Síndromes nasosinusales Flashcards

1
Q

Cuáles son los síndromes nasosinusales agudos

A

R. Alérgica
R. Vasomotora
Coriza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuáles son los síndromes nasosinusales crónicos

A

R. Crónica
R. Seca anterior
Ocena
Pólipos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué predomina en un síndrome nasosinusal agudo

A

Rinorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué predomina en un síndrome nasosinusal crónico

A

Obstrucción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Duración síndrome nasosinusal agudo

A

menos de 12 semanas (3 meses)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Duración síndrome nasosinusal crónico

A

duración mayor a 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clínica sinusitis aguda

A

Cefalea facial que empeora al agacharse
junto a MEG (no fiebre)
Dolor variable
Rinorrea unilateral + dolor a la palpación

Sinusitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síntomas generales síndromes nasosinusales crónicos

A

Dolor variable
Predomina obstrucción y rinorreas periódicas

Sinusitis crónica

Ocupación de senos en TC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Asociaciones a los síndromes nasosinusales crónicos

A

Bronquiectasias:
Tapones epidérmicos o
MOUNIER KUHN

Kartagener

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Síntomas rinitis alérgica

A

Picor y rinorrea muy acuosa en joven junto a conjuntivitis y estornudos en salvas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síntomas rinitis vasomotora

A

Esturnudos
Crisis de rinorrea acuosa (clara) en paciente de edad media
Pruebas alérgicas negativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síntomas Coriza

A

Cuadro Gripal: fiebre, malestar general y obstrucción nasal, hiposmia transitoria
Catarro autolimitado con síntomas generales y rinorrea serosa y luego mucopurulenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síntomas rinitis crónica

A

Obstrucción alternante
Rinolalia cerrada
Exudado denso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Síntomas rinitis seca anterior

A

Predomina la sequedad, costas, epistaxis frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síntomas Ocena

A

Con fetidez (Cacosmia con anosmia, “ No se huelen”). Mujer joven de raza amarilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Localización frecuente
Características y origen Pólipos

A

Su loc. frecuente seno etmoidal

Obstrucción predominante en cuadro inflamatorio crónico

Pueden ser múltiples, bilaterales y generalmente benignos

Su origen puede ser inflamatorio o alérgico por lo que suelen ser recidivantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cómo se visualiza la rinitis alérgica en una rinoscopía anterior

A

Cornetes edematosos,
pálidos y brillantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cómo se visualiza la rinitis vasomotora en una rinoscopía anterior

A

Mucosa tumefacta y levemente enrojecida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo se visualiza la coriza en una rinoscopía anterior

A

Mucha tumefacción y enrojecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cómo se visualiza la rinitis crónica en una rinoscopía anterior

A

Luz nasal estenosada, tumefacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo se visualiza la rinitis seca anterior en una rinoscopía anterior

A

atrófica, seca, costras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se visualiza la ocena en una rinoscopía anterior

A

Atrófica, sequedad,
costras verdosas,
cavidad nasal ancha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cómo se visualizan los pólipos en una rinoscopía anterior

A

aspecto de uvas de moscatel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tto Rinitis alérgica

A

Evitar exposición al alérgeno
Tto tópico: Cromoglicato, Anti H1, Corticoides

Intranasal : Corticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tto Rinitis vasomotora

A

Supresión de irritantes
Corticoides nasales
Anticolinérgicos,

actuación del vidiano (coagulación, neurectomía o criocirugía)

26
Q

Tto Coriza

A

Tto sintomático (Viral)
Se utilizarán descongestionantes durante aproximadamente una semana (no abusar de los vasoconstrictores por el riesgo de rinitis medicamentosa), antiinflamatorios, analgésicos, antitérmicos

27
Q

Tto Rinitis crónica

A

Conchotomía/turbinectomía

28
Q

Tto Rinitis seca anterior

A

Pomadas oleosas, lavados, además utilización de suero fisiológico o agua marina

29
Q

Etimología Ocena

A

Klebsiella ozaenae

30
Q

Tto pólipos

A

Polipectomía (cx endoscópica)

31
Q

Factores desencadenantes de la rinitis vasomotora

A

Cambios bruscos Temperatura,
Olores irritantes
Embarazo
ACO
Hipotiroidismo, Reserpina

32
Q

Factores de riesgo Rinitis crónica

A

Embarazo, ACO,
vasoconstrictores,
AAS, hidantoina,
beta-bloqueantes

33
Q

Asociaciones a presencia de pólipos en px

A

Triada ASA (WIDAL)
Niño con sinusitis+ pólipo unilateral: FQ en niños
Killian antracoanal: Pólipo unilateral + chico jóven

34
Q

Qué es el Killian Antracoanal y tto

A

Pólipo único y unilateral en jóvenes que asoma desde el seno maximar hasta la coana
TTO : Cx endoscópica

35
Q

Qué es la tríada de Widal

A

Alergia a ASA
Asma
Pólipos (bilaterales )

De difícil tto

36
Q

Pruebas que se realizan en rinitis alérgica

A

Biometría hemática
IgE total y específica
Exudado nasal (Buscar presencia de eosinofilia)

Prick Test (Confirmatorio)

37
Q

Tipos de Rinitis en las que predomina la congestión nasal

A

Rinitis alérgica
Vasomotora
Coriza
Hipertrófica
Rinitis no alérgica con eosinofilia (NARES) o intrínseca
Rinitis por fármacos

38
Q

Rinitis en las predomina la sequedad

A

Rinitis seca anterior
Ocena

39
Q

Tto Rinitis hipertrófica

A

Dado el crecim iento excesivo del cornete inferior, si la clínica no
mejora con medidas conservadoras hay que recurrir a la cirugía de los cornetes inferiores (reducción volumétrica mediante radiofrecuencia o ultrasonidos, turbinoplastia).

40
Q

Desencadenantes rinitis por fármacos

A

Aspirina
ACO
Beta bloqueantes
Vasoconstrictores

41
Q

Tto NARES o intrínseca

A

Corticoides tópicos

42
Q

Enfermedades sistémicas que se asocian a rinitis

A

Poliangeitis Granulomatosa (granulomatosis de Wegener)
Rinoescleroma
Granuloma o lesión destructiva de la línea mediofacial
Sarcoidosis

43
Q

Poliangeítis granulomatosa

A

Aunque a menudo el diagnóstico se establece cuando presentan clínica pulmonar o renal, la manifestación inicial más frecuente suele ser la
nasosinusal (presencia de granulomas, perforación septal).

44
Q

Granuloma o lesión en la línea medio facial

A

Se relaciona
con los linfomas de células natural killer (NK). El tratamiento de elección
es la quimiorradioterapia.

45
Q

Rinoesclerosis

A

Producido por Klebsiella rhinoescleromatis, puede afectar
también a la laringe. Es endémico de Centroamérica, África tropical y la India. Hay presencia histológica de células de Mikulicz (macrófagos que
han fagocitado al bacilo). El tratamiento se realiza con ciprofloxacino; la
cirugía se reserva para las complicaciones y la fibrosis de las fosas nasales.

46
Q

Sarcoidosis

A

. Granulomas epitelioides no caseificantes que engrosan la
mucosa nasal produciendo insuficiencia respiratoria nasal. Suele asociar clínica pulmonar. El tratamiento se lleva a cabo con corticoides e inmunosupresores (metotrexato, azatioprina).

47
Q

Agentes etiológicos por orden de frecuencia rinosinusitis agudas

A

neumococo, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.

48
Q

Agentes etiológicos rinosinusitis crónicas

A

anaerobios (Veillonella spp., Peptococcus spp.,
Corynebacterium acnes), algo que también ocurre en las sinusitis maxilares
agudas de origen dentario.

49
Q

Rinosinusitis fúngicas

A

Sinusitis por aspergillus

Mucormicosis rinocerebral

Micetoma o bola fúngica

sinusitis fúngica alérgica (SFA)

50
Q

Sinusitis por Aspergillus

A

Principalmente por A. fumigatus. La infección
puede ser no invasiva, invasiva o fu lminante. Esta última es típica de
inmunodeprimidos, el hongo invade el seno, la órbita y las estructuras
intracraneales.
Se trata con anfotericina y desbridamiento quirúrgico

51
Q

Mucormicosis rinocerebral

A

Se presenta sobre todo en diabéticos en
coma cetoacidótico y en inmunodeprimidos. Además de clínica sinusal
(erosión de mucosa, de hueso y de tejidos blandos adyacentes), puede aparecer ptosis, oftalmoplejía, afectación de los pares III y VI Y clínica
sistémica (pulmonar, gastrointestinal). La progresión de la enfermedad es rápida.

El tratamiento es igual que en el caso anterior (con anfotericina intravenosa y desbridamiento quirúrgico).

52
Q

Micetoma o bola fúngica

A

Se presentan en huéspedes inmunocompetentes, sin penetrar o invadir la mucosa sinusal ni producir
erosiones óseas. Se visualiza en el TAC como una ocupación con calcificaciones y el tratamiento consiste en su evacuación quirúrgica

53
Q

Sinusitis fúngica alérgica

A

Es la entidad de más reciente descripción en la que el hongo coloniza el seno de un paciente atópico e inmunocompetente y actúa como alérgeno desencadenando una respuesta
inmunitaria.

54
Q

Localización rinosinusitis

A

El seno más afectado en el niño es el etmoidal, ya que es el primero en desarrollarse. En el adulto es el maxilar seguido en cuanto a su frecuencia por el
etmoidal, el frontal y el esfenoidal. Si la sinusitis afecta a todos los senos, se
habla de pansinusitis.

55
Q

Clínica rinosinusitis aguda

A

cefalea importante que, de
forma característica, empeora con las maniobras que aumentan la presión
como por ejemplo, bajar la cabeza. Asocia rinorrea purulenta y dolor selectivo a la palpación de los puntos sinusales.

56
Q

Clínica rinosinusitis crónica

A

La sinusitis crónica, por el contrario, no es tan florida y suele cursar con rinorrea acompañada de
insuficiencia respiratoria nasal.

57
Q

En cualquier _____la rinolalia será cerrada no hay que olvidar que en la abierta aparece en _____

A

sinusitis

la insuficiencia velopalatina).

58
Q

Diagnóstico rinosinusitis

A

Aguda: Clínico
Crónica: Endoscopía nasal

La TC se solicita en casos de sospecha de rinosinusitis aguda complicada
(si no hay sospecha de complicación, el diagnóstico es clínico) y en el estudio
de las rinosinusitis crónicas

59
Q

Complicaciones de la rinosinusitis

A

Orbitarias: Son las más frecuentes y de menor a mayor gravedad - Celulitis orbitaria, abceso subperióstico, abceso periorbitario, abceso orbitario y trombosis del seno cavernoso
Intracraneales: meningitis de origen etmoidal o esfenoidal y abceso epidural tras una sinusitis frontal

60
Q
A