25. Insuficiencia Cardíaca Flashcards

1
Q

Objetivos del tratamiento

A

Aliviar síntomas

  1. Mejorar función cardíaca
  2. Reducir edema
  3. Limitar activación neurohormonal y por citocinas
  4. Reducir síntomas no cardíacos: fatiga muscular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación IC

A
  1. FEVI preservado (>50%)
  2. FEVI no preservado
    - moderado: 40-49%
    - grave: <40%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación funcional de la NYHA

A

Clase I: ausencia de limitación
ii: discreta limitación para la actividad física: actividad normal provoca fatiga, palpitaciones, disnea o angina
iii: limitación notable de la actividad física: actividad menor a la normal provoca síntomas
IV: incapacidad para realizar ninguna actividad física: síntomas en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FEVI en relación con clases funcionales de NYHA

A

Clases I y II: FEVI 50%

Clases III y IV: <50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estadío A

A

Pacientes con FR para ICC sin cardiopatía estructural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estadío B

A

Pacientes con cadiopatía estructural sin síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estadío C

A

Pacientes con síntomas y signos de ICC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estadío D

A

Pacientes con ICCrefractaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Control de FR en estadío A

A

IECAS

Beta bloqueantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Control de FR en estadío B

A

IECAS

Beta bloqueantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Control de FR en estadío C

A
Restricción de sal
IECAS
Beta bloqueantes
Diuréticos
Digitálicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Control de FR en estadío D

A
C+ :
Trasplante cardíaco
Tratamiento hospitalario
Aminas
Vasodilatadores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de la IC: partes

A
  1. No farmacológico

2. Farmacológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento no farmacológico de la IC

A
  1. Dieta
    - Restricción ingesta de sodio: 2g/día
    - Restricción hídrica si hiponatremia
    - Dieta baja en grasas y restricción calórica
    - Abstinencia de alcohol en Mioc dilatada
  2. Ejercicio físico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento farmacológico de la IC

A
  1. Moduladores del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona:
    - IECAS, ARB, ARM
  2. Diuréticos
  3. Beta-bloqueantes
  4. Inhibidores de la neprilisina: sacubitril-valsartan
  5. Otros:
    - digoxina
    - ivabradina
    - vasodilatadores
    - antiarrítmicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

IECA: eficacia

A
  1. Alivio sintomático:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicación de IECA

A

+-diuréticos: todos los IC y DSVI y retención de líquidos

Máximo efecto: máxima dosis tolerada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

CI IECA

A
PARK
1. Pregnancy
\+ Estenosis biliar bilateral
2. Angioedema por IECAS (cAptopril)
3. Función renal alterada: captopRil: control Cr o FG
4. Hiperpotasemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Efectos Adversos IECA

A
  • HipoTA
  • Síncope
  • Insuficiencia renal prerrenal
  • Hiperpotasemia: evitar asociar ahorradores de Potasio
  • Angioedema
  • 15-20% desarrollo de tos seca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dosificación IECA

A
  • Dosis inicio: evitar hipovolemia relativa y reducir síntomas
  • Dosis objetivo: reducir la mortalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diuréticos: indicaciones

A

1-Asa y tiazidas:
-edemas o síntomas 2os a retención de líquidos
-asociados a IECA y después de beta-bloqueantes
2-Ahorradores de potasio:
-hipoK a pesar de IECA
-Pacientes en clase funcional III-IV y disfunción sistólica: IECA + diuréticos
-Enfermos con IC y disfunción sistólica postinfarto

22
Q

Eficacia diuréticos

A
  1. Alivio síntomas: edema pulmón, edemas periféricos. Espironolactona a dosis no diuréticas
  2. Disminución de la frecuencia de ingresos: espironolactona a dosis no diuréticas
  3. Aumento de la supervivencia: Eplerenona ICC postinfarto con disfunción ventricular en DM. El resto, no
23
Q

Indicaciones diuréticos

A
  1. Tiazidas: IC leve
  2. Diuréticos de asa/tiazidas+espironolactona: >avanzado
  3. IC clases III-IV con signos y síntomas de congestión
24
Q

Efectos adversos diuréticos

A

Tiazidas y diuréticos de asa: hipopotasemia

Espirnolactona + ieca: hiperpotasemia

25
Q

Precauciones diuréticos

A
  1. Ajuste de dosis -f peso seco
  2. Añadir IECAS: ojo hiperK
  3. Control K y Cr cada 5-7 días durante 3 meses hasta estabilización
26
Q

