Examen - Objetivos y Rdos. Cap 4 - 8 Flashcards

(97 cards)

1
Q

Objetivos - son 5

A

1) Crecimiento Economico
2) Solvencia Externa
3) Estabilidad de Precios
4) Pleno Empleo
5) Distribucion de Ingreso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Instituciones que se necesitan para para generar crecimiento sostenido

A

Instituciones economicas y Politicas inclusivas que fomenten la inversion

Para ser inclusivas, las instituciones económicas deben:
▪ Garantizar la propiedad privada: así los individuos estarán dispuestos a invertir
▪ Un sistema jurídico imparcial (sistema judicial que funcione bien)
▪ Servicios públicos que proporcionen igualdad de condiciones

Las instituciones económicas y políticas inclusivas crean poderosas fuerzas en pro del
crecimiento económico: estimulan la inversión y aprovechan el poder de los mercados. (Es
decir, con estas instituciones hay destrucción creativa, frente a una crisis – destrucción- puede
haber empresas, sectores que desaparecen; pero por otro lado, como hay confianza se
respetan los derechos de propiedad y hay pocas barreras para invertir. La inversión no
desaparece, sino que se reorienta buscando nuevos mercados – esto sería la parte creativa- )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La clave del Crecimiento:

A

Es la capacidad de lograr que el producto crezca mas rápidamente que los insumos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Por qué las instituciones extractivas son tan frecuentes a lo largo de la
historia y aún en la actualidad?

Se puede crecer bajo instituciones extractivas, pero no será un crecimiento
sostenido

A

El crecimiento bajo instituciones políticas extractivas: aunque hay mucha más probabilidad de
crecimiento bajo instituciones inclusivas, es aún posible crecer en un contexto de instituciones
extractivas. ¿Por qué? Generar producto y recursos para extraer.

Hay dos tipos de crecimiento bajo las instituciones políticas extractivas:
▪ Instituciones extractivas que asignan recursos a actividades de alta productividad controladas
por las elites; cuando las elites están relativamente aseguradas en su posición pueden permitir
el surgimiento de instituciones económicas relativamente inclusivas bajo su control.
▪ El capitalismo de amigos: no es una forma eficiente de asignar los recursos, sino que es una
forma de maximizar el control político sobre la sociedad y la economía. Los administradores
sostienen bajo su mando todos los recursos productivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fuentes de Crecimiento

A

1) 1. Aumento del capital
2. Aumento del trabajo
3. Aumento de la PTF (productividad total de los factores) , avances en la tecnología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Productividad marginal del trabajo:

A

cuánto produce el último trabajador incorporado, es decir,
la productividad adicional de trabajo.
variación Y = PML. variación L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Productividad marginal de capital:

A

es la productividad adicional de capital.
variación Y = PMK. variación K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Teorema de Euler:

A

estas dos participaciones, la del capital y la del trabajo, suman uno.
α = participación del K
1 – α = participación del L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Residuo de Solow

A

Este residuo puede deberse
al progreso tecnológico o a otros factores como mejoras en la educación

sin embargo cualquier cosa que
mejore la PTF genera una disminución de costos reales

La PTF es lo que no se explica por la contribución de los factores productivos (no se explica por
aumento de capital, aumento de trabajo, o por capital), por eso se lo ve como un residuo. Se lo
calcula como una diferencia. La PTF es la variación que no puede atribuirse a variaciones en los
factores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Formas de decirle al Residuo:

A

-Progreso Técnico o tecnológico: resultado de invenciones, producto de la investigación y
desarrollo (I&D)
-Mejoras en la Productividad Total de Factores (PTF): externalidades: economías de escala,
complementariedades, mejor organización de la economía, etc.
-Reducción de Costos Reales : visión del empresario, hombre de negocios o gerente de planta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Politica de Crecimiento

La clave para el crecimiento es reducir costos reales.

Para que una economia crezca sostenidamente deben respetar las siguientes indicaciones:
Son 7.

A
  1. Percibir costos reales: las personas deben percibir los costos reales de producción de un
    bien o servicio; ello es fundamental para poder disminuirlos.

Hay dos factores que impiden
percibir costos:
1- Las políticas gubernamentales que lo impiden atentan contra el crecimiento. (por ejemplo:
subsidios, control de precios)
2- La inflación también atenta contra la percepción de costos reales porque confunde a los
agentes económicos en la percepción de la variación de los precios relativos, porque estos
precios se ajustan individualmente y a diferentes velocidades.
————-
2. Evitar los precios mentirosos (E. Fontaine): los precios mentirosos son los precios de
mercado que difieren del costo social de producción (costo de oportunidad que tiene para la
sociedad la producción de un bien o de un servicio).
Las políticas gubernamentales que introducen distorsiones y generan precios mentirosos son
por ejemplo, las políticas proteccionistas,intervención en los mercados de créditos, una tarifa
congelada, etc.
———
3. Reducir los costos suplementarios: son los costos que debe afrontar la economía como
consecuencia de las regulaciones administrativas perversas, obstáculos burocráticos, cargas
impositivas, etc. Las reglas deben ser claras y justificar en término de costos y beneficios de la
economía.
———–
4. Apertura comercial: Eliminar las distorsiones al comercio internacional. Genera una
disminución de costos reales por dos razones:
-Aceita el mecanismo de la transferencia internacional de tecnología
-Las empresas deben competir con productos importados,
————–
5. Privatizaciones: puede disminuir costos reales.
————–
6. Derechos de propiedad: marco institucional y legal adecuado que aseguren los derechos de
propiedad y protejan a los individuos de las incursiones arbitrarias contra su propiedad
————-
7. Consenso político: tiene que existir consenso político (acuerdo mayoritario) frente a las
grandes líneas de política económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

buen indicador para medir tanto el crecimiento como el desarrollo

A

PBI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cual es la diferencia entre desarrollo economico y crecimiento economico

A

-Desarrollo económico: capacidad de los países para crear riqueza a fin de mantener o mejorar
el bienestar económico y social de sus habitantes. Concepto más amplio que el crecimiento
económico.

-Crecimiento económico: variaciones en el nivel de PBI

Krugman
concibe al desarrollo como un proceso unidimensional (se mide con una sola dimensión) y al
PBI como un buen indicador del progreso; en el sentido de que no hay ningún país desarrollado
con bajo PBI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La clave del crecimiento está en la capacidad de lograr que el producto crezca más
rápidamente que los insumos.

¿Cuándo el producto crece más rápido que los
insumos? o cuándo puede pasar que el producto si crezca y los insumos no?

A

Esto se da por el
aumento en la productividad total de los factores (PTF), por el residuo de Solow, por el factor de
la tecnología o como le dice Herberger por la reducción de costos reales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuáles son los 4 nombres que se le puede
dar a la PTF

A

Residuo de Solow

progreso tecnológico

disminución de costos reales ( Profe )

mejoras en la educación / cambios en la legislación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Por que la inflación inhibe el crecimiento ?

A

1) Desvia recursos de las actividades productivas hacia actividades especulativas o mecanismos para protegerse de la inflación. ( disminuye inv. productiva y aumenta inv. especulativa )

2) Disminuye la tenencia de saldos reales, disminuye el ahorro, y por lo tanto la inversión.

3) Induce invertir en el exterior o a ahorrar en divisas, Genera fuga de capitales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Politicas gubernamentales que introducen distoriciones y generan precios mentirosos

A

Politicas proteccionistas, no deja ingresar prod importados y tendremos pocas empresas que produzcan y no competirán

Controles de precios, subsidios que no permiten reflejar el precio verdadero

Intervención en los mercados de credito,

Tarifas congeladas,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

las causas de los aumentos o disminuciones del
PTF

Desde Peron

A

1) Desde los 40´ (Perón) la PTF fue disminuyendo
-excesiva protección estatal
-créditos excesivamente blandos ( Cuando el crédito es
excesivamente blanco termina siendo improductivo, es decir, genera inversiones
improductivas)

2) 80´ -década perdida- (militares):
PTF que continúa siendo negativa

(causa): la calidad de las instituciones del país, es decir, por la
desorganización de la economía. Malas políticas como alta inflación, déficit fiscales, corrupción

3) Convertibilidad 90.
fue un crecimiento moderado, Aunque fue importante
si se lo compara con los 15 años anteriores donde hubo estancamiento del producto y
crecimiento negativo.

