2 Flashcards

1
Q

DISNEA

A

SENSACION SUBJETIVA DE FALTA DE AIRE, SENSACION DESGRADABLE Y DIFICULTOSA DE LA RESPIRACION

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

REGULACION DEL SISTEMA RESPIRATORIO

A

CENTRAL: CENTRO RESPIRATORIO Y QUIMIORRECEPTORES CENTRALES

PERIFERICO: CAYADO AORTICO, SENO CAROTIDEO, RECEPTORES DE ESTIRAMIENTO, RECEPTORES DE IRRIGACION, PROPIORECEPTORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CENTRO RESPIRATORIO

A

ESTA FORMADO POR GRUPOS NEURONALES QUE SE ENCUENTRAN EN EL BULBO
GRUPO DORSAL
GRUPO VENTRAL
CENTRO NEUMOTORAXICO
CENTRO APNEUSTICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FUNCIONES DE LOS GRUPOS RESPIRATORIOS CENTRALES

A

GRUPO DORSAL: ESTÁ EN LA PORCIÓN VENTRAL DEL BULBO RAQUIDEO, ENCARGADO DE PRODUCIR LA INSPIRACIÓN Y EL RITMO RESPIRATORIO, RECIBEN INFO SENSITIVA DEL NERVIO X (VAGO) Y IX( GLOSOFARINGEO) QUE PROVIENE DE LOS QUIMIORECEPTORES PERIFERICOS, BARRORECEPTORES Y RECEPTORES PULMONARES, ATRAVES DEL NERVIO FRENICO PRODUCE LA CONTRACCION Y DESCENSO DEL DIAFRAGMA

GRUPO VENTRAL: ESTÁ EN EL BULBO, ES UN IMPULSO ADICIONAL QUE SOLO SE ACTIVA DURANTE EL EJERCICIO, ATRAVES DE UN CONTROL QUIMICO DE LOS QUIMIORECEPTORES CENTRALES Y PERIFERICOS QUE DETECTAN LAS [ ]DE O2, CO2,H+

CENTRO NEUMOTÁXICO: ESTA EN LA PROTUBERANCIA, CONTROLA LA FRECUENCIA Y LA PROFUNDIDAD DE LA RESPIRACION, INHIBE AL GRUPO DORSAL

CENTRO APNEUSICO: ESTÁ EN LA PROTUBERANCIA, ESTIMULA LA INSPIRACIÓN, ESTIMULA AL GRUPO DORSAL PROLONGANDO LA INSPIRACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

QUIMIRECEPTORES CENTRALES

A

ESTAN EN EL BULBO, EN LA ZONA QUIMIO SENSIBLE, SENSA LAS [ ]DE LA PCO2 Y DE H+QUE EXCITAN AL CENTRO RESPIRATORIO, AUMENTANDO LA PCO2 HAY UN ESTIMULO DEL GRUPO DORSAL QUE INCREMENTA LA INSPIRACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

QUIMIORECEPTORES PERIFERICOS

A

ESTAN EN EL CAYADO AORTICA Y SENO CAROTIDEO, POSEE BARRORECTORES QUE SE ACTIVAN CUANDO LA PRESIÓN ARTERIAL CAE POR DEBAJO DE 70MMHG, ENVIAN SEÑALES AL CENTRO RESPIRATORIO ATRAVÉS DEL NERVIO IX(GLOSOFARNGEO) Y X (VAGO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

RECEPTORES PULMONARES DE LA RESPIRACIÓN

A

RECEPTORES DE ESTIRAMIENTO: POR ESTIRAMIENTO DE MUSCULOS TORAXICOS EN RESP AL LLENADO PULMONAR

RECEPTORES DE IRRITACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS: POR IRRITACION DEL EPITELIO DE TRAQUEA, BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS, PRODUCEN TOS Y ESTORNUDO

RECEPTORES EN J: ESTAN EN LAS PAREDES ALVEOLARES YUSTAPOSTOS A LOS CAPILARES ALVEOLARES, SON ESTIMULADO POR INGURGITACION DE LOS CAPILARES ALVEOLARES (EJ: EDEMA PULMONAR, ICC – INS CARD CONGESTIVA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CONTROL VOLUNTARIO DE LA RESPIRACIÓN

A

ESTÁ DADO POR LA CORTEZA CEREBRAL, QUE MODIFICA LA ACIÓN DE LOS CENTROS BULBARES INDUCION A HIPO Y HIPERVENTILACIÓN, COORDINA LA ACTIVIDAD CONTRACTIL DE LOS MUSCULOS INSPIRATORIOS Y ESPIRATORIOS.

SISTEMA LIMBICO Y HIPOTALAMO: ACTUAN EN LA RESPIRACION EN PRESENCIA DE EMCIONES COMO LA IRA Y MIEDO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

BRADIPNEA

A

DISMINUICIÓN DE LA FR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TAQUIPNEA

A

AUMENTO DE LA FR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

HIPERPNEA

A

AUMENTO DE LA PROFUNDIDAD DE LA RESPIRACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

POLIPNEA

A

AUMENTO DE LA FR Y DE LA PROFUNDIDAD DE LA RESPIRACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

FISIOPATOLOGÍA DE LA DISNEA

A

SE MANIFESTA CUANDO HAY UN INCREMENTO DEL TRABAJO RESPIRATORIO QUE SON CAPTADOS POR LOS RECEOTORES Y ENVIADOS A LA CORTEZA CEREBRAL, AL INCREMENTAR LA FUERZA PARA DISTENDER A LOS PULMONES GENERA LA SENSACIÓN DE DISNEA.

CUANDO HAY UNA MAYOR DEMANDA RESPIRATORIA POR AUMENTO DE PH O CAMBIO DE LAS [ ] DE GASES EN SANGRE

CUANDO HAY DISMINUICOIN DE LA CAPACIDAD RESPIRATORIA POR DESMINUICIÓN DE LA OFERTA DE O2 – EJ: ALTERACIÓN EN VÍAS AÉREAS, PARED TORÁCICA Y PULMON QUE IMPIDEN DE RESPONDER ANTE AL AUMENTO DE LA DEMANDA

CUANDO HAY UNA ALTERACIÓN PSICOLOGICA QUE CAMBIA LA PERCEPCION DE LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE – CONTROL VOLUNTARIO DE LA RESPIRACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

RECEPTORES INVOLUCRADOS EN LA FISIOPATOLOGIA DE LA DISNEA

A

RECEPTORES DE ESTIRAMIENTO DE VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS, QUIMIORECEPTORES QUE SENSAN LAS [ ] DE LOS GASES EN VASOS DE GRAN CALIBRE, RECEPTORES EN J SENSIBLES A LA DISTENCIÓN Y CONGESTIÓN DE VASOS PULMONARES, RECEPTORES DE ESTIRAMINETO DE LA PARED TORÁCICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CLASIFICACIÓN DE LA DISNEA

A

SEGÚN SU TIEMPO DE EVOLUCION: AGUDA O CRÓNICA

SEGÚN SU ORIGEN: CARDÍACA O RESPIRATÓRIA

SEGÚN SU INTENSIDAD O GRADO DE ESFUERZO: GRADO 1,2,3,4

SEGÚN LA POSICIÓN CORPORAL: ORTOPNEA, TREPOPNEA, PLATIPNEA, PAROXISTICA NOCTURNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

CLASIFICACIÓN DE LA DISNEA SEGÚN SU GRADO DE ESFUERZO O INTENSIDAD

A

GRADO I – OCURRE CON GRANDES ESFUERZOS O MAYORES AL LOS HABITUALES (CORRER, SUBIR GRANDES NIVELES DE ESCALERA, ACTIVIDA AEROBICA INTENSA)

GRADO II – EN DECORRENCIA ESFUERZO MODERADOS (CAMINAR, SUBIR POCOS ESCALONES DE UNA ESCALERA)

GRADO III – OCURRE ANTE AL MÍNIMO ESFUERZO (AL LEVANTARSE, AL COMER, VESTIRSE, HIGIENIZARSE)

GRADO IV – APARECE INCLUSO EN REPOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CLASIFICACIÓN DE LA DISNEA SEGÚN SUN TIEMPO DE EVOLUCIÓN / FORMA DE PRESENTACIÓN

A

AGUDA: EN MINUTOS O HORAS
CAUSAS MÁS FRECUENTES: ANSIEDAD – HIPERVENTILACIÓN, TRAUMATISMO TORÁCICO, NEUMOTORÁX, EDEMA AGUDO DE PULMON, ASMA BRONQUIAL O CARDÍACA, OBSTUCIÓN DE VÍAS AÉREAS POR CUERPO EXTRAÑO

CRÓNICA: POSEE UNA EVOLUCIÓN DE SEMANAS O MESES

CAUSA MÁS COMUNES: EPOC, INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA, ENF INTERSTICIAL PULMONAR, ANEMIA, OBESIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

CLASIFICACIÓN DE LA DISNEA SEGÚN SU ORIGEN

A

ORIGEN CARDÍACA O ORIGEN RESPIRATÓRIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ETIOPATOGENIA DE LA DISNEA – CAUSAS

A

MAYOR DEMANDA DE LA VENTILACIÓN: ACTIVIDAD FSISCA QUE REQUIERA ADAPTACIÓN DEL SIST CARDIVASCULAR O RESPIRATORIO, ANEMIA, ACIDOSIS, HIPOXEMIA O HIPERCAPNIA, EMBOLIA PULMONAR POR DISMINUICION DE LA VENTILACIÓN PERFUSIÓN

AUMENTO DEL ESFUERZO PARA SUPERAR LA RESISTENCIA DE LA VÍA: POR ESTENOSIS DE LA VÍA RESP (AUMENTA LA VELOCIDAD DE TRANSPORTE DEL AIRE GENERA CIRCULACIÓN TURBULENTA, POR HIPOXEMIA CON DISMINUICIÓN DE LA PCO2 Y AUMENTO DE LA FR, POR OBSTUCCIÓN DE LA VÍA, ASMA BRONQUIAL, EPOC, FIBROSIS QUÍSTICA

AUMENTO DEL ESFUERZO PARA DISTENDER LA CAJA TORÁCICA O DETERIORO NEUROMUSCULAR: ENF INFILTRATIVA PULMONAR, EDEMA DE PULMÓN NO CARDIOGÉNICO, DERRAME PLEURAL, NEUMOTORÁX

DISNEA NERVIOSA: TRANSTORNOS DE ANSIEDAD, ATAQUES DE PÁNICO

20
Q

DISNEA SEGÚN LA POSIÓN CORPORAL

A

ORTOPNEA: DISNEA QUE APARECE EN DECÚBITO DORSAL, POCOS MINUTOS DPS DEL PCTE ACOSTARSE, OBLIGA QUE EL PCTE SE SENTE.
SE DEBE A UN FRACASO DE LOS LOS MECANISMOS DE FRANK STARLING EN QUE HAY UN MAYOR RETORNO VENOSO CUANDO EL PCTE SE ACOSTA, POR UNA INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA POR UN FRACASO DEL VENTRICULO IZQUIERDO QUE TB AUMENTA EL RETORNO VENOSO, O POR UNA DEBILIDAD DIAFRAMATICA POR ENF NEUROMUSCULARES O EPOC

DISNEA PAROXISTICA NOTURNA: EN GENERAL APARECE DESPUES DE 2 A 4 HORAS DPS DE CONCILIADO EL SUEÑO, EL PCTE SE DESPIERTA CON SENSACIÓN DE AHOGO LO QUE LO OBLIGA A SENTARSE PARA RESPIRAR, SE ASOCIA AL BRONCOESPASMO Y LA TOS.
SE DEBE A UN AUMENTO DEL RETORNO VENOSO POR FRACASO DEL BOMBEO DEL VENTRICULO IZQUIERDO O AL PROCESO DE REABSOSRCIÓN DE EDEMAS, LO QUE AUMENTA EL VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL, A UNA CONGESTIÓN PASIVA PULMONAR EN QUE HAY UNA REDISTRIBUCIÓN DE FLUJOS Y AUMENTA EL VOLUMEN SANGÍNEO INTRATORACÍCO O A UN EDEMA AGUDO DE PULMON

TREPOPNEA: APARECE EN AMBOS DECUBITOS LATERALES.
SE DEBE A ENFERMEDADES UNILATERALES DEL TORAX Y ALTERANA LA RELACION DE VENTILACION PERFUSIÓN. OCURRE EN EL DERRAME PLEURAL O ENF CARDÍACAS

PLATIPNEA: APARECE CON EL PCTE DE PIE Y MEJORA CON DECUBITO DORSAL. OCURRE EN EL SME HEPATOPULMONAR DEL PCTE CIRROTICO O EN TUMORES DE AURICULA IZQ.

