Emergencias/CI. Flashcards

1
Q

RCP en reptiles: parada respiratoria SIN parada cardíaca

A
  • Oxígeno al 100% = disminuir la FR y generar apnea si no la hay. Suplemento sin parada = 30-40%
  • Apoyo base a considerar: Tª y fluidos.
  • SI parada respiratoria:
    – Intubación + VPPI con O2 a 10-12 cm H2O. 100% previo a intubar, si intubas, misma lógica de antes.
    – Doxapram descrito entre 4-12mg/kg
    – En no Q, compresiones suaves y rítmicas. En O, sobre el SA.
    – Si obstrucción traqueal en O: se puede canalizar el SA.
    – Causa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

RCP en reptiles: parada cardíaca

A
  • Peor pronóstico que en otras especies. Además, más daño miocárdico por hipoxia (el miocardio es mucho más grueso).
  • Posible respuesta a atropina o epinefrina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fluidoterapia en reptiles

  • Mto, agresivo, tipo
A
  • Mto de 10-50 ml/kg/d + 10 ml/kg por cada % de deshidratación, o de htcto.
  • El total NUNCA debe superar 25-30 ml/kg/d, o 2-3% del peso en Q. A veces “fluidoterapia agresiva” llega a 40.
  • Atemperar a 30-35ºC.
  • Tonicidad plasmática variable, en general inferior a mamíferos (en pogonas más o menos igual, en algunos O mayor). Isotónico =
    – 1/3 glucosado 5% c/salino 0’9% a 1:1 + 1/3 RL + 1/3 agua estéril.
    – 9/10 de glucosado 5% c/ salino 0’9% a 1:1 + 1/10 de agua estéril.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Vías de admin de fluidos a ofidios

A
  • VO: diluir 10% para que no tenga más tonicidad que tejidos.
  • SC: dorsolateral en el 3/3. 20 ml/kg hasta x3 veces/día. Se puede poner catéter.
  • IC: desde ventral, dos filas de escamas hacia laterodorsal. En el 3/3, zona craneal a la cloaca.
  • IV: F. Vena palatina requiere sedación. Se pueden hacer bolos o catéter intracardíacos. Yugus post-incisión.
  • IO no es posible
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Vías de admin de fluidos en saurios

A
  • VO: diluir un 10%.
  • SC: hasta 20 ml/kg x3 veces/d- Zona torácica lateral. Puede oscurecer.
  • IC: cuadrante caudal dcho; fosa paralumbar si colocas en decúb lat.
  • IV: tmb pseudoqx. Cefálica o yugu, v abdominal ventral. Si catéter ahí: suturar y proteger.
  • IO: fémur prox/dist, tibia prox, húm distal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Vías de admin de fluidos en Q

A
  • VO: Diluir un 10%.
  • SC: en piel prefemoral o lateral al cuello.
  • IC: útil. O decúb supino + inyección paralela a celoma, o con tortuga en vertical e inclinada con cabeza hacia abajo, entrando por prefem (inversa de cistopunción).
  • IV: yugulares, seno occipital.
  • IO: puentes del caparazón más accesibles que extremidades (fémur distal, tibia proximal).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Transfusiones sanguíneas

A
  • Considerar al 10% de htcto. Esencial al 5%.
  • Donante de la misma especie, 2% de su peso en jeringa preheparinizada.
  • Administración intraósea. Seno occipital en quelonios también viable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Farma de urgencia: usos y dosis (si puedes ¬¬) + reacc/ef 2os
Alopurinol, Glu Calcio; glubionato de Ca, Oxitocina, Diazepam; atbs empíricos

A
  • Alopurinol bloquea la formación de AU en gota y/o ER. 10-50 mg/kg VO.
  • Gluconato de calcio/glubionato de calcio: en tetania hipocalcémica, tto de hiperPTH nutri 2º,… Ca inyectable puede generar arritmias y duele, no iny si no hay signos de postración/tetania. 100 mg/kg iny (c/24-72h) vs 10 mg/kg VO (c/12h)
  • Oxitocina: relevante solo en Q, en distocias SIN obstrucción, después de administrar calcio. Hasta 4 dosis.
  • Diazepam vs convulsiones. Necrosis tisular si IM. Mida genera menos necrosis.
  • Atbs: enro (tmb necrosis cuando IM) o cefta. Aminogluc, fluoroq, penis, cefalosp
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ECG en reptiles

A
  • Frecuencias lentas, pinzas atraumáticas.
  • O: electrodos a 2-3x la longitud del corazón por craneal y caudal.
  • S: en pliegues axilar y poplíteo.
  • Q: en pliegues cervical/axilar y poplíteo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Nutrición de emergencia: precauciones, técnicas, tips

A
  • Aa y azúcares simples como primera línea.
  • A medida que mejora: a/d de Hills en carnívoros/comida de bebé sin lactosa en herbívoros.
  • Proteínas siempre post.hidratación para no desplazar K y P a célula.
  • Sondajes de esofagostomía útiles. Catéteres urinarios. Caudodorsal en el cuello de Q; fijar EP ipsilat en S. En O sobre el estómago.
  • ## Estimular ingesta en carnívoros calentando y abriendo presas, haciendo que se mueven, poniéndolas en escondites.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ahogamiento

A
  • Sacar el agua para oxigenar Y tratar/prevenir complicaciones:
    – Usas succión y gravedad en intubación para sacar el agua. O jeringa o ventilación manual.
    – Cuando se haya sacado: VPPI con O2 al 100% c/s doxa.
    – Considerar diuréticos.
    – Complicaciones pueden predecirse por cultivo del agua. Atb o antifúng (Q).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DD de Colapso circulatorio (4)

Causas, descarte, manejo

A
  • Enfermedad cardíaca: eco para ascitis y corazón, doppler
  • Arteriosclerosis: eco y rx (mineraliz)
  • Enf hepática c/s hipoalbum, o pato orgánica: analítica
  • DH: EFG, analíticas.
  • Tto:
    – DH con fluidos.
    – Enf cardíaca: manejo empírico con diuréticos + IECAs.
    – Hipoalbuminemia: bolos de coloides e hipertónicos 7% (1-5 ml/kg) si riñón va bien; transfu de plasma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly