Fisiología cardiovascular* Flashcards

1
Q

¿Cuáles son las válvulas de corazón?

A

1.- Pulmonar
2.- Mitral
3.- Tricúspide
4.- Aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre hacia la circulación pulmonar esta dada por:

A

El ventrículo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lla principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre hacia la circulación sistémica esta dada por:

A

El ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco:

A

1.- músculo auricular,
2.- músculo ventricular y
3.- fibras musculares especializadas de excitación y de conducción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Red de células musculares que están eléctricamente conectadas entre sí y funcionan como una unidad contráctil coordinada.

A

Sincitio cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué mantiene unidas a las células de la unidad contráctil del corazón?

A

Los discos intercalares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuales son las válvulas semilunares?

A

1.- válvula pulmonar
2.- válvula aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De dónde salen las arterias coronarias?

A

De la válvula aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la circulación coronaria?

A

Vasos sanguíneos encargado de suministrar sangre al propio músculo cardíaco, es decir, al corazón.
–> Se divide en coronaria izquierda y derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La coronaria derecha se divide en:

A

1.- rama del nodo sinoauricular
2.- descendente anterior izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La coronaria izquierda se divide en:

A

1.- descendente
2.- circunfleja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El músculo esquelético tiene filamentos de:

A

actina y miosina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El músculo cardiaco contiene discos intercalares lo que provoca una:

A

Baja resistencia eléctrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El músculo cardiaco actúa como un:

A

Sincitio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vía exclusiva para el paso del impulso eléctrico….

A

La unión atrioventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El potencial de membrana del músculo cardiaco en reposo es de:

A

-85 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El potencial de acción del músculo cardiaco es de:

A

+105mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El potencial de acción se propaga a través de los:

A

Túbulos transversos favoreciendo la liberación de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué ocurre en la fase 0 del la excitabilidad sinusal?

A

DESPOLARIZACIÓN Es lenta y se debe a una apertura de los canales lentos de calcio y de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué ocurre en la fase 1 del la exatibilidad sinusal?

A

REPOLARIZACIÓN INICIAL Se cierran los canales de sodio rápidos y de la célula salen iones potasio a través de los canales de potasio abiertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué ocurre en la fase 2 del la exatibilidad sinusal?

A

No existe (fase de meseta). Se abren los canales de calcio, entra calcio a la célula y se cierran los canales de potasio rápidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué ocurre en la fase 3 del la exatibilidad sinusal?

A

REPOLARIZACIÓN RÁPIDA Se cierran los canales de calcio y ocurre la la salida de potasio de la célula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué ocurre en la fase 4 del la exatibilidad sinusal?

A

Aumenta lentamente su voltaje gracias a la entrada lenta de Sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿cual es el sistema de mando del corazón?

A

1.- nodo sinoauricular Keit-flack
2.- haz anterior Bachmann
3.- Haz medio Wenckebach
4.- Haz posterior Thorel
5.- nodo atrioventricular Aschoff-Tawara
6.- rama izquierda del haz de His
fascículo anterior
fascículo posterior
7.- rama derecha del haz de His
8.- terminaciones de Purkinje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

La difusión del calcio en las miofibrillas promueve:

A

La contracción muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La propensión del nodo sinusal a perder sodio y calcio lo vuelve:

A

AUTOEXCITABLE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cuando el corazón de relaja se llama

A

Diastole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cuando el corazón de contrae se llama:

A

Sistole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

La importancia del retraso en la conducción:
1.- nodo sinusal____
2.- nodo auriculoventricular
3.-

A

1.- 0.00 segundos
2.- 0.03 segundos
3.- 0.12 segundos
4.- 0.16 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué es relajación isovolumétrico?

A

válvulas semilunares y atrioventriculares cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué es llenado ventricular?

A

80% del volumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué es contracción auricular?

A

20% del volumen de llenado ventricular (en ejercicio hasta 40%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Que es contracción isovolumétrico?

A

Válvulas semilunares y atrioventriculares cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Que es eyección rápida?

