1.2. Gestión Financiera Flashcards

1
Q

El sistema financiero está formado por:

a. Las empresas y el Estado.
b. La banca y las empresas públicas.
c. Los mercados, los activos y los intermediarios financieros.
d. Las bolsas de valores y los fondos de inversión.

A

c. Los mercados, los activos y los intermediarios financieros.

1.1. Fundamentos de un sistema financiero

El Sistema Financiero (SF) de un país lo integran el conjunto de mercados, activos e instituciones financieras que se encargan de canalizar el ahorro hacia la inversión.

Surge por la existencia de unidades económicas que tienen excedentes de liquidez (ahorradores y empresas) y otras deficitarias, que necesitan liquidez para llevar a cabo sus proyectos (inversores y empresas).

1.4. Los intermediarios financieros

Conjunto de instituciones y agentes económicos que:

Se encargan de mediar entre los ahorradores y los inversores.

Facilitan la transformación de unos activos en otros para que se adecuen a los deseos o necesidades de aquellos; crean nuevos activos que respondan mejor a las demandas de ahorradores e inversores.

[Los comisionistas (brokers) y los mediadores (dealers) sólo se ocupan de mediar, no de transformar activos]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los mercados financieros:

a. Precisan de un lugar físico para poder ejercer su actividad.
b. Son transparentes cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.
c. Por el nivel de organización se distinguen entre primarios y secundarios.
d. Las tres anteriores son falsas.

A

1.2. Los mercados financieros
Mercado financiero: Lugar al que acuden los agentes económicos, o el procedimiento por el que se negocian e intercambian los activos financieros.

El mercado perfecto no existe, se trata de lograr que sea lo más eficiente posible, según las condiciones de:

Libertad. Un mercado es libre cuando la formación de los precios se produce por la libre confluencia de la oferta y la demanda, no hay restricciones para el acceso de los agentes económicos ni existe una regulación que limite su funcionamiento. Por el contrario, en un mercado regulado se establecen restricciones a la formación de los precios o al acceso de los agentes económicos.

Amplitud. Un mercado es amplio cuando hay un gran volumen de activos para contratar. La amplitud se refiere a la existencia de una gama de activos financieros muy variada y acorde con las necesidades de los inversores.

Profundidad. Un mercado es profundo cuando se introducen gran número de órdenes de compra y de venta para casar operaciones, lo que da estabilidad a los precios. La profundidad está relacionada con la libertad de acceso al mercado.

Transparencia. Un mercado es transparente cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.

Flexibilidad. Un mercado es flexible cuando, al producirse un pequeño cambio en las cotizaciones, los agentes económicos reaccionan rápidamente y aparecen nuevas órdenes de compra y de venta.

Según su nivel de organización:

Mercados organizados, que se rigen por unas normas y reglamentos que buscan la homogeneización y estandarización de los procedimientos de contratación y su funcionamiento general, como ocurre con el mercado bursátil o el de futuros y opciones.

Mercados no organizados u OTC (Over The Counter), que no tienen normas o reglamentos de funcionamiento, por ejemplo, el mercado de FRA,s.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los activos financieros:

a. No incrementan la riqueza nacional.
b. El edificio que es la sede de un banco, es un activo financiero.
c. Los inversores seleccionan sus activos según su mayor o menor duración.
d. Permiten la transferencia de fondos pero no la transferencia de riesgos.

A

a. No incrementan la riqueza nacional.

1.3. Los activos financieros

Activo: todo aquello que tiene algún valor económico.

Activos reales. Los bienes económicos (un inmueble, un solar, un vehículo, una mesa). La suma de los valores de estos activos representa la riqueza nacional de un país.

Activos financieros. Instrumentos de captación de ahorro y también títulos valores que representan un derecho para su poseedor (activo) y una obligación para quien lo emite (pasivo); sus vencimientos van desde el plazo más corto (el dinero) hasta los de duración perpetua; (el dinero, los depósitos bancarios, las obligaciones, las acciones, la deuda perpetua).

Los activos financieros no incrementan la riqueza nacional pero permiten financiar las inversiones reales, que son las que incrementan la riqueza nacional: si no existieran activos financieros, o si fueran escasos, el volumen de inversiones reales se reduciría enormemente y el crecimiento económico sería muy bajo o negativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ordenar los siguientes activos de mayor a menor liquidez:

a. Una letra de cambio que vence dentro de 90 días.
b. Un depósito a plazo de un año.
c. Un billete de 100 euros.
d. Un préstamo hipotecario a 20 años.

A

c. Un billete de 100 euros.
a. Una letra de cambio que vence dentro de 90 días.
b. Un depósito a plazo de un año.
d. Un préstamo hipotecario a 20 años.

Los activos financieros se clasifican según su liquidez:

El dinero es el activo más líquido

Le siguen las cuentas corrientes bancarias a la vista, las cuentas de ahorro, los depósitos a plazo, las letras de cambio y los pagarés, los bonos y obligaciones, las acciones, los fondos de inversión, los préstamos…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los intermediarios financieros:

a. Median entre los ahorradores y los inversores.
b. Las Cooperativas de Crédito son intermediarios no bancarios.
c. La Comisión Nacional del Mercado de Valores supervisa a las compañías de seguros.
d. El Banco Central Europeo no es un intermediario financiero.

A

a. Median entre los ahorradores y los inversores.

1.4. Los intermediarios financieros

Conjunto de instituciones y agentes económicos que:

Se encargan de mediar entre los ahorradores y los inversores.

Facilitan la transformación de unos activos en otros para que se adecuen a los deseos o necesidades de aquellos; crean nuevos activos que respondan mejor a las demandas de ahorradores e inversores.

[Los comisionistas (brokers) y los mediadores (dealers) sólo se ocupan de mediar, no de transformar activos]

b. (Las cooperativas de crédito son entidades bancarias, con la forma jurídica de sociedades cooperativas)
c. ( La CNMV supervisa las entidades que operan en los mercados bursátiles)
d. (El BCE es un intermediario financiero bancario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La diferencia fundamental entre banca privada y Cajas de Ahorros es:

a. Los bancos operan en toda España y las Cajas solo en su Comunidad Autónoma.
b. Las Cajas no están sujetas al control del Banco de España.
c. Las Cajas no tienen un fin lucrativo y los bancos sí.
d. Los tipos de interés son mayores en los bancos.

A

c. Las Cajas no tienen un fin lucrativo y los bancos sí.

1.5.2. Cajas de Ahorro

Entidades de crédito que tienen la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada, con una finalidad social, ya que una parte de los beneficios se distribuye a través de su obra social.

Las Cajas operan con criterios de puro mercado, están equiparadas a los bancos, con los que compiten en la captación de clientes y en la oferta de activos.

Se han especializado en la canalización del ahorro popular y en la financiación de las familias y de las pequeñas y medianas empresas, realizan banca al por menor, aunque hay una tendencia creciente a la adquisición de importantes participaciones industriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El Sistema Financiero (SF) de un país lo integran:

a) El conjunto de los mercados, los intermediarios financieros y las empresas de servicios.
b) El conjunto de los mercados, los activos y las instituciones financieras.
c) El conjunto de los sujetos económicos individuales, las empresas y el Estado.

