Contextos y Estrategia - Cap 13 a 23 Flashcards

1
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL

Origen de las crisis:

hay factores externos

y factores internos

A

-Factores internos: Fiscales, Monetarios / Financieros, Cambiarios.

-Factores externos: Aumento Petróleo, Precios materias primas , Caída del PIB mundial ,
Devaluaciones competitivas, Aumento tasas de interés internacionales, Movimiento de
capitales, Fenómenos de contagio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL

Hay tres tipos de crisis:

Una crisis puede combinar dos o tres factores, mientras más factores abarque, más costosa será la crisis.

A

*crisis financieras: es cuando se genera una fuerte fuga de capitales
( Genera contracción en la Economia )

*crisis fiscales: cuando hay fuerte déficit fiscal que se financia con deuda. Eso puede
terminar con default o con emisión (inflación).

*crisis cambiarias: cuando hay corridas cambiarias y maxi devaluaciones (cuando el tc
está atrasado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL

*Crisis en Argentina que combinaron las 3:

*crisis del 89 (hiperinflación): combina crisis fiscal y cambiaria

*crisis del 95 (efecto tequila): combina crisis financiera y cambiaria

A

crisis de la convertibilidad (menem) en 2001,

crisis tablita cambiaria (militares) 1982
( Tanto el modelo de Menem, como de los militares, son muy similares y ambos fueron modelos neoliberales. La diferencia es que Menem llego a privatizar y los militares no. Fueron las dos etapas de mayor perjuicio en la distribución del ingreso (mas se deteriora la distribucion del ingreso). Asi fue como terminaron con los mismos tipos de crisis.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL

CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS SHOCKS EXTERNOS

  1. Comercio de bienes y servicios/Canal comercial
A

A) Crecimiento del resto del mundo/Crecimiento de los socios comerciales
si el resto del
mundo crece (mientras más relación comercial tengamos mejor, más va a impactar), aumentan
nuestras exportaciones netas XN, aumenta la demanda agregada DA, aumenta el ingreso Y.
Por el contrario, si el resto del mundo está en recesión, disminuyen nuestras XN, disminuye la
DA, disminuye Y.

B) Términos de intercambio/Cambios en los precios internacionales: TI: PX/PM
Los términos de intercambio analizan la evolución de los precios. Mide nuestro
poder de compra.
-Si aumenta el precio de las exportaciones (PX), aumentan los términos de intercambio TI,
aumentan las exportaciones netas XN (aunque la cantidad se mantenga constante), aumenta la
demanda agregada DA -SE TRASLADA A LA DERECHA-, aumenta el ingreso Y.
-Si disminuye el precio internacional de la materia prima (PX), disminuyen los TI, disminuyen las
XN (aunque se mantenga la cantidad exportada), disminuye la DA-SE CONTRAE-, disminuye Y.

C) Crisis del petróleo/Cambios en las entradas de capitales:
*1973 brusco aumento del precio del petróleo: se contrae la oferta agregada OA, aumentan los
precios, cae el ingreso Y. (punto 2)
*El gobierno para salir de la recesión (de la disminución del ingreso Y) aplica políticas fiscales y
monetarias expansivas, aumenta la demanda agregada DA, pero a costa de generar más
inflación y aumentan los precios, aumenta el Y. (punto 3)
*Los sindicatos para recomponer el salario real (w) presionan para que aumente el w,
disminuye la oferta agregada OA, aumentan nuevamente los precios y vuelve a caer el ingreso
Y. (punto 4)
Resumen: se genera un espiral inflacionaria no sólo por la crisis del petróleo, sino por la
introducción de distorsiones crecientes en los mercados (políticas expansivas y sindicatos)

D) Devaluaciones competitivas de los socios comerciales
Si un socio devalúa, significa que aumenta su TC nominal E. Esto significa que el precio de ese
bien en dólares se abarata. Afecta seriamente la competitividad.
-Esto en la cuenta corriente CC: genera una disminución de las exportaciones X, un incremento de las importaciones - disminuye la demanda agregada DA y disminuye el ingreso Y.
-En la cuenta capital CK (entradas-salidas): aumenta la salida de dólares(esto
aumenta la demanda de dólares) y aumenta el riesgo de que Argentina tenga que devaluar
Este incremento del riesgo, genera un aumento en la tasa de interés, disminuyen las
inversiones, disminuye la demanda agregada DA y disminuye el ingreso Y

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

precios internacionales: TI: PX/PM

A

Los términos de intercambio analizan la evolución de los precios. Mide nuestro
poder de compra. Cuando el precio del producto que exporta aumenta más que el precio del
producto que importa, significa una mejora en los términos de intercambio (en el poder de
compra, la riqueza).

PX: precio de las exportaciones en dólares
PM: precio de las importaciones en dólares.

-Si aumenta el precio de las exportaciones (PX), aumentan los términos de intercambio TI,
aumentan las exportaciones netas XN (aunque la cantidad se mantenga constante), aumenta la
demanda agregada DA -SE TRASLADA A LA DERECHA-, aumenta el ingreso Y.
-Si disminuye el precio internacional de la materia prima (PX), disminuyen los TI, disminuyen las
XN (aunque se mantenga la cantidad exportada), disminuye la DA-SE CONTRAE-, disminuye Y.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL

Cuarentena - Shock Externos

A

REGULACIONES EXCESIVAS PARA EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL.

En la CC=X-M → disminuyen las exportaciones netas XN, por lo tanto todo el comercio
internacional se frena.

En la CK=entradas-salidas → las salidas aumentaron motivadas por la cuarentena estricta y
excesiva, y por medidas rígidas como el cepo, congelamiento de tarifas, la doble
indemnización. ( ya que una empresa no querra invertir en una economia con todas
estas caracteristicas, motivando asi la salida de capitales)

El covid 19 inicialmente fue un shock de oferta ya que debido a las medidas que se tomaron se
entorpece la producción y la oferta agregada OA ( cae el nivel de producto Y, y
aumentan los precios)
En menor medida, también fue un shock de demanda agregada: al producirse una disminución del PBI, las exportaciones del resto del mundo caen y las
nuestras también disminuyen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL
CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS SHOCKS EXTERNOS

  1. Canal financiero/Movimiento de capitales (Cuenta Capital-CK):

Los mercados financieros globales tienen 4 tipos de problemas/fallas (Kindeleberger):

A

I. Pánico: los capitales tienden a actuar con comportamiento de manada, si un grupo de
inversores se retira de un sector o país puede provocar pánico y ser imitado por el resto de
inversores recrudeciendo la fuga de capitales.

II. Burbuja: se forma a partir de una buena noticia fundamental que se exagera hasta
volverse irreconocible. En la euforia los fondos fluyen hacia los sectores favorecidos y, por un
tiempo, los precios de las acciones suben desmesuradamente, a la larga los inversores más
rezagados (los que entraron al último) que compraron a precios altos, salen perdiendo porque
cuando explota la burbuja el valor de sus inversiones desaparece. El trasfondo es el
comportamiento de manada, al igual que el problema de pánico.

III. Riesgo moral: los inversores (bancos) son indiferentes a la rentabilidad básica de una
inversión porque esperan que si algo sale mal el gobierno o el FMI se hará cargo. Este problema
estuvo presente en las devaluaciones asiáticas.

IV. Información: no se dispone, en muchos casos, de un marco de referencia para estipular el
valor de LP de un activo financiero, como por ejemplo el TC, por lo que los capitales se guían
por anuncios de tipo político.

Pese a esto problemas, los mercados asignan mejor los capitales que los gobiernos;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL
CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS SHOCKS EXTERNOS

  1. Canal financiero/Movimiento de capitales (Cuenta Capital-CK):

Sachs propone 5 reformas o políticas sobre el sistema financiero para aminorar, disminuir,
estos problemas

A

I. Imponer reglas estrictas sobre divulgación de datos (para evitar que se exagere la bondad de
un activo financiero, para evitar el problema de burbuja fundadas en tendencias pasajeras,
para evitar tanto el fraude directo como los ciclos expansivos)

II. Intermediarios financieros (bancos) deberían quedar sujetos a reglamentos estrictos que les
impiden jugar con los fondos de su depositantes (para evitar el riesgo moral)

III. La industria financiera debería adoptar códigos de conductas más severos (para evitar todos
los problemas)

V. Deberían imponer normas que favorezcan la inversión de largo plazo LP. LA MÁS
IMPORTANTE. (para evitar el pánico) → EJEMPLO EXPERIENCIA CHILENA.
Experiencia chilena: impuso en 1991 un impuesto del 30% reembolsable después de un año a
las inversiones que entraban al país. Apuntaba con esta medida, de cierta manera, a aislar a la
economía de los vaivenes de los movimientos de capitales internacionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL
CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS SHOCKS EXTERNOS