A

Del 60% expulsado durante reposo, 70% corresponde a esta fase (fase de vaciado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué es eyección lenta?

A

Corresponde al 30% restante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cantidad de sangre que se encuentra dentro del ventrículo durante la diástole, es decir, durante la fase de relajación del corazón y llenado ventricular.

A

El volumen telediastólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿A cuanto corresponde el volumen telediastólico?

A

120 ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Normalmente es de 70 ml, es la cantidad de sangre eyectada con cada latido.

A

El volumen sistólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿A cuanto corresponde el volumen sistólico?

A

Se expulsan 70 ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Es el volumen residual que queda en el ventrículo al final de la sístole, y mide entre 40 y 50 ml.

A

El volumen telesistólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿A cuánto corresponde el volumen telesistólico?

A

Lo que queda al final ( 50 ml)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

En reposo, la fracción de eyección es de:

A

60%. de la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

El volumen sistólico se divide en:

A

1.- precarga
2.- contractilidad (inotropismo)
3.- poscarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Cuanto mas de distiende el músculo cardiaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que va a bombear … esto corresponde a:

A

PRECARGA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Se refiere a la capacidad del miocardio de contraerse de manera más fuerte o débil independientemente del grado de estiramiento.
… esto corresponde a:

A

Contractilidad (inotropismo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Se refiere a la presión que el corazón debe superar para poder eyectar la sangre fuera del ventrículo.
Durante esta etapa, el ventrículo debe superar la resistencia vascular periférica.
… esto corresponde a:

A

Poscarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Cuanto más se estire el músculo cardíaco antes de contraerse, más fuerte será su contracción y, por lo tanto, mayor será la cantidad de sangre que se bombea hacia la circulación sistémica.
Esto es el mecanismo de:

A

Frank-Starling

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Qué es el mecanismo de Frank-Starling?

A

Es el mecanismo que mantiene un equilibrio adecuado entre el volumen de sangre que entra al corazón y el volumen de sangre que sale del mismo.

[cantidad de sangre que se bombea por minuto]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Las fases del ciclo cardíaco son las siguientes:

A

Fase I: período de llenado
Fase II: período de contracción isovolumétrica,
Fase III: período de eyección
Fase IV: período de relajación isovolumétrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Qué es la reserva cardiaca?

A

Es la diferencia entre el gasto cardiaco máximo y el de reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

El volumen sistólico por la frecuencia cardiaca (70 Ipm) es igual a:

A

Gasto cardiaco (conocido como: volumen minuto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

La contractilidad y la frecuencia cardiaca están regulados por:

A

El sistema nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Qué es la regulación extrínseca del volumen sistólico?

A

Estimulación simpática
Estimulación parasimpática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Que ocurre en la Estimulación simpática?

A

1.- Inervación de ventrículos
2.- Incrementa la frecuencia cardiaca hasta 200 Imp.
3.- Inotropismo positivo (aumento de la fuerza de la contracción miocárdica).
4.- Permite un incremento del volumen sistólico hasta tres veces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Que ocurre en la Estimulación parasimpática?

A

1.- Inervación de marcapasos cardiaco
2.- Su estimulación puede disminuir a la mitad del volumen sistólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué es la insuficiencia cardiaca?

A

1.- Lesión que condiciona la disminución del Gasto Cardiaco
2.- Aumenta precarga, mayor volumen
3.- Aumenta poscarga, mayor presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Controla la frecuencia de los latidos de todo el corazón.

A

El nódulo sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan el ritmo cardíaco y la conducción de:

A

Impulsos por los nervios cardíacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Durante el proceso de despolarización, la corriente eléctrica media fluye desde:

A

La base hacia la punta del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Qué es una deflexión positiva, negativa o ambas en el electro?

A

Deflexión positiva: una elevación de la línea. Por ejemplo, la onda P = despolarización de las aurículas.
Deflexión negativa: disminución de la línea. Por ejemplo, la onda T = repolarización de los ventrículos.
Deflexión positiva y negativa: En algunas situaciones, especialmente en complejos de ondas complejas como el complejo QRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular.