21
Q

DISNEA Y TOS

A

ES EL SÍNTOMA MÁS FRECUENTE DE ACOMPAÑAR A LA DISNEA, OCURRE POR ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES NASOTRAQUEOBRONQUEALES, PLEURALES Y PULMONARES.

LA TOS PUEDE SER SECA E IRRITATIVA O BLANDA Y PRODUCTIVA, PUDE ESTAR O NO SEGUIDO DE EXPECTORACIÓN

CAUSAS: EPOC (BRONQUITIS CRÓNICA Y ENFISEMA), BRONQUIESTASIAS, ASMA, INFECCIONES, TUMORES

22
Q

DISNEA Y TOS SECA

A

SE DEBE A ASMA, BRONQUITIS OBSTRUCTIVA, EMBOLIA PULMONAR, TUBERCULOSIS, INSUF. CARDIACA IZQ.

OCURRE GENERALMENTE POR LA NOCHE DPS DE ALGUNAS HORAS DE DECUBITO

23
Q

DISNEA Y TOS PRODUCTIVA

A

SE ASOCIA A LA BRONQUITIS CRÓNICA, BRONQUIESTASIAS Y PUEDE SE ASOCIAR A LA PRSENCIA DE HEMOTISIS

24
Q

DISNEA Y EXPECTORACIÓN

A

PUEDE SER EN PEQUEÑAS CANTIDADES: ASMA BRONQUIAL

ABUNDANTE: BRONQUIESTASIAS, ABSCESO DE PULMÓN

COLORACIÓN PUEDE SER UN INDICATIVO: COLORACION AMARILLO ASOCIADO A INFECCIÓN BRONQUIAL, SEROSA Y ROSADA: INS. CARDIACA AGUDA (EDEMA AGUDO DE PULMÓN)

25
Q

DISNEA Y HEMOPTISIS

A

CAUSA MÁS COMUNES: CANCER DE PULMÓN, BRONQUIESTASIAS, TUBERCULOSIS, NEUMONÍA, ABSCESO PULMONAR, EMBOLIA, INFARTO PULMONAR, INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA

26
Q

HEMOTISIS

A

EXPECTORACIÓN DE SANGRE DE LAS VÍAS AÉREAS POR LA BOCA

27
Q

DISNEA Y DOLOR TORÁCICO

A

EN GENERAL SE DA POR CARDIOPATÍA ISQUÉMICA QUE PUEDE SER DESDE A UNA ANGINA ESTABLE DE ESFUERZO, ANGINA INESTABLE, IAM

OBSERVAR LA IRRADIACIÓN Y LOS SIGNOS VEGETATIVOS PARA DIAGNOSTICO DE IAM: HOMBROS, MANDIBULA, BRAZOS, ESPALDA

28
Q

DISNEA ACOMPAÑADA DE SIBILANCIAS

A

SUELE ESTAR ASOCIADA A BRONCOESPASMO Y SE REFIERE COMO OPRESIVA

SIBILANCIAS GENERALIZADAS: ASMA BRONQUIAL, INS. CARD. VENTRICULAR IZQ
SIBILANCIAS BIEN LOCALIZADAS: EMBOLIA PULMONAR O TUMOR PULMONAR

29
Q

ORIENTACIÓN DE DIAGNOSTICO DE DISNEA Y SINTOMAS ACOMPAÑANTES

A

DISNEA Y PALIDEZ: ANEMIA

DISNEA Y EDEMA DE MIEMBROS INF, TERCER RUÍDO O RITMO DE GALOPE: INSUFICIENCIA CARDÍACA

DISNEA Y FIEBRE: INFECCIÓN PULMONAR
DISNEA CON RONCUS Y SIBILANCIAS: ASMA BRONQUIAL Y EPOC

DISNEA CON HIPERSONORIDAD E HIPERVENTILACIÓN: NEUMOTORAX

DISNEA CON SIBILANCIAS LOCALIZADAS Y ESTRIDOR: OBSTRUCCIÓN POR CUERPO EXTRAÑO

DISNEA CON OBESIDAD GRAVE Y CIFOESCOLIOSIS: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA RESTRICTIVA (EPOC SOPLADOR ROSADO)

DISNEA CON CIANOSIS: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y O HIPOXIA TISULAR

30
Q

DISNEA DE ESFUERZO

A

CUANDO AUMENTAN LAS DEMANDA METABOLICA POR AUMENTO DEL TRABAJO MUSCULAR

31
Q

DISNEA DE REPOSO

A

OCURRE DURANTE EL REPOSO FISICO Y MENTAL

32
Q

DISNEA CONTINUA

A

CUANDO ES PERMANENTE

33
Q

DISNEA PAROXISTICA

A

CUANDO APARECE DE MANERA BRUSCA Y EPISODICA

34
Q

DISNEA DE ORIGEN CARDÍACO

A

SUELE ESTAR ACOMPAÑADO DE EDEMAS DE MIEMBROS INFERIORES

DOLOR TORACICO TÍPICO PALPITACIONES, PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

EMPEORA EN DECUBITO, SI INTENSIFICA CON EL PASAR DE LAS HORAS EN EL DÍA POR AUMENTO DE LA DOBRECARGA CARDIACA

INGURGITACIÓN YUGULAR

PUEDE TENER SOPLO CARDÍACO

35
Q

DISNEA DE ORIGEN RESPIRATORIO

A

PUEDE PRESENTARSE CON TOS SECA O PRODUCTIVA, MUCOSA O MUCOPURULENTO

DOLOR TORÁCICO ATÍPICO, SINTOMAS DE VÍA AÉREA SUPERIOR

ANTECENDENTES DE NEUMONÍA

AUSCULTACIÓN CON PATRÓN OBSTRUCTIVO
DISNEA APARECE YA AL LEVANTARSE
TAQUIPNEA Y TIRAJE INTERCOSTAL

36
Q

SEMIOLOGIA DISNEA DE ORIGEN CARDÍACO

A

CUANDO ES DE GRADO III O IX SE ACENTUA CON DECUBITO DORSAL Y CON LA CABEZA BAJA, EL PCTE SUELE AUMENTAR EL NUMERO DE ALMOHADAS DURANTE EL REPOSO PARA PODER RESPIRAR MEJOR

37
Q

SEMIOLOGIA DISNEA DE ORIGEN RESPIRATORIO

A

PRESENTA DISNEA SENTADO O DE PIE PERO NO EN DECUBITO AUN CUANDO LA DISNEA ES DE GRADO IX (ENFISEMA PULMONAR GRAVE, TROMBOEMBOLISMO PULMONAR) SE ATENUA EN DECUBITO – PLATIPNEA

38
Q

DISNEA Y INSUFIENCIA CARDÍACA

A

INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA CON REFLUJO TRICÚSPIDEO SE ALIVIA DE MANERA SIGNIFICATIVA LA ORTOPNEA (DISNEA EN DECUBITO DORSAL POCO MINUTOS DPS DE ACOSTARSE) TB EN INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA SE ALIVIA POR ATENUACIÓN DE LA CONGESTIÓN PULMONAR

39
Q

EDEMA

A

AUMENTO EXCESIVO (PATOLOGICO) DEL CONTENIDO LÍQUIDO EN EL ESPACIO INTERSTICIAL

40
Q

CLASIFICACIÓN DEL EDEMA SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

A

LOCALIZADOS:
OCURRE POR AUMENTO DE LA PRESIÓN HIDROSTATICA INTRACAPILAR

POR DISMINUICIÓN DE LA PRESÍÓN COLOIDOSMÓTICA

POR AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR

POR DISMINUICIÓN DE LA REABSORCIÓN LINFATICA (OBSTRUCCIÓN)

GENERALIZADOS:
OCURREN POR UNA SUMA DE LA ALTERACIÓN DE LOS MECANISMO DE FRANK STARLING, Y LA ACUMULACIÓN EXCESIVA DE LÍQUIDO EN EL ESPACIO INTERSTICIAL, POR ALTERACIÓN EN LA RETENCIÓN DE NA Y H2O

41
Q

EDEMA MECANISMO

A

OCURREN POR ALTERACIONES DE LOS MECANISMOS DE STARLING COMPROMETIENDO A LA REGULACIÓN DE INTERCAMBIO ENTRE LIQUÍDOS EN LOS ESPACIOS VASCULARES E INTERSTICIALES A TRAVES DE LA MEMBRANA, TAMBIEN PUEDEN OCURRIR POR ALTERACIÓN EN LA REABSORCIÓN DE NA Y H2O

42
Q

CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA SEGÚN SU CAUSA

A

ANGINA DE ESFUERZO
MÁS FRECUENTE, OCURRE POR AUMENTO EN LA DEMANDA MIOCARDICA (EJERCICIO, TABACO, DROGAS)
GENERADO POR ESFUERZO MUSCULAR QUE APARECE EN LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA CON PEQUEÑOS ESFUERZOS, PERO SE ATENUA EN EL RESTANTE DEL DÍA.

