2. Semiología y lesiones elementales Flashcards

1
Q

Que preguntar en la anamnesis próxima

A
  • Motivo de consulta
  • Evolución de la enfermedad (temporalidad, agudo/crónico, migración)
  • Síntomas asociados (ardor, prurito)
  • Factores desencadenantes (T°, medicamento, sol)
  • Relación de posible contagio
  • Factores psicológicos
  • Tratamientos previos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

que preguntar en la anamnesis remota

A
  • Antecedentes mórbidos
  • Alergias
  • Antecedentes familiares
  • Hábitos /conductas de riesgo - ETS
  • Ocupacional /deportes /hobbies
  • Viajes
  • Lugar de residencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cómo es el examen físico

A
  • piel, mucosas, pelo y uñas
  • luz natural
  • evaluo fototipo, lesión elemental y características, distribución y configuración de ellas (VISUAL Y PALPACIÓN)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo evalúo fototipo

A

escala de fitzpatrick

1 - blanco- se quema siempre y no se broncea
2- blanco- se quema facil y se broncea dificil
3- beige- se quema levemente y se broncea gradual
4- marrón- raramente se quema, se broncea facil
5- marrón oscuro- raramente se quema, se broncea muy facil
6- negro- nunca se quema y se broncea con gran facilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Exposición solar

A

se objetiviza con la primera exposicion solar (primer dia de primavera) en px que no se ha bronceado y que le pasa a la piel despues de exponerse 1 hora (sin bloqueador)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cómo describo correctamente una lesión

A
  1. Tipo de lesión elemental
  2. Características: color, superficie, bordes, consistencia
  3. Configuración
  4. Distribución
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de lesión elemental
clasificación 1

A

PRIMARIAS –> Aparecen de novo en piel o mucosa previamente sana

SECUNDARIAS –> Evolución de las lesiones elementales primarias
(piel o mucosa ya alterada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de lesión elemental
Clasificación según aspecto

A

Lesiones planas (no palpables, solo cambia color)
Lesiones palpables de contenido sólido
Lesiones palpables de contenido líquido
Solución de continuidad
Otras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lesiones planas o no palpables
1. según tamaño

A
  1. según tamaño
    - Mácula: pigmentaria < o = 1 cm
    - Mancha/parche: > 1 cm
  2. según origen de coloración –> PIGMENTARIA O VASCULAR
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lesiones planas o no palpables
según origen de coloración –> PIGMENTARIA

A
  • Hipocromía: dism pigmento de la piel
  • Acromía: ausencia de pigmento (vitiligo)
  • Hipercomía: aumento pigmentación (puede ser: factor endógeno/melanina, hemosiderina o pigmentos exógenos/metal, medicamento) –> ej pitiriasis versicolor x infecció micótica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lesiones planas o no palpables
según origen de coloración –> VASCULAR

A
  • Eritema: coloracion roja x vasodilatacion. Al presionarla desaparece (se blanqua) y luego vuelve.
  • Púrpura – hemorragia dentro de la piel
    Petequias: lesion puntiforme de <4mm
    Purpura macular intermedio: 4 a 10 mm
    Equimosis: + de 1cm de diámetro
    NO NECESARIAMENTE PLANA, PUEDE SER PALPABLE O NO
  • Telangiectasias: capilares dilatados que se ven a través de la piel. También desaparece a la vitopresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lesiones palpables sólidas

A

Pápula
Nódulo
Placa
Habón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pápula

A

lesion elevada de < o igual a 1 cm
> grosor epidermis y/o dermis (mayoria de las veces es mas superficial)

EJ: granuloma piógeno, queratosis saborreica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nódulo

A

lesion elevada > 1 cm de diametro (“tumor”: mas de 2 cm)
> grosor epidermis o mas frecuentemente dermis y/o tejido subcutaneo

EJ: quiste epidérmico, lipoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Placa

A

lesion elevada, pero aplanada de > 1 cm
> grosor epidermis y/o dermis
pueden ser primarias o el resultado de coalescencia de varias pápulas

EJ: psoriasis, granuloma anular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Habón

A

elevación transitoria de la piel por edema de la dermis.
no tiene cambios epidérmicos, SOLO DÉRMICO
gmente genera piel naranja con poros marcados . Además tener el centro pálido y los bordes eritematosos

17
Q

lesiones elementales palpables de contenido líquido

A

Vesícula
Ampolla/bula
Pústula

18
Q

vesícula

A

Lesion de contenido liquido < o = a 1 cm
Contenido Seroso, Hemorragico, Serohemorragico

EJ: herpes que tiene agrupación en racimo sobre eritema

19
Q

Ampolla/bula

A

lesion de contenido liquido > a 1 cm
contenido: serosos, hemorragico o serohemorragico
Si se rompe deja erosiones

  • tensas: liq debajo de la mb basal, a nivel subepidermico (el liquido esta cubierto por toda la epidermis) pénfigo nebuloso
  • frágiles: liquido ubicado intraepidermico. se rompen muy fácil porque están
    cubiertos solo por el estrato corneo o porción superior de la epidermis
20
Q

