TEMA 29 y 30 - Embriología del circulatorio Flashcards

1
Q

Embriología del circulatorio

A

-En las fases iniciales del desarrollo del embrión, este se alimenta del fluido de la cavidad uterina que segregan las glándulas uterinas. Sin embargo, a medida que crece y se vuelve más complejo, la difusión deja de ser suficiente para cubrir las necesidades celulares. Es por ello que es necesario el desarrollo de un sistema de distribución y en consecuencia se forma el sistema vascular.
-El corazón comienza bombeando sangre primitiva en un sistema vascular primitivo a la vez que se produce el desarrollo y los cambios, es decir, que nunca se interrumpe el flujo sanguíneo. Es cuestión de minutos después de nacer el animal tiene que pasar del patrón de circulación intrauterino al extrauterino, lo que requiere que el sistema que se está formando pueda modificarse por sí mismo a la vez que funciona durante el desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desarrollo embriologico del sistema circulatorio

A

El disco embrionario está formado por las 3 hojas germinales: la externa o ectodermo, la interna o endodermo y la intermedia o mesodermo en el que se distingue el mesodermo axial (forma la notocorda), a ambos lados, el mesodermo paraxial (forma los somitos), el mesodermo intermedio y el mesodermo lateral que se separa en la somatopleura y la esplacnopleura (entre medias el celoma intraembrionario).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Campo morfogenético

A

área localizada en el embrión que sigue procesos particulares para el desarrollo de determinados órganos. Se refiere a un grupo de células cuya posición y finalidad están especificados y vinculados al mismo set de límites espaciales. La función o programa general de un campo morfogenético está determinada para que un grupo de células particulares den lugar a un órgano particular, incluso cuando se ha trasplantado a una parte diferente del embrión. Sin embargo, las células individuales dentro de un campo no están comprometidas y las células del campo pueden regular sus destinos para reemplazar a otras células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Campo cardiogénico

A

-tienen una posición y funcionalidad determinada
-son de origen mesodérmico
-se localizan en el extremo más craneal del embrión, por delante del futuro encéfalo.
-patrón: se forma un campo primario (tubos endocárdicos): formará los atrios dcho e izq y el ventrículo izq y un campo secundario: formará el ventrículo dcho y el conducto de salida del flujo sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tejido vascular

A

se desarrolla durante las primeras semanas del desarrollo, en la esplacnopleura donde se diferencian los islotes sanguíneos, formados por agrupaciones de células primordiales vasculares. Las células primordiales o precursoras son hemoangioblastos, que se diferencian en angioblastos, que desarrollan los vasos sanguíneos y en células madre pluripotenciales, que forman los diferentes elementos de la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aparecen espacios en los islotes dispersos por el disco embrionario

A

formándose el lumen de los vasos. Los angioblastos se diferencian en las células endoteliales que rodean el lumen, que comienzan la diferenciación se diferencian, mientras el mesénquima que lo rodea forma el músculo liso y capas de tejido conjuntivo de los vasos. Mientras los vasos se forman, las células madre empiezan diferenciarse y formar la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Vasculogénesis

A

formación original de los tubos que conforman el sistema vascular. Las células endoteliales se colocan en cadena, generando vesículas citoplasmáticas que se unen y forman vesículas más largas que acaban constituyendo el lumen del vaso. Los tubos vasculares se forman también en estos islotes y se conectan unos a otros y al corazón tubular en desarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tubos vasculares

A

se van conectando unos a otros y al corazón tubular en desarrollo. Su desarrollo no se inicia con la formación de un vaso central que se va ramificando, sino que ocurre en varias regiones simultáneamente y con la unión posterior entre los diferentes vasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Angiogenesis

A

Los vasos sanguíneos del sistema circulatorio presentan un patrón complejo de ramificación que maximiza la superficie vascular y contacta con el tejido adyacente. Este patrón se establece durante un proceso de remodelación que se denomina angiogénesis que consiste en el ensamblaje de capilares a partir de células endoteliales individuales durante la vasculogénesis. En el proceso interviene la diferenciación celular y la morfogénesis, así como interacciones con la matriz extracelular, la integración de señales del microambiente y la formación de patrones de crecimiento.
La angiogénesis, supone la formación de nuevos vasos sanguíneos que derivan de los ya existentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Embrión

