2do Parcial Urgencias Flashcards

1
Q

¿Qué órganos se encuentran en el hipocondrio derecho?

A

Hígado, lóbulo derecho, vesícula biliar, ángulo gástrico, riñón derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué estructuras están en el epigastrio?

A

Fundus gástrico, lóbulo izquierdo del hígado, aorta, cabeza del páncreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los órganos ubicados en el hipocondrio izquierdo?

A

Techo gástrico, bazo, ángulo esplénico del colon, cola del páncreas, riñón izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué se encuentra en el flanco derecho?

A

Riñón derecho, colon ascendente, corredera parietocolica derecha, asas del yeyuno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las estructuras en el mesogastrio?

A

Epiplón mayor, mesenterio, colon transverso, intestino delgado, yeyuno, aorta, cicatriz umbilical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué órganos se encuentran en el flanco izquierdo?

A

Colon descendente, riñón izquierdo, asas del intestino delgado, corredera parietocolica izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Que órganos se encuentran en la fosa iliaca derecha?

A

Ciego, apéndice, ileón terminal y en mujeres el ovario derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Que órganos se encuentran en el hipogastrio?

A

Vejiga y Útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Que órganos se encuentran en la fosa iliaca izquierda?

A

Colón sigmoideo, uretero y en mujeres el ovario izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué se examina durante la inspección abdominal?

A

Forma, cicatrices, estrías, equimosis, circulación colateral, vello púbico, ombligo, latidos, movimientos peristálticos, hernias, eventraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el objetivo de la palpación profunda abdominal?

A

Reconocer las vísceras huecas (ciego, colon descendente, sigmoides) y sólidas (hígado, bazo, riñón) normales, así como detectar visceromegalias y tumoraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se evalúa durante la palpación superficial abdominal?

A

Tensión abdominal, bazuqueo gástrico, dolor con la descompresión, puntos dolorosos, hernias, eventraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué indica la defensa abdominal durante la palpación?

A

Indica inflamación de la serosa subyacente, como en casos de apendicitis aguda, colecistitis o peridiverticulitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el propósito de la Maniobra de Chauffard?

A

Palpar el borde del hígado colocando los dedos en el ángulo que forma el reborde costomuscular derecho y el reborde costal derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué se busca con la Maniobra de Gilbert?

A

Busca palpar el reborde hepático ascendiendo desde la fosa ilíaca derecha con las manos unidas formando un ángulo recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se realiza la Maniobra de Mathieu?

A

El médico, ubicado a la derecha del paciente mirando hacia sus pies, comienza la palpación desde la fosa ilíaca derecha con movimientos de enganche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué valor tiene la percusión abdominal?

A

Permite diferenciar el timpanismo abdominal, un sonido más prolongado y retumbante, de otras condiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son las dos divisiones principales del abdomen agudo?

A

El abdomen agudo se divide en abdomen agudo traumático y abdomen agudo no traumático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son las regiones del abdomen y cómo se distribuyen?

A

El abdomen se divide en tres regiones: la región del reborde anterior, que se extiende hasta el músculo diafragma; la región costal, que abarca las últimas costillas; y la región baja, que se extiende hasta las crestas ilíacas y la sínfisis del pubis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se divide el sangrado de tubo digestivo para su estudio?

A

Se divide en sangrado de tubo digestivo alto y sangrado de tubo digestivo bajo, con el límite en el ángulo que forma el ligamento de Treitz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la principal causa de sangrado en el tubo digestivo alto?

A

Las úlceras pépticas, ubicadas en el estómago o duodeno, son responsables de más del 60% de los casos de sangrado en el tubo digestivo alto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué indica la presencia de hematemesis?

A

La hematemesis, que es el vómito de sangre, siempre indica sangrado alto en el tracto digestivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué significa la presencia de melena?

A

La melena, que es la eliminación de materia fecal de color negro y olor fétido, indica un origen alto del sangrado debido a la transformación de la hemoglobina por las bacterias colónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el significado de la hematoquecia?

A

La hematoquecia, que es la deposición de heces sanguinolentas o sangre pura, indica en general un sangrado distal al ángulo de Treitz, es decir, en el tubo digestivo bajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuáles son algunas de las principales causas de hemorragia digestiva baja?

A

Diverticulosis, angioplasia, neoplasias, alteraciones anorrectales (hemorroides, fisuras), enfermedad inflamatoria intestinal, colitis isquémica, divertículo de Meckel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuál es el procedimiento para evaluar la hipotensión ortostática durante un abdomen agudo?

A

Paciente en posición supina.
Esperar minutos.
Medir la frecuencia cardíaca.
Pedir al paciente que se ponga de pie.
Realizar la medición al minuto 1, 3 y 5.
Hipotensión ortostática si hay un descenso en 20 mmHg de la presión sistólica o un descenso de 10 mmHg de la presión arterial diastólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué pruebas se utilizan para el diagnóstico del abdomen agudo?

A

Hemograma completo (BHC), tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TPT), perfil hepático (PFH), química sanguínea (QS), electrólitos séricos (ES).
Endoscopía diagnóstica y terapéutica.
Serie esofagogastroduodenal.
Tomografía computarizada (TAC) simple y contrastada de abdomen.
Centellografía con eritrocitos marcados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué indican niveles elevados de urea y creatinina en el contexto de una hemorragia?

A

Indican una posible falla renal debido a hipovolemia

29
Q

¿Cuál es la distribución de potasio, sodio y cloro en el organismo?

A

El potasio es intracelular, el sodio es extracelular y el cloro es extracelular.

30
Q

¿Qué factor de riesgo puede contribuir a la gastritis post-etílica en jóvenes en forma física?

A

El consumo excesivo de alcohol.

31
Q

¿Cuál es el fármaco que ha caído en desuso para tratar el sangrado de tubo digestivo alto y cuál es su relación con neoplasias gástricas?

A

La ranitidina, un inhibidor de la histamina y del reflejo gástrico productor de ácido clorhídrico. Se ha encontrado que puede ser un factor de riesgo para neoplasias gástricas.

32
Q

¿Qué efecto secundario neurológico se asocia con la metoclopramida, un antiemético comúnmente utilizado?

A

Puede causar síndrome extrapiramidal

33
Q

¿Qué maniobra es crucial cuando una paciente con sangrado de tubo digestivo alto no mejora con tratamiento y sigue experimentando náuseas y vómitos?

A

Colocar una sonda nasogástrica.

34
Q

¿Qué procedimiento complementario se recomienda realizar junto con la evaluación del sangrado de tubo digestivo bajo?

A

El tacto rectal.

35
Q

¿Qué condiciones pueden causar ileo adinámico o paralítico en el abdomen agudo?

A

El período posoperatorio inmediato de cirugías abdominales, infecciones que derivan en peritonitis generalizada, procesos que causan irritación peritoneal como pancreatitis, hemorragias intraabdominales, trastornos electrolíticos, síndrome urémico, cetoacidosis diabética y medicamentos con acción anticolinérgica.

36
Q

¿Cuál es la principal característica del ileo mecánico u obstructivo en el abdomen agudo?

A

Se presenta con un aumento de la frecuencia e intensidad de los ruidos intestinales conocidos como ruidos de lucha.

37
Q

¿Qué factores contribuyen a la fisiopatología del ileo posoperatorio?

A

Se postulan factores como los reflejos simpáticos locales y espinales, mediadores inflamatorios locales y sistémicos, grado de manipulación intraoperatoria del intestino y el uso de analgésicos opioides, que provocan hipomotilidad y desorganización de la actividad eléctrica en el estómago, intestino delgado y colon.

38
Q

¿Cuáles son las principales complicaciones mecánicas que pueden causar ileo mecánico?

A

Tumores, vólvulo intestinal, intususcepción intestinal, bridas peritoneales, hernias complicadas por estrangulación y cuerpos extraños que obstruyen la luz intestinal.

39
Q

¿Cuál es la diferencia entre volvulus e invaginación intestinal?

A

El volvulus ocurre cuando el intestino rota sobre su propio eje, mientras que la invaginación ocurre cuando una parte del intestino se introduce dentro de otra parte, como si se plegara sobre sí misma.

40
Q

¿Cuáles son los principales síntomas del ileo paralítico o adinámico?

A

Ausencia de eliminación de gases y materia fecal, meteorismo por acumulación de gases y distensión abdominal, vómito inicialmente alimentario, luego bilioso y por último, fecaloide.

41
Q

¿Cuáles son algunas causas de ileo paralítico o adinámico de origen peritoneal?

A

Peritonitis, poslaparotomía, íleo regional.

42
Q

¿Cuáles son las posibles causas de ileo paralítico o adinámico de origen vascular?

A

Isquemia y anoxia de la pared intestinal, embolia, trombosis, compresión mesentérica.

43
Q

¿Qué factores pueden desencadenar un ileo paralítico o adinámico de origen tóxico?

A

Uremia, acidosis, sepsis, opiáceos, anticolinérgicos.

44
Q

¿Qué condiciones de carencia pueden causar ileo paralítico o adinámico?

A

Hipopotasemia, crisis addisoniana.

45
Q

¿Qué eventos reflejos pueden desencadenar un ileo paralítico o adinámico?

A

Cólico biliar y renal, hemorragia.

46
Q

¿Cuáles son las posibles causas de ileo mecánico u obstructivo por obstrucción simple?

A

Íleo biliar, bolo fecal, cuerpos extraños, paquete de Ascaris.

47
Q

¿Qué condiciones pueden causar ileo mecánico u obstructivo por estrangulamiento?

A

Incarceración herniaria, bridas, adherencias, vólvulo de sigmoides, ciego, intestino delgado, invaginación o intususcepción.

48
Q

¿Cuál es la diferencia entre colecistitis aguda y litiasis vesicular en cuanto a su gravedad?

A

La colecistitis aguda se considera más benigna en comparación con la litiasis vesicular, que es más compleja.

49
Q

¿Qué función desempeñan los colecistoquinéticos en el tratamiento de la colecistitis aguda?

A

Estimulan la contracción vesicular para aliviar el dolor característico, similar al dolor de cólico.

50
Q

¿Dónde se encuentra ubicada anatómicamente la vesícula biliar?

A

La vesícula biliar se encuentra en el hipocondrio derecho y sirve como almacenamiento de ácidos biliares.

51
Q

¿Cuál es el síntoma cardinal de la litiasis vesicular y cuáles son sus características?

A

El síntoma cardinal es el cólico biliar, que se manifiesta como un dolor intenso y cólico en el hipocondrio derecho, que puede irradiarse al hombro o al dorso, acompañado de náuseas después de comidas copiosas ricas en grasas, con una duración menor de 4 horas y sin fiebre.

52
Q

¿Cuál es el método diagnóstico fundamental para la colecistitis aguda?

A

La ecografía abdominal es fundamental para el diagnóstico de la colecistitis aguda, junto con los hallazgos del examen físico y los estudios de laboratorio.

53
Q

Cólico biliar

A

Malestar que no persiste por más de 24 horas pero cede ante un analgésico

54
Q

Signos y síntomas de este tipo de pacientes:

A

Triada de Charcot, leucocitosis mayor a 11 mil, dolor abdominal en el cuadrante superior derecho y fiebre

55
Q

¿Qué es la coledocolitiasis?

A

La coledocolitiasis es el tránsito de cálculos a través del colédoco, que ocurre en aproximadamente el 15% de los pacientes con cálculos biliares.

56
Q

¿Cuál es la composición más común de los cálculos en la coledocolitiasis?

A

La mayoría de los cálculos en la coledocolitiasis son de colesterol, provenientes de la vesícula biliar, que migran hacia el colédoco.

57
Q

¿Cuál es el cuadro clínico característico de la coledocolitiasis?

A

El cuadro clínico incluye ictericia obstructiva, que generalmente no es dolorosa pero se presenta con elevación de bilirrubinas, fosfatasa alcalina y transaminasas. También pueden presentarse síntomas de colangitis, como dolor en hipocondrio derecho y la triada de Charcot, que incluye dolor, fiebre e ictericia, además de signos de sepsis.

58
Q

¿Qué es la colecistitis alitiásica y cuál es su diferencia con la colecistitis común?