A

b) El conjunto de los mercados, los activos y las instituciones financieras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El ente que integra el conjunto de los mercados, los activos y los intermediarios, se denomina:

a) Entorno interno de la empresa
b) Gobierno de la Nación
c) Sistema Financiero

A

c) Sistema Financiero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las unidades económicas que necesitan liquidez para llevar a cabo sus proyectos se denominan:

a) Ahorradores y empresas
b) Inversores y empresas
c) Las dos anteriores son correctas

A

b) Inversores y empresas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Indicar cual de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) Un mercado es flexible cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.
b) Un mercado es profundo cuando hay un gran número de activos para contratar.
c) Un mercado es flexible cuando al producirse un pequeño cambio en la cotización aparecen rápidamente nuevas órdenes de compra o venta.

A

c) Un mercado es flexible cuando al producirse un pequeño cambio en la cotización aparecen rápidamente nuevas órdenes de compra o venta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Al lugar o al procedimiento por el que se negocian e intercambian los activos financieros, se denomina:

a) Mercado Financiero
b) Sistema Financiero
c) Intermediario Financiero

A

a) Mercado Financiero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Entre los objetivos principales de un sistema financiero está el:

a) Fomentar el ahorro
b) Elaborar los presupuestos de ingresos y gastos de la empresa
c) Intervenir en la gestión financiera que realicen las empresas.

A

a) Fomentar el ahorro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) Los mercados secundarios son aquellos en los que se opera con activos de empresas pequeñas y medianas.
b) En los mercados de capitales se emiten activos a corto plazo.
c) Los creadores de mercado (market makers) son agentes que se comprometen a cotizar precios de compra y de venta de forma continuada en el tiempo.

A

c) Los creadores de mercado (market makers) son agentes que se comprometen a cotizar precios de compra y de venta de forma continuada en el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

A los agentes especializados en buscar contrapartida a las operaciones financieras a cambio de percibir una comisión y que no actúan por cuenta propia se les denomina:

a) Dealers
b) Brokers
c) Market makers

A

b) Brokers

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En relación con los mercados financieros:

a) Los mercados primarios son aquellos en los que únicamente se contratan activos a corto plazo.
b) Los mercados secundarios son aquellos en los que cotizan los activos de empresas de segundo nivel (empresas de tamaño medio).
c) Los mercados secundarios son aquellos en los que se opera con activos que ya están en circulación.

A

c) Los mercados secundarios son aquellos en los que se opera con activos que ya están en circulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicar cuál de las siguientes frases es correcta:

a) El mercado interbancario forma parte del Mercado Monetario
b) El mercado bursátil forma parte del Mercado Monetario
c) El mercado de Pagarés de empresa forma parte del Mercado de Capitales

A

a) El mercado interbancario forma parte del Mercado Monetario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicar cuál de las siguientes preguntas es falsa. Los activos financieros son los instrumentos que permiten:

a) La transferencia de fondos entre los ahorradores y los inversores.
b) La transferencia de rentabilidad entre diferentes tipos de inversores.
c) La transferencia de riesgos entre los diferentes agentes económicos.

A

b) La transferencia de rentabilidad entre diferentes tipos de inversores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La rapidez con la que un activo se puede convertir en dinero sin pérdida apreciable de valor se denomina:

a) Liquidez
b) Rentabilidad
c) Riesgo

A

a) Liquidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) A las entidades financieras que desarrollan una actividad importante en los mercados financieros se les conoce también como activos financieros.
b) Los intermediarios financieros bancarios tienen capacidad de crear dinero.
c) Los inversores financieros prefieren los activos menos líquidos, a igualdad de rentabilidad y riesgo, porque dan mayor consistencia a su inversión.

A

b) Los intermediarios financieros bancarios tienen capacidad de crear dinero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios consiste en que:

a) Los bancarios han de ser empresas públicas y los no bancarios no han de ser sociedades anónimas.
b) Los bancarios tienen capacidad de crear dinero y los no bancarios no.
c) No hay ninguna diferencia.

A

b) Los bancarios tienen capacidad de crear dinero y los no bancarios no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicar cual de las siguientes frases es correcta:

a) Las sociedades de leasing son intermediarios financieros no bancarios.
b) Las Cooperativas de Crédito son intermediarios financieros no bancarios.
c) Las Sociedades de Valores son intermediarios financieros con capacidad de crear dinero.

A

a) Las sociedades de leasing son intermediarios financieros no bancarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicar cuál de las siguientes cuestiones es cierta: un intermediario financiero no bancario.

a) El Banco de España tiene, entre otras funciones, la de promover y favorecer la transparencia en las operaciones y la protección de la clientela de las entidades financieras.
b) La Dirección General de Seguros (DGS) es un intermediario financiero no bancario.

A

a) El Banco de España tiene, entre otras funciones, la de promover y favorecer la transparencia en las operaciones y la protección de la clientela de las entidades financieras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) La titulización permite transformar los activos más líquidos en otros menos líquidos.
b) La titulización elimina las trabas para el acceso de los agentes económicos.
c) La titulización permite a las entidades de crédito refinanciar los créditos concedidos y obtener liquidez.

A

c) La titulización permite a las entidades de crédito refinanciar los créditos concedidos y obtener liquidez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Entre las tendencias actuales del sistema financiero está la desregulación, que consiste en:

a) Propiciar la relación directa entre ahorradores e inversores apoyándose en el desarrollo tecnológico de las comunicaciones.
b) Diseñar nuevos productos financieros aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
c) Reducir las normativas por las que se rigen los diferentes mercados.

A

c) Reducir las normativas por las que se rigen los diferentes mercados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

El subsistema que comprende las funciones de aprovisionamiento, administración, producción y comercialización de los productos o servicios obtenidos, se denomina:

a) Financiero.
b) Real.
c) Directivo .

A

b) Real.

página 23, último párrafo del libro de texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) Las decisiones económicas son una parte de las decisiones financieras.
b) El objetivo de la gestión financiera es maximizar el volumen de las ventas.
c) Las decisiones financieras se desglosan en decisiones de inversión y decisiones de financiación.

A

c) Las decisiones financieras se desglosan en decisiones de inversión y decisiones de financiación.

La respuesta a) es falsa. Justamente es al revés; las decisiones financieras son parte de las decisiones económicas.

La respuesta b) es falsa, ya que el objetivo de la gestión financiera es maximizar el valor de la empresa en el mercado.

La respuesta c) es cierta, ya que las decisiones financieras comprenden tanto las decisiones de inversión como las decisiones de financiación.

páginas 26 - 29 del libro de texto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

De acuerdo con Solomon, las decisiones financieras giran en torno a la obtención y al uso de fondos (capitales) y consisten en dar una respuesta racional y adecuada a las siguientes preguntas. Indicar cuál es la respuesta correcta:

a) ¿Cuál debe ser la organización de la empresa en Departamentos y Agencias para alcanzar el objetivo de maximización de su valor de mercado?
b) ¿Cuál es el volumen total de activos que debe invertirse en cada período y a qué ritmo debe crecer, en su caso, este volumen?
c) ¿La empresa debe subcontratar los servicios no esenciales para mejorar su cuenta de resultados?

A

b) ¿Cuál es el volumen total de activos que debe invertirse en cada período y a qué ritmo debe crecer, en su caso, este volumen?

Las respuestas a) y c) son falsas porque se refieren a Ja organización de la empresa.

La respuesta b) es cierta. Ver la explicación en el tema 2, epígrafe 2, página 26 del libro de texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Indicar cuáles son las respuestas correctas:

a. La empresa es un entorno cerrado que no se relaciona con el exterior.
b. La empresa utiliza recursos humanos, técnicos y financieros.
c. El subsistema financiero realiza las funciones de aprovisionamiento, producción y comercialización de los productos o servicios que obtiene.
d. La Teoría de Sistemas la desarrolló Bertalanffy.