Beta bloqueantes: fármaco clave en

A

IC+ Cardiopatía isquémica

27
Q

Eficacia de beta bloqueantes

A
  1. NO claro alivio sintomático
  2. Disminución frecuencia de ingresos
  3. Aumento de la supervivencia.
    - IC moderada grave tratados con IECA
    - Pacientes con ac de IAM
28
Q

Beta bloqueantes que han demostrado aumentar la supervivencia en IC

A

Bisprolol, metoprolol, carvedilol

29
Q

Beta bloqueantes deben emplearse en

A
  1. IC sintomática: II, III, IV con disfunción sistólica clínicamente estables en tratamiento con diuréticos + IECA
  2. Cardiopatía isquémica con FEVI <30 una vez hemodinámicamente estables
  3. Pacientes estables hemodinámicamentes
30
Q

Efectos adversos de los beta bloqueantes *

A

Relacionados con la dosis (Reacciones de tipo A):
1. Mareo
2. Bradicardia
3. Hipotensión: síncope
2A. Bradicardia asintomática: retirar cronotrópicos negativos y reducir beta bloq
3A. Hipotensión asintomática

31
Q

Actuación ante hipotensión asintomática por beta bloqueantes

A

1-disminuir IECA u otros vasodilatadores
2-IECA de acción prolongada
3-NO CARVEDILOL
4- Administración post pandrial y a distintas horas de IECAs
5-Disminución de dosis de betabloq si persiste hipotensión pese a las medidas

32
Q

Precauciones con Beta bloqueantes: importante

A

4 principios fundamentales:

  1. Sólo en pacientes HD estables
  2. Comenzar con dosis muy bajas
  3. Incrementos progresivos y graduales hasta dosis óptimas
  4. Control estrecho del paciente
33
Q

Contraindicaciones de betabloqueantes

A
  1. Asmáticos y EPOC: usar cardioselectivos
  2. Bradicardia sintomática
  3. Bloqueo AV de 2º-3er grado
  4. D insulinodependientes con episodios frecuentes de hipoglucemia
34
Q

Eficacia de los ARB

A
  1. Alivio de los síntomas=IECA
  2. Disminución de la frecuencia de ingresos=IECA
  3. Reducen Riesgo de hospitalización y muerte prematura de pacientes con FEV <40% e intolerancia a IECAS
35
Q

Indicaciones ARA II

A

=IECA

De elección para DM2

36
Q

Tos seca con IECA

A

Dar ARB

37
Q

Eficacia de digitálicos

A
  1. Alivio de los síntomas y tolerancia al ejercicio
  2. Disminución del nº de ingresos
  3. NO aumentan la supervivencia
38
Q

Indicaciones de digitálicos

A
  1. NO en pacientes cuyos síntomas mejoran con fármacos que disminuyen mortalidad
  2. Beneficioso en combinación con IECA+diuréticos en disfunción sistólica
  3. Usar en IC + Arritmia supraventricular (FA)
39
Q

Contraindicado si FA

A

Ivabradina

40
Q

Efectos adversos de la digoxina

A
  1. N yV
  2. Bradicardia
  3. Bloqueos
  4. Malestar abdominal
41
Q

Precauciones digoxina

A

Riesgo de intoxicación digitálica por depósito en miocardio

42
Q

Rango terapéutico en sangre de la digoxina

A

0.5-2

43
Q

Semivida de la digoxina

A

24-36 horas

Estable: 5 días

44
Q

Ivabradina inhibe

A

Selectivamente la corriente funny alfa 1 del marcapasos cardíaco: reduce la frecuencia en pacientes CON RITMO SINUSAL

45
Q

Eficacia Ivabradina

A
  1. Reduce riesgo de hospitalización en ritmo sinusal, a pesar de tx con beta block, IECA, ARB
  2. NO reducción de la mortalidad
46
Q

Efectos adversos ivabradina

A
  1. Bradicardia

2. Trastornos oculares

47
Q

Anticoagulación en IC

A

IC asociada a FA

48
Q

Criterios de indicaciónde NACCO

A
  1. FA: control de ritmo y frecuencia
  2. Cálculo del riesgo trombótico: CHAD2, CHAD-VASC
  3. Cálculo del riesgo hemorrágico: HAS-BLED
49
Q

Ventajas de los NACOS

A
  1. No control del INR
  2. Eficacia demostrada
  3. Seguridad frente a riesgo hemorrágico comparable a la de acenocumarol
50
Q

Uso combinado de fármacos que actúan sobre SRAA

A
  1. Incremento del riesgo de Hiper K, hipoTA, fallo renal
  2. Asociación no ha demostrado beneficios en mortalidad global, CV o renal
  3. NO se recomienda asociar IECA+ARA II