  1. Canal financiero/Movimiento de capitales (Cuenta Capital-CK):

Argentina, durante la convertibilidad (Menem)

A

liberalizó completamente la cuenta
capital CK, la economía se hizo muy vulnerable y dependiente del flujo de capital, cuando los
capitales entraban al país, aumentaban las Reservas (R), aumentaba la base monetaria (H),
aumentaba la oferta monetaria (M), la economía se expandía. Si salían los capitales se
generaba el efecto contrario. (explicación abajo en rojo)

-En la primera etapa de los 90’ → entran capitales porque al principio EEUU tenía una baja tasa
de interés, cuenta capital +, BP +, aumenta la reserva, aumenta la base monetaria H, aumenta
la oferta monetaria M, aumenta la demanda agregada DA, aumenta el ingreso Y. (La regla en
Argentina era H=R; entonces la única forma de aumentar la base monetaria H era que crezcan
las reservas).

-En la segunda etapa de los 90’ → salen capitales porque EEUU aumentó su tasa de interés,
cuenta capital -, BP -, disminuyen las reservas, disminuyen la base monetaria H, disminuye la
oferta monetaria M, disminuye la demanda agregada, disminuye Y.
Es decir, Argentina era muy vulnerable a lo que hacía el resto del mundo.

(Mientras chile impuso el impuesto para evitar que salieran capitales, argentina liberalizo la cuenta capital, entonces eramos muy vulnerables a lo que hacia el resto dle mundo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL
CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS SHOCKS EXTERNOS

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD,
Políticas a aplicar ante los shocks externos (vistos en
título 2). ¿Qué políticas adoptaría ante un shock adverso internacional, siendo un país
vulnerable al mismo?

A

1) Analizar el superávit fiscal estructural (el de largo plazo. Tratar de eliminar o diferenciar
la situación coyuntural): no basta una política fiscal prudente, las cuentas fiscales
parecen sólidas en períodos de afluencia masiva de capitales que elevan
temporalmente los ingresos fiscales.

2) Esfuerzo de los gobiernos por reducir al mínimo la volatilidad de los movimientos de
capitales de corto plazo: ejemplo, impuesto sobre las afluencias de capitales de corto
plazo (Chile en los 90, Argentina a partir del 2003 con Kirchner con encajes). Fomentar
inversiones de largo plazo.

3) Las autoridades se deben mantener vigilantes sobre el sistema bancario (Regular el
riesgo moral). La combinación de bancos débiles y épocas de bonanza es peligrosa, la
crisis financiera de Asia y de México fueron detonadas por el auge de crédito bancario
en sistemas financieros débiles; las autoridades deben asegurarse que los préstamos
bancarios no crezcan demasiado (regular con el encaje legal → coeficiente k).

Fortalezas en América Latina:

En los últimos años acumularon reservas:
Desendeudamiento (Argentina)
Alto precio de los commodities

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL
CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS SHOCKS EXTERNOS

PERSPECTIVAS DE UNA CAÍDA EN EL PRECIO DE LOS COMMODITIES

A

La década del auge del precio de los productos básicos ha llegado a su fin con graves
consecuencias para el crecimiento del PBI mundial.

La revista The Economist calculó una
reducción del índice de precios de los productos básicos en 16,5%. Dentro de estos, los precios
de los alimentos han caído más, sólo los precios del petróleo siguen siendo altos.

El auge de los precios se originó por el crecimiento de China y la incorporación de su clase
media al consumo. El reciente debilitamiento de los precios se debe también a la
desaceleración en el crecimiento de su PBI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL
CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS SHOCKS EXTERNOS

CRISIS HIPOTECAS SUB-PRIME

A

En los años 2008-2015 la pérdida acumulada alcanza 4.700.000 millones de dólares sobre el
PBI mundial (la crisis de las hipotecas tuvo un enorme efecto sobre el PBI mundial). Hay que
tener en cuenta las siguientes condiciones:

  1. Se crearon, vendieron y compraron activos que aparentaban ser mucho menos riesgosos
    que en lo que en realidad eran. (se exageró la seguridad y la rentabilidad)
  2. La securitización condujo a una compleja y dificultosa evaluación de los activos de los
    balances de las instituciones financieras
  3. La securitización y la globalización condujeron a un aumento de la interconexión entre las
    instituciones financieras, tanto al interior como entre países
  4. El aumento del apalancamiento fue enorme

Como disparador tenemos una emisión de activos riesgosos con subvaluación de riesgos: las
hipotecas sub-prime (malas hipotecas).