A

Al plegarse lateralmente para cerrarse ventralmente, se aproxima el tejido vascular de ambos lados. Se diferencian las aortas dorsales y 2 tubos endocárdicos a ambos lados del tubo digestivo primitivo con el saco vitelino en el centro. La esplacnopleura se pliega lateralmente para cerrar la pared corporal, provanco que los tubos endocardicos se aproximen y se fusionen en la cavidad pericárdica, es decir, se fusiona el campo cardiogénico primario, mientras, por acción del pliegue craneal, el campo secundario se desplaza caudalmente.
Gracias al plegamiento craneal del embrión, el tejido cardíaco se desplaza central y caudalmente hasta que llega a su posición definitiva en la cavidad torácica.
El tejido vascular comienza formándose como islotes en la parte craneal del embrión a los 18 días de gestación. A los 20 días, se han formado los tubos endocárdicos, a los 21 han comenzado su fusión y a los 22 ya están completamente fusionados formando un tubo único.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aspectos moleculares del desarrollo vascular

A

El factor de crecimiento del endotelio vascular VEGF-A es un regulador clave de la angiogénesis, no solo durante la embriogénesis, sino también en la reproducción y progresión de tumores y otras alteraciones vasculares que presentan neoformación de vasos, como en algunas alteraciones intraoculares y otros procesos inflamatorios. Se han identificado muchos factores reguladores positivos de la angiogénesis, pero el factor VEGF-A se representa como un paso crítico limitante.
Es necesaria la existencia una serie de señales moleculares para la diferenciación y maduración de las células endoteliales arteriales, de las venosas y de las células endoteliales linfáticas. La diferenciación vena-arteria depende de la concentración de ciertos señalizadores locales.
Las fibras nerviosas generan señales locales que determinan un patrón que a su vez termina la remodelación angiogénica (para el cual el VGF-A es necesario). Los vasos sanguíneos con frecuencia siguen el mismo patrón de desarrollo que los nervios al formarse y viajan hacia el mismo órgano o tejido. Esto es debido a que muchos de los factores que dirigen el crecimiento de los nervios también estimulan a los vasos sanguíneos para que sigan un patrón similar. Existe un patrón coordinado entre nervios y vasos: ARTN y VEGF.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ARTN (artemin)

A

derivado vascular que actúa como guía neurotrófico para los actores nerviosos simpáticos hacia los órganos correspondientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

VEGF

A

derivado nervioso de las céls de Schwann, que actúa como señal guía para arterias pequeñas en la piel, induciendo a las arterias, pero no a las venas, para que sigan el trazado de las fibras nerviosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Embriologia del corazón

A

El corazón se forma de un único tubo con forma de herradura, que va cambiando su posición por los pliegues del disco embrionario (craneal y laterales). El pliegue craneal produce la extensión craneal del tubo cardiaco, lo que provoca el desarrollo de las 2 aortas ventrales, mientras que la parte caudal crece y acaba contando con el sistema venoso en desarrollo. En paralelo, los pliegues laterales (llevan las partes laterales del disco embrionario hacia la línea media) provocan que la parte caudal de las aortas ventrales se vayan aproximado justo debajo de la faringe primitiva. Eventualmente porciones de las aortas ventrales se fusionan en un tubo único que extiende anteriormente el tubo cardiaco.
El desarrollo del corazón se produce sin que se interrumpa el flujo sanguíneo (durante la tabicación tampoco se interrumpe).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El corazón está sujeto

A

dorsalmente al mesocardio dorsal, está rodeado de una gruesa capa de mesodermo y, envolviendo el miocardio y el endocardio, se encuentra el epicardio. El extremo craneal constituye el saco aórtico y el caudal el seno venoso. En un punto, degenera la parte central del mesocardio dorsal, y el corazón queda suspendido por 2 puntos en sus extremos (caudalmente en septo transverso pericárdico), dentro del saco pericárdico. Cuando el tubo empieza a crecer, como está sujeto en sus extremos y el espacio es reducido, se comienza a plegar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

A los 21 días el tubo cardíaco

A

se encuentra dentro de la cavidad pericárdica y en él se pueden diferenciar 5 partes de caudal a craneal: los senos venosos, el atrio o aurícula primitiva, el ventrículo primitivo, el bulbo cardíaco y el saco aórtico que, posteriormente, formará el arco aórtico conectado con las aortas dorsales. Estas dilataciones son consecuencia del crecimiento del tejido cardíaco (en el inicial el tubo está estirado y liso).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La primera parte del corazón que se desarrolla y comienza a latir es

A

el tronco aórtico, cuando, caudalmente, aún el tubo es par (no está totalmente fusionado). A continuación, se fusiona formando el ventrículo (aumenta el ritmo cardiaco). Al diferenciarse la aurícula el ritmo aumenta de nuevo. Las ultimas dependencias en diferenciarse son los senos venosos, que no se fusionan hasta más adelante. Estos senos reciben el retorno venoso de los vasos alantoideos, del saco vitelino y del cuerpo del embrión. Con la fusión de los senos venosos, la frecuencia cardiaca llega a su punto máxima y se forma el marcapasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Marcapasos

A

céls especializadas del corazón que, espontáneamente se despolarizan, generando potenciales de acción que se extienden al resto del corazón. En el adulto se encuentran en el nódulo sinoatrial (reminiscencia del seno venoso derecho, que se incorpora a la aurícula derecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El primer pliegue del tubo cardíaco

A

se produce entre el bulbo cardíaco y el ventrículo primitivo, se denomina asa bulboventricular. En un primer momento tiene forma de U, pero a medida que el tubo cardiaco crece y se pliega adquiere forma de S. El resultado final es que las aurículas, que se encontraban caudales, pasan a tener una posición craneal con respecto al ventrículo primitivo.

20
Q

RESUMEN

A

-Embrión:
*seno venoso (der e izq)
*atrio primitivo
*ventriculo primitivo
*bulbo cardiaco
~tercio proximal del bulbo cardiaco
~cono cardiaco
~tronco arterioso
*saco aórtico

-Adulto
*atrio derecho, v. cavas y seno coronario
*auriculas der e izq y atrio izquierdo
*ventriculo izquierdo
*bulbo cardiaco
~p. muscular: ventriculo derecho
~p. lisa: salida flujo, ventriculos der e izq
~aorta proximal y tronco pulmonar
*aorta y a. pulmonar

21
Q

Partición cardíaca

A

es simultánea, consta de 2 procesos: separación auriculo-ventricular y separación de la aurícula común

22
Q

Separación auriculo-ventricular

A

la aurícula primitiva está separada del ventrículo mediante una constricción, el canal atrioventricular, por el que pasa el flujo sanguíneo. El canal se va a subdividir en 2 conductos por el crecimiento de los cojines o auriculoventriculares, que crecen desde ambos lados para encontrarse. En consecuencia, tendremos una aurícula y un ventrículo.

23
Q

Separación de la aurícula común

A

a partir del techo de la pared de la aurícula común, va a crecer el tabique primero o septum primum, que se dirige hacia los cojines endotérmicos sin llegar hasta el final por lo que queda una abertura, el agujero primero o foramen primum.
Del cojín endocárdico se forman las válvulas tricúspide, mitral, y además parte del septo atrial y parte del septo ventricular.
Antes de cerrarse el agujero primero, en la parte dorsal del septo primero se va a producir una deinstencia que constituye el agujero segundo, es decir, se va a destruir tejido para permitir que el flujo sanguíneo entre aurículas continúe cuando se cierre el agujero primero.
A la vez que termina de formarse el septo primero, crece, en paralelo y hacia el cojín endocárdico, el septo segundo que no llega a fusionarse con la pared del corazón, quedando abierto el agujero oval.
La sangre que procede del seno materno desde la cava caudal, llega al atrio derecho y atraviesa el septo interatrial hacia el atrio izquierdo, pasando por el agujero oval y continuando por el agujero segundo. Se dispone hacia el interior del atrio izquierdo y pasa al ventrículo izquierdo hacia la circulación sistémica.

24
Q

Partición funcional

A

se cierra en el momento del nacimiento. Antes de que se produczca el nacimiento, la aurícula derecha sufre una presión mas alta que la izquierda, que mantiene el septo primero en un eje oblicuo permitiendo el paso de la sangre por el agujero oval. Al nacer, la aurícula derecha recibe sangre con menos presión que la izquierda, lo que provoca que el septo primario adquiera una posición que cierre el agujero oval.
La formación del septo interatrial interviene en el desarrollo del nodo atrioventricular (fallos en el desarrollo = bloqueo del haz atrioventricular)

25
Q

Separación del ventrículo común

A

a partir del suelo del ventrículo crece una cresta de tejido muscular que se dirige hacia el cojín endocárdico, sin cerrar este espacio totalmente. En el tabique o septo interventricular se diferencia un primer componente muscular y el espacio que queda. Posteriormente, en este espacio se forma el componente membranoso del septo interventricular formado por un componente procedente del propio septo muscular, un componente que lo aportan los cojines atrioventriculares y un componente procedente de las proyecciones troncoconales, cuando se separen los grandes vasos.
La mayoría de defectos en la tabicación del corazón o en la separación del ventrículo, se producen en el septo membranoso.

