23. Sistema Visual Flashcards
Retina
Órgano receptor. Se desarrolla embriológicamente a partir del diencéfalo.
Fóvea
Región de la retina con mayor agudeza visual. Sólo tiene conos.
Fotorreceptores
conos y bastones. Son metabotrópicos. Están situados en la capa más interna del ojo. Últimas células a las que llega la luz. Se encargan de la transducción.
Conectan con las bipolares y estas con las ganglionares.
Cristalino
Permite al ojo acomodarse y proporcionar una imagen clara.
CONOS
6 millones/ojo Color Se encuentran en la Fóvea y periferia Adaptación a la oscuridad peor pero más rápida Convergencia con célula ganglionar (1-1) Mayor agudeza visual Velocidad de respuesta alta.
BASTONES
120 millones/ojo
Se encuentran en la Periferia
Adaptación a la oscuridad mejor pero más lenta (visión nocturna escotópica)
Convergencia con célula ganglionar mayor (varios bastones la misma célula)
Menor agudeza visual
Velocidad de respuesta lenta.
Efecto Purkinje
Aparece debido a las características de los diferentes fotorreceptores. Ocurre cuando pasamos de la visión diurna a la visión nocturna. Cuando los niveles de visión son más bajos.
¿Qué capa de células atraviesa primero la luz?
Las células ganglionares.
¿Cuál es la última capa a la que llega la luz?
El epitelio pigmentario, donde se encuentran los fotorreceptores conos y bastones.
¿Qué células unen los fotorreceptores con las células ganglionares?
Las células bipolares**
Las células ganglionares producen…
potenciales de acción.
¿Cómo funcionan los campos receptivos delas células ganglionares?
Funcionan por procesos oponentes: células ON-OFF. Envía proyecciones de melanopsina al núcleo supraquiasmático.
Los axones de las células ganglionares forman
el nervio óptico.
¿Qué recorrido hay desde el nervio óptico?
Quiasma óptico –> N. Geniculado Lateral (tálamo) –> Corteza visual 1ª (17, estriada) –> 2ª extraestriada 18 y 19.
Las células ON informan de
la presencia de luz.
Las células OFF informan de
ausencia de luz. Oscuridad.
Las células ON/OFF informan
del cambio. Proyectan axones al colículo superior (Tectum).
Parecen tener que ver con los reflejos visuales y no tanto con la percepción de la forma o visual.
¿Cuántas capas y vías tiene el núcleo geniculado lateral del tálamo?
6 capas y 2 vías: ventral o parvocelular (las capas 3 a la 6) y dorsal o magnocelular (las capas 1 y 2).
Cada capa recibe entradas de un sólo ojo.
Las capas 1, 4 y 6 reciben entradas contralaterales, del ojo opuesto.
Las capas 2, 3 y 5 reciben entradas ipsilateralmente.
Vía Ventral o Parvocelular
Células P
Capas 3 - 6
Zona cortical temporal inferior.
Detectan color y forma (v4)
Contiene regiones blob (color) e interblob (forma)
Identifican las cosas ‘qué’
Su lesión provoca déficit visoperceptivo.
Vía Dorsal o Magnocelular
Células M Capas 1 y 2 Zona cortical parietal posterior. Información de profundidad y movimiento (v5) Contiene regiones interblob (forma) Identifican 'donde' Su lesión provoca déficit visoespacial.
V1
Corteza visual 1ª - Estriada Procesa: - Orientación y movimiento - Frecuencia espacial - Textura - Disparidad retiniana - Color
V4
Procesa color (constancia)
V5
Procesa movimiento
V2
Corteza visual 2ª - Extraestriada
Recibe información de la Corteza estriada, colículos superiores o NGL.
En este punto las vías visuales divergen en:
- Ventral (qué) –> va hacia el Temporal.
‘‘QUE Tiempo Viene’’
- Dorsal (dónde) –> va hacia el Parietal.
‘‘DONDE la PARed Dobla’’