A

b. La empresa utiliza recursos humanos, técnicos y financieros.
y
d. La Teoría de Sistemas la desarrolló Bertalanffy.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Los Centros de decisión económica son:

a. Los individuos y las familias.
b. Las empresas.
c. El Estado y los restantes entes públicos.
d. Los tres anteriores.

A

d. Los tres anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Las decisiones financieras deben dar respuesta a:

a. Las fuentes de financiación que deben utilizarse.
b. Cómo debe desarrollarse el proceso de producción.
c. La clase de activos que deben adquirirse, tal como señala Solomon.
d. Lo que han de hacer los directores financieros de acuerdo con lo que se denomina «actitud normativa».

A

a. Las fuentes de financiación que deben utilizarse.
y
c. La clase de activos que deben adquirirse, tal como señala Solomon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

El objetivo financiero de la empresa es:

a. Maximizar el volumen de producción.
b. Mejorar los canales de comercialización.
c. Maximizar su valor de mercado.
d Aumentar el número de sucursales o agencias, de acuerdo con la Teoría de la Agencia.

A

c. Maximizar su valor de mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

En lo referente a la organización del departamento financiero de la empresa:

a. Es el mismo independientemente del tamaño de la empresa.
b. El controller se encarga de las tareas contables, presupuestarias y de control.
c. El treasurer es el que se encarga de las tareas citadas en b).
d. El vicepresidente financiero cumple las órdenes e instrucciones que se indican en los apartados b) y c).

A

b. El controller se encarga de las tareas contables, presupuestarias y de control.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Indicar cuáles la respuesta correcta:

a. La globalización de la economía no afecta a la función financiera de la empresa.
b. La responsabilidad social empresarial no afecta a las empresas grandes.
c. A las empresas turísticas le afecta la estacionalidad.
d. Los productos turísticos se pueden almacenar para poder utilizarlos en momentos de mayor demanda.

A

c. A las empresas turísticas le afecta la estacionalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Los tres entes o centros principales de decisión económica son:

a) Los sindicatos, la patronal y el Estado.
b) Los intermediarios financieros. los activos financieros y los mercados.
c) Las familias, las empresas y el Estado.

A

c) Las familias, las empresas y el Estado.

tema 2, epígrafe 1, páginas 24 y 25 del libro de texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Las decisiones de financiación determinan:

a) La estructura del pasivo de la empresa.
b) La estructura del activo de la empresa.
c) La rentabilidad del activo de la empresa y el riesgo económico.

A

a) La estructura del pasivo de la empresa.

La respuesta a) es cierta porque la financiación de la empresa se refleja en el pasivo del balance de la empresa.

Las respuestas b) y c) son falsas porque en el activo del balance de la empresa figuran las inversiones que realiza la empresa.

tema 2, epígrafe 1, página 26 del libro de texto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Al analizar los objetivos financieros de la empresa, algunos autores propugnan la Teoría de la Agencia que consiste en que:

a) La empresa ha de organizarse en Departamentos y Agencias que permitan alcanzar mejor el objetivo de maximización de su valor de mercado.
b) La empresa debe subcontratar los servicios no esenciales para mejorar la cuenta de resultados.
c) Se han de tener en cuenta los intereses de los directivos ya que no siempre coinciden con los de los accionistas, cuya fuerza será tanto mayor cuanto más atomizado y disperso sea el conjunto de accionistas.

A

c) Se han de tener en cuenta los intereses de los directivos ya que no siempre coinciden con los de los accionistas, cuya fuerza será tanto mayor cuanto más atomizado y disperso sea el conjunto de accionistas.

Según se explica en la página 28 del libro de texto:
Las respuestas a) y b) son falsas y la c) es cierta, ya que la Teoría de la Agencia plantea el conflicto de intereses entre los accionistas y los directivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta al analizar los objetivos financieros de la empresa:

a) La teoría de la Agencia se caracteriza porque tiene en cuenta los intereses de los directivos que no siempre coinciden con los de los accionistas y cuya fuerza será tanto mayor cuanto más atomizado y disperso esté el conjunto de los accionistas.
b) La teoría Conductista (behavioral) representada por Simon, Cyert y March, toma como objetivo principal el mantener un elevado ritmo de crecimiento con objeto de mejorar su posición en el mercado.
c) El objetivo que más aceptación tiene en el campo de la gestión financiera de la empresa es la maximización de las ventas que realiza la empresa.

A

a) La teoría de la Agencia se caracteriza porque tiene en cuenta los intereses de los directivos que no siempre coinciden con los de los accionistas y cuya fuerza será tanto mayor cuanto más atomizado y disperso esté el conjunto de los accionistas.

Tal como se explica en el tema 2, epígrafe 3, páginas de la 27 a la 29 del libro de texto:

La respuesta a) es cierta porque los directivos tratan de obtener determinadas ventajas que no favorecen los intereses de los accionistas.

La respuesta b) es falsa porque esos autores señalan que el conjunto de objetivos de la empresa es el resultado de las negociaciones entre las personas y los grupos que la componen, fijándose para cada objetivo un mínimo a alcanzar, con lo cual se abandona el principio de maximización.

La respuesta c) es falsa. El objetivo es la maximización del valor de la empresa en el mercado una vez cumplidas las restricciones de tipo legal, laboral, fiscal, etc., que existan. Si la empresa cotiza en bolsa, el objetivo es la maximización del precio de sus acciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Cuando el objetivo es conseguir que dentro de cada periodo no se produzcan desajustes entre cobros y pagos, se trata de:

a) Gestión financiera a largo plazo.
b) Gestión financiera a corto plazo.
c) Gestión administrativa de la empresa.

A

b) Gestión financiera a corto plazo.

Tal como se explica en el último párrafo de la página 29, se trata de gestión a corto plazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

El objetivo que se toma como referencia básica para la Administración Financiera de la empresa es:

a) Mantener el ritmo de crecimiento de la empresa.
b) Maximizar el volumen de ventas.
c) Maximizar el valor de la empresa a lo largo del tiempo.

A

c) Maximizar el valor de la empresa a lo largo del tiempo.

Ver página 29, 2º párrafo del libro de texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

El objetivo financiero de la empresa es:

a) Maximizar el valor de la empresa en el mercado una vez cumplidas las restricciones de tipo legal, laboral, fiscal, etc., que existan.
b) Maximizar el precio de las acciones si la empresa cotiza en bolsa.
c) Las dos anteriores son correctas.

A

c) Las dos anteriores son correctas.

Ver página 27, párrafo 4º.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

El precio de las acciones:

a) Lo establece el mercado a través de la demanda y oferta de esas acciones.
b) Lo fijan los directivos de la empresa de acuerdo con el Consejo de Administración.
c) Las dos afirmaciones anteriores son falsas.

A

a) Lo establece el mercado a través de la demanda y oferta de esas acciones.

página 27, último párrafo, del libro de texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

En relación con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), señalar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) Los conceptos de RSE y de ética empresarial son diferentes y no guardan relación puesto que tienen diferentes objetivos.
b) El concepto de RSE se inicia en el siglo XXI.
c) La RSE consiste en el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible a través de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con objeto de mejorar la calidad de vida.

A

c) La RSE consiste en el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible a través de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con objeto de mejorar la calidad de vida.

Tal como se explica en el tema 2, epígrafe 4, página 30 del libro de texto:

La respuesta a) es falsa porque el concepto de responsabilidad social se suele concretar en la denominada ética empresarial, que comprende todas las acciones y comportamientos que van más allá de lo que estrictamente obliga la ley.