26
Q

Partición del tronco arterioso

A

Existen células de la cresta neural asociadas a los arcos faríngeos cuarto y sexto que migran al tronco arterioso y al bulbo cardíaco (salida de flujo del ventrículo derecho primitivo) y se transforman en tejido mesenquimal que prolifera formando proyecciones troncoconales o troncobulbares.
Las 2 proyecciones troncoconales crecen una hacia la otra y se van cerrando progresivamente desde distal hacia el tracto de
salida y desde proximal hacia los ventrículos. Al crecer las proyecciones troncoconales contribuyen a la formación del septo membranoso interventricular, y, por tanto, al cierre del agujero interventricular. Esto sucede al separarse el tronco arterioso, permitiendo el crecimiento de las proyecciones hasta unirse con los cojines endocárdicos, cerrando asi la comunicación interventricular.
Las proyecciones crecen para unirse empezando en el saco aórtico hacia los ventrículos. Se fusionan y forman una espiral: el septo espiral. La espiral se forma girando hacia la derecha de tal forma que el tronco pulmonar queda ventral a la aorta. Los 2 conductos así formados aórtico y pulmonar giran sobre sí mismos conectando el ventrículo derecho con el tronco pulmonar y el ventrículo izquierdo con la aorta.

27
Q

Desarrollo de las válvulas cardíacas

A

Se desarrollan por cavitaciones (pequeñas cavidades) del miocardio en las paredes de las aurículas y ventrículos primitivos, debajo del septo intermedio. Se produce una reestructuración de la pared ventricular que causa la formación de las válvulas cardíacas auriculoventriculares. Las semilunares se forman durante la separación de la aorta y el tronco pulmonar, por el engrosamiento del tejido a la salida del tronco arterioso.

28
Q

Circulación fetal

A

La placenta actúa como los pulmones y el hígado del feto, suministra O2 y nutrientes y elimina las sustancias de desecho. Los pulmones e hígado fetales, al no ser funcionales, solo necesitan la sangre suficiente para el crecimiento del tejido. La sangre es redirigida a otros tejidos funcionales muy activos (corazón y encéfalo) mediante derivaciones vasculares. La conexión se hace a través de la v. umbilical, que lleva sangre rica en O2 y nutriente desde la placenta al feto. Entra en el hígado y se una a la v. porta.

29
Q

Conducto venoso

A

conexión directa de la v. umbilical con la v. cava caudal, permitiendo que parte de la sangre umbilical llegue directamente sin pasar por los sinusoides hepáticos.

30
Q

Agujero oval

A

permite que la 3/5 de la sangre oxigenada que llega de la v. cava caudal a la aurícula derecha, pasen a la aurícula izquierda. De esta forma, la sangre oxigenada pasa a la circulación sistémica sin pasar por los pulmones, pasando al ventrículo izquierdo, a la aorta y a las a. coronarias del corazón. Distalmente, la sangre va por el tronco braquiocefálico a las a. carótidas comunes, llevando la sangre al encéfalo.
Gracias al conducto venoso y el agujero oval, se consigue que la sangre mas rica en oxigeno y nutrientes llegue por la vía más rápida al corazón y al encéfalo.
A la aurícula derecha llega sangre desoxigenada desde la v. cava craneal (regresa desde la parte craneal del cuerpo) y desde el seno coronario (sangre pobre en oxígeno del propio corazón). Esta sangre pobre en oxígeno pasa al ventrículo derecho, donde se mezcla con la sangre de la cava caudal que no ha pasado al lado izquierdo. Aunque no es tan rica en oxígeno como la que ha pasado a la aurícula izquierda, esta sangre está oxigenada y va hacia los pulmones por el tronco pulmonar.

