Ensayo clinico Flashcards

1
Q

para realizar un ensayo clínico necesito la autorización de

A
  • Agencia española de Medicamentos

- Comité de ética de investigación clínica del centro sanitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

un ensayo clínico se define como:

A

estudios prospectivos y experimentales en los que la muestra se divide aleatoriamente que solo difieren en la intervención terapéutica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

las características principales de la fase I son

A
  • voluntarios sanos (n=60,80)
  • Abiertos, aleatorizados, SIN GRUPO CONTROL
  • no comparativas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

el objetivo de la fase I es:

A

evaluar la toxicidad y conocer la dosis única aceptable no tóxica, es decir, la farmacocinética y farmacodinámica del fármaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

las características principales de la fase II son:

A
  • pacientes (n=100, 200)
  • PUEDEN ser comparativos
  • CONTROLADOS, aleatorizados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

el objetivo de la fase II es:

A

información preliminar acerca de la eficacia, es decir, relación dosis-respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

la fase II se divide en:

A

IIa: estudio piloto con criterios de inclusión/exclusión ESTRICTOS, (posología)
IIb: eficacia y seguridad en MAS pacientes y representa una demostración mas rigurosa de la eficacia del nuevo compuesto (IIa + controles)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

las características de la fase III son:

A
  • compara con el gold standard (lo ideal) o con placebo
  • n = 100.000 o mas
  • criterios de inclusión-exclusión LAXOS para obtener validez externa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

el objetivo de la fase III es:

A

establecer eficacia y la existencia de efectos frecuentes adversos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

la fase III se divide en:

A

IIIa: “pivotal trials” es la demostración de la efectividad terapéutica que se exige para tramitar el expediente del nuevo compuesto
IIIb: estudios que se realiza luego de ser aceptada la tramitación, pero antes de la aprobación y comercialización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

las características de la fase IV son:

A
  • posterior a la comercialización

- farmacovigilancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

el objetivo de la fase IV es:

A

-detectar efectos adversos poco frecuentes o de aparición tardía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cual es el equivalente del estudio en fase IV?

A

los estudios postautorización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

como se define los estudios Postautorización?

A

cualquier estudio realizado con medicamentos según su ficha técnica en condiciones normales de uso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

de que tipo pueden ser los estudios postautorización?

A
  • ensayos clínicos

- observacionales (lo mas común)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

los objetivos de los estudios postautorización son:

A
  • determinar la efectividad del fármaco
  • conocer la efectividad percibida del paciente
  • identificar factores de riesgo
  • establecer nuevas indicaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

el sistema español de farmacovigilancia se basa en que para recoger información:

A

sistema de tarjetas amarillas o llamado sistema de notificación espontanea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

cuales son las reacciones adversas de mayor interés?

A

las graves, inesperadas o raras

las de fármacos de comercialización reciente (< 3años)

19
Q

en que me baso para la selección de la cohorte de estudio?

A

criterios de inclusión y de exclusión

20
Q

los criterios de exclusión descartan pacientes que aprueban los criterios de inclusión pero presentan

A
  • Alguna contraindicación
  • Condiciones que pueden afectar a la variable resultado
  • características que hagan complicado su estudio
21
Q

según los criterios de inclusión los estudios se dividen en:

A
  • Pragmáticos: criterios muy laxos, prácticamente los únicos son los diagnósticos, se acercan a la población general
  • Explicativos: criterios muy estrictos, la muestra se aleja de la población general
22
Q

en la fase II y III se eligen criterios muy estrictos ya que

A
  • se necesita menor tamaño muestral
  • mas homogeneidad
  • mayor validez interna
23
Q

en la fase III y IV se eligen criterios mas laxos ya que:

A
  • mayor tamaño muestral necesitado

- mayor validez externa

24
Q

el tamaño muestral debe de ser suficiente para

A

obtener un IC del 95%

25
Q

los objetivos de determinar las variables basales son:

A
  • definir las características de la población a la que se a extrapolar
  • datos que permitan verificar que la aleatorización ha sido eficaz y hacer el análisis estratificado
  • demostrar que el evento resultado no esta presente al inicio
  • registrar posibles predictores del evento interés
26
Q

el objetivo de la aleatorización es

A

conseguir una distribución homogénea de las variables predictoras de ambos grupos

27
Q

las tres formas de aleatorización son

A
  • simple: misma probabilidad para todos, riesgo de desigualdad numérica entre grupos
  • por bloques: mitad recibe el tratamiento y la otra el control. útil en muestras pequeñas
  • estratificada: se divide un grupos de acuerdo a alguna variable de interés pronostico y posteriormente son asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de intervención
28
Q

cuales son los objetivos de una aleatorización bien realizada?

A
  • Asignación desconocida e imprescindible
  • Proceso reproducible y documentado
  • Basarse en propiedades matemáticas conocidas
  • Detectar fallos de asignación
29
Q

como evito sesgos en la aleatorización?

A

la persona quien decide la inclusión de los pacientes y la persona que realiza la aleatorización no deben de conocer la secuencia de aleatorización

30
Q

como oculto la secuencia de aleatorización?

A
  • Sobres numerados secuencialmente

- sistema de aleatorización en un lugar distinto en el que se lleva a cabo el ensayo

31
Q

el sesgo de cointervención es cuando

A

los investigadores o proveedores de cuidados tratan de diferente manera a los sujetos

32
Q

como evito el sesgo de cointervencion:

A

mediante enmascaramiento

33
Q

que puedo hacer en caso que no se pueda enmascarar?

A

puedo recurir a un evaluador ciego

34
Q

siempre se usa placebo?

A

no, siempre se usará el tratamiento eficaz en caso de que este disponible

35
Q

como afecta la perdida de sujetos en un estudio?

A
  • si es prealeatorizacion afecta a la validez externa

- Si es postaleatorización afecta a la validez interna

36
Q

los ensayos clínicos en su análisis estadístico a que estudios se parecen?

A

a los de cohortes

37
Q

que diferencia el análisis estadístico de los ensayos clínicos de los estudios de cohortes?

A
  • se usan métodos no paramétricos

- análisis de supervivencia (para saber cuando ocurre)

38
Q

al hacer comparaciones múltiples en los ensayos clínicos puede pasar que

A

se incrementa la posibilidad de resultados falsamente positivos

39
Q

al hacer análisis de subgrupos en los ensayos clínicos se producen:

A
  • Comparaciones multiples
  • aumento de probabilidad de resultados espurios
  • siempre interpretarse con precaucion
40
Q

en que fase de los ensayos clínicos se realizan los análisis intermedios?

A

en la fase III y IV y se justifican para evitar que los pacientes del grupo control no se beneficien del tratamiento

41
Q

cuando se realizan análisis intermedios en los ensayos clínicos que debo de hacer adicionalmente?

A
  • de estar previsto en el protocolo
  • mantener confidencialidad de los resultados
  • penalización estadística porque se hace comparaciones multiples
42
Q

cuales son las medidas estadísticas usadas en los ensayos clínicos aleatorizados?

A
  • Riesgo relativo: sufrir un evento con cierto tratamiento
  • RAR: diferencia de eventos entre expuestos y no exp
  • RRR: equivalente en concepto
  • NNT
43
Q

como se clasifican los ensayos clínicos?

A
  • Pragmáticos:explicativos
  • Cruzado:paralelo
  • Protocolo:intención de tratar
  • Secuenciales:de tamaño determinado
  • De superioridad:no inferioridad
  • Enmascarados:abiertos