TEMA 24 - Vasos sanguíneos Flashcards

1
Q

Vasos sanguíneos

A

Las arterias transportan sangre alejándose del corazón dividiéndose en vasos más pequeños: las arteriolas y éstas distribuyen la sangre en el lecho capilar, donde se produce el intercambio de gases y de sustancias con los tejidos. Los capilares forman nuevamente vasos de mayor calibre: las vénulas que fluyen hacia las venas y estás de vuelta al corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sistema arterial

A

la presión sanguínea es relativamente elevada por lo que las arterias tienen paredes gruesas y al cortarlas transversalmente presentan forma redondeada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sistema venoso

A

es de baja presión sanguínea, formado por venas de lumen grande, paredes más finas y frecuentemente aspecto aplanado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Funciones de las arterias

A

-alejar la sangre del corazón dirigiéndola hacia las células del cuerpo.
-resistir la presión que ejerce el corazón en cada latido (120-hh 170mm de Hg cuando el corazón se contrae en sístole).
-llegar a todas las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Funciones de las venas

A

-regresar la sangre en el corazón desde todos los territorios (- presión)
-participar en la termorregulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Funciones de los capilares

A

-conectar los sistemas arterial y venoso
-intercambio de O2 y CO2
-especialización según tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estructura de los vasos sanguíneos

A

Túnica intima, media y adventicia, y lumen. Arterias, arteriolas, vénulas y venas tienen las 3 túnicas, mientras que los capilares tienen una solo la íntima. Todos los vasos presentan un tono vascular debido a la contracción parcial del musculo liso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Túnica intima

A

capa fina formada por un epitelio escamoso simple (endotelio) y algo de tejido conjuntivo. El endotelio esta formado por céls muy unidas que minimizan la fricción y está rodeado de una membrana basal y una lámina elástica interna. Esta capa es lisa y suave, creando una superficie lisa de fricciones que facilita el flujo de sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Túnica media

A

capa más gruesa (excepto en grandes arterias) formada por cantidades variables de músculo liso y tejido conjuntivo. Posee células musculares lisas, fibras de colágeno y una lámina elástica externa. Ayuda al corazón con el bombeo de sangre y permiten la vasoconstricción y vasodilatación de las paredes de los vasos (regula la cantidad de sangre en los vasos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Túnica adventicia

A

capa formada principalmente por tejido conjuntivo (aunque en las venas también contiene músculo liso) con fibras de colágeno para proteger y reforzar el vaso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lumen

A

espacio que rodean las túnicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Grandes vasos

A

(arterias elásticas, como aorta y grandes venas como la cava) poseen un sistema de vascularización y de inervación especial: el vasa vasorum y el nervi vasorum. Se encuentran en la pared, entre la túnica adventicia y la parte externa de la túnica media, donde se desarrolla una red de vasos pequeños que llevan sangre a las células de la pared. Los vasos del vasa vasorum llevan los nutrientes a las paredes gruesas de estos vasos mientras que los nervios del nervi vasorum controlan la contracción y relajación de las células musculares lisas.
En las arterias se encuentran solo en la túnica externa mientras que en las venas se localizan en túnica externa y en la media.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Arterias elásticas o conductoras

A

(proximas al corazon, aorta y ramas; tronco pulmonar): poseen un lumen grande, una túnica íntima gruesa cuyas células endoteliales poseen uniones firmes, en las 3 túnicas hay elastina en forma de capa continua con aspecto de queso gruyere que permite que los vasos recuperen su diámetro normal después de la dilatación que produce la contracción del corazón. Al estar próximas al corazón, cuando este se contrae las arterias se expanden y se llenan de sangre, cuando el corazón se relaja las arterias se contraen ejerciendo una fuerza suficientemente para empujar la sangre hacia adelante. Este ritmo marcado por el corazón y las arterias es clave para la eficiencia del sist. circulatorio. La musculatura lisa es la que facilita la contracción y dilatación selectiva (≠flujo sanguíneo en órganos y momentos -> depende de necesidades celulares).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Arterias musculares o distribuidoras

A

(continuación de las elásticas, cambio progresivo de morfología): túnica media muy gruesa con gran cantidad de células musculares lisas, menos tejido elástico. Activas durante vasoconstricción, llevan la sangre a los órganos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Arteriolas

