EXAMEN - TEORIA Cap 1,2 y3 Flashcards

1
Q

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO

MEJORAR EFICIENCIAS, ESTABILIZACION MACROEONOMICA Y EQUIDAD DISTRIBUTIVA

A

La Política Económica consiste en la variación deliberada de los instrumentos para
alcanzar determinados objetivos

  1. Identificar las condiciones iniciales (diagnóstico)
  2. Proponer objetivos. (Macri: priorizaba la estabilidad de precios, el crecimiento. Fernández
    prioriza el objetivo de la distribución del ingreso)
  3. Especificar instrumentos (que se relacionan con un modelo de economía que los vincula con
    los objetivos)
  4. Analizar entorno interno y contexto internacional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

los tres principios de Rodrik

A
  1. Garantizar los derechos de propiedad y el cumplimiento de la ley - esto genera confianza, y eso futuras inversiones
  2. Reconocer la importancia de los incentivos privados -y que reflejen costos y beneficios sociales
    para poder lograr la eficiencia productiva

hay que reconocerle importancia al
sector privado, pero una importancia equilibrada

  1. Administrar las políticas macroeconómica y financiera hacia la sostenibilidad de la deuda
    principios de supervisión prudenciales
    y una política monetaria y cambiaria sana
    para que la (inflación, la volatibilidad económica, crisis financiera, default, maxidevaluaciones - desequilibrios macroeconómicos) puedan evitarse
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El capitalismo justifica la intervención del estado para garantizar los derechos de propiedad y
para regular las fallas de mercado:

A
  1. Bienes públicos (no hay empresas privadas que lo provean, como el alumbrado publico, la
    seguridad)
  2. Externalidades (beneficios o costos sociales)
  3. Monopolio natural
  4. Asimetría de la información (cuando alguien sabe mas que otro en un mercado)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA

Son 5

A

⮚ Crecimiento económico
⮚ Estabilidad de precios
⮚ Solvencia externa (hay que considerarla porque puede generar gran deterioro y así una crisis)
⮚ Pleno empleo
⮚ Distribución del ingreso (equidad distributiva) Se mide mediante el coeficiente de Gini

Algunos economistas agregan, además: (no son universalmente reconocidos) - CHOISE
⮚ Ecología y medio ambiente
⮚ Democracia (Amartya Sen)
⮚ Instituciones inclusivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El orden de prioridad de los objetivos dependerá de la decisión del gobierno que se relaciona a
su vez con la ideología del partido gobernante

A

*los gobiernos de centro derecha (más pasivo, menos interventor) priorizan la estabilidad de
precios y el crecimiento, GOBIERNO MACRI

*los gobiernos de centro-izquierda (más interventor, más activo) priorizan pleno empleo, la
distribución y luego el crecimiento. GOBIERNO K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

⮚ Políticas instrumentales (horizontales): porque afectan a todos los sectores de la economía
en general (son las más prácticas, las más operativas)

A
  1. Política Fiscal: gasto, impuesto, deuda
  2. Política Monetaria: emisión monetaria (M) y tasa de interés (i). (si el bien es
    abundante, la tasa de interés es baja)
  3. Política Cambiaria: tipo de cambio
  4. Política Arancelaria: aranceles (se cobra sobre las importaciones), retenciones (se cobra
    sobre las exportaciones) y los cupos (límites a las cantidades tanto de exportaciones
    como de importaciones)
  5. Regulaciones:- taco- suelen ser regulaciones administrativas, por ejemplo el control de
    precios, el cepo (que puede o no acompañar el tipo de cambio), la nacionalización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Políticas sectoriales (verticales):

A

actúan sobre un sector concreto.
Están constituidas por partes de las políticas instrumentales.
(trozos de políticas horizontales que se aplican solo en un sector). (agro -sector primario, industrial – sector secundario, servicios – sector terciario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

⮚ Políticas finalistas:

A

orientadas a alcanzar cierto objetivo.

Es una combinación de políticas
instrumentales.
1. Política de estabilización
2. Política de crecimiento
3. Política de pleno empleo
4. Política de distribución
5. Política de solvencia (el profe dice que se alcanza simplemente liberalizando el tipo de
cambio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Política fiscal contractiva:

A

contrae la Demanda agregada (la demanda de todos los mercados),
hace que la Demanda agregada caiga. La demanda agregada puede caer cuando cae alguno de
sus cuatro componentes: consumo (c ) + inversión (I) + gasto público (G) + exportaciones netas
(XN).