La respuesta b) es falsa porque la RSE se inicia en los años 70 del siglo XX.

La respuesta c) es cierta de acuerdo con la definición del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Indicar cuál de las siguientes cuestiones es cierta:

a) La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) consiste en el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible.
b) Los compromisos que la empresa adquiere para cumplir con la RSE no afecta al cumplimiento del objetivo financiero.
c) Las nuevas responsabilidades sociales de la empresa son la preocupación por el empleo, la producción y el crecimiento económico.

A

a) La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) consiste en el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible.

La respuesta a) es cierta tal como lo define el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

La respuesta b) es falsa porque esos compromisos sí afectan y tienden a modificar el objetivo financiero de la empresa.

La respuesta c) es falsa, ya que las nuevas responsabilidades sociales son el desarrollo económico, el desarrollo cultural y artístico, el urbanismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

En relación con Ja organización del departamento financiero de la empresa, señalar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) El treasurer es el encargado de las tareas contables, presupuestarias y de control y auditoría interna.
b) El controller es el encargado de todo lo relacionado con la obtención y gestión de los flujos de fondos.
c) El nivel de organización de la función financiera depende del tamaño de la empresa siguiendo las reglas de una división racional del trabajo.

A

c) El nivel de organización de la función financiera depende del tamaño de la empresa siguiendo las reglas de una división racional del trabajo.

Tal como se explica en el tema 2, epígrafe 5, página 31 del libro de texto:

Las respuestas a) y b) son falsas, ya que las funciones del treasurer son las que se citan en el apartado b) y las del controller, las que se citan en el apartado a).

La respuesta c) es cierta, ya que al aumentar el tamaño de la empresa se requiere un mayor nivel de organización del departamento financiero.

45
Q

En relación con la función financiera de la empresa, indicar cuál de estas afirmaciones es falsa:

a) La tendencia actual es hacia un mayor grado de centralización de funciones.
b) La selección de activos busca optimizar la relación rentabilidad-riesgo económico que se asume.
c) La función financiera estudia, entre otras, las políticas financieras más adecuadas en cuanto a la estructura del pasivo, al reparto de dividendos, las amortizaciones, la liquidez, etc., con objeto de dar cumplimiento a los objetivos que se hayan marcado.

A

a) La tendencia actual es hacia un mayor grado de centralización de funciones.

Tal como se explica en el tema 2, epígrafe 6, página 34 del libro de texto:

También es de destacar la tendencia hacia una mayor diversificación de productos y de localizaciones geográficas lo que implica:

  • Un mayor grado de descentralización de funciones.
  • Una mayor necesidad de planificación y control.
46
Q

En relación con las empresas turísticas, indicar cuál de estas afirmaciones es falsa:

a) El producto turístico es perecedero, caduca rápidamente y, usualmente, si no se consume se pierde.
b) Las empresas de transporte aéreo, marítimo, ferrocarril, carretera, son empresas turísticas pero las de alquiler de coches sin conductor no lo son.
c) La mayoría son de tamaño pequeño o mediano.

A

b) Las empresas de transporte aéreo, marítimo, ferrocarril, carretera, son empresas turísticas pero las de alquiler de coches sin conductor no lo son.

Tal como se explica en el tema 2, epígrafe 7, página 35 del libro de texto, las empresas de alquiler de coches sin conductor también son empresas turísticas.

47
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta.
En relación con las empresas turísticas se puede afirmar que:

a) Están sometidas al condicionante de la estacionalidad.
b) La mayoría de ellas se enmarcan en el sector secundario (industrias).
c) Por sus características específicas no les afecta lo relacionado con la Responsabilidad Social Empresarial.

A

a) Están sometidas al condicionante de la estacionalidad.

La respuesta a) es cierta. Por ejemplo, en el hemisferio norte, el turismo de playa se concentra en verano, mientras que el turismo de la nieve se concentra en invierno.

La respuesta b) es falsa porque la mayoría de estas empresas pertenecen al sector terciario o de servicios.

La respuesta c) es falsa. La RSE afecta a todas las empresas.

48
Q

El ente que integra el conjunto de los mercados, los activos y los intermediarios financieros, se denomina:

a. Entorno interno de la empresa
b. Sistema Financiero
c. Gobierno de la Nación

A

b. Sistema Financiero

49
Q

Las unidades económicas que necesitan liquidez para llevar a cabo sus proyectos se denominan:

a. Ahorradores y empresas
b. Inversores y empresas
c. Las otras dos opciones son correctas

A

b. Inversores y empresas

50
Q

El subsistema que comprende las funciones de aprovisionamiento, administración, producción y comercialización de los productos o servicios obtenidos, se denomina:

a. financiero
b. real
c. directivo

A

b. real

51
Q

El precio de las acciones:

a. Las dos afirmaciones anteriores son falsas.
b. Lo fijan los directivos de la empresa de acuerdo con el Consejo de Administración.
c. Lo establece el mercado a través de la demanda y oferta de esas acciones

A

c. Lo establece el mercado a través de la demanda y oferta de esas acciones

52
Q

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a. Un mercado es profundo cuando hay un gran número de activos para contratar.
b. Un mercado es amplio cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.
c. Un mercado es flexible cuando al producirse un pequeño cambio en la cotización aparecen rápidamente nuevas órdenes de compra o venta.

A

c. Un mercado es flexible cuando al producirse un pequeño cambio en la cotización aparecen rápidamente nuevas órdenes de compra o venta.

53
Q

¿Cómo se distinguen los activos reales de los activos financieros?

A

Los activos reales son los bienes físicos (edificios, maquinaria, vehículos, etc.) y con ellos se opera en los mercados de bienes reales como, por ejemplo, el mercado inmobiliario (real estate), el del automóvil, el agrícola, el informático, etc.

Cada uno de estos mercados se puede desdoblar en submercados; así, por ejemplo, el mercado inmobiliario se desglosa en varios submercados como el de la vivienda, el de los locales comerciales, el de las naves industriales, etc.

Los activos financieros son los títulos-valores que tienen un valor monetario para quien lo posee (coloquialmente podríamos decir que son «papeles» que reconocen un derecho para quien lo tiene y una obligación para quien lo ha emitido).

Por ejemplo, son activos financieros, las acciones, los bonos, las letras del Tesoro, los pagarés de empresa, el dinero, las cuentas corrientes, las cuentas de ahorro, los depósitos a plazo, las cédulas hipotecarias, los certificados de depósito, etc.

En el sistema financiero y, más en concreto, en los mercados financieros se opera (se trabaja) con activos financieros. Estos pueden ser primarios o indirectos.

Los activos financieros primarios los emiten los inversores (frecuentemente, para obtener fondos con los que financiar sus inversiones reales) y los adquieren los intermediarios financieros o directamente los ahorradores.

Los intermediarios financieros, a su vez, emiten otros activos más acordes con las preferencias de los ahorradores, son los denominados activos financieros indirectos.

54
Q

En qué consisten los Mercados de mediadores o dealers?

A

Los dealers son entidades financieras que actúan en los mercados tanto por cuenta propia como por cuenta ajena.

Compran y venden activos financieros para sus clientes y también lo hacen para sí mismos, actuando como inversores.

Un ejemplo de dealers son las Sociedades de Valores que operan en las Bolsas de Valores comprando y vendiendo títulos por cuenta propia y por cuenta de terceros.

En cambio, las Agencias de Valores solamente operan por cuenta ajena y por ello son brokers (cobran una comisión por las operaciones que realizan).

Otro ejemplo de dealers son los Creadores de Mercado (Market Makers).

Los Creadores de Mercado son entidades financieras (bancos de inversión) cuya finalidad es favorecer la liquidez en el mercado secundario.

Proporcionan liquidez al mercado ofreciendo posiciones de compra (bid) y de venta (ask) a los activos en los que están especializados.

El beneficio se obtiene por la diferencia (spread) entre los precios de venta que ofrecen y los de compra que aceptan.

Por ejemplo, en el Mercado de Deuda Pública española durante el año 2012, han actuado como Creadores de Mercado los bancos Santander, BBVA, Barclays, Citigroup y Goldman Sachs, entre otros.

55
Q

Cuál es la diferencia entre los mercados de comisionistas y los de mediadores?

A

La diferencia es que en el mercado de comisionistas actúan los denominados brokers que son agentes que compran y venden activos financieros por cuenta de sus clientes pero no actúan por cuenta propia, mientras que en el mercado de mediadores o dealers actúan también por cuenta propia.

Son comisionistas o brokers las Agencias de Valores, ya que solamente operan por cuenta ajena, mientras que las Sociedades de Valores actúan como dealers, ya que también operan por cuenta propia.

En el caso del mercado de FRAs las entidades financieras que operan lo hacen usualmente como brokers ya que buscan contrapartida a las necesidades de sus clientes.

56
Q

Qué son los FRA?

A

Los contratos FRA (Forward Rate Agreement o Acuerdo sobre el Tipo de Interés Futuro) son acuerdos entre dos partes sobre el tipo de interés futuro de un depósito teórico o nocional a un plazo y por una cuantía determinada.

Una de las partes es el vendedor del FRA y la otra es el comprador del FRA y se comprometen a liquidar, en una fecha futura, la diferencia entre los intereses al tipo pactado en el momento inicial y los que corresponden al tipo que rige en el mercado el día de la liquidación del FRA.

Los mercados de FRA se denominan OTC (Over The Counter) porque son mercados no organizados en los que operan brokers (bancos especializados) y no hay Cámara de Compensación que garantice los compromisos de las partes, por lo que existe riesgo de contrapartida.

Los FRA se pueden utilizar en operaciones de cobertura, especulación y arbitraje sobre tipos de interés.

57
Q

En qué consiste el mercado AIAF?

A

AIAF es el acrónimo de la Asociación de Intermediarios de Activos Financieros que se ha creado, en 1991, como mercado organizado que funciona como mercado mayorista para emisiones de renta fija tales como, pagarés de empresa, bonos y obligaciones, cédulas hipotecarias, etc.

AIAF está formado por cerca de cien bancos, cajas de ahorro, sociedades de valores, etc., bajo la supervisión de la CNMV.

En el mercado AIAF de Renta Fija se negocian activos de empresas industriales, entidades financieras y Administraciones Públicas, emitidos para financiar su actividad.

AIAF forma parte del Grupo MF, que a su vez se ha integrado, junto con las Bolsas españolas y los sistemas de compensación y liquidación, en el Holding Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El grupo MF es el Holding resultante de la integración del Mercado español de Futuros y Opciones (MEFF), el Mercado español de Deuda Corporativa (AIAF) y la plataforma electrónica de negociación de Deuda Pública (SENAF).

Mas info: www.aiaf.es

58
Q

En qué se diferencian las Cajas Rurales y las Cajas de Ahorro?

A

Las Cajas de Ahorro son entidades de crédito que no tienen propietarios (accionistas) y, por ello, no tienen un fin lucrativo sino benéfico-social.

Así pues, uno de los rasgos distintivos de las cajas de ahorros es su vocación social, que se materializa en diversas actividades, siendo la más destacada el que una parte de sus beneficios vaya a financiar obras sociales y culturales.

En cuanto a los beneficios, el 50% se ha de destinar a reservas. El resto se destina a la Obra Social que realizan ya que. como se acaba de indicar, carecen de accionistas.

Actualmente están sometidas a una profunda reestructuración y transformación que conlleva la desaparición de muchas de ellas, como consecuencia de la pésima gestión que se ha realizado, en la mayoría de ellas, durante los últimos años.

Las Cajas Rurales son Cooperativas de Crédito Agrícola que deciden adoptar esta denominación. El Grupo Caja Rural está compuesto actualmente por 73 Cajas Rurales. La Caja Rural de mayor tamaño es Cajamar.

Las Cooperativas de Crédito no agrarias, están formadas por asociaciones industriales o profesionales. La cooperativa de crédito más grande en España es Caja Laboral, perteneciente al grupo Mondragón. Entre las cooperativas de profesionales se encuentran la Caja de Ingenieros, la de Abogados, la de Médicos, etc.

59
Q

Qué son las Entidades de Crédito Cooperativo?

A

Las Cooperativas de Crédito están reguladas por la Ley 13/1989. Su objeto social es servir a las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de una entidad de crédito.

Las Cooperativas de Crédito pueden clasificarse en dos grupos: las Cooperativas de Crédito agrícola, que son las más numerosas e importantes dentro del sector, y cuyo objeto es la financiación de actividades de naturaleza agrícola, y las Cooperativas de Crédito no agrarias, de carácter industrial y urbano que atienden a necesidades de financiación profesional.

60
Q

Para que un capital financiero quede perfectamente determinado es preciso conocer:

a) La ley financiera de valoración.
b) La cuantía y el vencimiento o momento en que está disponible.
c) La operación financiera en la que interviene ese capital

A

b) La cuantía y el vencimiento o momento en que está disponible.

La respuesta a) es falsa porque las leyes financieras son expresiones matemáticas que sirven para valorar los capitales financieros.

La respuesta b) es cierta, tal como se explica en el tema 3, epígrafe 2, página 46 del libro de texto, ya que la cuantía y el vencimiento son las dos magnitudes que definen el capital financiero.

La respuesta c) es falsa porque las operaciones financieras consisten en el intercambio no simultáneo de capitales financieros. El conocimiento del capital financiero (cuantía y vencimiento) es previo a su torna en consideración en una operación financiera concreta.

61
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) Las leyes financieras son las normas jurídicas que las empresas han de cumplir a la hora de elaborar el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) Cuando se utiliza la capitalización, el capital equivalente en un momento futuro se denomina montante.
c) Dos capitales son equivalentes cuando tienen la misma cuantía y distinto vencimiento o el mismo vencimiento y distinta cuantía.

A

b) Cuando se utiliza la capitalización, el capital equivalente en un momento futuro se denomina montante.

La respuesta a) es falsa porque las leyes financieras no son leyes jurídicas, son expresiones matemáticas que se utilizan para desplazar capitales en el tiempo y poder así comparar y agrupar capitales (ver epígrafe 3, página 48 del tema 3).

La respuesta b) es cierta, tal corno se explica en el epígrafe 3, página 48 del tema 3. El montante, también puede denominarse valor final ya que obtiene el equivalente al final del intervalo de valoración. Esta denominación de valor final se utilizará en el tema siguiente al valorar las rentas financieras.

La respuesta c) es falsa. Dos capitales son equivalentes cuando, valorados en la fecha en la que se efectúa la comparación y con la ley financiera previamente pactada, tienen la misma cuantía.

62
Q

Indicar cuál de las siguientes frases es correcta:

a) En las operaciones financieras se cumple el principio de preferencia temporal.
b) Dados dos capitales (𝐶_1;𝑡_1) y (𝐶_2;𝑡_2) siendo 𝐶_1< 𝐶_2 y 𝑡_1<𝑡_2, se puede afirmar que la comparación de ambos se puede hacer de una manera directa e inmediata.
c) Desde un punto de vista práctico el capital y la cuantía son lo mismo.

A

a) En las operaciones financieras se cumple el principio de preferencia temporal.

La respuesta a) es cierta, tal como se indica en la página 48 del texto, ya que, a igualdad de cuantía, se prefiere el capital que tenga un vencimiento más próximo. Todos los agentes económicos (consumidores, ahorradores, inversores, empresas) se comportan de acuerdo con este principio económico-financiero.

La respuesta b) es falsa, ya que en este caso, por la cuantía es preferible el segundo y por el vencimiento es preferible el primero (ver la figura l de la página 47 y el primer párrafo de Ja página 48). Por lo tanto, no se puede decidir de una forma directa e inmediata cuál de los dos es preferible y, para realizar la comparación, se necesita utilizar una regla o procedimiento que se denomina ley financiera de valoración.

La respuesta c) es falsa porque la cuantía es sólo una parte del capital financiero. El capital es una magnitud bidimensional compuesta de cuantía y vencimiento (ver último párrafo de la página 46). Para que un capital quede perfectamente determinado es preciso conocer la cuantía y el vencimiento.

63
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) La capitalización compuesta se caracteriza porque los intereses que produce un capital se suman al capital inicial para producir nuevos intereses.
b) La expresión matemática de la ley de descuento racional es l - d · t.
c) Para que dos capitales sean equivalentes han de tener la misma cuantía pero distinto vencimiento.

A

a) La capitalización compuesta se caracteriza porque los intereses que produce un capital se suman al capital inicial para producir nuevos intereses.

La respuesta a) es cierta, tal como se define en el epígrafe 3.2, página 52 del texto.

La respuesta b) es falsa . Esa expresión corresponde al descuento comercial.

La respuesta c) es falsa. Si tienen la misma cuantía pero distinto vencimiento, es preferido el que tenga anterior vencimiento de acuerdo con el principio de preferencia temporal.

64
Q

Indicar cuál de las siguientes frases es correcta:

a) El capital (C2 ; t2 ) es preferido al capital (C1 ; t1 ) cuando se verifica que C1 < C2 y t1 < t2
b) Las leyes financieras de descuento se utilizan cuando hay que desplazar capitales presentes hacia el futuro.
c) Los capitales financieros miden el valor de los bienes económicos y de los activos financieros en el momento en que están disponibles.

A

c) Los capitales financieros miden el valor de los bienes económicos y de los activos financieros en el momento en que están disponibles.

La respuesta a) es falsa. Por la cuantía es preferible el segundo, pero por el vencimiento es preferible el primero; por lo tanto, no se puede afirmar de forma directa e inmediata cuál de los dos es preferible.

La respuesta b) es falsa. Es al revés, las leyes financieras de descuento se utilizan cuando hay que desplazar capitales futuros hacia el presente; precisamente, esta acción es la que se denomina descontar un capital.

La respuesta c) es cierta y corresponde a la definición de capital financiero, tal como se explica en la página 46 del texto. En la definición están implícitas las dos magnitudes que definen a un capital: cuantía y vencimiento.

65
Q

La existencia de una gama de activos financieros muy variada y acorde con las necesidades de los inversores, se denomina a:

a) la amplitud
b) la flexibilidad
c) la profundidad

A

a) la amplitud

66
Q

El encargado de todo lo relacionado con la obtención y gestión de los flujos de fondos, se denomina:

a) controller
b) treasurer
c) funder

A

b) treasurer

67
Q

Una inversión ha producido 1.000 euros de intereses durante 8 meses con un capital inicial de 20.000 € ¿A qué tipo de interés anual se pactó la operación, si se utilizó la capitalización simple?

a) 8%.
b) 7%.
c) 7,5%.

A

c) 7,5%.

68
Q

Suma de capitales: Un empresario ha de pagar dos letras de cambio, la primera de 4.000 euros con vencimiento dentro de 45 días y la segunda de 6.000 euros con vencimiento dentro de 120 días. Hoy se acuerda sustituirlas por una sola letra con vencimiento dentro de 80 días. Sabiendo que se valora en descuento comercial al 9% anual y que se aplica el año comercial de 360 días, calcular la cuantía de esta última letra:

a) 10.000,00 €
b) 10.143,56 €.
c) 9.974,49 €

A

c) 9.974,49 €

69
Q

Una persona abre una cuenta de ahorro en una entidad financiera con objeto de formar un capital de 100.000 euros (valor final) realizando aportaciones anuales, constantes y pospagables durante los próximos 4 años. Sabiendo que su banco acumula intereses al 4% anual, se desea conocer la cuantía que anualmente habrá de depositar:

a) 23.549 €.
b) 24.568,91 €.
c) 25.000 €.

A

a) 23.549 €.

70
Q

En relación con la valoración de las operaciones financieras, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) Atendiendo a la duración de las operaciones financieras, se distingue entre operaciones de capitalización y de
descuento.
b) Las operaciones simples son las que se valoran con leyes financieras simples como la capitalización simple y el
descuento comercial.
c) Las operaciones activas son aquellas en las que el banco actúa como acreedor o prestamista.

A

c) Las operaciones activas son aquellas en las que el banco actúa como acreedor o prestamista.

71
Q

Calcular el importe nominal de una letra de resaca que se emite ahora, como consecuencia del impago de otra anterior, sabiendo que se acuerda girarla a 90 días y se aplica el descuento comercial al 5% anual. El efectivo total que cargó el banco al emisor de la letra importa 11.253,59 euros, la comisión de cobranza que aplica el banco es el 6‰ del nominal de la letra con un mínimo de 7 euros y el timbre de la letra importa 33,66€. El nominal de la letra de resaca es:

a) 11.936,04 €.
b) 11.500 €.
c) 10.558,88 €.

Nota: Se recuerda que en el descuento bancario se aplica el año comercial o bancario de 360 días.

A

b) 11.500 €.

72
Q

Una empresa, para analizar la viabilidad de los proyectos de inversión, aplica el criterio de la Relación Beneficio Coste (RBC). En el caso del proyecto A las estimaciones en cuanto al desembolso inicial y a los rendimientos netos que va a producir se detallan en el siguiente cuadro, con cuantías en miles de euros:

Desembolso Inicial/Años → 800
Rendimientos netos anuales (miles de €) 200 - 400 - 600

Indicar cuál es la RBC para un tanto de coste del capital del 7%:

a) 0,1944.
b) 0,2826.
c) 0,2261.

A

b) 0,2826.

73
Q

Qué es el VAN?

a) El tipo de actualización que hace igual a cero el valor actual neto.
b) El tiempo que se tarda en recuperar toda la inversión realizada.
c) Es el resultado de hallar el valor actual (VA) de la renta correspondiente a los rendimientos netos (flujos de caja) y restarle el desembolso inicial de la inversión C0.

A

c) Es el resultado de hallar el valor actual (VA) de la renta correspondiente a los rendimientos netos (flujos de caja) y restarle el desembolso inicial de la inversión C0.

74
Q

Un proyecto de inversión requiere un desembolso inicial de 700.000 euros y unos rendimientos netos anuales de 200.000 euros el primer año, 300.000 euros el segundo y 400.000 euros el tercero. Sabiendo que el tanto de coste medio ponderado de la empresa es el 7%, se desea conocer el valor capital de la prima de riesgo VC(PR) si la prima de riesgo que se aplica a este proyecto es p = 2%. Indicar cuál de las siguientes respuestas es cierta:

a) 44.863,63 euros.
b) 75.664,66 euros.
c) 30.587,04 euros.