A partir de que los precios de las viviendas comenzaron
a bajar, muchas hipotecas excedían el valor de la vivienda lo que llevaría a defaults y quiebras.

Dos explicaciones: 1-grandes entradas de capitales públicos y privados en búsqueda de
seguridad, llevando a los oferentes a proponer lo que aparentaban ser activos seguros;

2-PM
de EEUU excesivamente expansiva (con la promesa implícita de que la tasa se mantendría baja)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL
CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS SHOCKS EXTERNOS

Para reducir la vulnerabilidad

A
  • Política fiscal prudente
  • Política fiscal anticíclica → superávit fiscal estructural
  • Bonanzas crediticias son riesgosas con bancos débiles
  • Ojo con la fijación cambiaria y el endeudamiento de corto plazo en moneda extranjera
  • Tipo de cambio flexible ayuda a absorber shocks
  • Ojo con la dependencia de las políticas domésticas al alto precio de commodities
  • Eventualmente desalentar las entradas de capitales de corto plazo (impuesto?)
  • Redes de protección social efectivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL

¿A través de qué canales los acontecimientos económicos relevantes impactan en la
economía del país? Cite dos ejemplos con impacto significativo en la economía de la
Argentina y analice los efectos causados a nivel macroeconómico

A

A través del canal
financiero, y del canal comercial. Por ejemplo la devaluación de Brasil en 1999.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CAPÍTULO 14: CONTEXTO INTERNACIONAL

Si Brasil devalúa fuertemente su moneda, la economía argentina podría caer en recesión
(disminución del PBI). (VERDADERO - FALSO).

A

La devaluación de Brasil nos afectó por los dos canales:
*canal comercial (cuenta corriente CC): disminuye el TC real, caen las exportaciones netas
XN, cae la demanda agregada, cae el ingreso (PBI).

*canal financiero (cuenta capital CK): aumenta el riesgo (por la fuga de capitales, salida),
aumenta la tasa de interés, cae la inversión, cae la demanda agregada, cae el ingreso (PBI).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La crisis económica argentina del 2001/2002 combinó factores fiscales, cambiarios y
financieros. (VERDADERO - FALSO)

A

esto fue así para la crisis del 2001, la tablita cambiaria de
1982.

17
Q

La caída internacional en el precio de las exportaciones (P*, precios transables) fue un
determinante importante para el colapso de la Convertibilidad (2001/2002). (VERDADERO -
FALSO).

A

La devaluación de Brasil por ejemplo, disminuye los precios internacionales (cae el
precio de las exportaciones).

18
Q

El contexto internacional fue un factor decisivo para la evolución de la economía a partir
del 2003. (VERDADERO - FALSO).

A

El alto crecimiento de la economía se asocia a los altos términos de intercambio.

19
Q

CAPÍTULO 15: JUEGO POLÍTICO

TIPOS O ESTILOS DE GOBIERNO (Krueger): son 8

A

1) Autónomos
→ Social benevolente

→ Planificador ( tiene un Plan )

→ Dictador no benevolente

→ Absolutista

→ Predador ( Predador de Recursos )

→ Autoritario burócrata

2) partidistas:

→ Democrático
→ Autoritario

20
Q

CAPÍTULO 15: JUEGO POLÍTICO

Tipos de Estado

1) Autonomos

2) Partidistas

A

→ Autónomos: los que detentan el poder están bastante afianzados, persiguen
sus objetivos sin tomar en cuenta a la oposición. (Se mantienen en el poder).

→ Estado partidista: están gobernados por coaliciones de grupos de intereses, son más
débiles que los autónomos. ( Conformado por distintos grupos que conforman el grupo gobernante )

21
Q

Estado Autónomo planificador social benevolente

A

se basa en la idea de que
los que detentan el poder son buenos, buscan desinteresadamente el bien
común y saben cómo lograrlo y sin esfuerzo. (Ejemplo: gobiernos como el de
Mandela)

Críticas:
*individuos buscan su propio interés (supuesto de la economía)
*Los controles y regulaciones del estado generan incentivos para que las
personas desarrollen actividades de captura de búsqueda de rentas y tratan de apropiarse legal
o ilegalmente de los beneficios que los controles generan.