A

(arterias más pequeñas que darán el lecho vascular): 1/2 capas de células musculares lisas ligeramente contraídas que permiten controlar el flujo de sangre que entra en la red de capilares al mantener un tono muscular consistente, denominado tono vascular.
Son fundamentales para parar o resistir el flujo sanguíneo provocando una bajada importante de la presión de la sangre. El diámetro exacto del lumen de las arteriolas en todo momento está regulado por un control químico y nervioso y la vasoconstricción y dilatación de las arteriolas son el principal mecanismo para regular la distribución del flujo sanguíneo y su entrada a los capilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Metarteriola

A

tipo de vaso que tiene características estructurales de arteriolas y capilares (un poco +grande que capilar típico). Su musculatura lisa no es continua y forma anillos de músculo liso (esfínteres) justo en la entrada de los capilares. Cada metarteriola sale de una arteriola terminal y se ramifica para llevar sangre al lecho capilar que puede tener de 10 a 100 capilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Esfínteres precapilares

A

formados por células musculares lisas circulares que rodean el capilar en su origen con la metarteriola, regulando el flujo de sangre desde la metarteriola a los capilares. Normalmente están cerrados, de forma que la sangre fluye de la metarteriola directamente al canal vía y después a la circulación venosa, puenteando completamente el lecho vascular = derivación vascular. Cuando el tejido alrededor necesita oxígeno y en exceso de sustancias de desecho los esfínteres precapilares se abren permitiendo que la sangre fluya y se produzca el intercambio antes de que se vuelvan a cerrar.

18
Q

Anastomosis arteriovenosas

A

puentean el lecho capilar y llegan al sistema venoso desde las arterias. Conexión, normalmente funcional entre 2 vasos que normalmente se ramificarían alejados uno del otro. Es un mecanismo compensatorio para el flujo de la sangre, si un vaso se bloquea, o como mecanismo de respuesta rápida. Pueden ser anormales en procesos patológicos como en las fístulas inflamaciones o heridas o puede ser consecuencia de procedimientos quirúrgicos. Tipos: arterio-arterial, arterio-venosa y veno-venosa

19
Q

Capilares

A

(vasos + peq; a veces +peq que eritrocito): una capa de células endoteliales, una membrana basal que sujeta al endotelio y facilita el intercambio de gases y de sustancia y pericitos (céls que al contraerse reducen el flujo sanguíneo). Se organizan en redes para llevar a cabo la perfusión (transporte de sangre a los tejidos) a través de la microcirculación. En ellos se produce el intercambio de gases y de sustancias entre la sangre y las células próximas y el fluido tisular (líquido intersticial).
El flujo de los capilares es pulsátil e irregular = vasomoción, regulado por señales químicas que se liberan como respuesta a cambios en condiciones internas ([O2], [CO2], [iones H], [ác láctico]). Hay 3 tipos: continuo, fenestrado y discontinuo

20
Q

Capilares continuos

A

(+ común) células con vesículas para procesos de endocitosis y exocitosis, muy juntas sellando el espacio intercelular.

21
Q

Capilares fenestrados

A

(en tejidos con flujo de sangre intenso) células endoteliales con canales que conectan directamente la sangre con la lámina basal y los tejidos internos

22
Q

Capilares discontinuos o sinusoides

A

(- frecuente) las células no sellan el espacio intercelular por lo que pueden pasar moléculas grandes e incluso células completas.

23
Q

Venas

A

tienen la misma organización estructural que las arterias (mismas 3 túnicas), pero el diámetro del vaso suele ser mayor y la túnica media no está tan bien desarrollada. El endotelio venular posee uniones lábiles que se abren en procesos inflamatorios, lo que aumenta la permeabilidad e inflamación local y permite que salga el líquido desde las venas hacia los tejidos.