A

La colecistitis alitiásica es una necrosis necroinflamatoria aguda de la vesícula biliar, que constituye aproximadamente el 10% de los casos de colecistitis. Aunque clínicamente es idéntica a la colecistitis común, es más frecuente en hombres y su patogenia es multifactorial.

59
Q

¿Cuál es el cuadro clínico clásico de la apendicitis aguda?

A

Inicia con dolor abdominal agudo tipo cólico, localizado en la región periumbilical y migra al cuadrante inferior derecho (CID) en menos de 24 horas. Puede ir acompañado de náuseas, vómitos (generalmente en dos ocasiones), fiebre de 38°C o más, y el dolor se incrementa al caminar y al toser.

60
Q

Menciona algunos signos radiológicos que pueden indicar apendicitis aguda.

A

Movimiento del psoas, asa fija, borramiento de líneas preperitoneales, borramiento de articulación sacroilíaca, apendicolito, posición antiálgica y lordosis de columna vertebral.

61
Q

¿Qué datos se encuentran en la exploración física que sugieren irritación peritoneal en la apendicitis aguda?

A

Hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho (CID), defensa y rigidez muscular involuntaria, punto de McBurney, signo de Rovsing, signo de Psoas, signo del Obturador, signo de Summer, signo de Von Blumberg, signo de talopercusión, signo de Dunphy.

62
Q

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas y de laboratorio más sensibles para el diagnóstico de apendicitis aguda?

A

Dolor característico (migración de la región periumbilical al CID o localización inicial en CID), manifestaciones de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID, rebote positivo en CID, defensa y rigidez de músculos abdominales) y datos de respuesta inflamatoria (leucocitosis con mayor predominio de neutrófilos).

63
Q

¿Cómo puede presentarse la apendicitis aguda en adultos mayores y cuáles son sus características clínicas y diagnósticas?

A

Puede presentarse de forma atípica e insidiosa, con dolor constante poco intenso, ligera elevación o hipotermia. Otros síntomas incluyen distensión abdominal, parálisis intestinal con meteorismo y posiblemente una masa palpable en el cuadrante inferior derecho. La leucocitosis puede ser infrecuente en la biometría hemática, y pueden encontrarse alteraciones hidroelectrolíticas y aumento de la creatinina.

64
Q

¿Cuáles son los principales síndromes pancreáticos y qué procesos patológicos incluyen?

A

Los principales síndromes pancreáticos son la pancreatitis aguda (inflamatorio agudo), la pancreatitis crónica (inflamatorio crónico) y los tumores del páncreas (tumoral).

65
Q

¿Qué factores etiológicos pueden desencadenar pancreatitis aguda?

A

Los factores etiológicos pueden ser directos, como traumatismo abdominal, colangiopancreatografía retrógrada, y esfinterotomía endoscópica, y causas indirectas como litiasis de las vías biliares, ingestión crónica de alcohol, hipertrigliceridemia, hiperparatiroidismo, insuficiencia renal, ciertos fármacos, infecciones virales o bacterianas, enfermedades del tejido conectivo y malformaciones congénitas.

66
Q

¿Cuáles son las dos teorías del daño pancreático en la pancreatitis aguda?

A

Las dos teorías son el reflujo biliar, que sugiere una obstrucción del conducto pancreático cerca de la ampolilla de Vater, y la autodigestión pancreática, que implica una activación intraacinar de proenzimas, causando lesiones celulares y necrosis.

67
Q

¿Cómo se presenta el cuadro clínico de la pancreatitis aguda y cuáles son sus características?

A

Se presenta con un dolor intenso, grave y transfixiante, localizado en el epigastrio y que se irradia hacia el dorso. Puede durar hasta 24 a 48 horas y no cede con analgésicos comunes. A menudo está asociado con ingesta copiosa de grasas o alcohol, y puede acompañarse de náuseas, vómitos, signos de irritación peritoneal y deshidratación.

68
Q

¿Cuáles son los métodos de diagnóstico utilizados para la pancreatitis aguda?

A

Los métodos de diagnóstico incluyen una buena anamnesis, ultrasonido abdominal que incluya vesícula y vías biliares, tomografía abdominal con clasificación de Balthazar, hemograma completo, niveles de lipasa, amilasa, pruebas de función hepática y estudios de coagulación.