A

ONDA P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Formado por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción.

A

COMPLEJO QRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización.

A

ONDA T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Qué es el vector septal?

A

se produce a los 0.01 segundos… de izquierda a derecha de arriba hacia abajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿Qué es el vector de la pared libre del ventrículo izquierdo?

A

se produce a los 0.04 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Qué es el vector basal?

A

Se produce a los 0.06 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Consiste en tres derivaciones, denominadas aVR, aVL y aVF, que representan las diferentes direcciones de la actividad eléctrica cardíaca.

A

El triangulo de Einthoven

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Es el estudio de los aspectos físicos de a circulación sanguínea, incluidas la función cardiaca y la fisiología vascular periférica.

A

Hemodinamia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Qué es la hemodinámica?

A

Es el estudio de los movimientos de la sangre y las fuerzas que la impulsan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Cuáles son las Funciones de la circulación?

A

1.- transporta nutrientes hacia los tejidos
2.- retiro de sustancia de desecho de los tejidos
3.- transporte de hormonas
4.- control de la homeostásis de los líquidos en el cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Quién establece la temperatura corporal?

A

La sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

1.- Transportan sangre a alta presión hacia los tejidos. Tienen paredes fuertes y conducen la sangre a una velocidad elevada.

A

Arterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

2.- Ramas mas pequeñas de las arterias y actúan como conductos de control liberando la sangre a los capilares. sus paredes son fuertes y regulan la presión de entrega. los tejidos.

A

Arteriolas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

La circulación arterial es la de presión _____ y la venosa es de _____ presión.

A

La circulación arterial es la de presión alta y la venosa es de baja presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

1.- Sus paredes son finas y muy permeables.
2.- En ellos se realiza el intercambio de líquidos, nutrientes y desechos.

A

Capilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Recogen la sangre de los capilares y se reúnen gradualmente hasta llegar a las venas.

A

Vénulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Transportan las sangre de regreso al corazón. tienen paredes finas y son de baja presión.

A

Venas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

La contracción del lado izquierdo del corazón impulsa la sangre hacia la ______ _____ a través de la _____ , que se vacía en otras _______ más pequeñas, arteriolas y, finalmente, _______ .

A

La contracción del lado izquierdo del corazón impulsa la sangre hacia la circulación sistémica a través de la aorta, que se vacía en otras arterias más pequeñas, arteriolas y, finalmente, capilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

El lado derecho del corazón bombea la sangre a través de la _____ ______ , pequeñas arterias, arteriolas y capilares, en los que se ______ el oxígeno y el ______ __ ________ entre la sangre y los tejidos.

A

El lado derecho del corazón bombea la sangre a través de la arteria pulmonar, pequeñas arterias, arteriolas y capilares, en los que se intercambian el oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los tejidos.

80
Q

La mayor parte del volumen de sangre está contenida en:

A

Las venas de la circulación sistémica

81
Q

La distribución de la sangre:
64% ____
13%___
7%____
7%____
9%___

A

1.- venas
2.- arterias
3.- arteriolas y capilares
4.- corazón
5.- vasos pulmonares

82
Q

La velocidad del flujo sanguíneo es inversamente proporcional a:

A

La superficie transversal vascular

83
Q

Volumen de sangre que el ventrículo izquierdo bombea en cada minuto
(volumen sistólico X frecuencia cardiaca)

A

Gasto cardiaco

84
Q

Gasto cardiaco por cada metro cuadrado de superficie corporal.
Es dependiente del tamaño del individuo.

A

Índice cardiaco

85
Q

Volumen de sangre que atraviesa la sección transversal de un vaso por unidad de tiempo
(litros /minuto)

A

Flujo sanguíneo

86
Q

Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos que la contienen.

A

Presión sanguínea

87
Q

Es el producto del gasto cardiaco y las resistencias vasculares periféricas

A

Presión arterial

88
Q

Presión arterial máxima que se alcanza durante la sístole del ciclo cardiaco

A

Presión sistólica

89
Q

Presión arterial mínima correspondiente a la diástole.