22
Q

➔ Estado autónomo planificador no benevolente:

A

Tiene un plan Violento

el dictador tiene un programa
que cree que es lo mejor para el pueblo, pero cuando lo persigue pisotea a la
oposición, comete injusticias. (Ejemplo: Hitler)

23
Q

➔ Estado autónomo predador absolutista-

A

los que detentan el poder
son predadores, buscan captar el mayor flujo de recursos (maximización de
ingresos fiscales). Se interesan por el bienestar de los ciudadanos sólo en la
medida en que esto represente un logro para ellos. Puede incluir la exaltación
del poder militar.

El Estado está gobernado por un solo mandatario que puede
ser un monarca absoluto, el gobernador de una colonia, líder carismático.
(predan recursos para auto enriquecerse. Ejemplo: Chavez, gobiernos
militares)

24
Q

Estado autónomo predador autoritario burocrático-

A

el objetivo del
gobernante es maximizar el número de empleo público. Generalmente son
estados monopartidistas, utilizan el empleo público como medio para
mantener el apoyo al partido gobernante.
(Generan alto gasto, el fin principal
es mantenerse en el poder. Ejemplo: gobierno de Kirchner, Perón, Menem
como gobernador de La Rioja)

25
Q

● Estado partidista democrático

A

la coalición gobernante busca maximizar el
bienestar de los miembros de la coalición, se utilizan recursos para mantener el
apoyo de estos grupos de intereses y para comprar nuevos apoyos. (intenta
mantener contentos a los grupos de su coalición y también a los de la
oposición. Ejemplo: Macri)

26
Q

● Estado partidista autoritario:

A

puede gobernar sin considerar para nada los
intereses de la oposición y el bienestar de los sectores que no forman parte de
la coalición. (intenta mantener contentos a los grupos de su gobierno y deja
de lado a los de la oposición)

27
Q

3-El proceso hiperinflacionario por el que atravesó la Argentina en 1988-1990, pudo ser un
factor que alentó el proceso de reformas económicas implementado en la década del 90.
(VERDADERO – FALSO).

A

Menem creía que los factores internos eran la causa de los males del
país, por eso había que reformar eso y liberalizar la economía mediante un proceso de
apertura.

28
Q

4-En el Índice General de calidad de políticas públicas, la Argentina presenta niveles MEDIO
en Estabilidad y en Coherencia y coordinación.(VERDADERO – FALSO).

A

En Argentina, los
niveles de calidad en la estabilidad, y la coherencia y coordinación son bajas. En general, los
niveles de calidad de las políticas públicas es baja excepto en la adaptabilidad y en la
orientación al interés público que son de calidad media.

29
Q

En el proceso de formulación de políticas públicas, la Argentina posee una burocracia
altamente efectiva para delegar la implementación técnica de los acuerdos políticos.
(VERDADERO – FALSO)

A

No hay meritocracia, no hay profesionalización.

30
Q

CAPÍTULO 16: ESTRATEGIA DE REFORMA

A

Una economía de bajo crecimiento y que necesita una reforma es por definición una economía
donde las imperfecciones de mercado y otras distorsiones son elevadas. Estas distorsiones
pueden estar originadas en las fallas del Estado o del mercado.

31
Q

CAPÍTULO 16: ESTRATEGIA DE REFORMA
TIPOLOGÍA DE LAS REFORMAS

A
  1. Reforma integral:
    eliminar todas las distorsiones simultáneamente, dado que esto
    elimina las Interacciones de second best garantiza que aumente el bienestar (las cosas no
    empeoran porque no me queda ninguna distorsión).
    El problema/crítica de este enfoque es que es impracticable, casi imposible. Ejemplo: CW, CW
    plus.

2) Reformar lo que más se puede:
se basa en la idea de que cualquier reforma es buena,
mientras más profundas las reformas mejor. Este razonamiento parte de una lógica incorrecta
porque se olvida de las Interacciones de second best (no todas las reformas son buenas).
Ejemplo: Menem y Caballo aplicaron el CW pero con 3 divergencias.

3) Reforma subóptima o de Interacciones de second best -
reconoce que las
interacciones entre las distorsiones pueden hacer que una reforma aumente o disminuya el
bienestar, por ello esta reforma trata de priorizar las reformas con interacciones positivas. (esta
reforma propone tener en cuenta la relación entre distorsiones). Ejemplo: Menem con
apertura de la economía con TC fijo, empeora el resultado.