Este crecimiento se explica por la PTF, obedece a la inversión realizada en el agro. siembra directa

4) pos - Convertibilidad - el crecimiento del PBI promedio fue de 5,1 %, uno de los promedios más altos del siglo.
Este crecimiento se explica por la PFT:
-Los cambios tecnológicos introducidos en el agro en los 90´ (siembra directa)

-Excelentes precios internacionales de los comodities (soja, trigo, granos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que explica el bajo crecimiento?

A

La acumulación de capital y la productividad.
Ambas pueden estar guiadas por una tercera variable, la calidad de las instituciones del país

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El índice de competitividad global (ICG) señala que el bajo crecimiento de Argentina se explica
por la mala administración fiscal (déficit fiscal). Es necesario realizar una reforma

Cuales son las prioridades

A

1 )Mejor manejo fiscal: para disminuir la carga de la deuda lo que permitirá aumentar
gastos en otras áreas, como educación, salud, infraestructura.(si hay más equilibrio
fiscal se disminuye la deuda)

2) Reformas institucionales: para mejorar las relaciones fiscales intergubernamentales,
alineando mejor las relaciones entre el gobierno nacional y las provincias. (mejorar la
coparticipación)

El ICG (índice de competitividad global) analiza 9 variables, el peor ranking para Argentina es el
que mide la calidad de sus instituciones (sitúa al país en el lugar 118 entre 125 países). Hay
serias preocupaciones por el respeto de los derechos de propiedad, independencia de la
justicia, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La causa de su decepcionante desempeño en términos de crecimiento - de Argentina

A

Argentina es un país con gran potencial y con recursos humanos y físicos (No tiene problemas
de factores).

La causa de su decepcionante desempeño en términos de crecimiento es el reflejo de una
mala gestión macroeconómica (alta inflación, déficit fiscales excesivos, basta interferencia en
los mercados)

combinada con retrasos a la hora de implementar infraestructuras de gestión
para alcanzar un desarrollo exitoso

Para explicarlo, resulta clave ponderar la calidad de las
instituciones del país. (el problema terminan siendo las instituciones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Comparación de Modelo prod, macro y Alberto.- Crecimiento

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Que es la balanza de pagos y que la compone?

A

Es un instrumento que registra las transacciones de bienes, servicios (bienes
y servicios se registran en la cuenta corriente cc) y capitales (se registran en la cuenta capital)
entre los residentes de un país y el resto del mundo.

● Cuenta corriente: registra las importaciones y exportaciones de bienes, servicios,
transferencias y los pagos netos de intereses (intereses recibidos – los intereses
pagados).
CC= X – M+ rB-1
rB
-1 = interés neto = intereses recibidos - intereses pagados

● Cuenta capital: registra las entradas de capital (país se endeuda ) o Salidas de Capital ( Pais presta o Amortiza deuda )

Son movimiento de capital que tiene
como fin la compra o la venta de Activos. Un activo es un medio de mantener la
riqueza. La inversión puede ser de dos tipos:

-Inversión de largo plazo plazo -inversión real (IED- inversión extranjera directa → entrada de
empresas extranjeras)

-Inversión de corto plazo (inversión financiera)
CK= entradas – salidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Deficit en la CC - Balanza de pagos

Como lo puedo cubrir??

A
  1. Superávit de CK, es decir, entradas mayores que las salidas
  2. Variación de reservas: disminución de las reservas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
4 maneras de medir la CC:
1. Enfoque de la deuda: CC= B* - B*-1 2. Enfoque intertemporal: CC= S + (T-G) – I 3. Enfoque absorción: CC= Y – A 4. Enfoque elasticidades Fórmula habitual: CC= X- M + rB*-1; siendo r los intereses netos (recibidos – pagados)
26
Como se interpretan los deficit de CC, en los 4 enfoques
1. Enfoque de la deuda: un déficit en la CC significa que la deuda aumenta. 2. Enfoque intertemporal: un déficit en la CC significa que la inversión ha sido mayor que el ahorro. 3. Enfoque absorción: un déficit en la CC significa que la absorción ha sido mayor al PBI (consumimos más de lo que producimos), entonces las XN serán negativas y por eso es necesario importar 4. Enfoque elasticidades: un déficit en la CC significa que las exportaciones y/o intereses recibidos han sido menores a las importaciones y/o intereses pagados
27
NIVEL ÓPTIMO DE LA CC (Krugman y Obstfeld) (CHOISE Y ORAL) Razones a favor del déficit en la CC:
1. Déficit en CC en un país cuyas oportunidades de inversión son rentables (inversiones productivas): en este caso habrá una entrada de capitales (CK superavitaria), el país se endeuda pero dado que la inversión es rentable genera recursos para poder afrontar el pago de la deuda cuando venza e incluso podrá generar beneficios 2. Comercio intertemporal: intercambio de bienes y servicios a lo largo del tiempo. A) Países donde la inversion es menos productiva: Capitales salen del país ck deficitaria y CC superavitaria -- Pais exportador neto de prod cte. B) Países donde la inversion es mas productiva: Capitales ingresar al país: CK positiva y CC negativa, a LP extender la frontera de posibilidades de producción y generara una industria eficiente en el LP, con la posibilidad de convertirse en un exportador neto de producción. 3. País que toma deuda frente a una recesión o crisis económica para reactivar la economía. ----------------------------------------- Existen 2 grupos de países ● Países donde la inversión es menos productiva: en este caso los capitales salen de este país (CK deficitaria) y registran una CC superavitaria, es decir, este país es un exportador neto de producción corriente. (caso de Gran Bretaña explicado abajo) ● Países donde la inversión es relativamente más productiva: en estos países hay una entrada de capitales (CK positiva) y registran una CC deficitaria, es decir, son importadores netos de producción corriente. Sucede que como la inversión es rentable, a LP este país extenderá sus fronteras de posibilidades de producción y generará una industria eficiente por lo que a LP podrá convertirse en un exportador neto de producción corriente. (caso de Argentina explicado abajo)
28
Razones negativas para un déficit en la CC o superávit en la CK (¿CUÁNDO NO SE JUSTIFICA UN DÉFICIT EN LA CC O SUPERÁVIT EN LA CC?):
➢ Déficit en CC: implica un superávit de la CK es decir endeudamiento (hay entradas de capitales). Esta situación puede no suponer problemas si esos fondos se canalizan a proyectos de inversión rentables. Generan un problema cuando: 1. Se financia consumo (es decir, no hay inversión) 2. Se trata de proyecto de inversión demasiado optimista (se invierte en algo que no es productivo) Ante un déficit de la CC el país depende del resto del mundo, de los acreedores. ---- ➢ Superávit en CC: implica un déficit en la CK es decir, el país está acumulando activos en el exterior (se está invirtiendo en el resto del mundo, hay salidas de capitales). Hay factores que hacen que se prefiera la inversión interna a la inversión en el resto del mundo: 1. Los rendimientos son más fáciles de gravar con impuestos 2. Aumenta la producción nacional y disminuye el desempleo 3. Genera externalidades positivas Ante un superávit de la CC no se depende del resto del mundo
29
El TC, es uno de los principales precios relativos de una economía?
Si, con el salario real y el costo de capital.
30
Para que sirve el T. C. Real
Se lo considera un indicador de competitividad ( TC real Compara precios ) Si Aumenta significa que nuestros precios se abaratan en relación a los precios del resto del mundo -- Las exportaciones se favorecen.
31
Por que razones puede aumentar la competitividad:
1- el TC nominal (E) debería aumentar (encarece lo internacional y abarata lo local) 2- debería aumentar el precio internacional (P*) 3- debería disminuir el precio doméstico (P) Todo esto lleva a que aumente el TC real (e), se incentivan las exportaciones del país.
32
Que es el tipo de cambio real de equilibro: e*
Es el precio relativo entre p- transables y no transable que equilibran la balanza de pagos en el LP.
33
Grafico del Tipo de Cambio real . e* por que la pendiente de cc es positiva y por que CK tiene pendiente vertical
1) la pendiente del CC es positiva, si aumenta e* aumentan las exportaciones netas 2) la pendiente de Ck es vertical, por que el ahorro y la inversión es independiente al tipo de cambie real
34
Cuales son los factores que modifican e* Del lado de CK
1) Desplazamiento de la cuenta capital CK hacia la izquierda A) politica Fiscal y Politica Monetaria: *P.F Expansiva, aumenta el gto o disminuye los impuestos. Curva se desplaza a la izq. y el Tc real baja *P.M Expansiva: Aumenta la Oferta Monetaria y disminuye la i, Aumenta la inversion. La CK se desplaza a la IZQ. baja e* B) Entrada o salida de Capitales: * Entrada de capital: aumenta la inversión, Ck se desplaza a la izq, disminuye e* 2) CK, cuando se desplaza mas a la derecha mas negativa es. ( por que la formula esta al revés ) CK: s+ (t-g) - I ( formula real: CK : I - S -(t-g) Para ello Aumentar el ahorro, aumentar el impuesto, disminuir el gasto, disminuir la inversión. Politicas aplicadas: *PF contractiva: Aum Imp y dism gtos. *PM contrativa: Contraer OM y aumentar tasa y disminuir inversion. * Salida de capitales,
35
Cuales son los factores que modifican e* Del lado de CC En síntesis, desde el enfoque de equilibro un movimiento de la CC no genera en el LP modificaciones del saldo de la CC (saldo XN). Si se quiere modificar el saldo de la CC se deben implementar políticas que modifiquen la CK. (es la CK que determina el saldo de las XN en el LP)
1) Aplicación o eliminación de restricciones cuantitativas (límite a la cantidad) a la importación: si se elimina un cupo (a la importación). En el CP: Aumenta Imp, disminuye XN, e* aumenta en el LP: El aumento de e* impulsa las exportaciones, aumenta xn y la cc en lp no varia. ( Aplicación de un Cupo seria lo contrario, en el CP aumenta XN y baja e*, en el LP por la disminución de e*, las exportaciones disminuyen y aumenta impo) 2. Variación de la productividad del sector transable (sector exportador) en relación al sector no transable (sector no exportador) CP: aumentas las exportaciones, disminuye el e* LP: por la disminución en e*, aumenta las importaciones. 3. Pago de los intereses de la deuda externa: recordar CC= X – M + (rb* -(rb*-1)) corto plazo CP: aumentan los intereses pagados, las XN disminuyen , la curva se desplaza hacia la izquierda y arriba, el tipo de cambio tc real de equilibrio aumenta ii. Largo plazo LP: el aumento anterior del tipo de cambio tc real de equilibrio impulsa un aumento de las exportaciones en el LP, entonces aumentan las XN; por lo que el saldo de la CC no varía en el LP. (entonces en el LP las XN se mantienen igual)
36
Por que el TC fijo es mas dificil el ajuste?
Por que antes variaciones los precios domésticos son inflexibles a la baja y cuando el e tiene que subir se complica. la rigides en los mercados de los pnt puede dificultar el ajuste del e al e*, sobre todo cuando PNT tiene que bajar. Hay perdida de competitividad cuando la diferencia entre e y e* aumenta, hay atraso cambiario, cando el TC real e tiene que subir y no lo hace. cuando el tipo de cambio real (e) se mantiene bajo en relación al de equilibrio (e*).
37
Convertibilidad, Resumen y cuales eran las soluciones:
1era etapa: (1990-1995) No hubo perdida de competitivadad por que: A) Si bien baja e, B) También baja e*, por 2 factores: *Aumento de la prod del sector transable en relación al sector no transable. ( siembra directa ) aumenta exp * politica fiscal expansiva, aumenta el gasto, provoca CK a la izq. - Disminuya 2) Etapa (1995-2001) - hay atraso cambiario e
38
Tasa real y las crisis cambiarias en Argentina. Cuales fueron las 4 fuertes crisis cambiarias argentina que se generaron por planes de estabilización.