31
Q

Conducto arterioso

A

lleva sangre desde el tronco pulmonar a la aorta antes de que llegue a los pulmones afuncionales. Entra en la aorta distal a la salida del tronco braquiocefálico, llevando sangre a la parte caudal del cuerpo sin rebajar el oxígeno de la sangre que va al encéfalo por las carótidas comunes. Normalmente se cierra en las 24h posteriores al nacimiento (sino, cirugía en 4º espacio intercostal)

32
Q

Arterias umbilicales

A

ramas largas que parten de la aorta terminal llevan a sangre fetal de vuelta a la placenta por el cordón umbilical para su oxigenación y eliminación de sustancias de desecho.

33
Q

Cambios en el nacimiento

A
  1. Se corta el cordón umbilical por lo que se interrumpe el paso de sangre desde la v. umbilical.
  2. El conducto venoso pasa a formar parte de la circulación porta del hígado.
  3. El recién nacido con la primera respiración expande los pulmones gracias al aire, que alivia la presión en los vasos y capilares pulmonares permitiendo que se dilaten.
  4. Al abrirse los vasos cae la resistencia al paso de sangre permitiendo el paso de más sangre a los pulmones a través de las a. pulmonares.
  5. El conducto arterioso se empieza a cerrar al poco de nacer y cambiar el contenido de oxígeno de la sangre convirtiéndose en el ligamento arterioso.
  6. El cierre del conducto arterioso permite que más sangre llegue a los pulmones.
  7. La sangre deja de pasar desde el tronco pulmonar a la aorta.
  8. La mayor parte del volumen sanguíneo de los pulmones llega a la aurícula izquierda por las v. pulmonares.
  9. El aumento de la presión en la aurícula izquierda hace que se cierre la válvula tapa del agujero oval. El cierre es total con el tiempo, pero permanece la marca del agujero constituyendo la fosa oval.
  10. La sangre deja de pasar de la aurícula derecha a izquierda.
34
Q

Anomalias en el desarrollo del corazón

A

Corazón ectópico, transposición de grandes vasos, tetralogía de Fallot, conducto arterioso persistente, defecto en el tabique interauricular por defecto en el cierre del agujero oval y defecto en el tabique interventricular

35
Q

Corazón ectópico

A

interferencia al proceso de migración del corazón que provoca que este se localice fuera del tórax normalmente en la región cervical.

36
Q

Transposición de grandes vasos

A

como resultado de una rotación y partición anormal del tronco arterioso: la aorta sale del ventrículo derecho y la a. pulmonar del ventrículo izquierdo y el agujero oval permanece abierto.

37
Q

Tetralogía de Fallot

A

estenosis de la válvula pulmonar estrechando el flujo de salida + engrosamiento de la pared del ventrículo derecho + defecto en el tabique interventricular + aorta sobre distendida.

38
Q

Conducto arterioso persistente

A

el conducto no se cierra tras el nacimiento. Tiene corrección quirúrgica a la altura del 4º espacio intercostal. Se aísla y se liga.

39
Q

Defecto en el tabique interauricular por defecto en el cierre del agujero oval

A

se puede producir cuando coinciden a la misma altura los agujeros oval y segundo, se unen los tabiques pero no se cierran porque no existe superposición de tabique y agujero por lo que el resultado es que el oxigenación de la sangre no es efectiva, pudiendo resultar en cianosis.

40
Q

Defecto en el tabique interventricular

A

anomalía bastante normal en los animales debido a que no se cierra la parte membranosa del tabique. Se escucha un murmullo sistólico.

41
Q

Durante el desarrollo temprano existe una conexión entre el n. vago y los arcos faríngeos que dan lugar a la laringe. Según mira el corazón desde la faringe a su posición definitiva en la cavidad torácica arrastra al n. vago con él. ¿ qué razonamiento atómico te sugiere este hecho que explique en la inervación en la laringe en el animal adulto?

A

la inervación de la laringe la llevan a cabo los n. laríngeos craneal y caudal que proceden del n. vago. El n. laríngeo recurrente se denomina así porque vuelve desde la cavidad torácica a inervar la laringe. Al estar tan próximo a la zona faríngea, el corazón arrostró en su migración a este nervio, provocando que llegue a la cavidad torácica, hasta la zona del corazón, y regrese de nuevo hacia la laringe.

42
Q

¿Cómo afecta a la circulación sistémica y pulmonar la transposición de los grandes vasos antes del nacimiento? ¿y después del nacimiento?