En el caso de Alfonsín, aumentó los impuestos, entonces disminuye el ingreso disponible (ID) y
entonces el componente que más afectado se ve es el consumo (disminuye el consumo). El
ingreso disponible se puede ahorrar o consumir.

En el caso de Menem, al principio recorta el gasto, afectando el componente de gasto público
de la demanda agregada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Política Monetaria

A

Base Monetaria (H), es el billete que tengo en mano. Oferta monetaria (M),
a la base monetaria se le suma lo que tengo en la cuenta corriente, caja de ahorro y plazo fijo.

¿De qué depende la base monetaria? Depende de lo que imprime el Banco Central, es decir
depende de las reservas (reservas en oro y divisas del Banco Central, el Banco central compra
dólares y emite dinero para ello), de los créditos bancarios (préstamos que el Banco Central les
da a otros bancos) y del sector público (préstamos que el Banco Central le da al gobierno,
emisión monetaria para financiar al gobierno, también conocido como señoreaje pero la
cátedra está en contra de este último término).
H= R + CB + SP.

-Cuando las reservas aumentan, aumenta la base monetaria, es decir, los billetes circulantes.

-Cuando aumenta la variación de Créditos Bancarios, aumenta la impresión de billetes (H).

-Cuando aumenta el préstamo al sector público, aumenta la Base Monetaria.

Para frenar la inflación la Base Monetaria debe disminuir, tiene que haber menos billetes
circulando entonces la gente compra menos cosas

En el caso de Alfonsín, trató de bajar SP (emisión para financiar el déficit del gobierno, es decir,
préstamos al gobierno) para recortar la Base Monetaria.

En el caso de Menem, estaba prohibido prestarles a los bancos y al gobierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Política Cambiaria

A

el TC fijo tiene el único objetivo de bajar precios (si se fija el TC se fija en un
valor más bajo que el valor de mercado)

Tanto Alfonsín como Menem usaron TC fijo, pero Alfonsín usó cepo y Menem usó mercado
libre.

Se puede aplicar cepo cuando:
- Hay un TC fijo que no se apoya 100% en reservas, como en el caso de Alfonsín, porque
hay más pesos que dólares porque se ha emitido para prestarle al gobierno o a los
bancos, es decir, se ha emitido sin respaldo de dólares.
En el caso de Alfonsín (es lo mismo que pasó en el gobierno Kirchnerista), el TC era 10 pesos =
1 dólar, pero eso no era un valor real, era un valor inventado.
El cepo termina causando
muchas trabas para que la gente pueda comprar dólares porque el banco central realmente no
tiene los dólares que dice tener ya que es un valor inventado, y las reservas no son el 100% de
la base monetaria (H).

En el caso de Menem, el TC era 1 peso = 1 dólar, y cada peso estaba respaldado en reservas al
100%, porque CB y SP estaba prohibido. Es decir, si había 100 pesos circulando es porque en las
reservas había si o si 100 dólares. Si por algún motivo las reservas disminuían a 50 dólares, iba
a haber si o si 50 pesos. Al estar prohibido SP y CB no había necesidad de poner cepo, ya que el
Banco Central tenía para responder con dólares si alguien quería comprar, por eso el mercado
era libre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Política arancelaria:

A

Precio de producto importado (PM) = Precio internacional (P*) + Arancel
Si deseo bajar el precio del producto importado (PM) debo bajar los aranceles.

Precio producto exportado (PX) = Precio internacional (P*) - Retención
Si deseo bajar el precio del producto exportado (PX) debo aumentar las retenciones.

Las retenciones bajan el precio local porque le sacan ganancia al exportador.

En el caso de Alfonsín, aumento las retenciones y los aranceles, dentro del plan Austral que
deseaba que con los ingresos de los impuestos el gobierno pudiera pagar el gasto sin que el
Banco Central tuviera que prestarle, es una medida lógica y consistente. Sino los aranceles
deberían bajar, en vez de subir.

En el caso de Menem, reduce los aranceles y elimina las retenciones, dentro del Plan de la
Convertibilidad que era abrir los mercados para que haya mas competencia y asi disminuir una
reducción de costos, es una medida lógica. Sino estaría mal que haya eliminado las
retenciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Regulaciones:

A

En el caso de Alfonsín, se orientó a congelar los precios.

En el caso de Menem, se prohíbe la indexación (es actualizar contratos y precios según la
inflación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Objetivos y resultados en los 90:

A

Los objetivos que se priorizaron en los 90 fueron: estabilidad y crecimiento. Se descuidó el
equilibrio de la balanza de pagos (cuenta corriente) y el empleo.

Resultados:
*Estabilidad: se logra (es el objetivo más exitoso de Menem en los 90’). No hubo inflación

*Crecimiento: moderado, bajo.

*solvencia: déficit en la cuenta corriente y deuda externa (es un resultado del TC fijo)
-explicado abajo-

*empleo: se duplica el desempleo (de 6% pasa a 12%)

*distribución: empeora

Balanza de Pago = Cuenta corriente + Cuenta Capital
BP=CC+CK
-CC= X-M (en los 90’ con el TC fijo (bajo, ya que era el 1 a 1) suben las importaciones y la CC se
hace negativa.

-CK=entradas-salidas (dólares que entran y salen para invertir en otro país. Pueden ser
inversiones físicas o financieras).
-la deuda externa es una entrada para una inversión financiera, los acreedores hacen una inversión financiera porque reciben intereses-

Si la CC es negativa, se necesita que en la CK entren dólares ya que en la CC se están yendo,
entonces así es como aparece la deuda externa, que muchas veces sirve para financiar las
importaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

MARCO DE REFERENCIA DE TINBERGEN

A

Tinbergen delineó pasos para elaborar políticas óptimas

para alcanzar “n” objetivos se necesita además de “n” instrumentos, que estos tengan efectos linealmente independientes.

Supuesto:
*hay 2 objetivos: estabilidad de precios (triángulo=variación) P; crecimiento
(triángulo=variación)) Y
*hay dos instrumentos: Política Fiscal (triángulo=variación) G; Política Monetaria
(triángulo=variación) M

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

REGLA DE MUNDELL

A

se basa en el principio de clasificación eficaz de mercado: es que cada
instrumento debe asignarse al objetivo para el cual tiene una ventaja comparativa

Asignación eficiente de los instrumentos: (flechas)
Política Monetaria impacta más en (a) a- estabilidad de Precios

Política Cambiaria impacta más en (b) b- solvencia externa

Política Arancelaria impacta más en (c) c- crecimiento

Política Fiscal impacta más en (c,d,e) d- pleno empleo

Regulaciones impactan más en (ídem a PF) (c,d,e) e- distribución del Y

17
Q

SHOCKS Y FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

A

A) La forma de la curva de Oferta Agregada: puede ser…

*vertical:
-se supone que hay pleno empleo de K, no hay capacidad ociosa. Se observa que hay pleno
empleo de k, en que logre un producto máximo.
-se logra en el Largo Plazo (el mayor provecho de ese capital se logra en el largo plazo)
-Escuelas que suponen que hay pleno empleo son los clásicos y los neoliberales, y los
monetaristas (Friedman es monetarista)
-Friedman: dice que los shocks provienen del lado de la demanda, particularmente por una
política monetaria inestable del Banco Central.
-En contraposición con los monetaristas están los de la teoría del ciclo económico real: dicen
que los shocks son tecnológicos, son del lado de la oferta.

*positiva
-Se supone que hay desempleo de K capital, es decir, hay capacidad ociosa.
-Es habitual en el corto plazo
-La escuela que suponía desempleo era la Keynesiana y la Neokeynesiana
-Dicen que las fluctuaciones se dan por variaciones en la demanda agregada, es decir, por la
inestabilidad de la demanda agregada debido a los inversores y la confianza.

*horizontal
-se supone que hay desempleo (hay capacidad ociosa)
-Se refiere al cortísimo plazo (menos de un año)
-Escuela Keynesiana y Neokeynesiana

B): Si el shock (crisis, recesión, caída del ingreso, caída del PBI) de la economía proviene de la
Oferta Agregada o de la Demanda Agregada

*Oferta Agregada: se contrae por aumentos de costos (Oferta Agregada se desplaza a la
izquierda)
-Al contraerse la Oferta agregada, el ingreso va a caer y los precios aumentan. Hay recesión en
la economía y al mismo tiempo inflación. Esto se denomina “estanflación”
-La Oferta agregada se puede contraer por causas como: aumento de los costos para la
empresa como la luz, agua, etc. Entonces la empresa quiere vender la misma cantidad de
antes, pero deben cargarle el aumento de los costos, donde para cada cantidad plantean un
aumento de los precios. Así es como la gente está dispuesta a pagar ese precio, pero consume
menos.
-Escuela Neokeynesiana dice que la crisis puede venir por el lado de la oferta, como la crisis del
petróleo de 1973
- La crisis por el lado de la Oferta Agregada es peor que la de la Demanda Agregada

*Demanda Agregada (DA = C + I + G + XN): se contrae por contracción de algunos de sus
elementos (Demanda Agregada se desplaza a la izquierda)
-La demanda al contraerse el ingreso cae (recesión) y los precios disminuyen (deflación).
-La escuela clásica, neokeynesiana, neoliberal y neokeynesiana aceptan que la crisis viene por
el lado de la demanda.

18
Q

Rol Activo o Rol Pasivo:

A

Rol Activo: Algunos economistas respaldan el uso de instrumentos para combatir los shocks
económicos. El estado debe intervenir a través de la Política Fiscal y la Política Monetaria para
evitar recesiones (usar gasto público para salir de las recesiones).

Rol Pasivo: el estado debe abstenerse de intervenir porque siempre que lo hace, lo hace a
destiempo. La política tiene retardos (demoras):
(Razones a favor del rol pasivo (son los
retardos

19
Q

EL PRINCIPIO DEL SEGUNDO MEJOR

A

la liberalización de determinados mercados no siempre resulta beneficioso, dado que otras
distorsiones pueden aumentar; cuando existen “x” número de distorsiones, la introducción de
una adicional (o la eliminación) no necesariamente reduce (o aumenta) el bienestar

La lógica del segundo mejor se aplica a varios temas, uno de los más conocidos es la
“enfermedad holandesa”: el gran auge de un recurso puede desplazar algunas actividades
productivas (como la industria) a causa de la apreciación de la divisa. Por ejemplo, el boom del
precio de la soja genera una presión a la baja del tipo de cambio y podría erosionar la
competitividad de la industria.

Cuando existe “x” número de distorsiones, la eliminación de una distorsión no necesariamente
aumenta el bienestar, aunque sigue siendo cierto que la eliminación simultánea de todas las
distorsiones aumenta el bienestar (pero es difícil de lograr)

20
Q

En la convertibilidad los objetivos prioritarios:

A
  • Crecimiento (Corto Plazo y Largo Plazo)
  • Solvencia externa (no se preocupaban por esto)
  • Estabilidad de precios (Corto Plazo y Largo plazo)
  • Pleno empleo (Largo Plazo)
  • Equidad distributiva (no se preocupaban por esto)
21
Q

En la gestión Kirchnerista los objetivos prioritarios:

A
  • Crecimiento (Corto Plazo)
  • Solvencia externa (Corto Plazo)
  • Estabilidad de precios (no se preocupaban por esto)
  • Pleno empleo (Corto Plazo)
  • Equidad distributiva (Corto Plazo)
22
Q

CW Y POLÍTICAS NEOLIBERALES

A

CW NO ES NEOLIBERAL

Williamson sostiene que la única
idea neoliberal en el consenso -CW- eran las privatizaciones.

23
Q

Ideas Neoliberales que no están el Consenso de Washington

A

*liberalizar la cuenta capital de la Balanza de pagos (el CW en cambio, decía igual trato a las
empresas extranjeras, es decir, liberalizar la IED)

*tc fijo (utilizar el tc para controlar la inflación - enfoque monetario del balance de pagos) (el
CW en cambio, decía que el tc fuera alto y unificado)

*slogan de la economía de la oferta (los neoliberales estudian la economía desde el lado de la oferta, es decir, desde el lado de la producción, de la inversión, a las empresas, en vez del comportamiento de los consumidores. El CW no decía absolutamente nada de este tema)

*postura del Estado reducido al mínimo (el CW en cambio, al hablar de reordenar el gasto,
habla de que lo que más impacto tiene para mejorar la distribución del ingreso es la educación
primaria, la salud y la infraestructura)

*privatización (era la única idea neoliberal incluída en el CW)

En Argentina sí se aplicaron ideas neoliberales en el golpe militar y en la convertibilidad
(Menem):
*tc fijo
*liberalización de la cuenta capital. En la convertibilidad, además se privatizó.
En conclusión, Argentina no aplicó al pie de la letra el CW, el CW no es neoliberal, pero
Argentina sí aplicó ideas neoliberales en los 90 con la convertibilidad (Menem) y con los
militares en el 76.

24
Q

Consenso de Washington

A
25
Q

LA AGENDA DE DESARROLLO DE RODRIK - ENFOQUE INSTITUCIONAL DE RODRIK

A

Cada país debe construir su propia agenda del desarrollo en virtud de sus
necesidades locales.

Hay tres pasos para construir esta agenda de desarrollo (para que cada país construya su
reforma):

  1. Lo que no se debe rechazar: (el contenido mínimo de una reforma, que debe estar si o
    si en las reformas de cualquier país)
    ⮚ La teoría económica dominante: todos los países deben preocuparse por respetar los
    3 principios universales de Rodrik para una buena gestión económica.
    No se pueden identificar estos principios con una única prescripción de ordenamiento
    institucional (no hay una única forma de respetar los derechos de propiedad, pero cuando se
    elige un derecho de propiedad se respeta) por ejemplo: la propiedad puede ser privada o
    comunal.
    ⮚ Crecimiento económico: (el crecimiento económico tiene que buscarse, no es algo que
    va a llegar por arte de magia) los problemas de pobreza e incluso ambientales son más
    fáciles de manejar con el crecimiento económico.
    ⮚ Globalización: (comercio internacional, economía abierta) los países pobres necesitan
    mercados y tecnología a los que solo pueden acceder con un estrecho contacto con la
    economía mundial. El problema no es la globalización sino la agenda distorsionada de
    esta que privilegia la liberalización comercial y financiera y deja de lado la liberalización
    del mercado laboral. (No deberíamos rechazarla sino corregir su agenda, ya que la
    agenda a veces está diseñada por países desarrollados y hay que adecuarla a la
    situación de cada país)
    ——————–
  2. ¿Qué muestra la evidencia empírica? Lecciones de experiencias históricas: el segundo
    paso es lo que muestra la evidencia empírica (analiza casos de reformas exitosas en la
    práctica, sobretodo casos asiáticos, y de esos casos saca conclusiones):
  3. Las transiciones a un crecimiento económico alto se originan típicamente en un pequeño
    número de cambios en las políticas y reformas institucionales. (Según Rodrik no es necesario
    10 reformas, ni 20, sino que es importante reformar el principal obstáculo)
  4. Estos cambios han combinado elementos ortodoxos (algo tradicional) con innovaciones
    institucionales no convencionales (moderno, innovador).
  5. Las innovaciones institucionales no pueden ser trasladadas (las reformas institucionales no
    pueden ser trasladadas. Una reforma que funciona en un país, no necesariamente funciona en
    otro)
  6. El crecimiento económico es un desafío en sí mismo y no puede darse por sentado (los
    países deben preocuparse por crecer, y deben buscarlo)
    ——————–
  7. Los dos elementos (ingredientes) cruciales en una estrategia de crecimiento
    (en los ensayos lo toma como elementos de Corto y de largo plazo)
  8. Estrategia de inversión para iniciar el crecimiento (elemento de Corto plazo)
    El número de reformas necesarias (muchas veces no convencionales) es limitado dado que no
    hay que sobrecargar la capacidad institucional de la economía.
    Para incentivar a los inversores y lograr aumentar las inversiones hay dos enfoques:
    *El Estado debe eliminar las trabas que pone a las actividades económicas (dejar de intervenir
    –rol pasivo-). Este enfoque se basa en las fallas de gobierno, que se generan cuando el
    gobierno interviene como es la corrupción, alta inflación, altos impuestos, inestabilidad.
    Dejando de intervenir se genera un clima de inversión apropiado (se genera confianza).
    *El Gobierno debe desempeñar un rol activo e introducir incentivos para alentar las
    inversiones. Este enfoque se basa en las fallas de mercado (externalidades) que pueden existir
    y que pueden estar generando un bajo nivel de inversión.
    Rodrik propone un tercer enfoque de estrategia de inversión (intermedio entre rol pasivo y
    activo):
    *Alentar las inversiones en áreas no tradicionales ex ante (zanahoria). (1° paso, ex ante: se trata
    de que el gobierno aplique un rol activo, por ejemplo, subsidios, para alentar las inversiones en
    áreas no tradicionales. El objetivo de Rodrik con esto es que se descubran nuevas inversiones,
    nuevos mercados que funcionen en el país y que sean rentables)
    *arrancar de raíz los proyectos de inversión que fracasen, racionalizar la producción (garrote)
    (2° paso, ex post: aquellas inversiones que no funcionaron, dejar de apoyar a esa inversión para
    que desaparezca sola. Tiene que ver con el rol pasivo)
  9. Estrategia de construcción de Instituciones (elemento de largo plazo, es decir, sostienen el
    crecimiento en el tiempo). (Las instituciones son las reglas de juego)
    Este desafío es más difícil ya que requiere construir un entorno institucional sano para
    mantener el dinamismo productivo y dotar a la economía de flexibilidad y resistencia para
    enfrentar shocks en el largo plazo.
26
Q
A