*1° gran atraso cambiario: final del plan de estabilización de Gelbard que había comenzado en 1973 (final del gobierno Peronista) con el congelamiento de P y salarios. La crisis estalla en marzo de 1975 y la corrección cambiaria se da con la maxidevaluación de Celestino Rodrigo (crisis rodrigazo) y tras esa crisis estalla en 1976 el golpe militar *2° periodo de atraso cambiario: como consecuencia de la aplicación de la tablita cambiaria por parte de los militares, se devalúa en 1982. (se aplica desde 1979-1982). 1982 crsis de la tablita y crisis de la deuda (año en que se deja de pagar la deuda externa - default) *3° Devaluaciones asiáticas (97), Rusa (98), Brasil (99), que hacen que disminuya e, por otro lado, aumenta el e* por la carga de la deuda. Devaluación en 2001-2002. (explicado bien en título 7) *4° Modelo productivo las causas del atraso cambiario fueron en primer lugar la inflación (aumento de precios domésticos) generada por políticas expansivas (déficit fiscal y señoreaje), y en segundo lugar a partir del 2010 se adopta un TC fijo. La devaluación implementada por el gobierno era menor a la inflación del período.
39
SOLVENCIA EXTERNA EN LA POSCONVERTIBILIDAD - KIRCHNER(ORAL)
La devaluación del 2002, el superávit fiscal (entraron muchos dólares al país, el gobierno recaudó mucho) y la renegociación de la deuda pública garantizaron altos niveles de solvencia externa que se manifestaron en la política de superávits gemelos (superávit fiscal y superávit en la CC) de la primera mitad de la década. (Del 2003 al 2009 hubo superávit fiscal y superávit en la BP en la CC, las reservas aumentaban) El TC real alto estaba garantizado por el superávit fiscal. Cuando éste comenzó a disminuir producto del aumento del gasto público, el BCRA mantuvo el tc alto mediante la compra de divisas. Lo que se tradujo en un aumento de la base monetaria e inflación. Por otro lado, el aumento del gasto comenzó a ser financiado con emisión lo que agravó el problema inflacionario. La presión inflacionaria comenzó a afectar al tc real. (si aumenta la inflación disminuye el tc real) A partir del 2011, la política cambiaria se utiliza para frenar la inflación (TC fijo o anclaje cambiario: si bien el gobierno permite pequeñas devaluaciones, pero las controla él mismo) (se devalúa un 8% por año cuando la inflación superaba el 20%). Esto, sumado a la inflación provocada por las políticas expansivas, agravó el problema de solvencia externa; por lo que el gobierno recurrió a trabas a las importaciones y control de cambios (cepo).
40
41
Deficiones de 1) Devaluar 2) Depreciar 3) Sobrevaluar 4) Apreciar
1. Devaluar: aumento del TC nominal (E). Se necesita más cantidad de peso por unidad de divisa, el peso se abarata relativamente y el dólar se encarece; se encarecen y disminuyen las importaciones y se abaratan y fomentan las exportaciones. Los precios internacionales (P*) son más costosos y los domésticos son relativamente más baratos; se da en un régimen de TC fijo. (puede ser que devaluemos saliendo del TC fijo o dentro del TC fijo) 2. Depreciar: aumento del TC nominal (E) en un régimen de TC flotante. 3. Sobrevaluar: disminuye el TC nominal (E). Se necesita menos cantidad de peso por unidad de divisa, el peso se encarece relativamente y el dólar se abarata; se encarecen y disminuyen las exportaciones y se abaratan y fomentan las importaciones. Los precios internacionales (P*) son relativamente más baratos y los domésticos son relativamente más costosos; se da en un régimen de TC fijo. 4. Apreciar: disminuye el TC nominal (E) en un régimen de TC flotante. 5.
42
Solvencia Externa - Actualidad
1) Modelo productivo: -2003-2010: e>e* , adelanto cambiario, BP +, AUMENTAN LAS R. CC+>CK-. En el 2007 CC+ y CK+. Se produce superávit gemelo (superávit de la CC y fiscal) -2010-2015: eCK+ y algunos años CK-. Se produce un déficit gemelo. (déficit de la CC y déficit fiscal) CAUSAS DEL ATRASO: 1- inflación: generada por la emisión monetaria para financiar déficit (políticas monetarias y políticas fiscales expansivas) 2- TC fijo. El monto de la devaluación que fijaba el gobierno era menor a la inflación) ------------------------ Macri: La crisis cambiaria de mayo y junio del 2018 que obligó al gobierno a realizar un acuerdo Stand By con el FMI también se originó en haber subestimado la importancia del objetivo solvencia externa y tener un déficit del CC tan elevado cercano al 5% del PBI. La única manera de disminuir un déficit en la CC es aumentando el superávit fiscal (ahorro público). 1- Devalúa, aumenta el TC nominal (E), aumenta el TC real (e) → (efecto positivo sobre el TC real e, a aumentar) 2- Aumenta la inflación: por el sinceramiento de precios (elimina subsidios y actualiza tarifas), además se dió porque persiste la emisión monetaria para financiar gasto dado que no logró eliminar el déficit (genera un efecto negativo sobre el TC real e) Es decir, con Macri por un lado hay un efecto positivo sobre TC real y a su vez un efecto negativo sobre el mismo. De todas formas, la conclusión es que el TC real mejora en relación al modelo productivo, se supera el atraso cambiario (se sale del TC fijo) -------------------- 3) Fernandez, Hace más rígido el cepo (cepo a las transferencias). Actualmente dentro del límite de 200 USD se contemplan las compras en dólares con tarjetas de crédito (se descuentan). -TC múltiple: TC oficial más el impuesto país, adicionalmente se agrega un impuesto del 35% deducible de ganancias. Este TC opera para el dólar ahorro y la mayoría de los productos importados. Otros productos importados se importan al TC oficial sin impuestos (ejemplo: productos vinculados con la salud y algunos vinculados con la educación). Los productos exportados se liquidan al TC oficial sin impuestos. TC víctimas del estado.
43
Obj nro 3 - Estabilidad de Precios Que se considera estabilidad de precios
Hay estabilidad de precios cuando la tasa de inflación es lo suficientemente baja como para que las familias y las empresas no tengan que considerarla en su toma de decisiones cotidiana (Greenspan, fue presidente de la FED). (La estabilidad de precios no es inflación cero, es una inflación baja, generalmente se considera óptimo entre 1 % y 3% anual) Inflación: proceso de aumento continuo (aumento sostenido) en los precios tanto de los insumos y bienes finales, como de las remuneraciones a los factores de producción (generalizado).
44
Obj nro 3 - Estabilidad de Precios Cuales son los tipos de inflación?
inflación moderada, galopante e hiperinflación: son escalas. Crónica y reprimida: son situaciones ● Inflación moderada: aumento en el nivel de precios moderado, de un dígito anual. Es propio de los países industrializados. ● Inflación galopante: procesos inflacionarios importantes con tasa de 2 o 3 dígitos de inflación anual. El salario y otras variables tienden a indexarse. (indexación: ajuste por inflación) ● Hiperinflación: tasas de inflación mayores a 50% mensual. El dinero pierde sus funciones de reserva de valor (se deja de ahorrar en pesos), unidad de cuenta (valuar en dólares) y conserva parcialmente la función de medio de pago (pago). ● Inflación crónica: control relativamente limitado de la inflación. Los sucesivos programas de estabilización cuando tienen éxito logran estabilizarla pero cada vez en un nivel más alto. La inflación se vuelve un fenómeno natural en esa economía, el éxito consiste en estabilizar, no en eliminarla. ● Inflación reprimida (ORAL Y CHOISE): ocurre en una economía cuando hay control de precios. Aparecen fenómenos como el mercado en negro, racionamiento, baja productividad. Termina provocando tasas más altas de inflación y erráticas de las que hubiesen existido sin el control porque alimenta expectativas inflacionarias.
45
Instrumentos que utilizan para reprimir la inflación son:
1) -congelamiento de las tarifas de los servicios públicos (tarifas de los servicios como luz, agua, etc) 2) -control de precios 3) -retenciones (a mayor retención, más disminuye el precio doméstico) 4) -restricciones cuantitativas al comercio exterior (cupo a las exportaciones, límite. Bajan el precio pero a corto plazo, en el largo plazo se va a encarecer)
46
Cual es el costo de la inflacion:
1) destruye el sistema de informacion resulta más difícil a los agentes económicos distinguir entre una variación de precios relativos de una variación del nivel general de precios. El mercado será menos eficiente. (la inflación impide percibir costos reales) 2) Genera incertidumbre, Distorsiona acciones de inversión y genera incertidumbre: hay mayor prima por riesgo inflacionario, aumenta los costos financieros y por lo tanto, disminuye la inversión. (aumenta la tasa de interés y por lo tanto disminuye la inversión productiva) 3) Disminuye la productividad: la inversión se reorienta desde actividades productivas hacia actividades especulativas o hacia oportunidades menos arriesgadas y menos productivas. ( 4) Harberger también decía: Genera fuga de capitales: la gente deja de ahorrar en pesos y tiende a ahorrar en dólares. 5) Efectos regresivos del impuesto inflacionario para los más vulnerables: la gente de menos recursos es la que mantiene una mayor proporción de su riqueza en forma de dinero, por ello tiene menos protección frente a la inflación. Además al estar menos informada en cuanto a los mecanismos para protegerse de la inflación es la que más se ve afectada 6) La inflación también es injusta porque puede distorsionar el poder adquisitivo de quienes cobran y pagan tasas de interés fijas (los tenedores de dinero): los deudores se verán beneficiados.
47
Cuales son los Beneficios de la inflación:
-La inflación mejora el funcionamiento del mercado laboral (el salario real se abarata relativamente y las empresas estarán dispuestas a contratar a más empleados. Perspectiva neoliberal, perspectiva de la cátedra) - La inflación permite tener una tasa de interés real negativa (r= interés nominal - inflación) (el beneficio de una tasa de interés real negativa es que incentiva inversiones productivas o físicas, reales. También fomenta el consumo, y disminuye inversiones financieras)
48
Inflación: Teoria cuantitativa del dinero
la inflación puede originarse por (aumento de los precios): -aumento en la cantidad de dinero (oferta monetaria). Es la única que puede variar indefinidamente. -aumento en la velocidad de circulación (a mayor velocidad, más consumo/demanda, menos ahorro más consumo) -Disminución del ritmo de actividad económica (relación inversa entre PBI y precios. Si el PBI cae, los precios aumentan) lo único que puede aumentar indefinidamente es la cantidad de dinero, la inflación es en el LP un fenómeno monetario (Friedman). (si la inflación se mantiene en el tiempo, la causa es la emisión monetaria.)
49
La pregunta relevante es por qué las autoridades terminan implementando una política monetaria tan expansiva: (por qué emiten las autoridades) ( cap estabilidad de precios )
1. La historia de América Latina apunta siempre al desequilibrio fiscal: se emite dinero para financiar déficit. (señoreaje) 2. Arreglos institucionales de la economía (De Gregorio): la autoridades tienen la tentación de generar sorpresas inflacionarias para crear expansiones transitorias del producto o para reducir los pagos por concepto de la deuda pública. El público al estar consciente de esta tentación, fija sus precios y salarios en un nivel de inflación elevado. (aumenta la emisión para generar crecimiento). Si aumenta la oferta monetaria M, baja tasa de interés real, aumenta inversión productiva, aumenta el consumo, aumenta demanda agregada DA, aumenta el ingreso PBI.
50
3.2 Señoreaje e impuesto inflacionario El gobierno puede financiar el gasto de 3 maneras
impuestos, deuda, emisión monetaria. 1° periodo: el BCRA aumenta la oferta monetaria para prestar al gobierno, esto genera un aumento en el consumo, aumenta la demanda agregada y aumentan los precios. Por ejemplo: suponemos que el aumento de los precios fue bajo y aumentaron en un 2%, esto provoca un aumento en la recaudación del gobierno por dos motivos: primero porque recibe lo que el BCRA le presta al aumentar la oferta monetaria y segundo porque el aumento de los precios genera que recaude más impuestos ya que si bien el % de IVA es el mismo, si el precio aumenta, aumenta la recaudación de IVA por parte del gobierno. La conclusión es que con el señoreaje el gobierno se beneficia por esos dos motivos ya que aumenta la recaudación 2° periodo: el BCRA aumenta la oferta monetaria para prestar al gobierno, esto genera un aumento en el consumo, aumenta la demanda agregada y aumentan los precios. Por ejemplo: suponemos que el aumento de los precios fue de un 10%. La recaudación del gobierno incrementa por los mismos motivos que en el primer periodo. 3° periodo: el BCRA aumenta la oferta monetaria para prestar al gobierno, esto genera un aumento en el consumo, aumenta la demanda agregada y aumentan los precios. Por ejemplo: suponemos que el aumento de los precios fue del 20%. En este punto el señoreaje no va a beneficiar al gobierno, ya que al ser más alta la inflación la gente no seguirá ahorrando como antes, la gente tenderá a consumir su ahorro (la disminución del ahorro se llama variación negativa de saldos reales) y esto acelera la inflación, porque aumenta el consumo, aumenta la demanda agregada y aumentan los precios.. El gobierno se ve perjudicado porque al acelerarse la inflación disminuye el ingreso real del gobierno.
51
Modelo monetario de hiperinflación (Cagan):
-La demanda de dinero (saldos reales) depende de la tasa de interés -cuando la inflación es alta los cambios en i, dependen casi exclusivamente de la inflación -por lo que la demanda de dinero (saldos reales) depende casi exclusivamente de la inflación (a mayor inflación, menor demanda de dinero, es decir, menor cantidad de saldos reales)
52
Curva de Laffer:
existe una tasa de inflación que genera un señoreaje máximo. Más allá de esa tasa de inflación el señoreaje comenzará a disminuir (en la fórmula, la variación de los saldos reales empiezan a disminuir) dado que los saldos monetarios serán muy bajos porque los individuos disminuyen sus tenencias de dinero para escapar al impuesto inflacionario. (cuando nos encontramos a la derecha del punto máximo de la curva de laffer se puede generar hiperinflación porque se sigue emitiendo y la variación de los saldos reales es negativa)
53
Como se caracteriza una hiperinflacion?
Se caracteriza por una inflación creciente. 1) La emisión monetaria aumenta la inflación, los que provoca una disminución de los saldos reales en el publico y ello induce al crecimiento aun mayor de la base monetaria 2) El aumento de la inflación reduce los ingresos fiscales en términos reales, por lo que aumenta el deficit. lo que exige a su vez una mayor emisión.
54
Determinantes de la inflación de CP Inflación de alrededor de un año
1) Pleno empleo, Principal de la inflación de CP El pleno empleo se logra en el LP, y una vez que se llega al pleno empleo de LP, ahí se va a generar una inflación de pocos meses, es decir, inflación de CP. la brecha del producto, es uno de los determinantes más importantes de la inflación en el CP Brecha de productor: Dif de Pbi observado y PBI potencial. El aumento de la Demanda agregada impacta 100% en los precios, ya que no hay capacidad ociosa. Es decir, cualquier aumento de la demanda agregada se traduce en aumento de precios. En pleno empleo la economía se vuelve muy sensible a los aumentos de precio. 2) Una expansión en la DA: originada en un aumento de la oferta monetaria o aumento en el gasto publico. Aumenta C, I, G y XN --- Aumentan los precios. La receta: Clásicos: PM Restrictiva Keyneisanos: PF contratada. 3) Cualquier factor que desplace hacia la izquierda la OA (contraiga la OA). (( como el shock del petróleo (ejemplo de aumento de insumos) , shocks tecnológicos negativos (ejemplo de aumento del costo de capital) o disminuciones en la oferta de trabajo (aumento de salarios)) Cuando hay un shock negativo de la OA (se contrae la oferta), el producto se reduce y la inflación aumenta. la respuesta de la política monetaria PM debe ser menos agresiva que en el caso de shocks de demanda (tiene que ser menos contractiva que en el caso de la inflación por demanda agregada, para que no siga cayendo el ingreso)
55
Teoría de Inflación de costos o puja distributiva:
el aumento de P (inflación) es igual a la suma de cada costo ponderado por su incidencia en los costos totales (participación) menos el incremento de la productividad. Se denomina puja distributiva porque la inflación se origina en la presión sobre los costos de producción, puede originarse en una presión salarial (por ejemplo si aumentan los salarios), o en los márgenes de beneficios o en los insumos importados Se ha dejado de hablar de inflación de costos dado que los costos no pueden incrementarse continuamente, el aumento de costos puede dar lugar a un aumento en el nivel de precios por una única vez pero no continuamente
56
POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN Combinación de políticas instrumentales para alcanzar la estabilidad de precios (para frenar la inflación)
