Hernias Flashcards

1
Q
  1. Las mallas que con más frecuencia se usan en la reparación de hernias son de un material que se denomina:
  2. Polipropileno.
  3. Poliéster.
  4. Polietileno.
  5. Goretex (PTFE).
A

Respuesta correcta: 1
COMENTARIO: Las prótesis que se emplean para la reparación herniaria con mayor frecuencia son de polipropileno. Dentro de ellas son de elección las de baja densidad con poro amplio. Su objetivo es dejar la menor cantidad posible de material extraño en el tejido receptor. Según su origen podemos clasificar las mallas en:
A. Mallas de origen biológico: En general estos materiales son reemplazados, a la larga, por tejido del propio paciente. Tienen alta tasa de recidiva, por lo que no se usan de forma habitual en la reparación herniaria. Pueden ser:
• del propio paciente (autólogas)
• de animales (heterólogas): bovinas o porcinas.
B. Mallas de origen metálico: En la reparación herniaria se han utilizado materiales metálicos, como la plata, acero y tantalio.
Se ha desaconsejado su uso por malos resultados, ya que estos materiales tienden a fragmentarse y extruirse.
C. Mallas sintéticas, se dividen en:
• Mallas absorbibles: ácido poliglicólico y ácido poliglactínico (Vicryl- r). Las mallas de ácido poliglicólico, fueron diseñadas para la reparación de vísceras macizas como hígado, bazo o riñón. No deben ser utilizadas en la reparación de las hernias. Las mallas de ácido poliglactínico tienen un alto riesgo de recurrencia herniaria y puede justificarse su empleo en casos de requerir cerrar un abdomen altamente contaminado, situación en la que un material protésico no absorbible, tiene un alto riesgo de infectarse. •Mallas no absorbibles: Los más utilizados son: poliéster, polipropileno y politetrafluoroetileno expandido (PTFE). De ellas, el polipropileno posee una resistencia especial frente a la infección de la malla, ya que es posible tratar conservadoramente el cuadro, sin necesidad de retirar la prótesis, por lo que sin duda es de elección entre las mallas para reparar una hernia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Un paciente varón de 66 años, ASA II, es intervenido de manera programada y bajo anestesia raquídea, en régimen de CMA, de una hernia inguinal derecha, realizándose una hernioplastia anterior según la técnica de Lichtenstein. De las siguientes complicaciones derivadas de dicha intervención, ¿cuál es la que esperaría encontrar, por ser la más frecuente?
  2. Infección de la herida.
  3. Rechazo de la malla.
  4. Inflamación testicular.
  5. Equimosis y hematoma de la herida.
A

Respuesta correcta: 4
Comentario: La cirugía abierta de la hernia inguinal es uno de los procedimientos más frecuentes de la práctica en cirugía general, pudiendo estar incluida dentro de los programas de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).
Sus complicaciones, en general escasas, deben ser reflejadas en el consentimiento informado que deben firmar los pacientes.
Las podemos dividir según su frecuencia, de la siguiente forma:
- Riesgos poco graves y frecuentes: infección, sangrado o colección de líquido en la herida quirúrgica. Flebitis. Retención aguda de orina. Hematoma. Dolor prolongado en la zona de la operación. De todos ellos la equimosis y hematoma, es la que más frecuentemente ha sido reflejado como complicación en las distintas series.
- Riesgos poco frecuentes y graves: dolor postoperatorio prolongado por afectación nerviosa. Rechazo de la malla.
Reproducción de la hernia. En hernias inguinales es posible esperar también inflamación y atrofia testicular así como lesión vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. La hernia que aparece por un defecto entre la aponeurosis existente entre la línea semilunar y el borde lateral del músculo recto se denomina:
  2. Hernia crural.
  3. Hernia de Richter.
  4. Hernia obturatriz.
  5. Hernia de Spiegel.
A

Respuesta correcta: 4
La hernia de Spiegel, es la que aparece a nivel de la línea del mismo nombre, que corresponde a la parte de aponeurosis existente entre la línea semilunar y el borde lateral del músculo recto del abdomen. El síntoma más común es el dolor o la presencia de una masa subcutánea de pequeño tamaño a dicho nivel. En muchos casos, esta masa es palpable con el paciente en bipedestación y desaparece con el decúbito. En la obturatriz se produce el pinzamiento de un asa en un orificio pélvico. La hernia crural es la que sale por el foramen femoral, adyacente a los vasos iliacos. Cualquier tipo de localización herniaria, en la que queda atrapado el borde antimesentérico de un asa intestinal o de colon, se denomina hernia de Ritcher.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly