Regulación de la concentración urinaria Flashcards

1
Q

Entre más volumen tenga la orina…

A

más agua tiene → más diluido es

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si hay menos volumen de orina…

A

menos agua → más concentrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principal estímulo para el volumen de la orina es

A

la osmolaridad de la sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿qué pasa si pierdes mucha agua?

A

aumenta la osmolaridad de la sangre → estimula el núcleo supraóptico → libera ADH → trabaja en receptores V2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Núcleo supraóptico del hipotálamo

A
  • tiene osmorreceptores
  • el aumento de actividad de los osmorreceptores hipotalámicos activa la sensación de sed
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sed

A

mecanismo para regular la osmolaridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Núcleo supraóptico y paraventricular

A
  • sintetizan y secretan ADH y la liberan mediante la neurohpófisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ADH

A

se une a receptores V2 en células principales de túbulos colectores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿en qué se basa el mecanismo multiplicador de contracorriente?

A
  • hay que generar diferencia de presión para garantizar el movimiento (flujo) de agua
  • modificar las presiones osmóticas a lo largo de la trayectoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Proceso en el túbulo contorneado proximal

A
  • el filtrado que entra tiene la misma osmolaridad de la sangre
  • es donde el 65% de agua y sodio se recuperan ahí
  • saliendo de ahí la presión osmótica aumenta
  • NO se pierde urea, se queda dentro del túbulo → aumenta la presión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En el asa de Henle la presión osmótica aumenta o disminuye?

A

aumenta a 750
(la solución que alcanza al distal debe de ser hipotónica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

AdeH ascendente

A
  • es impermeable al agua, pero permeable a solutos (NKCC2)
  • al sacar solutos al intersticio, aumenta la osmolaridad de la médula renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

AdeH descendente

A
  • permeable a agua y a solutos
  • se equilibra el filtrado con el líquido intersticial
  • esto explica la alta osmolaridad del fluido en la parte más baja del AdeH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Gradiente osmolar

A
  • es producido por el AdeH ascendente
  • es el motor para que cuando se insertan acuaporinas por acción de la ADH, el agua se reabsorba
  • disminuye el volumen urinario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la función principal de los vasos sanguíneos en los riñones?

A

Mantener el gradiente osmolar mediante vasos rectos con la misma morfología que el hasa de henle

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo interactúan los vasos sanguíneos con el líquido intersticial?

A

Equilibrándose, evitando la pérdida rápida del volumen circulante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las características que permiten a los vasos sanguíneos tener un volumen eficiente y garantizar dos presiones esenciales?

A

Su mofología engloba el asa de henle

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué papel desempeña la morfología de los vasos sanguíneos al englobar el asa de Henle?

A

Atrapar volumen intersticial, evitando la pérdida inmediata del volumen recuperado de los túbulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo contribuye la morfología de los vasos sanguíneos a la generación de presión hidrostática y la facilitación de la reabsorción de líquido?

A

La morfología contribuye a generar presión hidrostática, facilitando así la reabsorción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el efecto de la retención de sodio en la zona de los vasos sanguíneos?

A

Se mantiene el sodio, generando una presión osmótica alta que facilita la recuperación de agua del túbulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo afecta la permeabilidad de los **túbulos colectores **a la urea en el ciclo de la urea?

A

Son permeables a la urea, permitiendo su salida al intersticio y aumentando la osmolaridad intersticial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la relación entre la permeabilidad de las partes del Asa de Henle y la secreción de urea en el ciclo de la urea?

A

El Asa de Henle descendente y la primera parte de la ascendente son permeables a la urea, lo que conduce a su secreción y aumenta la osmolaridad tubular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Por qué se considera la urea un producto de metabolito de proteínas en el ciclo de la urea?

A

Es un subproducto del metabolismo de proteínas, lo que le confiere una presión osmótica alta.

24
Q

¿En qué situaciones se introduce la urea en el túbulo y por qué?

A

Se introduce en el túbulo cuando se busca aumentar la presión osmótica, especialmente en el túbulo colector.

25
Q

¿Cuál es el único punto en la nefrona permeable a la urea en el ciclo de la urea?

A

El túbulo colector es el único punto permeable a la urea.

26
Q

¿Cómo afecta la urea al intersticio y al ascendente en el túbulo colector?

A
  • La urea pasa del túbulo al intersticio, aumentando la presión osmótica y permitiendo la absorción de agua.
  • Además, se utiliza para mantener la presión cuando se quita sodio del ascendente (le metes urea para evitar que pierda presión)
27
Q

¿Se absorbe toda la urea durante el ciclo de la urea?

A

No, solo se absorbe una pequeña cantidad de urea.

28
Q

¿La urea pasa a la sangre en algún punto del ciclo de la urea?

A

No, la urea permanece en el intersticio y no pasa a la sangre.

29
Q

¿Cómo se logra la orina diluida en el nefrón?

A

Desde el Asa de Henle ascendente, la osmolaridad cae debido a la permeabilidad a los solutos e impermeabilidad al agua.

30
Q

¿Cuál es el papel del ADH (AVP) en la reabsorción de agua en los túbulos colectores?

A

Sin ADH (AVP), no hay reabsorción de agua en los túbulos colectores.

31
Q

¿Cómo se caracteriza una orina diluida en términos de osmolaridad?

A

Tiene una osmolaridad baja, medida típicamente alrededor de 65 mOsm/L.

32
Q

¿Qué factores contribuyen a la orina diluida con baja osmolaridad?

A
  • Abundancia de agua.
  • Gran volumen urinario.
  • Causas: Ausencia de retención de agua debido a la falta de ADH, resultando en la no reabsorción de agua, lo que causa que esta permanezca en el túbulo.
33
Q

¿Cuál es la base para la concentración de la orina?

A

Dependiente del gradiente osmótico del líquido intersticial y de la inserción de acuaporinas en la lámina apical, reguladas por la hormona antidiurética (ADH).

34
Q

¿Cuáles son las características de la orina concentrada en términos de volumen y soluto?

A

Menos volumen y más soluto.

35
Q

¿Qué factor principal causa la concentración de la orina?

A

Una alta concentración de ADH.

36
Q

¿Cuáles son las causas y efectos de la deshidratación en la concentración de la orina?

A
  • Causada por una pérdida significativa de agua y una baja ingesta
  • Aumenta la osmolaridad y, como respuesta, aumenta la liberación de ADH, contribuyendo a una orina más concentrada.
37
Q

¿Qué caracteriza a la diabetes insípida central?

A

Falta de secreción de ADH, resultando en poliuria y orina diluida.

38
Q

¿Cómo se distingue la diabetes insípida nefrogénica o periférica?

A

Aunque hay liberación de ADH, la respuesta es ineficiente, causando poliuria hipotónica persistente y orina diluida.

39
Q

¿Cuál es la causa principal del SIADH (Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH)?

A

Un tumor que secreta un exceso de ADH

40
Q

¿Cuál es el patrón de micción asociado con el SIADH?

A

Oliguria, es decir, una micción reducida.

41
Q

¿Cómo se presenta la orina en pacientes con SIADH?

A

La orina está altamente concentrada.

42
Q

¿Cuál es una complicación significativa del SIADH?

A

Hiponatremia dilucional debido al exceso de agua, a pesar de que no hay pérdida de sodio.

43
Q

¿Cómo llega la orina a la vejiga?

A

A través de los uréteres.

44
Q

¿Qué función cumplen los esfínteres en la vejiga y cómo se clasifican?

A
  • Esfínter Interno: Músculo liso con control autonómico.
  • Esfínter Externo: Músculo esquelético con control voluntario
45
Q

¿Qué complicación masculina puede afectar la salida de la vejiga?

A

En hombres, la próstata ubicada justo en la salida puede causar obstrucciones o problemas urinarios.

46
Q

¿Por qué las mujeres son más propensas a infecciones del tracto urinario?

A

La uretra más corta en las mujeres facilita el ingreso de bacterias, siendo común la cistitis.

47
Q

¿Qué activa el reflejo de micción y cuándo ocurre?

A

Se activa cuando la vejiga tiene entre 200 y 400 ml de contenido.

48
Q

¿Cuál es la señal inicial del reflejo de micción y dónde ocurre?

A

Los receptores de estiramiento en la vejiga se activan, enviando la información al centro de micción en S2 y S3.

49
Q

¿Cómo influye el centro de micción (S2 y S3) en el proceso de micción?

A

El centro de micción, siendo parasimpático, activa el músculo detrusor y relaja el esfínter uretral interno.

50
Q

¿Cómo se puede controlar voluntariamente el reflejo de micción?

A

A través del puente (tallo) y S4, que controlan el esfínter uretral externo, permitiendo el control consciente.

51
Q

¿Qué componente del sistema nervioso controla la contracción de la pared de la vejiga y la relajación del esfínter interno?

A

El sistema parasimpático, a nivel de S2 y S3, es responsable de estas funciones.

52
Q

¿Qué desencadena la activación de los mecanorreceptores de la pared de la vejiga?

A

La distensión de la vejiga activa los mecanorreceptores de la pared, iniciando la señal al sistema de micción.

53
Q

¿Cuál es el resultado final del reflejo de micción en términos de contracción y relajación?

A

Los eferentes del sistema de micción provocan la contracción de la pared de la vejiga y la relajación del esfínter uretral interno.

54
Q

Incontinencia por Urgencia

A

Característica Principal: Hipersensibilidad que activa el reflejo de micción ante cualquier líquido.

Ejemplo Común: Mujeres con cistitis, experimentan urgencia repentina y pérdida de control al intentar ir al baño.

55
Q

Incontinencia por Esfuerzo

A

Causa Principal: Aumento de la presión intraabdominal que comprime la vejiga, disminuyendo su capacidad.

Población Vulnerable: Mujeres en menopausia, donde la falta de estrógeno puede debilitar los músculos del suelo pélvico.

56
Q

incontinencia

Mucha resistencia al salir

A

Causa Común: Hipertrofia prostática en hombres, generando resistencia al salir la orina.
Gravedad: La retención urinaria es una urgencia médica, y se resuelve mediante el uso de un catéter hasta corregir la causa subyacente.

57
Q

Vejiga neurogénica

A

Característica Principal: Pérdida de la capacidad de contracción de la vejiga, con el reflejo de micción que no se activa correctamente.
Implicaciones Clínicas: Puede requerir intervenciones específicas para restaurar la función normal de la vejiga.