A

Presión diastólica

90
Q

¿Que es una angiotomografía?

A

Procedimiento médico que usa un medio de contraste para visualizar los vasos sanguíneos en diversas partes del cuerpo, como el cerebro, el corazón, los pulmones

91
Q

Sistema hormonal complejo que desempeña un papel fundamental en la regulación de la presión arterial, el equilibrio de electrolitos y el volumen sanguíneo en el cuerpo humano

A

El sistema renina-angiotensina-aldostrona

92
Q

La resistencia vascular es directamente proporcional a la viscosidad de la sangre y la longitud del vaso sanguíneo.

A

Ley de Poiseuille

93
Q

Los aumentos del hematocrito y de la viscosidad elevan la:

A

Resistencia vascular y disminuyen el flujo sanguíneo

94
Q

Permite acomodarse al gasto pulsátil del corazón y superar las pulsaciones de la presión, con lo que se consigue un flujo de sangre continuo

A

La distensibilidad de las arterias

95
Q

¿Qué es la resistencia al flujo sanguíneo?

A

Es el impedimento al flujo sanguíneo a través de un vaso

96
Q

¿Que es el flujo laminar?

A

La velocidad del flujo en el centro del vaso es mucho mejor que en las paredes del vaso.

97
Q

¿Qué es el flujo turbulento?

A

La sangre se desplaza en todas direcciones en el vaso, mezclándose continuamente dentro de éste.

98
Q

¿Qué es la ley de Ohm aplicada a la circulación?

A

Flujo (Q) = gradiente de presión (P1-P2) / resistencia (R).

99
Q

La presión dentro del sistema se reduce paulatinamente hasta llegar a cero a nivel de la aurícula derecha.
Esto se da a medida que:

A

Avanza la circulación sistémica.

100
Q

La estimulación simpática aumenta el tono del músculo liso en venas y arterias disminuyendo:

A

La capacidad vascular.

101
Q

El flujo sanguíneo a la mayoría de los tejidos esta regulada por:

A

Las necesidades de los tejidos en cuestión.

102
Q

La regulación de la presión depende de factores:

A

Nerviosos y hormonales.

103
Q

La acción de bombeo de las arterias es:

A

Pulsátil

104
Q

¿Qué es la presión diferencial o presión del pulso?

A

Es la diferencia entre la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD).

105
Q

Los dos factores más importantes que pueden incrementar la presión de pulso son:

A

1) el aumento del volumen sistólico
2) el descenso de la compliancia arterial (cuando las arterias se endurecen con la edad (arterioesclerosis).

106
Q

La presión de pulso aórtica disminuye significativamente porque disminuye el flujo sanguíneo que sale por la válvula estenótica.

A

La estenosis valvular aórtica

107
Q

1.- Esta válvula está ausente o no se cierra por completo.
2.- después de cada latido, la sangre que se acaba de bombear hacia la aorta fluye inmediatamente hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole.

A

En la insuficiencia aórtica

108
Q

1.- también conocidos como sonidos arteriales,
2.- son los sonidos que se escuchan durante la medición de la presión arterial mediante el método auscultatorio.
3.- Estos sonidos son causados por el flujo sanguíneo en la arteria braquial a medida que se desinfla el manguito del tensiómetro.

A

Los ruidos de Korotkoff

109
Q

La presión en la aurícula derecha está determinada por:

A

La capacidad del corazón de eyectar la sangre desde dicha cámara

110
Q

1.- El aumento de la resistencia venosa
2.- El aumento de la presión en la aurícula derecha
3.- La presión gravitacional
4.- Las válvulas venosas y el «bombeo venoso»

Pueden aumentar:

A

LA PRESIÓN VENOSA PERIFÉRICA

111
Q

Valor que representa la presión promedio que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias durante un ciclo cardíaco completo.

A

La presión arterial media

112
Q

La principal función del sistema microcirculatorio tiene lugar en:

A

Los capilares

113
Q

Los capilares tienen una alta permeabilidad por medio de las: ____ pero no son permeables a las ____

A

1.- fenestras
2.- proteinas

114
Q

Los flujos sanguíneos atraviesan los capilares de manera intermitente gracias a los cambios en el tono del:

A

Músculo liso de los vasos.

115
Q

Las sustancias liposolubles como el oxigeno y el dióxido de carbono difunden libremente por los:

A

Capilares

116
Q

Las sustancias hidrosolubles como la glucosa y los electrolitos difunden por el capilar por medio de:

A

Los poros intercelulares.

117
Q

Factores que afectan la velocidad de difusión:

A

1.- tamaño del poro capilar
2.- el tamaño molecular de la sustancia que difunde
3.- la diferencia de concentración de la sustancia en ambos lados de la membrana.

118
Q

¿Que contiene el intersticio?

A

1– Filamentos de proteoglucanos que atrapan el agua, parecido a una gelatina, por lo cual se denomina gel intersticial.
2.- Haces de fibras de colágeno

119
Q

¿Dónde se desarrolla el edema?

A

En el liquido libre (agua fuera de las redes de proteoglucanos)

120
Q

Es la fuerza que ejerce un líquido en todas direcciones por la acción de la gravedad.

A

La presión hidrostática

121
Q

Las diferencias de presión hidrostática que cruzan la pared capilar empujan el plasma sin proteínas (ULTRAFILTRADO) a través de:

A

La pared capilar en el intersticio.

122
Q

Es causada por las proteínas plasmáticas, tiende a producir el movimiento del liquido por ósmosis desde los espacios intersticiales hacia la sangre.

A

La presión coloidosmótica

123
Q

La tasa de filtración capilar también está determinada por:

A

El coeficiente de filtración capilar (K f )

124
Q

¿Qué son las fuerzas de Starling?

A

Determinan las distribución estable del volumen ente el comportamiento intravascular e intersticial.

125
Q

¿Cuales son las 4 fuerzas que determinan la filtración del liquido en el intersticio?

A

1.- presión hidrostática capilar
2.- presión del líquido intersticial
3.- presión coloidosmótica del plasma capilar
4.- presión coloidosmótica del líquido intersticial

126
Q

¿Cuál es la presión coloidosmótica plasmática promedio?

A

28 mmHg (dada por las proteínas y los cationes = equilibrio de Donnan)

127
Q

¿Cuál es la presión coloidosmótica en el líquido intersticial promedio?

A

8 mmHg (dada por las proteínas del intersticio)

128
Q

¿Cuál es la presión hidrostática capilar promedio?

A

8 mmHg

129
Q

¿Cuál es la presión hidrostática en el intersticio?

A

Depende si se habla de tejidos laxos o encapsulados de -3 a +16 mmHg.

130
Q

Existe un ligero desequilibrio, y se filtra una pequeña cantidad de liquido mayor a la que se se reabsorbe. este liquido vuelve finalmente a la circulación a través del sistema linfático.

A

Sistema linfático

131
Q

¿Cuál es la presión capilar funcional media ?

A

17,3mmHg

132
Q

¿Cómo se produce el edema?

A

Si la presión hidrostática capilar media aumenta mas de 20 mmHg. (filtración neta 68 veces mayor) los linfáticos son incapaces de eliminar el exceso de líquido intersticio.

133
Q

Este sistema transporta el liquido desde el espacio intersticial de vuelta a la sangre.

A

SISTEMA LINFÁTICO

134
Q

Transportan también las proteínas y macromoléculas que se pudieron haber filtrado al intersticio.

A

SISTEMA LINFÁTICO

135
Q

¿Qué es la linfa?

A

La linfa es un componente esencial del sistema inmunológico que contiene: Líquido intersticial,
Desechos celulares, Grasas, Células inmunes.

136
Q

¿Hacia donde va la mayor parte de la linfa?

A

Hacia el conducto torácico y se hacia en el sistema venoso en la union de la yugular interna con la vena subclavia izquierda.

137
Q

Proporciona un mecanismo de rebosamiento que devuelve a la circulación el exceso de líquidos y proteínas que están en el intersticio.

A

Sistema linfático.

138
Q

¿Quienes eliminan las bacterias y restos tisulares?

A

El sistema linfático en los ganglios linfáticos.

139
Q

¿cuales son las tres líneas celulares y sus funciones?

A

1.-. Línea eritroide
2.- Línea mieloide
3.- Línea megacariocítica

140
Q

Su función principal es la producción de eritrocitos o glóbulos rojos, responsables del transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo.

A

Línea eritroide

141
Q

Esta línea da lugar a diversos tipos de células sanguíneas con funciones relacionadas con la inmunidad y la defensa del organismo.

A

Línea mieloide

142
Q

Producción de megacariocitos, células grandes que fragmentan su citoplasma en plaquetas y que son esenciales para la coagulación sanguínea.

A

Línea megacariocítica

143
Q

Es el proceso de producción de glóbulos rojos (eritrocitos) en la médula ósea.

A

Eritropoyesis

144
Q

Todas las células sanguíneas circulantes derivan de las células precursoras:

A

Hematopoyéticas multipotenciales .

145
Q

¿Cuáles son las etapas de la eritropoyesis?

A

1..- células precursoras hematopoyeticas pluripotenciales
2.- células precursoras comprometidas
3.- unidad formadora de colonias de eritrocitos
4.- proeritoblasto
5.- eritoblasto
6.- reticulocito
7.- eritrocito

146
Q

Características de eritrocitos

A

1.- poseen mas membrana que contenido
2.- la deformación del eritrocito no tensa la membrana y por eso no se rompe
3.- el eritrocito posee la proteina hemoglobina.
4.- cada gramo de hemoglobina transporta 1.334 ml de oxigeno.

147
Q

¿Quién transporta el oxigeno en la sangre?

A

La hemoglobina.

148
Q

La exposición del organismo a niveles reducidos del oxigeno durante un periodo prolongado … estimula el crecimiento, la diferenciación y la producción de:

A

Eritrocitos

149
Q

¿Qué hace la vitamina B12 y el ácido fólico?

A

1.- necesarios para la síntesis de ADN de ls células precursoras de eritrocitos
2.- promueven la maduración y la división nucleares.

150
Q

Alteración básica que consiste en una atrofia de la mucosa gástrica por la falta de maduración durante la eritropoyesis y la ausencia de absorción de la vitamina B 12

A

La anemia perniciosa

151
Q

La formación de hemoglobina se extiende desde la forma de eritoblastos policromatófilos y hasta la fase de:

A

Reticulocitos

152
Q

Se forma con la unión de globina y :

A

4 grupos hemo

153
Q

La hemoglobina tiene una unión laxa y reversible entre el oxigeno y…

A

La hemoglobina

154
Q

En cada eritrocito hay :

A

250 millones de moléculas de hemoglobina

155
Q

Y cada molécula de hemoglobina transporta:

A

4 moléculas de oxigeno

156
Q

El hierro es transportado por:

A

La trasnferrina

157
Q

1.- protegen contra infecciones
2.- se forman en la médula ósea y en el tejido linfático
3.- permite una protección rápida y poderosa

A

Los leucocitos

158
Q

¿Como se dividen los leucocitos?

A

1.- neutrofilos
2.- eosinofilos
3.- basofilos
4.- monocitos
5.- linfocitos

159
Q

Trastorno en el que el número de eritrocitos circulantes aumenta como consecuencia de la hipoxia crónica o de una anomalía genética.

A

La policitemia

160
Q

¿Qué es la Leucopoyesis?

A

Proceso de formación y desarrollo de los leucocitos o glóbulos blancos, se producen en la médula ósea a partir de células madre hematopoyéticas pluripotentes.

161
Q

¿Que son los granulocitos?

A

Son un tipo de glóbulo blanco o leucocito que se caracteriza por la presencia de gránulos específicos en su citoplasma.

162
Q

¿Cuántos tipos de granulocitos hay?

A

1.- Neutrófilos:
2.- Eosinófilos
3.- Basófilos

163
Q

¿Que función tienen los neutrofilos?

A

1.- Son el tipo más común de granulocitos
2.- primera línea de defensa contra las infecciones bacterianas.
3.- Son células que pueden ingerir y destruir bacterias y otros patógenos.
4.- liberan enzimas y sustancias tóxicas para combatir las infecciones.

164
Q

¿Que función tienen los eosinofilos?

A

1.- respuesta inmunitaria contra parásitos multicelulares
2.- regulación de las respuestas alérgicas e inflamatorias.
3.- fagocitar patógenos y liberar proteínas tóxicas.

165
Q

¿Qué función tienen los basolfilos?

A

1.- liberan heparina en sangre la cual impide su coagulación
2.- liberan histamina, serotonina y bradicinina las cuales favorecen la inflamación

166
Q

¿Qué hacen los granulocitos?

A

Desempeñan roles importantes en la respuesta inmunitaria del cuerpo.

167
Q

¿Qué hacen los monocitos?

A

1.- fagocitocis
2.- presentación de antígenos
3.- regulación de la inflamación

168
Q

¿Qué hacen los linfocitos?

A

Los linfocitos desempeñan un papel crucial en la defensa del cuerpo contra infecciones, enfermedades y células anómalas como las cancerosas.

169
Q

Son responsables de la producción de anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas.

A

Linfocitos B

170
Q

De los linfocitos T :

1.- Las células T ________ = identificar y destruir células infectadas por virus o células cancerosas.
2.- Las células T ________ = ayudan a coordinar y potenciar la respuesta inmunitaria.
3.- Las células T ________ = controlan la intensidad de la respuesta inmunitaria.

A

1.- Las células T citotóxicas = identificar y destruir células infectadas por virus o células cancerosas.
2.- Las células T colaboradoras = ayudan a coordinar y potenciar la respuesta inmunitaria.
3.- Las células T reguladoras = controlan la intensidad de la respuesta inmunitaria.

171
Q

Casi todas las células naturales del organismo poseen una capa protectora lisa proteica que:

A

Impide la fagocitosis.

172
Q

Los anticuerpos producidos pos los linfocitos se adhieren a la membrana bacteriana, facilitando la:

A

Fagocitosis.

173
Q

¿Cuales son las primera linea de defensa?

A

Macrófagos tisulares movilizados hacia el agente lesivo por la inflamación

174
Q

¿Cuales son las segunda linea de defensa?

A

Son los neutrofilos que arriban al sitio por medio de quimiotáxis

175
Q

¿Cuales son las tercera linea de defensa?

A

Serán los monocitos que se convertirán en macrófagos tisulares

176
Q

¿Cuales son las cuarta linea de defensa?

A

Incremento en granulocitos y monocitos en la médula

177
Q

Cuáles son las 4 fases de la hemostasia?

A

1.- espasmo vascular
2.- formación del tapón planetario
3.- coagulación
4.- prolifera el tejido fibroso

178
Q

¿Qué es el tromboxano A2?

A

1.- Se produce principalmente en las plaquetas sanguíneas
2.- regulación de la coagulación sanguínea y la función plaquetaria.

179
Q

Las principales funciones del tromboxano A2 incluyen:

A

1.- Agente procoagulante: El TXA2
2.- Vasoconstricción: (contribuye a aumentar la presión arterial y a mantener el flujo sanguíneo en áreas específicas del cuerpo)

180
Q

ACONTECIMIENTOS DE LA HEMOSTASIA
1.- _______ de un vaso sanguíneo hace que se constriña su pared.
2.- El _____ ______ puede obturar un pequeño orificio de un vaso sanguíneo.
3.- La _______ del _______ de sangre constituye el tercer mecanismo de la hemostasia.

A

ACONTECIMIENTOS DE LA HEMOSTASIA
1.- * El traumatismo de un vaso sanguíneo hace que se constriña su pared.
2.- El tapón plaquetario puede obturar un pequeño orificio de un vaso sanguíneo.
3.- La formación del coágulo de sangre constituye el tercer mecanismo de la hemostasia.