A
75
Q

Una inversión se realiza en ambiente de riesgo, cuando:

a) Se conocen con certeza el valor que pueden tomar las variables.
b) Se conocen las variables que puedan presentarse, pero no la probabilidad de las mismas.
c) Se pueden realizar previsiones futuras en términos de probabilidad.

A

c) Se pueden realizar previsiones futuras en términos de probabilidad.

76
Q

Una empresa decide retribuir a sus accionistas con acciones gratis con cargo a reservas, en vez de pagar el dividendo previsto.

Para esto realiza una ampliación de capital emitiendo una acción nueva por cada 7 viejas, el precio teórico de las acciones después de la ampliación es de 14 euros.

Se desea conocer el precio de las acciones viejas inmediatamente antes de la ampliación:

a) 14 euros.
b) 16 euros.
c) 19 euros.

A

b) 16 euros.

77
Q

Una empresa ha tenido, en el último ejercicio económico, un saldo medio de materias primas en almacén de 16.000 euros y un consumo anual de materias primas de 400.000 euros.

El ratio de rotación del almacén de materias primas es:

a) 4 veces.
b) 15 veces.
c) 25 veces.

A

c) 25 veces.

78
Q

El tiempo que transcurre desde que se paga a los proveedores hasta que se cobra a los clientes, se denomina:

a) ciclo económico
b) ciclo financiero
c) fondo de rotación

A

b) ciclo financiero

79
Q

Una empresa turística ha obtenido una rentabilidad económica del 7% anual.

El coste promedio de los recursos ajenos ha sido del 4,5% anual y la empresa paga el impuesto de sociedades a un tipo del 30%.

Sabiendo que la empresa tiene una rentabilidad financiera del 5,5%. Indicar cuál es su relación de endeudamiento:

a) 0,086.
b) 1,265.
c) 0,343.

A

c) 0,343.

80
Q

Indique cuál de los siguientes no es un mercado de capitales:

a) mercado interbancario
b) mercado de renta fija privada
c) mercado de Deuda Pública Anotada

A

a) mercado interbancario

81
Q

Cuando se busca que dentro de cada periodo no se produzcan desajustes entre cobros y pagos, hablamos de:

a) gestión financiera a largo plazo
b) gestión financiera a corto plazo
c) objetivo financiero de la empresa

A

b) gestión financiera a corto plazo

82
Q

Capitalización compuesta: Un ahorrador ha colocado 15.000 euros a plazo fijo de 4 años y, al final, retira un montante de 17.887,78 euros. El tipo de interés anual al que ha estado colocado es:

a) 4,00%
b) 5,00%
c) 4,50%

A

c) 4,50%

83
Q

Un cliente le debe a nuestra empresa 50.000 euros con vencimiento dentro de 90 días. El cliente solicita abonar hoy el valor descontado de su deuda. ¿Qué importe nos tendrá que entregar teniendo en cuenta que la ley financiera pactada es el descuento racional al 7% anual y se utiliza el año comercial?

a) 50.971,33 euros.
b) 49.140,05 euros.
c) 49.125 euros.

A

b) 49.140,05 euros.

84
Q

Un ahorrador ha realizado aportaciones anuales, constantes y prepagables durante 5 años en un banco que capitaliza las aportaciones al 5% anual y al final retira un montante de 8.702,87 €. Se desea conocer la cuantía de las aportaciones:

a) 1.500 €.
b) 1.740,57 €.
c) 1.696,66 €.

A

a) 1.500 €.

85
Q

Un campesino desea vender su finca y para calcular su precio decide valorar los ingresos netos que obtiene por la venta de la cosecha que produce anualmente.

A la vista de los ingresos obtenidos anteriormente, estima que la próxima cosecha, que se obtendrá dentro de un año, tendrá un precio de mercado de 45.000 euros y que en los siguientes años aumentará acumulativamente (progresión geométrica) a razón de un 2,5% anual.

Si para la valoración se aplica un tipo de interés del 4% anual, obtener el precio que debe pedir por la finca a los potenciales compradores es:

a) 3.000.000€.
b) 450.000€.
c) 4.500.000€.

Nota: Debe observarse que las fincas agrícolas tienen una duración perpetua.

A

a) 3.000.000€.

86
Q

La empresa GFSA ha obtenido un préstamo de 500.000 euros a amortizar en 15 años mediante términos amortizativos (anualidades) constantes (a). El banco prestamista aplica un tipo de interés del 6% anual. Se desea conocer la cuota de amortización del primer año (A1). Su importe es:

a) 51.481,38 €.
b) 21.481,38 €.
c) 30.000,00 €.

A

b) 21.481,38 €.

87
Q

Los analistas financieros estiman que los rendimientos netos de un proyecto de inversión (en miles de euros) son los que se detallan en el siguiente cuadro:
Rendimientos netos anuales (miles de €) 60 - 80 - 80 - 70

Sabiendo que el plazo de recuperación es de 2,5 años, obtener el Tanto Medio de Rentabilidad (TMR) del proyecto:

a) 40,28%.
b) 20,14%.
c) 72,50%.

A

a) 40,28%.

88
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) El criterio del BME no tiene en cuenta la mayor o menor dispersión de los resultados en torno al valor esperado.
b) El ambiente aleatorio o de riesgo, es el caso en que se pueden formular previsiones futuras en términos de probabilidad.
c) En ambiente aleatorio el desembolso inicial es un capital aleatorio pero los rendimientos netos suelen ser capitales
ciertos.

A

c) En ambiente aleatorio el desembolso inicial es un capital aleatorio pero los rendimientos netos suelen ser capitales
ciertos.

89
Q

Una empresa hotelera desea realizar una inversión que requiere un desembolso inicial de 80 y unos rendimientos netos anuales de 30 el primer año, 40 el segundo y 45 el tercero (todas las cuantías en millones de euros), siendo el tipo de interés anual i = 4%.

Se desea conocer el valor capital del equivalente de certidumbre VC(EC) de esta inversión si se aplican unos coeficientes correctores: 1= 0,9; 2= 0,85; 3= 0,8; Indicar cuál de las siguientes respuestas es correcta:

a) 16,12018 millones de euros.
b) 9,40032 millones de euros.
c) 4,23583 millones de euros.

A

b) 9,40032 millones de euros.

90
Q

Ventajas e inconvenientes del arrendamiento financiero (leasing). Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) El bien alquilado figura en el activo del balance de la empresa arrendataria porque es de su propiedad.
b) El coste financiero del leasing suele ser mayor que si se financia con un préstamo.
c) Los alquileres son fiscalmente deducibles mientras que, si el activo se compra con recursos propios, solamente es deducible la amortización del activo.

A

a) El bien alquilado figura en el activo del balance de la empresa arrendataria porque es de su propiedad.

91
Q

Una empresa ha obtenido un préstamo de cuantía C0 a amortizar en 15 años mediante anualidades constantes a = 41.346,57 euros. Se sabe que ha tenido que pagar unos gastos iniciales G0 de 12.000 euros y que el tanto efectivo de coste al que resulta este préstamo es io = 4,7% anual. Se desea conocer cuál es la cuantía C0 del préstamo recibido por la empresa. Indicar cuál es la respuesta correcta:

a) 500.000 €.
b) 450.000 €.
c) 600.000 €.

A

b) 450.000 €.