***El principal instrumento es la política monetaria que tiene que eliminar los excesos de oferta monetaria. (Política Monetaria PM contractiva. Regla de Mundel decía que el principal instrumento era la PM) - los instrumentos complementarios a la Pm contractiva. 1) politica Fiscal, restrictiva contractiva, disminuir el DF ( aumentar T o disminuir G ) Frena la DA por lo tanto frena la Inflación. 2) Politica Cambiaria, TC fijo. ( Frena la inflación por lo precios transables - Domesticos - NO Aumentaran, al menos que aumente su valor en dolares. ) O TC Flexible en caso de elegirse una politica de metas de cantidad de dinero o metas de inflación. 3) Politica Arancelaria, disminuir aranceles a las importaciones. Aumentar retenciones a las expo. 4) Regulaciones: *Control de Precios ( depende como se use genera inflación reprimida ) *Prohibir la indexación- ( ajustar salarios, alquileres ) *Desregulacion Mercados, apertura genera competencia y mas reducción de precios. ------------------------ Para que la inflación baje debe desacelerarse el crecimiento de la DA, tanto la PM y PF tienen ese fin, son los instrumentos principales para controlar la inflación!!!!!!
57
Cuales son los diferentes planes de Estabilizacion?
1)Populistas (CHOISE Y ORAL): se basan en la intervención directa en el proceso de formación de precios y salarios (se basan en regulaciones como: control de Precios y salarios), sin acompañar con ajustes en los desequilibrios fiscales, en consecuencia, logran frenar la inflación en el CP pero fracasan en el mediano y LP. apuntan a la distribucion de ingresos, por que lo que son deficitarios y emisión monetaria, genera inflación y solo intenta resolver con control de precios por lo que terminan generando inflación reprimida. 2) Con ancla en la cantidad de dinero, Programa que fija la cantidad de emisión del próximo periodo 3) Con el ancla en el TC. Fija el TC 4) Metas de Inflación! Fija un objetivo inflacionario
58
POlitica de estabilidad. cuales son las velocidades de implementación:
1) Politica de Shock - Ajuste final deseado se implementa de golpe, en una sola vez. 2) Política Gradual - Paulatinamente se implementan las medidas.
59
Actualidad - estabilidad de precios
60
Estabilidad de Precios Reforma de la carta Organica del BCRA del 2012
1. Se agrega como objetivo del BCRA el crecimiento a la estabilidad (92 el obj era la estabilidad). EL crecimiento no cumple con la regla de Mundell (la cátedra dice que el crecimiento no debería ser un objetivo del BCRA) 2. Se abandonan los Programas monetarios (regla) y se adopta la discrecionalidad (debate reglas vs discrecionalidad) (la discrecionalidad genera desconfianza, desata la inflación) 3. Se amplían los adelantos que el BCRA puede conceder al gobierno (SP, se amplia el señoreaje) 4. REPRESIÓN FINANCIERA: el BCRA asume la facultad de controlar-fijar la tasa de interés nominal (esto conduce a tasas de interés reales negativas r=interés nominal - inflación)
61
Pleno Empleo, Cuales son los costos del desempleo
1) Despilfarro: bienes y servicios que podrían producirse y no se producen (si toda la gente estaría trabajando se producirían más bienes y servicios) 2) Inseguridad y malestar personal y social que genera (lo traumático que puede ser perder un empleo)
62
Pleno empleo se puede analizar desde 2 puntos de vistas, cuales son?
1) LP largo plazo -tasa natural de desempleo-: desempleo de equilibrio, desempleo de LP, es la cantidad de desempleo que experimenta la economía cuando está en pleno empleo 2) CP corto plazo - desempleo cíclico fluctuaciones interanuales del desempleo en torno a la tasa natural. Está estrechamente relacionada con las oscilaciones de CP de la actividad económica.
63
OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL (Burda y Wyplosz). Enfoque de los neoclásicos (CHOISE) Situaciones de PMgL < = > w
-PMgL > w → LA EMPRESA VA A CONTRATAR MÁS TRABAJO. Aumenta el empleo y el desempleo disminuye -PMgL = w → LA EMPRESA DEJA DE CONTRATAR PORQUE QUIERE PERMANECER EN ESE PUNTO. El trabajo será constante y el desempleo (U) constante. -PMgL < w → LA EMPRESA VA A DESPEDIR PORQUE LE GENERA PÉRDIDA. Disminuye el trabajo y aumenta el desempleo (U). Por algún motivo el salario aumentó sin que se incremente la PMgL, es decir, sin que se desplace (debido a paritarias, salario mínimo, intervención en el mercado).
64
Pleno empleo Efectos del aumento del stock de capital:
o Se desplaza la FPP (hacia arriba) o Aumenta la PMgL, por lo que aumenta la demanda de trabajo (hacia la derecha)
65
Pleno empleo Variaciones en la demanda de Trabajo. (DL ) Comportamiento de las empresas
1) Causas de aumento: Aumento del capital ( Inversiones ) efectos del aumento: Aumenta el trabajo y aumentan los salarios
66
Pleno empleo Variaciones en la Oferta de trabajo ( OL ) Comportamiento de los trabajadores
Causas de aumento: Aumento de la población total Y/O Aumento en la tasa de participación. ( si la gente esta dispuesta o no, a trabajar ) Efectos: Aumento del trabajo y disminución del salario. En el corto plazo, habrá exceso de oferta sobre la demanda de trabajo,( desempleo ) por el salario es rígido a la baja y no disminuye.
67
Pleno empleo Tasa natural de desempleo La tasa de desempleo nunca es “0”, sino que fluctúa en torno a la tasa natural
nivel de desempleo cuando hay pleno empleo del capital, es decir, no hay capacidad ociosa en la economía.
68
las causas de desempleo natural son 4
1) Salario mínimo legal: ley que establezca una salario mínimo en un nivel superior al que equilibra Oferta y Demanda genera desempleo involuntario o natural. El salario mínimo disminuye la tasa de creación de empleo. 2) La negociación colectiva y los sindicatos:(Es la causa más importante) la negociación colectiva es el proceso por el cual los sindicatos y las empresas acuerdan condiciones de empleo. Cuando se fijan salarios superiores por encima del w* el resultado será: * desempleo (U) involuntario desde el punto de vista del trabajador individual (OL original), desempleo (U) voluntario desde el punto de vista del sindicato * Mejora la situación de los trabajadores que conservan el empleo, empeora la situación de las personas que pierden el empleo y no consiguen trabajo. 3) Salarios de eficiencia son salarios superiores al w* pagados por las empresas para aumentar la productividad de los trabajadores. Produce los mismos efectos que las causas anteriores, genera desempleo involuntario, pero en este caso es rentable para la empresa 4) Búsqueda de empleo: proceso de ajuste de los trabajadores y puestos de trabajo adecuados. Si todos los trabajadores y puestos fuesen iguales no existiría este problema, pero los trabajadores tienen diferentes calificaciones y las vacantes requieren de diferentes calificaciones; transcurre un tiempo hasta que se genera un ajuste entre los requisitos del puesto y las calificaciones de los trabajadores, mientras tanto se genera desempleo.
69
4. FALLAS DEL MERCADO LABORAL (oral) Bid: Banco interamericano de desarrollo. Dice que persiste serios problemas en el mercado laboral de AL: Alta informalidad y elevada inestabilidad del empleo. para mejorar la productividad se debe entender el funcionamiento de los mercados.
1) Fallas de información: empresas y trabajadores operan sobre la base de expectativas y no de información real. 2) Fallas que afectan la apropiabilidad de las inversiones de capacitación. *incapacidad de apropiarse de inversiones en K humano (debido a la rotación), *imperfecciones en el mercado de capitales, * asimetrías de información sobre opciones de capacitación. 3) Fallas en los mercados de seguros privados de desempleo: la capacidad de buscar un buen empleo depende de si el trabajador tiene ingreso suficiente para sostener su consumo durante ese período; se podría resolver con un seguro al desempleo pero hay dos problemas:
70
La politica fiscal actual permitira reducir el desempleo?
Falso, no modifica el empleo ???
71
Como varia el desempleo cuando es natural??
Aumento de la inversion, aumento de la capacidad instalada aumento de la oferta
72
Por que América Latina son mayores las fallas de mercado laboral:
I. Una formación básica deficiente (poca capacitación, pero básica) II. Un mundo eminentemente informal: *agrava los problemas de información (la información de trabajadores y empresas informales no existe), *hace más difícil proteger a los trabajadores, *complica el acceso a los mercados de capitales porque los ingresos de los trabajadores y empresas informales son no verificables. III. Una baja capacidad institucional con objetivos institucionales no alineados
73
Factores que definen la situación del mercado laboral (choise y ensayo ) Se divide en la oferta ( trabajadores ) y la Demanda ( las empresas )
