercado alcanzado por el Parador de Segovia, se le denomina:

A. Mercado potencial
B. Mercado factible
C. Mercado penetrable
D. Mercado disponible

A

A. Mercado potencial

Tipos de clasificaciones de mercado, en base a:
Nivel de penetración y evolución en el tiempo:

Mercado potencial: conjunto máximo de consumidores con interés y capacidad económica suficientes para responder a la oferta de la empresa.

Mercado disponible: la parte del mercado potencial que además tiene acceso a la oferta.

Mercado factible: la parte del mercado disponible que reune las condiciones adecuadas para responder a la oferta.

Mercado objetivo: conjunto de consumidores a los que se dirigen las ofertas y acciones de una empresa

Mercado penetrado: conjunto de consumidores que han adquirido la oferta concreta.

237
Q

Señale de entre los siguientes cuál NO se considera uno de los factores que influyen cuando la empresa establece una estrategia de fijación de precios en función del valor:

A. La capacidad de la empresa para crear valor económico para sus clientes
B. Los costes de creación del valor
C. La búsqueda de ventajas competitivas para crear valor que no sea fácilmente imitable al mismo coste
D. La rentabilidad a corto plazo de la creación del valor

A

5.4.1. Fijación estratégica del precio
Los factores que influyen cuando la empresa establece una estrategia de fijación de precios en función del valor son:

La capacidad de la empresa para crear valor económico para sus clientes.

Los costes de creación del valor.

Búsqueda de ventajas competitivas para crear un valor que no sea fácilmente imitable al mismo coste, al menos durante un cierto periodo de tiempo.

238
Q

Lorea está en paro desde hace unos meses, ha decidido ir al Museo del Prado y no ha tenido que pagar la entrada ya que el acceso es gratis para desempleados ¿Cómo se denomina al método de aplicación de la discriminación de precios del que se ha beneficiado?:

A. Descuento en segundo mercado
B. Precio distinto para cada cliente
C. Promoción de ventas basada en el precio
D. Descomposición del precio

A

Métodos de aplicación de la discriminación de precios

Precio distinto para cada cliente: según negociación caso por caso. Fórmula sencilla y directa, si legal, compras esporádicas y precio elevado.

Descuentos en segundo mercado: son reducciones de precio que afectan solo a aquellos consumidores de ciertas condiciones demográficas o socioeconómicas: jubilados, jovenes, niveles de renta (discriminación directa de precios).

Descuentos por volumen de compras: a mayor cantidad, mayor descuento porcentual sobre el precio y por tanto menor precio final (al por mayor)

Descomposición del precio en una parte fija y otra variable: la parte variable del precio por cada unidad de producto consumida es constante, la discriminación de precios tiene lugar porque los consumidores con precios de reserva altos estarán dispuestos a mayores compras o consumos y por tanto conseguirán un precio menor en promedio.

Tarifas variables: una variante (luz con cuota fija por conexión y diferentes variables)

Promociones de ventas basadas en el precio: dirigidas a los segmentos cuyos precios de reserva están por debajo del precio normal del producto.

Discriminación de precios en líneas de productos: en muchas ocasiones el oferente presenta un conjunto de ofertas agrupadas en líneas de modelos del mismo producto genérico, que son notoriamente distintos entre sí y que contienen a su vez diferentes versiones, las cuales son utilizadas para discriminar el precio entre los diferentes segmentos según sus precios de reserva.
La discriminación basada en líneas de productos es vulnerable a la canibalización, es decir, pueden llegar a ser sustitutivos entre sí. Robar cuota de mercado

Discriminación mediante paquetes de productos: consiste en presentar en una única oferta a un único precio global varios productos diferentes. Es eficaz en aquellas situaciones en las que unos consumidores tienen un precio de reserva alto para uno de los productos de la oferta y bajo para el otro, y viceversa.

-
Productos cautivos: consiste en fijar un precio relativamente bajo al paquete que sirve de arranque de las ventas para inducir la demanda derivada de los productos complementarios necesarios para seguir utilizando el producto.

239
Q

Para poder obtener valor mediante la fijación del precio, la estructura del precio ha de plasmar las diferencias del valor económico ofrecido con el producto o servicio. Los elementos que forman la estructura del precio son:

A. El coste y el margen de beneficio
B. Las barreras de segmentación y las medidas de valor
C. La cifra fijada y el descuento que se pudiera hacer
D. El PVP y el IVA

A

Para poder obtener valor mediante la fijación del precio, la estructura del precio ha de plasmar las diferencias del valor económico ofrecido con el producto o servicio. Los elementos que forman la estructura del precio son dos: las barreras de segmentación y las medidas de valor.

Las barreras de segmentación son criterios que los consumidores han de satisfacer para poder optar a los descuentos.

Y las medidas de valor son las unidades a las cuales se aplica el precio, pudiéndose fijar este por horas, por un acceso ilimitado, por visita, etc…

240
Q

Carmela es guía de turismo de Cádiz. Teniendo en cuenta la clasificación por categoría de productos, su trabajo se tipificaría como:

A. Servicio acompañado de algún bien
B. Bien tangible con algún servicio que lo mejora
C. Servicio tangible puro
D. Servicio puro

A

D. Servicio puro

Tipos de producto desde la perspectiva del marketing
4.2.1. Según su naturaleza

Bienes: los productos tangibles o materiales que se dividen a su vez en duraderos y perecederos.

Servicios: productos intangibles o inmateriales en los que el consumidor valora la prestación del servicio, la imagen o el trato. Viajes, cenas, alojamiento, alquiler coche..

