HERIDAS Y QUEMADURAS Flashcards

1
Q

Son heridas en el tejido que son causadas por calor, químicos, electricidad, fricción y/o radiación

A

QUEMADURAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué factores influyen en la severidad de la quemadura?

A
  • profundidad
  • área o superficie corporal total quemada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiología de las quemaduras

A
  • quemadura térmicas (las más frecuentes)
  • quemaduras por llama: fuego
  • quemaduras por contacto: superficies calientes
  • escaldadura: líquidos calientes o vapor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Quiénes son los más propensos a quemaduras tipo escaldadura?

A
  • niños (por abuso, puede ser)
  • mujeres
  • chefs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál sería una quemadura no térmica?

A

Quemaduras químicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las quemaduras químicas se dividen en dos agentes:

A
  • ácidos
  • álcalis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué tipo de ácidos provocan quemaduras químicas?

A
  • ácido sulfúrico (ej. baterías de plomo-ácido)
  • ácido nítrico (ej. explosivos e industria de polímeros)
  • ácido fluorhídrico (ej. productos de limpieza para electrónica)
  • fenol y ácido acético
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué tipo de álcalis provocan quemaduras químicas?

A
  • amoníaco anhidro (ej. fertilizantes)
  • óxido de calcio (ej. cemento)
  • hidróxido de sodio e hidróxido de potasio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué otros elementos (que no son ácidos ni álcalis) provocan quemaduras químicas?

A
  • fósforo blanco (ej. fuegos artificiales)
  • metales (ej. sodio, potasio, litio)
  • agentes blanqueadores (ej. peróxido de hidrógeno, hipoclorito)
  • vesicantes (ej. gas mostaza)
  • hidrocarburos (ej. gasolina, gasóleo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la quemadura no térmica más grave?

A

Quemaduras eléctricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las dos fuentes que causan quemaduras eléctricas?

A
  • fuentes de baja tensión: cables eléctricos, enchufes domésticos
  • fuentes de alta tensión: líneas eléctricas, rayos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué provoca quemaduras por radiación?

A
  • ondas electromagnéticas
  • partículas de alta energía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  • radiación UV (ej. luz solar, fototerapia)
  • Rayos x, rayos gamma (ej. radioterapia, procedimientos de radiodiagnóstico, accidentes nucleares)
  • ondas infrarrojas (ej. lámparas de calentamiento), microondas
A

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS QUE PROVOCAN QUEMADURAS POR RADIACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lesiones cutáneas causadas por la abrasión contra una superficie dura (especialmente a alta velocidad)
- calor generado por la fricción resultante (ej. derrapar en la calle)

A

Quemaduras por fricción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describe a las quemaduras de primer grado

A
  • capas de tejido afectadas: capas superficiales de la epidermis
  • características clínicas: dolor (dolor localizado)
  • palidez de la herida al presionar: sí (relleno rápido)
  • apariencia: similar a quemadura solar, características localizadas incluyen: eritema, hinchazón, piel seca, sin ampollas
  • pronóstico: curación dentro de 3-6 días, sin cicatrización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Describe las quemaduras de segundo grado 2a (parcial superficial)

A
  • capas de tejido afectadas: epidermis y capas superiores de la dermis (dermis papilar)
  • características clínicas: dolor (especialmente con el mov de aire o cambios de temperatura en el área que rodea la herida)
  • palidez de la herida al presionar: sí (relleno lento)
  • apariencia: eritema, edema, aumento de la temperatura de la piel afectada, vesículas/ampollas
  • pronóstico: curación dentro de 1-3 semanas, hipopigmentación/hiperpigmentación temporal, sin cicatrización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Describe las quemaduras de segundo grado 2b (parcial profunda)

A
  • capas de tejido afectadas: capas más profundas de la dermis (dermis papilar y reticular)
  • características clínicas: dolor (el dolor típicamente se siente al aplicar presión)
  • palidez de la herida al presionar: no (relleno muy lento)
  • apariencia: vesículas/ampollas: frágiles (se rompen fácilmente) coloración moteada de la piel con parches rojos y/o blancos
  • pronóstico: curación toma 3 semanas o más, formación de cicatrices
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Describe las quemaduras de tercer grado (quemadura de espesor completo)