-Interacciones de second best: al eliminarse una distorsión pueden exacerbarse otras
(aumentar) y el bienestar termina disminuyendo en lugar de aumentar (Interacciones de
second best negativas) o bien pueden disminuir las otras distorsiones y el bienestar aumenta
(Interacciones de second best positivas).

El problema/crítica es que es imposible conocer todas las consecuencias de una distorsión. (es
imposible saber si el resultado final neto v a a ser positivo o negativo)

4) Eliminar la principal distorsión:
las distorsiones que generan mayores brechas entre retornos sociales y privados. (dado que no se pueden conocer todas las consecuencias de una
distorsión, eliminar la principal)
El inconveniente/problema/crítica es que no garantiza que se elimine la distorsión que más
traba al crecimiento económico.

5) Eliminar el principal obstáculo al crecimiento -LA MÁS IMPORTANTE

Haussman,
Rodrik y Velasco son partidarios de priorizar las reformas en base a la magnitud de los efectos
directos que ellas generan. El principio a seguir es implementar las reformas que reducen el
principal obstáculo, la restricción operativa más limitante, y lograr así el mayor efecto posible.
Es preciso concentrarse en los cuellos de botella (en donde el modelo deja de crecer).

32
Q

Arbol de decision para identificar el principal obstaculo

A

Si un país registra bajo crecimiento, esto puede deberse a dos posibles grupos de causas:
-1° grupo de causas: financiamiento costoso → por ejemplo cuando un proyecto de inversión
que es muy rentable queda en la nada porque falta capital, ya que la tasa de interés es muy
alta para pedir un crédito y financiar esta inversión es costoso. Esto puede deberse a un
financiamiento internacional deficiente (por ejemplo EEUU aumenta la tasa de interés
entonces todos van a invertir en dólares, nadie va a querer invertir en Argentina) o a un
financiamiento local deficiente (poco ahorro interno o intermediación deficiente-tiene que ver
con el rol de los bancos que son deficientes en su rol de intermediario entre ahorristas e
inversores)

-2° grupo de causas: actividad económica poco rentable→ por ejemplo cuando no tengo
ningún tipo de problema para acceder a un crédito y no tengo problemas con la tasa de interés,
pero invierto y luego esa inversión no rinde. La inversión puede no rendir debido a dos causas:
por un lado la poca rentabilidad social (asociada a factores externos a la empresa pero
presentes en el mercado, como una geografía desfavorable, mala infraestructura-ss públicos,
ferrocarriles- o poco capital humano-trabajo no calificado), otra causa de que la inversión no rinda es la poca apropiabilidad privada (la inversión rinde pero no me puedo aprovechar bien
de la rentabilidad/ganancia) esto sucede debido a fallas del gobierno, en donde pueden existir
riesgos microeconómicos: no tengo seguridad en los derechos de propiedad, debo pagar
corrupción-coimas, debo pagar altísimos impuestos, y también puede pasar que no pueda
apropiarme de esa rentabilidad por riesgos macroeconómicos: como la inestabilidad
monetaria, fiscal y financiera porque en definitiva eso genera incertidumbre y por lo tanto
riesgo. La poca apropiabilidad también puede deberse a fallas del mercado (puede deberse a
externalidades de información: autodescubrimiento-no se han descubierto más inversiones
rentables, o también puede deberse a externalidades de coordinación- falta de proveedores,
falta de insumos).

33
Q

CAPÍTULO 16: ESTRATEGIA DE REFORMA
PRINCIPAL OBSTÁCULO EN ARGENTINA

A

★ en 1860: fue la escasez de la mano de obra y la falta de infraestructura (factores
complementarios, poca rentabilidad social)

★ 1970: baja productividad del capital (por la excesiva protección estatal). (SE AMPLÍA
EN CAP 22)

★ 1989-90: elevada inflación

★ 1999-2001: atraso cambiario

★ Modelo productivo (kirchner): inflación y fallas del Estado por riesgos
microeconómicos.

★ Macri 2017: la inflación y el dólar barato.

★ Fernández 2019: el principal obstáculo es el déficit fiscal.

34
Q

Analice los diferentes aspectos que considera una evaluación de las restricciones
(obstáculos) al crecimiento económico que presenta un país.

A
35
Q

Analice para distintos períodos, los principales obstáculos al crecimiento que presentó la
economía argentina.

A
36
Q
A