A

-antes del nacimiento: la sangre oxigenada llega a la a. derecha desde lacava caudal procedente de la madre, pasa a la aurícula izquierda que comunica a través del agujero oval y del agujero segundo, pasando al ventrículo izquierdo que lleva la sangre oxigenada al tronco pulmonar. El conducto arterioso permite el paso de esta sangre a la aorta y a la circulación sistémica. Al ventrículo derecho llega algo de sangre oxigenada de la cava caudal y sangre desoxigenada de la v. cava craneal y del seno coronario. De él sale la aorta que lleva sangre mezclada a las coronarias y a la cabeza, y el conducto arterioso aporta sangre oxigenada desde el tronco pulmonar.
-después del nacimiento: la sangre desoxigenada llega a la auricula derecha desde las cavasy el seno coronario, pasa al ventrículo derecho que comunica con la aorta que lleva la sangre desoxigenada a la circulación sistémica y a los tejidos y regresa con sangre desoxigenada a la aurícula derecha. La sangre oxigenada de los pulmones llega la aurícula izquierda, pasa al ventrículo izquierdo y al tronco pulmonar, a los pulmones y de vuelta a la a. izquierda desde las v. pulmonares. La supervivencia del individuo depende de la presencia de uno o más punto de mezcla de sangre (conducto arterioso, defecto interventricular o interatrial) que permitan la comunicación entre las 2 circulaciones.

43
Q

¿Cómo afecta a la circulación sistémica y pulmonar la tetralogía de Fallot?

A

-antes del nacimiento: la estenosis pulmonar no afecta la funcionalidad cardíaca en el embrión. La sangre oxigenada procedente de la madre llega a la aurícula derecha desde la v. cava caudal, pasa a la al ventrículo izquierdo a través del agujero oval y del agujero segundo y sale por la aorta a la circulación sistémica. Al ventrículo derecho llega algo de sangre oxigenada procedente de la madre y desoxigenada desde la v. cava craneal y el seno coronario. El ventrículo derecho se hipertrofia por la estenosis de la válvula que hace que la salida de sangre no sea efectiva y el defecto del septo ventricular permite el paso de la sangre mezclada al ventrículo izquierdo. Si la obstrucción es muy severa la sangre pasará por el conducto arterioso desde la aorta descendente (lo contrario a lo que sucedería normalmente) pero no supone un problema durante la vida intrauterina ya que el oxigenación de los tejidos es efectiva.
-después del nacimiento: dependiendo de la severidad de la obstrucción del flujo de sangre pulmonar, la aorta llevará un porcentaje alto de sangre procedente de los 2 ventrículos. Después del nacimiento, la severidad de la obstrucción pulmonar va a depender del defecto del cierre del conducto. Si la obstrucción pulmonar, es severa la circulación en el neonato depende del conducto arterioso, su cierre supone una cianosis severa. Se puede restablecer el flujo del conducto administrado prostaglandina como estibizante.

44
Q

¿Cómo afecta a la circulación un conducto arterioso persistente?

A

si no se cierra el conducto hay comunicación y paso de sangre del lado izquierdo al lado derecho, lo que disminuye la resistencia vascular en los pulmones aumentando el volumen y el trabajo cardíaco, lo que puede producir un fallo en el lado izquierdo. Cuando no se cierra el conducto arterioso, sangre procedente de la aorta pasa al tronco pulmonar por lo que la sangre oxigenada va hacia los pulmones y aumenta el volumen de sangre en los mismos con lo cual el bombeo de sangre y la oxigenación no son efectivo.

45
Q

¿Cómo afecta a la circulación la comunicación interatrial por un agujero oval persistente?

A

la presión en la aurícula izquierda es más alta que en la aurícula derecha por lo que la sangre pasaría desde la aurícula izquierda a la derecha. Esto supone que parte de la sangre oxigenada que ha llegado a la aurícula izquierda desde los pulmones a través de las v. pulmonares, pase a la aurícula derecha, de ahí al ventrículo derecho, al tronco pulmonar y a los pulmones de nuevo.

46
Q

¿Cómo afecta a la circulación la comunicación interventricular?

A

el feto lo tolera bien ya que antes del nacimiento la presión de los 2 ventrículos es igual pero después del nacimiento va a depender del tamaño del defecto. La sangre oxigenada pasa desde el ventrículo izquierdo al derecho por diferencia en las presiones, lo que provoca que aumente el volumen sanguíneo del ventrículo derecho y por tanto, de los pulmones ya que la sangre llega a ellos por el tronco pulmonar.