o Factores que definen la Oferta de trabajo -OL-(trabajadores 1. Crecimiento de la población - Relacion Directa : Crecimiento vegetativo y migraciones 2. Tasa de participación (tasa de actividad) (PEA/PT): Mano de Obra disponible, personas dispuestas a trabajar, se corresponde con la PEA. Depende de factores sociodemográficos y culturales. o Factores que definen la DL (empresas): 1. Nivel de producto interno (PBI): tiene una relación directa, aumento del producto interno (PBI) implica un aumento de la Demanda de trabajo (DL) Una economía en expansión tenderá a aumentar los puestos de trabajo 2. Productividad: influencia la relación directa de producto interno y DL porque puede suceder que aumente el PBI y no aumente el empleo dado que el aumento del PBI se explique por un aumento de la productividad.
74
Politicas de Empleo
A) Politica de la demanda: sólo una flexibilización del mercado laboral habrá de permitir el crecimiento del empleo Hay que eliminar los elevados costos extra salariales (art, mutuales, cargas familiares, etc) y mejorar la competencia en los mercados. ● Regulaciones: Estabilidad laboral (receta puramente neoliberal). Las normas de estabilidad laboral brindan a un segmento limitado de trabajadores seguros contra el desempleo. Si los trabajadores valoran estas prestaciones estarán dispuestos a sufragar su costo en forma de menor salario ● Receta Subsidios salariales (choise): los subsidios se aplican reduciendo los impuestos sobre la nómina o pagos de indemnizaciones por despido a grupos particulares de trabajadores. Requieren un sistema de contabilización sofisticado POLÍTICA DE OFERTA (orientadas a los trabajadores) ● Políticas pasivas: subsidios -Receta : Transferencias de dinero en efectivo (choise. La cátedra está en contra de estos, más cuando son sin contraprestación): se las utiliza en crisis para limitar los efectos del desempleo. Efectos colaterales: distorsionan el mercado laboral. Crean incentivos en contra del trabajo y tienden a generar fuertes expectativas de derechos que dificulta ajustar el número de beneficiarios. ● Políticas activas: (son las capacitaciones que puede dar el gobierno) ayuda a los desempleados a tornarse competitivos y a adquirir calificaciones que les permitan reinsertarse en el mercado laboral -Receta: Programas breves de capacitación para jóvenes desempleados: las becas académicas se deben fijar en un nivel lo suficientemente bajo para no desalentar la búsqueda laboral. El grupo beneficiario se debe limitar a personas que estén fuera del sistema educativo para no alentar la deserción escolar. Efectos colaterales: facilita el ingreso de trabajadores jóvenes al mercado laboral y crea experiencia. Contraindicaciones: no proporcionan nuevos puestos de trabajo (los capacita para conseguir empleo pero no se los asegura).
75
Que puede hacer el Gobierno para ayudar a los trabajadores
Pueden ayudar adoptando políticas orientadas a reducir la volatibilidad macro económica y crear condiciones para el crecimiento económico. ❖ Evitar atrasos cambiarios: destruyen los puestos de trabajo (TC fijo genera la desindustrialización, en los 90’) ❖Prescripciones del BID (consejos del BID): es necesario reordenar la agenda de la política laboral en América Latina pasando de soluciones temporarias a políticas estructurales. Un mejor desempeño del mercado laboral es compatible con una menor desigualdad de ingresos. Para poner en práctica la nueva agenda se necesitan autoridades laborales más fuertes y una compleja red de instituciones públicas y privadas que desempeñen las 4 funciones específicas que se señalan a continuación 1. Aumentar la eficiencia del emparejamiento trabajadores y empleos: Los encargados de las políticas deben aumentar la eficiencia del emparejamiento mediante registros de vacantes y asistencias en la búsqueda de empleo. 2. Asegurar a los trabajadores contra el riesgo de rotación de personal: hay una fuerte demanda de mecanismos de protección contra la pérdida de empleo, para dar respuesta a esta demanda se han creado seguros primitivos que son costosos y alcanzan a pocos trabajadores (más de la mitad de los trabajadores no participan en sistemas de este tipo) 3. Mejorar las oportunidades para los trabajadores: el uso creciente de contratos temporarios y otras medidas para flexibilizar el mercado están reduciendo los incentivos para que las firmas y los trabajadores inviertan en una formación especializada. Se deben ofrecer incentivos a la capacitación. El objetivo es pasar del suministro de la capacitación a la mejora de los incentivos para la capacitación. 4. Vigilar las políticas laborales, velar por el cumplimento de las normas y fomentar relaciones laborales armoniosas
76
Distribucion de Ingreso: Equidad distributiva: (choise ) Que es? POlitica de distribucion:
igualdad de circunstancias o de oportunidades para generar ingresos. (llegar al mercado laboral con iguales calificaciones. hay diferentes formas de distribuir el ingreso, pero según la cátedra la forma principal es mediante la educación, ya que es lo que permite que nos capacitemos para el emrcado laboral) -------------- Política de distribución ( Politicas finalistas, orientadas a un objetivo ) se proponen cambiar el libre funcionamiento del mercado o del “laisez faire”(dejar hacer, propio del libre mercado) porque los resultados del sistema totalmente libre son éticamente inaceptables (de esta forma intenta mejorar un poco el funcionamiento del mercado y la distribución del ingreso). Son todas las intervenciones en el proceso de formación del ingreso con el objetivo general de modificar su distribución.
77
Distribucion de Ingreso: Política de distribución, hay 2 tipos cuales son
● Intervención directa: la Política económica puede afectar el proceso de formación del ingreso, es decir, las fuerzas de la oferta y la demanda de trabajo, pueden llegar a romper el equilibrio y, paradójicamente, perjudicar a quienes quieren ayudar (por ejemplo el control de precios mediante la aplicación de un precio máximo por debajo del precio de equilibrio, el cual genera un exceso de demanda y rompe el equilibrio. También un ejemplo de intervención directa son los salarios mínimos por encima del salario de equilibrio, se genera un exceso de oferta de trabajo y se rompe el equilibrio). ● Intervención indirecta: intervención conforme al mercado, respetan el funcionamiento del mercado. No alteran arbitrariamente el equilibrio, sino más bien modifican el equilibrio. (por ejemplo: se puede intentar aumentar el salario de equilibrio que se dá en la intersección entre OL y DL, con una política del gobierno que incentive la inversión, de esta forma aumenta la FPP, aumenta la PMgL o ganancia, aumenta la DL desplazándose hacia la derecha y los salarios tenderán a aumentar).
78
La distribución del ingreso (Y) puede verse desde 4 perspectivas:
o Distribución funcional: cómo se reparte el Y entre factores de la producción (con cuánto PBI se quedan los empresarios, y con cuánto PBI se quedan los trabajadores) o Distribución personal: cómo se reparte el Y entre los individuos o familias. (divide a la población en cinco y analiza cómo se reparte el ingreso entre el quintil más rico y el más pobre) o Distribución sectorial: cómo se reparte por sectores (primario, secundario y terciario) o Distribución geográfica: cómo se reparte por regiones. (cap 24)
79
LA DISTRIBUCIÓN PERSONAL DEL INGRESO (ensayo) Principales determinantes:
o Herencia (material, genética o cultural) o Inversión realizada en acumulación de factores (K físico, k humano) o Diferencia en la retribución del trabajo y otros factores sociales
80
CAUSAS DEL DETERIORO DE LA DISTRIBUCIÓN DLE INGRESO: En argentina
El importante deterioro de la distribución del ingreso se explica por el mal desempeño de la economía, por las crisis cambiarias, monetarias y fiscales y por las aperturas comerciales mal diseñadas (apertura con atraso) La apertura con atraso (apertura con TC fijo) genera deterioro en la distribución del ingreso porque genera un aumento del desempleo debido a la desindustrialización y porque el trabajo se encarece en relación a las máquinas, entonces se reemplazan trabajadores por máquinas Las crisis monetarias, cambiarias y fiscales (militares crisis del 82’, convertibilidad crisis 2001) perjudican al sector más pobre porque no tienen capital físico ni financiero para escapar de las crisis.
81
Distribucion del ingreso, Los sectores con altos ingresos cuentan, además, con diferentes mecanismos (6) para afrontar la crisis que los benefician:
o Poseen activos que muestran menor variabilidad en su valoración en dólar (inmuebles en countries vs. inmuebles en zonas marginales). (el inmueble del countrie será más costoso en pesos) o Canalizan sus ahorros hacia el exterior o Tienen ingresos atados a la cotización del dólar o Poseen trabajos de alta calificación que recuperan más rápido su poder real de compra o Mejor acceso a los mecanismos financieros (los bancos están dispuestos a financiar a gente que demuestra ingresos altos) o Capacidad de lobby (influencia que ejercen los sectores ricos y poderosos para conseguir leyes o medidas que los beneficien. Ejemplo: nacionalización de la deuda privada del 2002 que beneficio a los que se habían endeudado)
82
Para que sirve la curva de lorenz
● Comparar la distribución del ingreso entre países o períodos ● Evaluar la progresividad del sistema impositivo (Impuesto progresivo: a mayor ingreso, se paga más impuesto. Por ejemplo: impuesto a las ganancias. Impuesto regresivo: iva, todos pagan el mismo porcentaje) ● Analizar la distribución del ingreso en un país
83
Coeficiente gini que es?
es un indicador de desigualdad en la distribución basada en la curva de Lorenz. Es la relación entre el área comprendida entre la línea de igualdad absoluta (área A e el gráfico) y la curva de Lorenz y el área total por debajo de la línea de equidistribución (A+B en el gráfico). Tendrá valores entre 0 y 1, los valores más cercanos a cero indican mayor igualdad.
84
POLÍTICAS PARA MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (posible tema de oral) hay 3 caminos re-balancear las participaciones en favor del trabajo reducir la desigualdad en los ingresos salariales, reducir la desigualdad en los ingresos provenientes del capital.
re-balancear las participaciones en favor del trabajo reducir la desigualdad en los ingresos salariales, reducir la desigualdad en los ingresos provenientes del capital.
85
LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) (Cristina Flood) hay 3 enfoques
1. Enfoque distributivo puro: el gobierno obliga a las familias a aportar impuestos y los devuelve en forma de transferencias en dinero (subsidio) y en bienes y servicios (educación, salud, etc.). Si lo que recibe una persona es diferente de lo que aportó en impuestos se habrá modificado su ingreso. El GPS cumple su objetivo cuando la distribución del ingreso posterior a la intervención del estado es mejor que la previa. 2. Enfoque de las necesidades básicas: el GPS se destina a provisión de bienes y servicios esenciales a aquellos sectores que no son capaces de acceder a su consumo. Las “necesidades básicas”: comprende una canasta considerada esencial para la subsistencia, también se incluyen otros servicios como la salud, educación y vivienda. El objetivo de equidad se logra cuando toda la población logra cubrir esas necesidades básicas. 3. Enfoque de la igualdad de oportunidades: el accionar del gobierno debe asegurar que todo individuo posea un mismo conjunto de oportunidades para acceder a un determinado nivel socioeconómico. Tiene una visión de largo plazo, la igualdad de oportunidades por lo general está referida a las generaciones más jóvenes, apunta a que toda la población tenga acceso a una educación de calidad similar.
86
● ¿Por qué aumenta la pobreza en el periodo de crecimiento de los 90? -ORAL
I. La integración económica rápida de Argentina y brusca a principio de los 90 y las reformas pro-mercado: generaron cambios en la estructura sectorial de la economía. Muchos sectores que empleaban trabajo no calificado se achicaron (aumentó el desempleo). Hay una fuerte disminución de la demanda de trabajo no calificado. II. Factor demográfico: aumentó el tamaño de las familias pobres (cada familia pobre tiene más integrantes). III. Debilitamiento de las instituciones laborales: sindicatos y salarios mínimos (los sindicatos no tenían mucho poder como hoy, entonces los que siguieron trabajando lo hicieron en malas condiciones laborales) IV. Debilitamiento de la ética y de los valores del trabajo (se pierde la cultura del trabajo, la gente se vuelve más vaga) V. Debilidad de las políticas asistenciales: demasiado pasivas (se daban planes, sin exigir contraprestación)
87
Un déficit en la CC puede ser interpretado distinto según el enfoque 1. Enfoque de la deuda 2. Enfoque intertemporal 3. Enfoque absorción: 4. Enfoque elasticidades
1. Enfoque de la deuda: un déficit en la CC significa que la deuda aumenta. 2. Enfoque intertemporal: un déficit en la CC significa que la inversión ha sido mayor que el ahorro. 3. Enfoque absorción: un déficit en la CC significa que la absorción ha sido mayor al PBI (consumimos más de lo que producimos), entonces las XN serán negativas y por eso es necesario importar 4. Enfoque elasticidades: un déficit en la CC significa que las exportaciones y/o intereses recibidos han sido menores a las importaciones y/o intereses pagados
88
Estabilidad de Precios: POr que las autoridades terminan implementando una politica monetaria tan expansiva. ???
1) Desequilibrio fiscal: Se emite dinero para financiar el Deficit fiscal ( señoriaje ) 2) Arreglos institucionales de la economia: Para crear expansiones transitorias del producto: Aum M; Aumenta C; Aumenta DA y aumenta Y 3) Reducir pagos por concepto de la deuda publica.
89
Inflación Inercial
Diferencia entre: Presiones inflacionarias básicas, inicial la inflacion Factores de propagadacion: mantienen la inflación en el tiempo Expectativas inflacionarias indexación.
90
Modelo monetario de hiperinflación (Cagan):
-La demanda de dinero (saldos reales) depende de la tasa de interés -cuando la inflación es alta los cambios en i, dependen casi exclusivamente de la inflación -por lo que la demanda de dinero (saldos reales) depende casi exclusivamente de la inflación (a mayor inflación, menor demanda de dinero, es decir, menor cantidad de saldos reales)
91
Política de estabilización: Combinación de políticas instrumentales para alcanzar la estabilidad de precios (para frenar la inflación).
El principal instrumento es la política monetaria que tiene que eliminar los excesos de oferta monetaria. (Política Monetaria PM contractiva Instrumentos complementarios de la PM contractiva: 1. Política fiscal: restrictiva contractiva, disminuir el déficit fiscal (aumentar los T y/o disminuir los G) ya que eso frena la demanda agregada por lo tanto frena la inflación 2. Política cambiaria: TC fijo (frena la inflación porque los precios transables -domésticos- no aumentarán, a menos que aumente su costo en dólares, o TC flexible en caso de elegirse una política de metas de cantidad de dinero o metas de inflación. 3. Política arancelaria: -disminuir los aranceles a las importaciones (pero un nivel más bajo que el 10% no genera mayor efecto), PM= P*+ A -aumentar las retenciones a las exportaciones PX= P*-R Son medidas que generan impacto por única vez. 4. Regulaciones: -control de precios -prohibir la indexación (actualizar contratos, de alquiler por ejemplo) -desregular mercados
92
La politica economica actual, permite reducir el desempleo?
93
Hasta que punto las empresas contratan trabajo y hasta cual contratan capital
Las empresas contratan trabajo hasta que el w=PMgL ( La empresa va a contratar trabajo hasta que el ingreso adicional sea igual al salario ) Las empresas contratan capital hasta que la rendimiento del capital=PMgK ( La empresa va a contratar K hasta que el ingreso adicional sea igual rendimiento del k )
94
PF- Cual es la diferencias del DF de la convertibilidad y el modelo productivo.
Menem se financio con deuda Kirchner lo financio con Emisión - Señoriaje.
95
Como fue la PF en la Gestión de Cambiemos:
Plan quedo desactualizado por 3 razones: 1) El producto no aumento según lo esperado ( se recaudo menos de los esperado ) 2) Se redujeron los impuestos, fue un error en reducirlo en un contexto de DF ) 3) Se aumento el gasto de manera imprevista: aumento el pago previsional para compensar la falta de indexación de los jubilados No se hicieron los deberes fiscales hasta llegado el año 2019.
96
Causas de la insolvencia fiscal
1) problema Del Pozo COmun :Cada uno consume el bien sin pensar en cómo su consumo afectará negativamente al otro, cada uno trata de acaparar una mayor parte. En Argentina el sistema de federalismo fiscal es un problema de pozo común (para reducir este problema se debería descentralizar la recaudación de impuestos a cada provincia). 2) Restricciones presupuestarias blandas: Cada uno consume el bien sin pensar en cómo su consumo afectará negativamente al otro, cada uno trata de acaparar una mayor parte. En Argentina el sistema de federalismo fiscal es un problema de pozo común (para reducir este problema se debería descentralizar la recaudación de impuestos a cada provincia).
97