24
Q

Vénulas

A

un tubo de endotelio

25
Q

Venas medianas (con válvulas) y pequeñas

A

rodeadas de pericitos (células contráctiles con procesos largos que controlan el flujo de sangre en el sistema microvascular)

26
Q

Venas grandes

A

rodeadas de células musculares lisas, y una capa de tejido conectivo

27
Q

Válvulas

A

son estructuras frecuentes en venas medianas de extremidades que impiden el flujo retrógrado de la sangre (por la gravedad o presión mecánica). Los senos valvulares impiden el retorno venoso, permitiendo únicamente el paso de la sangre en una dirección

28
Q

Bomba del musculo esquelético

A

la musculatura esquelética próxima a las venas, ayuda a las válvulas a devolver la sangre al corazón al aumentar la presión en las venas para compensar la fuerza de la gravedad y mover la sangre de vuelta al corazón. Simultáneo a la apertura de la válvula por la contracción muscular se cierra la válvula anterior al músculo

29
Q

Sistema respiratorio

A

ayuda al retorno venoso gracias a que, durante la inhalación, se expande la cavidad torácica, haciendo que disminuya la presión intratorácica mientras la presión en el resto del cuerpo empuja la sangre en las venas hacia el corazón

30
Q

Resumen estructura de los vasos

A

-Arterias: paredes gruesas, lumen menor diametro, aspecto redondeado.
*túnica intima: endotelio ondulado
*túnica media: capa + gruesa
*túnica externa: capa + fina excepto en grandes arterias, fibras de colageno, vasa y nervi vasorum
-Venas: paredes finas, lumen mayor diametro, aspecto aplanado.
*túnica intima: endotelio liso, sin l. elastica interna
*túnica media: capa + fina, vasa y nervi vasorum, sin l. elastica externa
*túnica externa: capa + gruesa, predominan fibras lisas y de colageno, algunas fibras musculares lisas, vasa y nervi vasorum

31
Q

Mecanismo de termorregulación

A

-Ante situaciones de estrés térmico (calor):
*arteriolas del lecho capilar se dilatan, aumentando el flujo de sangre a los capilares.
*anastomosis arteriovenosas se abren en los miembros, orejas, hocico,..
*estos mecanismos aumentan mucho el flujo de sangre a la periferia aumentando la tª de la piel y por tanto, facilitando la perdida de calor.
-Ante situación de frío extremo: la red vascular superficial se contrae y se cierran las anastomosis arteriovenosas, por lo que la tª de la piel y los miembros desciende, llegando a poder aproximarse a la tª del ambiente. La grasa de las extremidades tiene un punto de fusión inferior que la de otras zonas del cuerpo, por lo que no se solidifica, aunque baje mucho la tª.

32
Q

Mecanismo de termorregulación venoso

A

cuando la temperatura ambiental es elevada la sangre que llega al lecho vascular de la piel regresa al corazón a través de v. superficiales para que se produzca pérdida de calor. Cuando hace frío la sangre de los miembros regresa al corazón a través de v. profundas que acompañan a las arterias. Pues lo que el calor se transfiere por intercambio desde la sangre caliente arterial a la sangre más fría de las venas.

33
Q

Red admirable

A

conglomerado de venas y arterias que se encuentran adyacentes y fluyen en dirección contraria permitiendo el intercambio de calor y de iones. Un ejemplo es el plexo pampiniforme del testículo. En mamíferos, para que el esperma sea fértil, la temperatura de los testículos debe de ser algunos grados menor que la del cuerpo. De esta forma la sangre que llega a los estímulos procedente del cuerpo pierde temperatura a través del plexo pampiniforme por la proximidad de arterias y venas y se produce la transferencia de calor enfriando ligeramente la sangre que entra al testículo.

34
Q

Red admirable de la carótida interna

A

en la carótida interna de oveja y otros ungulados aparece un mecanismo de intercambio de calor por contracorriente. La a. carótida forma una red que se baña en el seno cavernoso, con sangre procedente de la cavidad nasal, la cual, al estar más fría, disminuye la tª de la sangre que va a entrar en el encéfalo. Es especialmente importante durante el ejercicio, cuando se produce hiperventilación que enfría la sangre que drena desde la nariz. Así, la sangre arterial que lleva el calor de los músculos ejercitados se enfría antes de llegar al encéfalo.

35
Q

Bolsas guturales / Diverticulos de las trompas auditivas

A

los caballos no poseen la red admirable que enfríe la sangre que entra al encéfalo. Sin embargo, presentan las bolsas guturales que son sacos que contienen aire que enfría la sangre arterial de la carótida interna, a la cual están rodeando.. También se valen del seno venoso cavernoso intracraneal para enfriar la sangre, aunque es menos eficiente como la red admirable.

36
Q

Qué ocurriria si las paredes de las arterias fueran rigidas?