241
Q

Los consumidores se forjan una expectativa de calidad que procede de tres fuentes diferentes. Una de ellas es:

A. La calidad funcional
B. Las experiencias
C. Las necesidades colectivas
D. La calidad física

A

B. Las experiencias

La verdadera dimensión que en el área de marketing debe darse a la calidad es la subjetiva, es decir, desde la perspectiva del consumidor o usuario. Los consumidores se forjan una expectativa de calidad que procede de tres fuentes: las necesidades personales, las expectativas y las experiencias.

242
Q

El número de puntos de venta y su emplazamiento son actividades a llevar a cabo en la empresa por parte de la dirección de:

A. Producción
B. Fábrica
C. Distribución comercial
D. Promoción comercial

A

C. Distribución comercial

243
Q

Señale la afirmación que considere correcta:

A. El precio influye directamente sobre el beneficio de la empresa pero no asigna a cada producto o servicio su contribución al rendimiento global de al empresa, tanto a corto como a largo plazo
B. La política de precios de la empresa es una de las herramientas más directa frente a la competencia
C. Los efectos que se producen sobre al demanda son siempre a medio plazo
D. El precio es una de las variables de marketing que menor efecto e influencia tiene sobre al imagen y percepción del producto o servicio

A

B. La política de precios de la empresa es una de las herramientas más directa frente a la competencia

244
Q

Cuando una empresa quiere mantener una demanda mínima (residual) evitando la muerte o desaparición de su producto, ¿Cuál de las siguientes acciones NO sería idónea para ello?:

A. Ofrecer descuentos cada cierto tiempo
B. Rediseñar el producto sin entrar en grandes inversiones para ello
C. Promocionar su producto en segmentos del mercado muy definidos
D. Bajar repentinamente y de un modo considerable el precio

A

D. Bajar repentinamente y de un modo considerable el precio

245
Q

La capacidad de reacción del mercado actual y potencial ante la influencia de las condiciones del entorno y los estímulos de las acciones de marketing se denomina:

A. Mercado
B. Demanda
C. Cuota de mercado
D. Macroentorno

A

B. Demanda

La demanda son deseos de productos específicos, respaldados por una capacidad de pago - La capacidad de reacción del mercado actual y potencial ante la influencia de las condiciones del entorno y los estímulos de las acciones de marketing: el mercado es anterior a la demanda.

246
Q

Cuál de las siguientes NO se considera una de las principales utilidades de la segmentación?

A. La reducción de los costes comerciales
B. Detectar oportunidades comerciales
C. Acceder aun mercado adaptado a las capacidades de al empresa D. Lograr al eficacia de los recursos de marketing

A

A. La reducción de los costes comerciales

-
Ventajas de la segmentación

Detectar oportunidades comerciales: conocer si las necesidades están ya cubiertas o si no existe competencia. Descubrir «nichos» de mercado, donde no hay ofertas que cubran la necesidad del consumidor.

Acceder a un mercado adaptado a las capacidades de la empresa: elegir el segmento de mercado al que mejor se puede acceder, según sus capacidades y recursos.

Adaptar la oferta a las necesidades del consumidor: la identificación y estudio detallado del consumidor y sus preferencias permitirá diseñar una oferta «a medida».

Eficacia de los recursos de marketing: las acciones de marketing que se lleven a cabo para adaptar la oferta a las necesidades, resultarán mucho más eficaces.

247
Q

Señale la opción INCORRECTA: Para prolongar la fase de madurez de un producto se puede actuar de la siguiente manera:

A. Ampliando a otros segmentos de mercado
B. Promoviendo nuevos hábitos de consumo
C. Incrementando la frecuencia de compra de los clientes
D. Ofreciendo descuentos cada cierto tiempo

A

Prolongación de la fase de madurez: la empresa no genera cambios en el producto, trata de cambiar el modo de consumo por parte del consumidor.

Incrementando la frecuencia de compra de los clientes: la empresa puede lograrlo con diferentes políticas de comunicación y marketing.

Promoviendo nuevos hábitos de consumo: con campañas de comunicación para informar sobre la conveniencia de consumir su producto en otras estaciones del año no usuales.

Ampliando a otros los segmentos de mercado: Sería el caso de productos que han ampliado su mercado objetivo para que su producto sea consumido por otro tipo de perfil de consumidor diferente.

248
Q

Indique el proceso correcto para la determinación del precio en función del valor:

A. Producto, coste, precio, valor, clientes
B. Clientes, precio, valor, coste, producto
C. Clientes, valor, precio, coste, producto
D. Producto, precio, coste, valor, clientes

A

C. Clientes, valor, precio, coste, producto

Fijación de precios en función del valor: es la más utilizada por la mayoría de las empresas de éxito. Para sobrevivir en el mercado, las empresas han de aprender a fijar los precios de sus nuevos productos en función del valor.

Fijación de los precios en función de los costes:
Producto, coste, precio, valor, clientes

249
Q
A
249
Q

De entre los siguientes, ¿cuál NO es considerado un factor por el que en la actualidad los intermediarios o distribuidores poseen una posición privilegiada en relación a los fabricantes?:

a. Reducción de las operaciones
b. Menor surtido
c. Economías de escala
d. Reducción de los contactos

A

b. Menor surtido

La posición privilegiada de los intermediarios o distribuidores frente a los fabricantes viene dada por los siguientes factores:

la reducción de contactos,
las economías de escala,
la reducción de las operaciones,
un mayor surtido de productos y
una mayor calidad de servicio.