A
  • capas de tejido afectadas: epidermis, dermis y tejido subcutáneo
  • características clínicas: no (la percepción de presión profunda está intacta)
  • palidez de la herida al presionar: no
  • apariencia: necrosis del tejido con piel negra, blanca cerosa, o piel con apariencia de cuero gris (escara), piel seca e inelástica
  • pronóstico: la quemadura no cicatriza por sí sola
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Describe la quemadura de cuarto grado (lesión más profunda)

A
  • capas de tejido afectadas: epidermis, dermis y estructuras más profundas (músculos, grasa, fascia y huesos)
  • características clínicas: no (percepción mínima de presión profunda)
  • palidez de la herida al presionar: no
  • apariencia:
  • pronóstico: el tejido está muerto y requiere amputación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

TABLA O REGLA DE LOS 9

A

AQUÍ PON LA FOTO DE LA PRESENTACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué grado de quemaduras se refiere cuando dicen espesor parcial?

A
  • 1° grado
  • 2° grado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué grado de quemaduras se refiere cuando dicen espesor completo?

A
  • 3° grado
  • 4° grado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿A qué pacientes les das cuidado ambulatorio y qué severidad es la quemadura?

A
  • severidad: quemadura menor
  • quemaduras de espesor parcial <10% TBSA en adultos
  • quemaduras de espesor parcial <5% TBSA en niños o adultos mayores
  • quemaduras de espesor completo <2% TBSA en cualquier px sin otras lesiones
24
Q

¿Qué pacientes necesitan admisión hospitalaria y qué severidad es la quemadura?

A
  • severidad: quemadura moderada
  • quemaduras de espesor parcial 10-20% TBSA en adultos
  • quemaduras de espesor parcial 5-10% en niños o adultos mayores
  • quemaduras de espesor completo 2-5% TBSA
  • cualquiera de las siguientes:
  • quemadura eléctrica de bajo voltaje
  • sospecha de lesión por inhalación
  • quemadura circunferencial
  • comorbilidades que aumentan el riesgo de infección (ej. diabetes mellitus)
25
Q

¿Qué pacientes necesitan ir al centro de quemados y qué severidad es la quemadura?

A
  • severidad: mayor
  • quemaduras de espesor parcial >20% TBSA en adultos
  • quemaduras de espesor parcial > 10% TBSA en niños y adultos mayores
  • quemaduras de espesor completo >5% TBSA
  • cualquiera de las sigs:
  • quemadura eléctrica de alto voltaje
  • quemaduras químicas
  • lesión por inhalación
  • quemadura en la cara, ojos, orejas, mano, pies, genitales o perineo
  • quemaduras alrededor de articulaciones principales
  • otro trauma significativo concomitante (ej, fracturas)
26
Q

Efectos locales de las quemaduras térmicas

A

(modelo de Jackson de la herida por quemadura)
- zona de coagulación
- zona de estasis
- zona de hiperemia

27
Q

EFECTOS LOCALES DE LAS QUEMADURAS TÉRMICAS

Zona central de necrosis coagulativa irreversible

A

zona de coagulación

28
Q

EFECTOS LOCALES DE LAS QUEMADURAS TÉRMICAS

Rodea la zona central de coagulación y está formada por tejido dañado pero viable con perfusión disminuida

A

Zona de estasis

29
Q

EFECTOS LOCALES DE LAS QUEMADURAS TÉRMICAS

Rodea la zona de estasis y se caracteriza por inflamación y aumento del flujo sanguíneo

A

Zona de hiperemia

30
Q

¿Qué bacterias pueden colonizar las quemaduras más frecuentemente?

A
  • MRSA (aureus resistente a meticilina)
  • pseudomonas
  • klebsiella
  • acinetobacter
  • candida
31
Q

Lesión cutánea caracterizada por tejido cutáneo seco y necrótico

A

Escaras

32
Q

¿Qué son las escaras circunferenciales?

A

Quemaduras que rodean completamente el tórax, el cuello, el abdomen y/o una extremidad)

33
Q

¿Qué provocaría una escara importante en el tórax o el cuello?