A

Si las arterias fueran rígidas, no podrían estirarse, por lo que la presión en las paredes aumentaría, y habría una gran resistencia al paso de la sangre. Esto obligaría al corazón a aumentar la presión con la que bombea la sangre, para que esta llegue hasta los tejidos, manteniendo un flujo y presión adecuados, lo que conllevaría el aumento del grosor de las paredes de las arterias

37
Q

¿Por qué son necesarios el vasa vasorum y el nervi vasorum?

A

porque las paredes de los vasos poseen céls que deben ser alimentadas y eliminados sus desechos, ya que, aunque pase la sangre por los vasos, la elevada velocidad a la que lo hace
impide la nutrición de sus céls. Además, en los grandes vasos, las paredes son muy gruesas, por lo que los nutrientes tampoco llegarían a todas las céls por simple difusión. De suplir estas necesidades se encarga el vasa vasorum, mientras que el nervi vasorum controla la contracción y dilatación del musculo liso de la túnica media de los vasos.

38
Q

Explicar la localización diferente del vasa vasorum y el nervi vasorum en arterias y venas

A

la menor presión sanguínea en las venas permite que estas estructuras se encuentren más cerca del lumen. En arterias, la presión es tan elevada que, para que el vasa vasorum pueda funcionar, debe estar en capas más externas, o si no, podrían colapsar y no producir intercambio.
Esta diferencia en la localización puede explicar porque son más frecuentes los procesos patológicos en arterias que en venas, ya que, en arterias, es más difícil la nutrición y eliminación de desechos

39
Q

¿Cuáles podrían ser momentos en que se espera la apertura del lecho capilar?

A

durante el ejercicio, pues disminuyen los niveles de O2 y aumentan los niveles de CO2, ac láctico e iones de H. En la digestión: cuando hay nutrientes en el tubo digestivo.
Por el contrario, al estar en reposo, durmiendo o descansando, los vasos están cerrados pero se abren ocasionalmente para permitir el paso de oxígeno y nutrientes a los tejidos, y que estos mantengan las funciones vitales.

40
Q

¿Qué sucede si todo el lecho capilar se abre simultáneamente?

A

si todos los lechos capilares del cuerpo se abrieran simultáneamente, sostendrían colectivamente cada gota de sangre en el cuerpo y no habría ninguna en las arterias, arteriolas, vénulas, venas, o el corazón mismo

41
Q

¿Cuáles son las consecuencias de la baja presión sanguínea en las venas? ¿Puede desencadenar un proceso patológico?

A

morfológicamente, las paredes son más finas, con el musculo liso menos desarrollado. Además, para evitar el estancamiento o retroceso de la sangre, aparecen válvulas que impiden el flujo retrógrado y se aprovecha la contracción de la musculatura esquelética y los movimientos de la respiración como mecanismos compensatorios (bomba muscular esquelética y respiratoria). Sin embargo, a pesar de estos mecanismos, sobre todo en las extremidades, se puede quedar algo de sangre venosa encharcada. Cualquier acumulación de sangre en una vena provoca el aumento de la presión, que puede transmitirse hacia venas menores, vénulas o capilares. Este aumento de presión provoca la salida de la sangre al liquido intersticial, y el exceso de fluido alrededor de las células desencadena la formación del edema. Acompañando al edema, (aunque no es frecuente excepto ubre de vaca) se pueden desarrollar varices.

42
Q

¿Por qué las venas actúan como almacén de sangre, o se denominan reservorios sanguineos?

A

se debe a que las v. sistematicas contienen el 64% del volumen sanguineo en todo momento. Esto se debe a su elevada capacitancia (capacidad de expandirse para almacenar gran cantidad de sangre a bajas presiones), dada por su grande lumen y finas paredes (ventaja para almacenar sangre frente a las arterias). Además, existen reservorios venosos, son hígado, medula ósea y el intertegumento, que almacenan el 21% de la sangre venosa.
Si es necesaria la redistribución sanguínea, se produce la vasoconstricción de las venas (no tan pronunciada como la de pequeñas arterias) inducida por estimulación simpática del centro vasomotor en la médula oblongada, lo que provoca el aumento de la presión en las venas acelerando el retorno de la sangre al corazón. Al producirse la vasoconstriccion venosa, la sangre de los reservorios pasa al corazon rapidamente.