Pústula

A
  • Lesión de contenido purulento
  • Suele ser < 1 cm
  • Pueden ser foliculares (foliculitis) o no foliculares o estériles
21
Q

lesión elemental: solución de continuidad

A

mayoría son lesiones secundarias
Erosión
Úlcera
Fisura
Fístula
Excoriación

22
Q

Erosión

A
  • Perdida parcial o total de la epidermis
  • no deja cicatriz: porque la dermis esta intacta
  • puede ser 1ria (trauma, quemadura) o 2ria (rotura de vesícula/ampolla)

EJ: dermatitis de contacto, RAM

23
Q

Úlcera

A
  • Perdida total de la epidermis y de una porción de la dermis, pudiendo extenderse hasta el subcutáneo
  • Mayoría deja cicatriz (hay lesion de la dermis)
  • puede ser 1ria o 2ria
    Importante describir: tamaño, borde, fondo (necrótico, fibrinoide, fasciculado) y piel circundante

EJ: loxocelsimo, estásis por insuf venosa

24
Q

Fisura

A
  • solucion de continuidad lineal
  • dolorosa
  • se produce por engrosamiento, sequedad extrema y perdida de elasticidad de la piel
25
Q

Fístula

A
  • Conexion anomala entre un abseso o estructura hueca a la superficie de la piel
  • Suele requerir estudio de imagenes para su correcto diagnostico

se suele poder palpar el tracto fistuloso – fístula preauricular, con sinus dental, hidradenitis supurativa

26
Q

Excoriación

A
  • Lesion exogena de una parte de la epidermis, pudiendo afectar la dermis
  • autoprovocada
  • puede ser lineal o puntiforme (en sacabocados)
  • puede llegar a ulcerarse cuando el garataje es crónico
27
Q

Otras lesiones elementales

A

Cicatriz
Liquenificación
Atrofia
Esclerosis/fibrosis
Escama
Costra
Escara

28
Q

Cicatriz

A
  • Neoformacion de tejido conectivos los reparación de una herida que comprometió la dermis
  • Pueden ser planas, atroficas, hipertroficas o queloides
29
Q

Escama

A
  • Acumulacion visible de estrato corneo formando una lamina plana u hojuela
  • Secundario a defecto en la descamación normal de la piel (proliferacion epidermica excesiva (psoriasis) o descamacion lenta (ictiosis vulgar)
30
Q

Liquenificación

A
  • Acentuacion de las lineas normales de la piel, secundario al engrosamiento cutaneo
  • Por roce o rascado CRÓNICO, no es algo agudo
31
Q

Costra

A

Acumulación de exudado, pus o sangre secos en la superficie de la piel

32
Q

Atrofia

A
  • disminucion del grosor de la piel en cualquiera de las 3 capas: epidermis, dermis o tejido subcutaneo (lipoatrofia)
  • Epidérmica: piel brillante y líneas marcadas
  • Dérmicas: depresión de la piel
33
Q

Escara

A
  • Desprendimiento en bloque de tejido muerto o necrotico
  • 2rio a daño vascular agudo
34
Q

Fibrosis/esclerosis

A
  • Endurecimiento de la piel por alteracion del colageno dermico
  • Piel de consistencia dura, acartonada, con perdida de movilidad (muchas veces solo se siente palpando)

Morfea (aumenta colágeno), lipodermatoesclerosis x insuf venosa

35
Q

características lesiones elementales

A
  1. Color: eritematoso, rosado, violáceo, anaranjado, asalmonado, café, amarillo,
    verdoso, negro, purpúrico, gris, azul, blanco.
  2. Bordes: bien o mal definidos (se mezclan con la piel), regulares o irregulares
  3. Superficie: lisa/suave, áspera/escamosa, papilomatosa/verrucosa, umbilicada,
    erosionada, ulcerada, costrosa
  4. Consistencia: blanda, firme, pétrea, fluctuante.
36
Q

configuración de lesiones elementales (9)

A
  1. Oval
  2. Redonda /discoide
  3. Anular: forma de anillo
  4. Policíclica: coalescencia de varios anillos
  5. Arciforme: segmento de anillo / forma de arco
  6. En target/diana (eritema multiforme)
  7. Serpinginosa: ondulado
  8. Lineal (fitodermatosis)
  9. Reticulada: forma de red o encaje
37
Q

Distribución de lesiones elementales 12

A
  • Solitaria, localizada o diseminada
  • Unilateral o bilateral
  • Simétrica / asimétrica
  • Zonas fotoexpuestas o protegidas del sol
  • Superficies flexoras o extensoras
  • Intertriginosa (pliegues)
  • Acral (manos, pies, orejas, nariz)
  • Palmoplantar
  • Zonas seborreicas
  • Dermatomérica (herpes zóster)
  • Lineal
  • Mucosas