181
Q

El fibrinógeno se transforma en fibrina y se forma:

A

El coágulo

182
Q

1.- Es un proceso complejo que ocurre en la médula ósea roja.
2.- Se producen a partir de células madre hematopoyéticas pluripotentes

A

La generación de plaquetas. o trombopoyesis

183
Q

Al ponerse en contacto con la superficie dañada, se hinchan y adoptan formas irregulares

A

plaquetas durante la hemorragia

184
Q

Liberan gránulos cofactores para la adherencia de plaquetas (ADP y factor de la activación de las plaquetas)

A

LAs plaquetas durante la hemorragia

185
Q

¿Donde se produce el tromboxano A2?

A

En las plaquetas durante la hemorragia

186
Q

Sustancias procoagulantes:

A

12 sustancias que constituyen los factores de coagulación

187
Q

Sustancias anticoagulantes:

A

Antitrombina III
proteína C
proteína S

188
Q

1.- se forma un complejo de sustancias activadas llamado activador de la protombina
2.- el activador de la protombina cataliza la conversion de la protombina y trombina
3.- la trombiina actúa como enzima convertiendo el fibrinógeno en hebras de fibrina que unen las plaquetas, las células sanguíneas y el plasma, generando el coágulo.

A

Cascada de coagulación de McFarlane (1964)

189
Q

Comienza con el traumatismo de la pared vascular y del tejido circundante. se libera tromboplastina tisular.

A

via extrínseca

190
Q

Comienza en la sangre misma, se produce cuando la sangre se expone al colágeno de la pared vascular

A

vía intrínseca

191
Q

1.- el complejo factor tisular VII activa el factor X, transformando pequeñas cantidades de protombina en trombina.
2.- estas cantidades son insuficientes para completar el procesos de formación de fibrina

A

Fase inicial 1
de la nueva candada de coagulación

192
Q

1.- la protombina formada se une al calcio y a los fosfolipidos ácidos provenientes de las plaquetas
2.- con el complejo anterior de activan factores V, VIII, IX y XI
3.- se acelera la acción de las plaquetas
4.- de esta manera de amplifica la acción plaquetaria y de formación de trombina

A

Fase 2
de la nueva candada de coagulación

193
Q

1.- la retroalimentación entre trombina y plaquetas, ademas de los otros factores de la coagulación, permiten la producción de grandes cantidades de factor X y se forma el complejo protombinasa
2.- la protombinasa permite que se cienvieta mas protombina en trombina la cual activa al fibrinógeno
3.- el fibrinógeno da origen a la fibrina

A

Fase 3
de la nueva candada de coagulación

194
Q

¿Cómo actúa la protrombina?

A

1.- se escince facilmente en trombina
2.- se sintetiza en el hígado
3.- depende del aporte de vitamina K en la dieta
4.- bastan 24 horas de falta de vitamina K para que se suspenda la producción de protrombina

195
Q

Proteína soluble en plasma sanguíneo que desempeña un papel crucial en la cascada de coagulación, un proceso fundamental para detener el sangrado en caso de lesión vascular.

A

LA PROTOMBINA

196
Q

El fibrinógeno y la fibrina
1.- El fibrinógeno es una ______ compleja y pesada
2.- se sintetiza en el ______
3.- el fibrinógeno se escinde en presencia de _____
4.- la molécula de fibrinógeno se separa y da lugar a ______ de ______ , formando una red en el coágulo al unirse varios de ellos.
5.- el factor estabilizador de la fibrina permite la creación de _____ ______ entre monómeros de fibrina.

A

1.- El fibrinógeno es una proteína compleja y pesada
2.- se sintetiza en el hígado
3.- el fibrinógeno se escinde en presencia de trombina
4.- la molécula de fibrinógeno se separa y da lugar a monómeros de fibrina, formando una red en el coágulo al unirse varios de ellos
5.- el factor estabilizador de la fibrina permite la creación de uniones covalentes entre monómeros de fibrina