(4to Semestre) 3er Periodo Flashcards

(177 cards)

1
Q

Las primeras estructuras de excreción especializadas que surgieron en el curso de la evolución animal

A

Protonefridios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los protonefridios son una red de túbulos que se ramifican y terminan en…

A

Células flamígeras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Células huecas que contienen cilios batientes

A

Células flamígeras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sistemas excretores de los insectos

A

Tubos de Malpighi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Riñones simples, los usan las lombrices de tierra, los moluscos y otros invertebrados.

A

Nefridios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Abertura con forma de embudo encontrada en los nefridios

A

Nefrostoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Recolecta desechos y nutrimentos de la sangre y los tejidos.

A

Líquido Celómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una abertura en la pared corporal, por donde se libera la orina producida por los nefridios

A

Nefridioporo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Filtran la sangre para extraer el agua y todas las moléculas disueltas en ella.

A

Los riñones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tres desechos nitrogenados que se producen en el sistema excretor

A

Ácido úrico, amoniaco y urea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lugar donde el amoniaco se convierte en urea

A

Hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se fabrica ya que es menos tóxica para las células que el amoniaco.

A

La urea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las aves y los reptiles convierten la urea en….

A

Ácido úrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El ácido úrico es excretado en forma de _____, de manera que hay muy poca pérdida de agua.

A

Pasta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estructuras principales del sistema excretor humano

A

Riñones
Uréteres
Vejiga
Uretra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Un par de órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral y que se extienden un poco por arriba de la cintura.

A

Riñones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La sangre entra en cada riñón por ___.

A

La arteria renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La sangre sale del riñón por ___.

A

La vena renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estrecho tubo por el cual la orina viaja de los riñones a la vejiga urinaria.

A

Uréter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mediante ___, los uréteres transportan orina a la vejiga urinaria.

A

Contracciones peristálticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cámara muscular hueca donde se deposita la orina.

A

Vejiga urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipo de músculo por el cual están cubiertas as paredes de la vejiga

A

Liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cantidad de orina que puede contener la vejiga

A

500 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Esfínter mas cercano a la vejiga, controlado involuntariamente

A

Esfínter interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Esfínter que se encuentra en la vejiga, controlado voluntariamene
Esfínter externo
26
Cuando se abren los esfínteres interno y externo, la orina fluye a...
La uretra
27
Un único tubo angosto que se extiende de la base de la vejiga al ambiente externo.
Uretra
28
¿Cuánto mide la uretra?
En mujeres 4cm, en hombres 20 cm
29
Cada riñón contiene una capa exterior sólida que consiste en la ____.
Corteza renal
30
La corteza renal, cubre la...
Médula renal
31
Cámara interior subdividida del riñón, recolecta la orina y la dirige hacia el uréter.
Pelvis renal
32
Los tejidos de cada riñón están compuestos por una serie de diminutos filtros individuales llamados...
Nefronas
33
Estructura con forma de copa que rodea el glomérulo; la sangre se filtra aquí.
Cápsula de Bowman
34
Tubo pequeño largo y tortuoso; se subdivide en el túbulo proximal, el asa de Henle y el túbulo distal.
Túbulo
35
Recolectan el líquido de muchas nefronas y lo depositan en la pelvis renal.
Conductos colectores
36
Masa de numerosos capilares microscópicos, encontrada dentro de la cápsula de Bowman.
Glomérulo
37
2 procesos mediante los que se forma la orina a medida que el filtrado fluye a través de la nefrona
La reabsorción tubular | La secreción tubular
38
Se efectúa primordialmente en el túbulo proximal, aunque el agua y otros nutrimentos también son reabsorbidos en otras áreas del túbulo.
Reabsorción tubular
39
Se realiza primordialmente en el túbulo distal. Las células tubulares utilizan el transporte activo para secretar desechos y sustancias en exceso hacia el túbulo distal.
Secreción tubular
40
Parte del túbulo que permite la concentración de la orina.
Asa de Henle
41
El filtrado se convierte en orina cuando entra al...
Conducto colector
42
Si no hubiera reabsorción de agua, produciríamos unos ___ litros de orina al día.
190
43
La capacidad de los riñones para reabsorber el agua se encuentra bajo la influencia de ....
La hormona antidiurética (ADH; también llamada vasopresina).
44
Lugar donde es producida la hormona antidiurética.
En la glándula hipófisis (pituitaria) posterior.
45
La liberación de ADH está controlada por...
Retroalimentación negativa
46
Es liberada por los riñones al torrente sanguíneo cuando la presión arterial baja.
Renina
47
La renina actúa como enzima catalizando la formación de una segunda hormona llamada...
Angiotensina
48
Hace que las arteriolas se constriñan y eleven la presión arterial.
Angiotensina
49
Hormona liberada en respuesta a niveles bajos de oxígeno
Eritropoyetina
50
Estimula a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.
Eritropoyetina
51
Mientras mas larga sea el asa de Henle...
Hay mas concentración en la orina
52
Viven sobre el cuerpo de otros o dentro de él y que causan daño a sus huéspedes.
Parásitos
53
Los microbios que causan enfermedades
Patógenos
54
¿Cuántas líneas de defensa existen contra las enfermedades?
3
55
Línea de defensa corporal que impide la entrada a la mayoría de los microbios. Consiste en piel y mucosas.
Primera línea de defensa: barreras externas no específicas.
56
Línea de defensa que ocurre cuando los microbios traspasan las barreras externas.Consiste en glóbulos blancos, la inflamación y la fiebre.
Segunda línea de defensa: defensas internas no específicas.
57
Línea de defensa en la cual las células inmunitarias destruyen selectivamente la toxina o el microbio en particular.
Tercera línea de defensa: defensas internas específicas.
58
Seres vivos que carecen de respuestas inmunitarias. Solamente se valen de las defensas no específicas.
Invertebrados
59
Es una barrera contra los microbios.
La piel
60
Muchas secreciones de la piel contienen....
Antibióticos naturales
61
Glóbulos blancos llamados fagocitos capaces de ingerir a los invasores extraños y desechos celulares por fagocitosis.
Macrófagos y neutrófilos
62
Otro tipo de globulos blancos que atacan a las células del propio cuerpo que se han vuelto cancerosas o que han sido invadidas por virus.
Asesinas naturales
63
Provoca que los tejidos lesionados se enrojezcan, se inflamen, se calienten y duelan.
Respuesta inflamatoria
64
Funciones de la respuesta inflamatoria
- Atrae fagocitos al área infectada o tejido lesionado. - Promueve la coagulación de la sangre. - Provoca dolor que estimula comportamientos de protección.
65
Sustancia liberada por los masticotos ante una infección
Histamina
66
Función de la histamina
Atraer macrófagos
67
Mezcla espesa de bacterias, residuos de tejidos y glóbulos blancos vivos y muertos.
Pus
68
Respuesta inmunitaria que combate infecciones a gran escala al elevar la temperatura corporal.
Fiebre
69
Algunas células, al responder a la infección, liberan unas sustancias llamadas...
Citosinas
70
Dos tipos de citosinas antibacteriales
- Pirógenos endógenos que elevan la temperatura corporal. | - Citocinas que reducen la concentración de hierro en la sangre.
71
Principal citosina antiviral
Interferón
72
Leucocitos (glóbulos blancos) especializados que se encuentran en el sistema inmunitario
Linfocitos
73
Linfocitos que nacen y se diferencian en la médula ósea. Producen anticuerpos.
Células B
74
Linfocitos que nacen en la médula ósea y se diferencian en el timo. Controlan la respuesta inmunitaria y matan a cierto tipo de células.
Células T
75
Tres pasos fundamentales de la respuesta inmunitaria
- Primero: las células del sistema inmunitario reconocen al invasor. - Segundo: el sistema inmunitario lanza un ataque. - Tercero: el sistema inmunitario recuerda al invasor para repeler infecciones futuras.
76
Moléculas extrañas que son específicas del microbio invasor o toxina.
Antígenos
77
Proteínas producidos por las células B, pueden permanecer unidos a la superficie de estas células y o que flotar libremente en la sangre.
Anticuerpos
78
Proteínas con forma de Y constituidas por un par de cadenas pesadas y un par de cadenas ligeras.
Anticuerpos
79
¿Cuántas clases de anticuerpos existen?
5
80
Permanecen unidos a la superficie de las células T. Constan de dos cadenas peptídicas
Receptores de Células T
81
Provoca una respuesta por parte de las células T.
Cuando los receptores de las células T se unen al antígeno.
82
Cada célula B produce un solo tipo de anticuerpo, determinado por...
La recombinación aleatoria de genes del anticuerpo.
83
Gracias a ésto el sistema inmunitario es capaz de reconocer las células propias de las células ajenas
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) de las células corporales
84
El MHC es único paa cada individuo excepto por...
Los gemelos idénticos
85
Dos tipos de ataque que se lanzan una vez que el cuerpo ha sido invadido
Inmunidad humoral | Inmunidad mediada por células
86
Inmunidad proporcionada por las células B y los anticuerpos que secretan al torrente sanguíneo.
Inmunidad Humoral
87
Pasos del mecanismo de la inmunidad humoral
1. Los anticuerpos de unas cuantas células B pueden unirse a los antígenos del invasor. 2. Las células B se dividen rápidamente formando muchas copias idénticas (selección clonal). 3. Los clones de las células B se diferencian en dos tipos: células B de memoria y células plasmáticas.
88
Inmunidad proporcionada por las células T, que atacan las células cancerosas o las células que han sido invadidas por un virus.
Inmunidad mediada por células
89
Implica la inyección de microbios débiles o muertos que confieren inmunidad.
Vacunación
90
Sustancias que se administran si la infección es masiva particularmente tóxica.
Antibióticos
91
Reacciones inmunitarias a sustancias que, en sí, no son dañinas.
Alergia
92
Una condición en la que los anticuerpos podrían atacar equivocadamente algunas de las propias células del individuo.
Enfermedades autoinmunes
93
Incapacidad de producir una respuesta inmune eficaz contra las infecciones.
Deficiencia inmunitaria
94
La enfermedad de deficiencia inmunitaria más común y extendida.
SIDA
95
Un retrovirus que infecta y destruye las células T auxiliares.
VIH
96
Una enfermedad caracterizada por el crecimiento sin control de células malignas que forman un tumor.
Cáncer
97
Población de células que crecen a un ritmo anormal.
Tumor
98
Tipo de tumor que normalmente queda confinado a una sola área.
Benigno
99
Tipo de tumor que crece de forma descontrolada y se extiende a otras partes del cuerpo.
Maligno
100
Glóbulos que engloban a microbios invasores y avisan a otras células inmunitarias que hubo una invasión
Macrófagos
101
Glóbulos blancos que destruyen células infectadas o cancerosas
Células asesinas
102
Descendientes de las Células T que destryen células blanco específicas
Células T citotóxicas
103
Descendientes de las Células T que estimulan las respuestas inmunitarias
Células T auxiliares
104
Descendientes de las Células T que inhiben las respuestas inmunitarias de otras células cuando se ha vencido al invasor
Células T supresoras
105
Descendientes de las Células T que confieren inmunidad futura contra invasores del mismo antígeno.
Células T de memoria
106
Células nerviosas especializadas
Neuronas
107
4 funciones de las neuronas
1. Reciben información. 2. Procesan información. 3. Conducen señales eléctricas a lo largo de distancias considerables. 4. Transmite señales a otras neuronas, tejidos, u órganos.
108
Regiones estructurales de una neurona
Dendritas El cuerpo celular El axón Terminales sinápticas
109
Prolongaciones ramificadas que se extienden del cuerpo de la célula. Responden a estímulos de otras neuronas o del entorno exterior.
Dentritas
110
Integra las diversas señales eléctricas que recibe de las dendritas.
Cuerpo celular
111
Si la suma de todas las señales que se integran en el cuerpo celular tienen una magnitud positiva suficiente, se forma una señal eléctrica especializada llamada...
Potencial de acción
112
Conduce señales eléctricas a la terminal sináptica. A menudo está cubierto de mielina para acelerar la conducción.
Axón
113
Haces de axones encontrados a través del cuerpo
Nervios
114
Abultamiento en el extremo de un axón. Deben contener neurotransmisores.
Terminal sináptica
115
Una sustancia específica se libera en respuesta a un potencial de acción.
Neurotransmisor
116
Sitio en el que las neuronas se comunican con otras células, tejidos, u órganos.
Sinapsis
117
Es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula nerviosa. Varía entre ‒40 y ‒90 milivolts
Potencial de reposo
118
Nombre del nivel alcanzado por la neurona cuando la magnitud negativa del potencial de reposo se vuelve más negativa.
Umbral
119
Neurona que transmite una señal al liberar moléculas neurotransmisoras de las vesículas a la abertura sináptica.
La neurona presináptica
120
Neurona que tiene moléculas receptoras especializadas que se unen al neurotransmisor y provocan cambios en la célula.
La neurona postsináptica
121
Se produce a causa de un efímero cambio en el potencial de la membrana cuando la neurona postsináptica se une a los neurotransmisores.
Potencial postsináptico o PPS
122
Hacen que la neurona sea menos negativa. El potencial de la membrana llega al umbral y es más probable que se desarrolle un potencial de acción. Los canales Na+ se abren, permitiendo la entrada de Na+ a la célula.
Potencial postsináptico de excitación (PPSE)
123
Vuelve a la neurona mas negativa. El potencial de la membrana se aleja del umbral y tiene menos probabilidad de formar un potencial de acción. Los canales K+ se abren, permitiendo la salida de K+ de la célula.
Potencial postsináptico de inhibición (PPSI)
124
Operación básica de procesamiento de información en la cual los patrones de interconexión entre los sentidos y el cerebro distinguen el tipo de estímulo.
Primera operación
125
Operación básica del procesamiento de información en la cuál la intensidad de un estímulo se detecta por medio de la frecuencia de los potenciales de acción y en el número de neuronas implicadas.
Segunda operación
126
Operación básica del procesamiento de información en la cual la información de muchas fuentes se procesa por medio de la convergencia.
Tercera operación
127
Operación basica del procesamiento de información en la cual se inician y se dirigen respuestas apropiadas para el tipo de estímulo, por medio de divergencia.
Cuarta operación
128
Tipo de neurona que responde a un estímulo, ya sea interno o externo al cuerpo.
Neurona sensorial
129
Tipo de neurona que integra información de muchas fuentes y activan a las neuronas motrices.
Interneurona
130
Tipo de neuronas que reciben instrucciones de neuronas sensoriales o interneuronas y activan músculos o glándulas.
Neuronas motrices
131
Músculos o glándulas que ejecutan la respuesta dirigida por el sistema nervioso.
Efectores
132
Un movimiento involuntario de una parte del cuerpo como respuesta a un estímulo.
Reflejo
133
Tipo de sistema nervioso en el cual hay una red nerviosa: formada por todos los tejidos del animal y cúmulos de neuronas, llamados ganglios. No tienen cerebro.
Sistema nervioso difuso, presente en animales de simetría radial.
134
Tipo de sistema nervioso en el cual los órganos de los sentidos se reúnen en la cabeza y los ganglios se centralizan para formar un cerebro (cefalización).
Sistema nervioso centralizado, presente en animales de simetria bilateral.
135
Partes en las que se divide el sistema nervioso humano
El sistema nervioso central (SNC) | El sistema nervioso periférico (SNP)
136
Consiste en un encéfalo y una médula espinal.
Sistema nervioso central
137
Consta de neuronas que residen fuera del SNC y de axones que conectan estas neuronas con el sistema nervioso central.
Sistema nervioso periférico
138
Parte del SNC que recibe y procesa información sensorial, inicia respuestas, almacena memorias, crea pensamientos.
Encéfalo
139
Parte del SNC que conduce señales de y hacia el encéfalo, controla los reflejos.
Médula espinal
140
Parte del SNP que lleva señales que controla el movimiento de músculos y glándulas.
Neuronas motoras
141
Parte del SNP que lleva señales de los organos sensoriales al SNC.
Neuronas sensoriales
142
Dentro de las neuronas motoras, controla los movimientos voluntarios activando músculos esqueléticos.
Sistema nervioso somático
143
Dentro de las neuronas motoras, controla los movimientos involuntarios activando órganos, glándulas y músculos lisos.
Sistema nervioso autónomo
144
Dentro del sistema nervioso autónomo, prepara al cuerpo para acciones tensas o enérgicas, la "lucha" o la "huida"
División simpática
145
Dentro del sistema nervioso autónomo, domina en momentos de "reposo y rumia". Dirige el mantenimiento del cuerpo.
División parasimpática
146
Capa triple de tejido conectivo por la cual está protegido el SNC.
Las Meninges
147
Armadura ósea por la cual está protegido el SNC
Cráneo y columna vertebral
148
Acojina el encéfalo y la médula espinal al tiempo que nutre a las células del SNC.
Líquido cefaloraquídeo.
149
Es un cable de axones protegido por la espina dorsal. Transmite señales entre el cerebro y el cuerpo.
Médula espinal
150
Parte de la médula espinal que consiste en los cuerpos celulares de neuronas que controlan a músculos voluntarios y al sistema nervioso autónomo.
Materia gris
151
Parte de la médula espinal que rodea a la materia gris. | Formada por axones de neuronas recubiertos de mielina.
Materia blanca.
152
Partes del encéfalo
- Rombencéfalo - Mesencéfalo - Prosencéfalo
153
Partes del rombencéfalo
- Bulbo raquídeo - Puente de Varolio - Cerebelo
154
Controla varias funciones automáticas, como la respiración, el ritmo cardiaco, y la presión arterial.
Bulbo Raquídeo
155
Influye en las transiciones entre el sueño y la vigilia y entre las etapas del sueño, además de regular el patrón de la respiración.
Puente de Varolio
156
Es crucial para coordinar los movimientos del cuerpo.
Cerebelo
157
Centro de retransmisión de señales auditivas y que controla los movimientos reflejos.
Formación reticular
158
Parte del encéfalo donde está contenida la formación reticular.
Mesencéfalo
159
Partes del prosencéfalo
- El tálamo - El sistema límbico - La corteza cerebral
160
Canaliza información sensorial de todas las partes del cuerpo al sistema límbico y a la corteza cerebral.
Tálamo
161
Grupo diverso de estructuras que producen nuestras emociones, impulsos y conductas más básicos y primitivos.
Sistema límbico
162
Partes del sistema límbico
El hipotálamo La amígdala El hipocampo
163
Es un centro de coordinación entre los sistemas nervioso y endócrino.
Hipotálamo
164
Produce sensaciones de placer, castigo o excitación sexual.
Amígdala
165
La capa exterior del prosencéfalo. Se divide en dos hemisferios cerebrales conectados mediante una gruesa banda de axones (cuerpo calloso).
Corteza cerebral
166
Cuatro regiones anatómicas de la corteza cerebral
Lóbulos frontales Lóbulos parietales Lóbulos occipitales Lóbulos temporales
167
Regiones de la corteza cerebral en las que se reciben las señales sensoriales y se convierten en impresiones subjetivas.
Areas sensoriales primarias
168
Regiones de la corteza cerebral que interpretan los sonidos y vinculan los estímulos con los recuerdos.
Areas de asociación
169
Regiones de la corteza cerebral que encuentran en el lóbulo frontal; estimulan a las neuronas motrices.
Áreas motrices primarias
170
Funciones en las que se especializa el hemisferio izquierdo del cerebro
``` Habla Lectura Escritura Comprensión del lenguaje Habilidad matemática Resolución de problemas lógicos ```
171
Funciones en las que se especializa el hemisferio derecho del cerebro
Reconocer rostros y relaciones espaciales. Desarrollar capacidades artísticas y musicales. Reconocer y expresar emociones.
172
Memoria a corto plazo producida por cambios eléctricos o químicos en los circuitos neuronales.
Memoria de trabajo
173
Memoria que implica cambios estructurales que aumentan la eficacia de las sinapsis.
Memoria a largo plazo
174
Parte del cerebro que es importante en la transferencia de la memoria de trabajo a la memoria a largo plazo.
Hipocampo
175
Regiones cerebrales que son importantes en la recuperación de recuerdos almacenados en la memoria a largo plazo.
Lóbulos temporales
176
Células que traducen estímulos sensoriales al lenguaje del sistema nervioso.
Receptores sensoriales
177
Neurotransmisores que contribuyen a la sensación del bienestar
Dopamina, serotonina y norepinefrina