TEMA 19 - Nariz y cavidad nasal Flashcards

1
Q

Sistema respiratorio

A

conecta estructuras desde la nariz y la cavidad oral a los pulmones para conducir el aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vías respiratorias altas

A

-Nariz
-Nasofaringe
-Laringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Funciones de las vías respiratorias altas

A

regular flujo, acondicionar aire, recepción de olores, facilitar intercambio de agua y calor y permite fonación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Vías respiratorias bajas

A

-Tráquea
-Pulmones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Nariz

A

incluye nariz externa, con sus cartílagos nasales asociados, y nariz interna o cavidad nasal, con los cornetes alojados en su interior y los senos paranasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Nariz externa

A

formada por un estuche óseo (con sus cartílagos y piel), la porción cartilaginosa es movible gracias a los músculos faciales asociados.
Está recubierta de pelo excepto en su porción apical (aplanada, sin glds) que se denomina plano nasal e incluye los orificios nasales externos o narinas, separados por el filtro y presenta elevaciones o crestas papilares (forma un patrón característico en cada individuo ~huella dactilar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comparativa de la nariz de especies

A

-Zona apical sin pelo se denomina:
*Car y Peq ru: plano nasal
*Bov: plano nasolabial
*Su: plano rostral
*Eq: no existe
-Orificios nasales tienen forma de coma en todos (excepto Su: redondos).
-Filtro:
*Car y pq Ru: profundo
*Bov y Eq: no existe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pliegue alar

A

prolongación rostral del cornete nasal ventral en el vestíbulo nasal. Sirve para dirigir el aire en 3 direcciones en la cavidad dorsal media y ventral.
-Al inflamarse: ciclos alterno en aire para protección de mucosa (no se seque).
-Al inhalar: apertura del pliegue alar (para aire pase a cavidad nasal).
-Al exhalar: cierre de parte superior de narinas-> aire sale por ranuras laterales.
-En recién nacidos: pliegue con receptores térmicos para encontrar a madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Funciones de la cavidad nasal

A

-Función respiratoria: acondicionar el aire -> mucosa respiratoria de los laberintos nasales.
-Función olfatoria: olfatación -> mucosa olfatoria = cornetes etmoidales y órgano vomeronasal.
*Laberintos nasales + mucosa= cornetes nasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mucosa respiratoria

A

recubre las paredes de la cavidad nasal y de las conchas, constituyendo los cornetes nasales. Modifica el aire antes de que llegue a las vías respiratorias inferiores, atrapa partículas extrañas, calienta el aire y lo humedece. Las glándulas de la mucosa respiratoria extienden una alfombra de moco que atrapa las partículas. La capa de moco se va trasladando hacia la faringe mediante los cilios del epitelio y luego se traga. Existen fibras musculares lo que hace que este tejido sea semieréctil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mucosa olfatoria

A

está en el fondo de la cavidad nasal, en el cornete etmoidal. Posee células receptoras de olfacción cuyos axones atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides terminando en el bulbo olfatorio. El pliegue alar dirige la entrada del aire a dorsal hacia la mucosa olfatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paredes de la cavidad nasal

A

están formadas por los huesos incisivo y maxilar y el techo lo forman los 2 huesos nasales. El extremo rostral es cóncavo, se denomina apertura nasal ósea y es más ancha en su porción ventral que en su porción dorsal. La apertura nasal ósea se continúa rostralmente con los cartílagos nasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cartílagos nasales en perro

A

-cartílago del septo nasal (impar)
-cartílagos dorsolaterales
-cartílagos ventrolaterales
-cartílagos accesorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cartílagos nasales en caballo

A

-cartílago del septum nasal (impar, en su borde libre se insertan los cartílagos nasales)
-cartílagos alares (muy grande forma de coma)
-cartílagos dorsolaterales
-cartílagos accesorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cartílagos nasales en suidos

A

presentan un hueso característico, el hueso rostral para que la nariz se pueda mover y que puedan cavar con ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Movimiento nasal

A

permito por los elementos movibles de la nariz: cartílagos nasales, ligamentos de los cartílagos, músculos que mueven la nariz y la piel que lo recubre.

17
Q

Septo nasal

A

el cartílago del septo es una placa medial que separa la cavidad nasal en cavidad nasal derecha e izquierda y es la continuación rostral de la porción perpendicular del hueso etmoides.
Entre la parte ósea y cartilaginosa del septo, se encuentra el septo nasal membranoso que separa la parte fija de la movible del septo nasal.
El septo nasal se une a la superficie dorsal del paladar duro (separacion cavidad nasal y oral) y la porción cartilaginosa rostral se expande lateralmente formando los cartílagos nasales.
En la base del septo nasal, a ambos lados en su porción rostral, se encuentra el cartílago vomeronasal, que enrolla parcialmente al órgano vomeronasal.

18
Q

Órgano vomeronasal

A

saco ciego tubular localizado a ambos lados del septo nasal que abre a la boca y/u ollares, permitiendo la entrada de fluidos con feromonas mediante mecanismos de bombeo vascular. Su lumen está tapizado microvellosidades con neuronas sensitivas receptoras de olores con una vía nerviosa distinta a la olfativa. Los impulsos van al bulbo olfatorio accesorio y posteriormente a áreas del hipotálamo asociadas al comportamiento sexual, alimenticio y social.

19
Q

Órgano vomeronasal: relación con comportamiento sexual

A

reflejo olfatorio o lip-curl: enrollamiento del labio superior de algunos mamíferos haciendo que se exponga la encía y dientes ayudando a aspirar feromonas que contactan con el moco próximo al conducto incisivo llegando al órgano vomeronasal y a los receptores. El conducto incisivo nasopalatino pasa a través de la fisura palatina y comunica las cavidades oral y nasal. El orificio de entrada en la cavidad oral está cerca de la papila incisiva, caudal al incisivo superior central. Los perros realizan movimientos rápidos con la punta de la lengua sobre la papila incisiva mientras curvan el labio superior.

20
Q

Cavidad nasal

A

La cavidad nasal se puede dividir en 3 partes: vestíbulo, porción media y porción caudal. En el vestíbulo de la cavidad nasal se encuentra el orificio nasal. En el caballo está dividido en una porción ventral u orificio nasal verdadero y una porción dorsal, falso orificio o divertículo nasal. Al vestíbulo nasal llega el conducto nasolagrimal desde la órbita y el conducto de las glándulas nasales laterales ambos con contenido seroso que humidifica el aire.

21
Q

Topografia del conducto nasolacrimal y glándula nasal

A

ver fotos

22
Q

En la porción media de la cavidad nasal

A

se encuentran los cornetes nasales dorsal, ventral y medio, formados por un hueso muy fino, enrollado y recubierto por una membrana mucosa. En la parte caudal se encuentran los cornetes etmoidales.

23
Q

Cornetes nasales

A

se prolongan hacia el vestíbulo mediante los pliegues alares y entre ellos hay varios pasos para el aire que se denominan meatos nasales (confluyen en el meato nasofaríngeo). La cavidad nasal comunica con los senos paranasales y con la nasofaringe.

24
Q

Inervación de la cavidad nasal

A

La información olfatoria de los n. vomeronasales y los n. olfatorios (I par craneal) responsables de llevar la información desde la mucosa olfatoria al bulbo olfatorio atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides. El n. trigémino se ramifica en el n. nasal y el n. etmoidal. El n. facial inerva las glándulas serosas.

25
Q

Vascularización de la cavidad nasal

A

De la a. carótida externa proceden las as. esfenopalatina, palatina mayor y nasal lateral. Las as. etmoidales proceden de la a. oftálmica

26
Q

Punto de vista clínico

A

Rinitis (catarro nasal): inflamación de la mucosa respiratoria acompañada de exudado provocado por la congestión de sus vasos con sensación de taponamiento.

27
Q

Sonda nasogástrica

A

Se trata de pasar la sonda por la nariz, cavidad nasal, faringe, esófago y estómago.
El tubo debe pasar por el meato nasal ventral. Si se pasa por el dorsal o el medio se llega a los cornetes etmoidales causando una hemorragia masiva. En la unión del meato ventral y común hay un espacio más ancho es el lugar idóneo para sonda nasoesofágica.