A

Restricción de la excursión torácica = asfixia

34
Q

¿Qué son estos?

  • Liberación de citoquinas y otros mediadores inflamatorios → síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
  • Aumento de la permeabilidad vascular → extravasación de proteínas y líquidos del compartimento intravascular al tejido intersticial → edema generalizado, síndrome de dificultad respiratoria aguda y shock hipovolémico con íleo paralítico.
  • Coagulación intravascular diseminada (CID)
  • Pérdida de líquido por evaporación → hipotermia, deshidratación
  • Hemólisis, daño muscular → hemoglobinuria y/o mioglobinuria → necrosis tubular aguda
  • Inmunosupresión
A

Efectos sistémicos de las quemaduras

35
Q

Tx de las quemaduras

A

1) Quitar la ropa, la suciedad y los restos.
2) Enfriar la zona quemada con agua corriente a temperatura ambiente o fría o suero salino.
3) Cubrir la herida con un apósito estéril.
4) Administrar líquidos tibios por vía intravenosa si la temperatura corporal es inferior a 35 °C.
5) Enfriar con precaución o no enfriar en absoluto en pacientes con quemaduras > 10% TBSA debido al alto riesgo de hipotermia.

36
Q
  • Tx para el dolor en las quemaduras
  • Tx para la ansiedad
A
  • AINES u opioides
  • BZD (benzodiacepinas)
37
Q

Volumen de fluidoterapia en tx para quemaduras

A
  • Calcular el volumen para 24 horas de fluidoterapia inicial con LR usando la fórmula de Parkland: 4 mL x [% del TBSA afectado por quemaduras de 2º y 3er grado] x peso (en kg).
  • Dividir la cantidad total de líquidos calculada en dos partes iguales.
  • Administrar la mitad del volumen recomendado en las primeras 8 horas.
  • Administrar la mitad restante en las siguientes 16 horas.
38
Q

Indicaciones para el tx en una unidad especial de quemados

A
  • Desbridamiento precoz del tejido necrótico
  • El vendaje de la herida depende de las características específicas de la quemadura.
  • Las opciones incluyen:Injertos de piel libre (grosor parcial o grosor total)
  • Reconstrucción con colgajos libres o pediculados
  • Antibióticos tópicos (por ejemplo, sulfadiazina de plata, bacitracina, neomicina)
39
Q

PROFILAXIS EN QUEMADURAS

A
  • Inhibidores de la bomba de protones: Úlceras de estrés
  • Vacunación: profilaxis del tétanos
  • Terapia antibiótica: No se recomienda la terapia antibiótica sistémica profiláctica rutinaria.
  • Si se produce infección o sepsis, tratar empíricamente (por ejemplo, con vancomicina) hasta que se pueda descartar SARM.
  • Tratar para Pseudomonas (p. ej. con cefepime) si se sospecha.
40
Q

TX PARA ESCARAS

A
  • Escaratomía
  • Fasciotomía
41
Q

Incisión del tejido necrótico quemado para evitar constricción de la piel

A

Escaratomía

42
Q

¿En qué situaciones está indicado la fasciotomía?

A

Cuando el px desarrolla un sx compartimental

43
Q

TX para quemaduras químicas

A

Lavado e irrigación con agua corriente

44
Q

¿Qué grado de quemadura es?

A

Quemadura 1° grado

45
Q
A

Quemadura segundo grado

46
Q
A

Quemadura 3° grado

47
Q
A

Quemaduras por fricción

48
Q
A

Quemadura de primer grado

49
Q
A

Quemadura de segundo grado superficial

50
Q
A

Quemadura combinada: 1° y 2° grado

51
Q
A

Quemadura de segundo grado profundo

52
Q
A

Quemadura de tercer grado

53
Q
A

Quemadura de cuarto grado

54
Q
A

Escaras

55
Q

Características de una quemadura de vía aérea

A
  • Antecedentes de haber estado en un espacio cerrado
  • Quemaduras faciales, cejas
  • Vibrisas de la nariz quemada
  • Evidencia de hollín en la cara o en las vías respiratorias
  • Estridor
  • Disfonía
  • Quemaduras extensas