ANGINA DE DECUBITO
OCURRE POR AUMENTO DEL TRABAJO CARDÍACO, POR AUMENTO DEL RETORNO VENOSO, REABSORCIÓN DE EDEMAS
APARECE DPS QUE EL PCTE SE ACOSTA Y LO DESPIERTA, SUELE ESTAR ASOCIADO A LA DISNEA

ANGINA DE REPOSO
POR ISQUEMIA POR UN ACIDENTE DE PLACA O TROMBO
APARECE EN REPOSO MUSCULAR EN CUALQUIER POSICIÓN, EL DOLOR PUEDE SER O MENOS INTENSO DEPENDENDO DEL NIVEL DE ISQUEMIA, PUEDE GENERAR COMPROMISO DE LA CIRCULACIÓN, PERO NO DURA MAS QUE 30MIN

ANGINA VARIANTE O PARADOJICA
OCURRE POR AUMENTO DE LA RESISTENCIA DEL FLUJO CORONARIO, POR VASOESPASMO CORNONARIANO, SUELE ESTAR ASOCIADA AL FRÍO, EMOCIONES, ANSIEDAD, PUEDE GENERAR IAM
APARECE DURANTE EL REPOSO/SUEÑO, PERO EL PCTE ES CAPAZ DE REALIZAR CUALQUIER TIPO DE ESFUERZO SIN MOLESTIA

43
Q

CLASIFICACION DE LA ANGINA SEGÚN SU TIEMPO DE EVOLUCIÓN

A

ANGINA ESTABLE:
NO VARIA DE INTENCIDAD Y DURACIÓN EN LOS ULTIMOS 2 MESES, PRESENTA LAS CARACTRERISTICA CLASICAS

ANGINA INESTABLE:
COMIENZO RECIENTE (MENOR A 2 MESES), ES INESTABLE Y PROGRESIVA, VARIA DE INTESIDAD, ESTÁ ASOCIADA AL SME CORONARIANO INTERMEDIO, ANGINA POS IAM

ANGINA INESTABLE PROGRESIVA:
AUMENTO DE LA INTENSIDAD, PUEDE OCURRIR VARIAS VECES AL DÍA POR MULTIPLES NECROSIS, APARECE CON ESFUERZOS CADA VEZ MENORES, PUEDE TENER PROGRESIÓN RAPIDA (SEMANAS) O LENTA (MESES) – APARICION MENOR A 2 MESES, ESTÁ ASOCIADA AL SME CORONARIANO INTERMEDIO (INSUFICIENCIA CORONARIA AGUDA, DOLOR DE HASTA 30MIN

ANGINA POST IAM:
OCURRE DPS DEL IAM DENTRO DE LOS 15 PRIMEROS DÍAS

44
Q

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

A

ENF CARACTERIZADA POR NECROSIS DEL TEJ MIOCARDICO SEGUNDARIA A UN PROCESO ISQUEMICO.

GENERA DOLOR TORACICO TIPO DE GRANDE INTENSIDAD, QUE PUDE IRRADIARSE A MANDIBULA, BRAZO IZQUIERDO, HOMBROS, ESPALDA (DOLOR REFERIDO), DOLOR QUE TIENE DURACIÓN DE MÁS DE 30MIN, SUELE ESTAR ACOMPAÑADO POR SINTOMAS NEUROVEGETATIVOS (náuseas, vómitos, diaforesis, palidez, debilidad general y cansancio.)

45
Q

DIFERENCIA DEL IAM Y ANGINA

A

EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EL DOLOR SUELE SER MAYOR A 30MIN, CON MAYOR INTENSIDAD, SUELE ESTAR ACOMPAÑADO DE SINTOMAS NEUROVEGATIVOS Y DOLOR REFERIDO