92
Q

El Fondo de Maniobra (FM): Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) Es la parte del Activo Corriente que se financia con Pasivo No Corriente, es decir, con recursos a largo plazo.
b) Se obtiene al restar así: Activo No Corriente (Activo Fijo) - Activo Corriente (Activo Circulante).
c) En algunas empresas comerciales, especialmente del sector de distribución, el Fondo de Maniobra es negativo.

A

b) Se obtiene al restar así: Activo No Corriente (Activo Fijo) - Activo Corriente (Activo Circulante).

93
Q

La empresa GF ha tenido en el último ejercicio, un saldo medio de las deudas de clientes de 1.600.000 euros y sus ventas a crédito han sido de 8.000.000 de euros. El periodo medio de maduración de las ventas es de:

a) 20 días.
b) 5 veces al año.
c) 73 días.

A

c) 73 días.

94
Q

Disponemos de los siguientes datos del último ejercicio de una empresa: Beneficio antes de intereses e impuestos 450.000 euros. Recursos ajenos 3.000.000 euros. Tanto de coste anual promedio de los recursos ajenos 5%. Tipo impositivo de sociedades 30% y número de acciones 200.000. El beneficio por acción (BPA) es:

a) 1,60 euros
b) 1,05 euros
c) 0,45 euros

A

b) 1,05 euros

95
Q

La diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios consiste en que:

a) Los bancarios han de ser empresas públicas y los no bancarios no han de ser sociedades anónimas.
b) Los bancarios tienen capacidad de crear dinero y los no bancarios no.
c) No hay ninguna diferencia.

A

b) Los bancarios tienen capacidad de crear dinero y los no bancarios no.

96
Q

El compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible a través de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con objeto de mejorar la calidad de vida, se denomina:

a) objetivo financiero de la empresa.
b) subsistema real.
c) responsabilidad social empresarial.

A

c) responsabilidad social empresarial.

97
Q

Capitalización simple: Un ahorrador coloca hoy 15.000 euros en una entidad financiera durante 4 meses y transcurrido ese plazo retira un montante de 15.300 euros. El tanto o tipo de interés anual que se ha aplicado es:

a) 6%.
b) 4,5%.
c) 3%.

A

a) 6%.

98
Q

Descuento comercial: Una letra de cuantía nominal C, que vence dentro de 150 días, se descuenta hoy utilizando el descuento comercial al 6% anual. Sabiendo que el valor descontado C0 importa 9.750 euros, se desea conocer la cuantía nominal de la letra:

a) 9.756,10 €
b) 10.000,00 €
c) 9.512,20 €

Nota: Para la valoración se utiliza el año comercial de 360 días.

A

b) 10.000,00 €

99
Q

Una renta de cuantía constante anual 25.000 euros y duración 10 años se valora a un tipo de interés anual del 6%. Indique la respuesta falsa:

a) Si la renta es pospagable, su valor actual es: 184.002,18€
b) Si la renta es pospagable, su valor final es: 329.519,87€.
c) Si la renta es prepagable, su valor actual es: 159.024,13€

A

c) Si la renta es prepagable, su valor actual es: 159.024,13€

100
Q

El propietario de una cadena hotelera desea instituir un premio anual a la calidad en los servicios turísticos. El premio se pagará anualmente con carácter pospagable y perpetuo siendo su cuantía de cien mil euros anuales. El tipo de interés que aplica la entidad financiera con la que se realiza la operación es el 5%. El capital que ha de colocar el citado empresario para que se pueda pagar dicho premio es:

a) 500.000€.
b) 2.000.000€.
c) 5.000.000€.

A

b) 2.000.000€.

101
Q

Un banco concede a la empresa GF un préstamo de un millón de euros a amortizar en 5 años mediante cuotas de amortización anuales constantes (A) y aplica un tipo de interés del 6% anual. Se desea conocer el importe de la anualidad o cuota a pagar el primer año (a1):

a) 260.000 €.
b) 160.000 €.
c) 200.000 €.

A

a) 260.000 €.

102
Q

En una empresa se analiza la viabilidad de un proyecto de inversión cuyas estimaciones en cuanto al desembolso inicial y a los rendimientos netos que va a producir se detallan en el siguiente cuadro, con cuantías en miles de euros:

Desembolso Inicial/Años→ 1.000
Rendimientos netos anuales (miles de €) 600 - 500 - 400

Indicar cuál es el Valor Actual Neto (VAN) para un tanto de coste del capital del 4% (en miles de euros):

a) 253,47.
b) 412,28.
c) 394,80.

A

c) 394,80.

103
Q

Las inversiones se pueden clasificar atendiendo a diferentes puntos de vista. Atendiendo al objeto en que se invierte, indicar cuál es la respuesta correcta:

a) Inversiones reales e inversiones financieras
b) Inversiones realizadas por los individuos, las empresas y el Estado.
c) Inversiones en ambiente de certidumbre, de riesgo y de incertidumbre.

A

a) Inversiones reales e inversiones financieras

104
Q

Al analizar los rendimientos netos de un proyecto de inversión solamente se está en condiciones de estimar los valores optimista, más probable y pesimista. El decisor considera que se debe aplicar la distribución beta simplificada que da un peso cuatro veces mayor al valor más probable que a los otros dos.

En este caso, para un año concreto, se estiman los valores:
R os= 30.000€; R om= 15.000€; R op= 9.000€.

El rendimiento neto esperado es:

a) 18.000€.
b) 16.500€.
c) 24.000€.

A

b) 16.500€.

105
Q

Ventajas e inconvenientes del arrendamiento financiero (leasing). Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) El bien alquilado figura en el activo del balance de la empresa arrendataria porque es de su propiedad.
b) El coste financiero del leasing suele ser mayor que si se financia con un préstamo.
c) Los alquileres son fiscalmente deducibles mientras que, si el activo se compra con recursos propios, solamente es deducible
la amortización del activo.

A

a) El bien alquilado figura en el activo del balance de la empresa arrendataria porque es de su propiedad.

106
Q

Las acciones de la empresa GF cotizan en este momento a un precio 13,67 euros y mantendrá una política de repartir un dividendo constante de 0,70 euros en el futuro. El tanto de coste de estas acciones es:

a) 6,21%
b) 5,12%
c) 8,33%

A

b) 5,12%

107
Q

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) El Fondo de Maniobra es la parte del Activo Corriente que se financia con Pasivo No Corriente, es decir, con recursos a largo
plazo.
b) La tesorería de la empresa está integrada por la suma del disponible, el realizable y las existencias.
c) El periodo medio de maduración económico no tiene en cuenta la financiación de los proveedores a través del crédito comercial.

A

b) La tesorería de la empresa está integrada por la suma del disponible, el realizable y las existencias.

108
Q

La empresa GF ha tenido, en el último ejercicio económico, un saldo medio de materias primas en almacén de 9.000 euros y un consumo anual de 90.000 euros. El periodo medio de maduración del almacén de materias primas es:

a) 10 días.
b) 14,60 días.
c) 36,50 días

Nota: Se utiliza el año real o civil de 365 días.

A

c) 36,50 días

109
Q

Disponemos de los siguientes datos del último ejercicio de una empresa:
Beneficio antes de intereses e impuestos 1.800.000 euros. Recursos ajenos 3.000.000 euros.
Tanto de coste anual promedio de los recursos ajenos 5%.
Tipo impositivo de sociedades 30% y número de acciones 500.000.

El beneficio por acción (BPA) es:

a) 0,99 euros
b) 2,31 euros
c) 3,30 euros

A

b) 2,31 euros