Patología Digestiva Flashcards

1
Q

Atresia y fístula traqueoesofágica

Clasificación

A
  • Tipo l. Atresia sin fístula.
  • Tipo 11. Fístula proximal y atresia distal.
  • Tipo 111 . Atresia proximal y fístu la distal. Es la forma más frecuente (casiel 85% de los casos) .
  • • Tipo IV. Doble fístula.
  • • Tipo V. Fístula sin atresia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Atresia y fístula traqueoesofágica

Síntomas

A

Fístula proximal–> cianosis y atragantamiento con las tomas.
Fístula dista–> distensión abdominal.
Sin fístula –> abdomen excavado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Malformaciones asociadas a atresia y fistula traqueoesofagica

A

VACTERD

  1. Vertebrales
  2. Anorrectales
  3. Cardiacas
  4. Traques/ Esófagoç
  5. Renal
  6. Displasia radial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Atresia y fístula traqueoesofágica

Diagnostico

A
  1. Sospecha clínica – >SNG.
  2. Rx de abdomen no hay paso de SNG
  3. Rx con contraste hidrosoluble.
  4. En las fístulas sin atresia (en “H” )’ la tipo V, puede ser necesario hacer una broncoscopio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la hernia diafragmática congénita más frecuente?

A
  • Hernia de Bochdalek
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Localización de la hernia de Bochdalek

A
  • Hernia BACK-LEFT, izquierda y posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hernia de Bochdalek

Diagnostico

A
  • Prenatal ecografía
  • Posnatal rx de tórax
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RGE

A

< 2 años que no produce retraso en el desarrollo ponderoestatural, no otra complicación, se resuelve espontáneamente a los 12-18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ERGE

Clínica

A
  1. Escasa ganancia ponderal
  2. Clínica respiratoria (neumonía, laringitis a repetición, asma de difícil control, tos, apneas)
  3. Esofagitis (anemia, SDA)
  4. Síndrome de Sandifer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ERGE

Diagnostico

A
  1. pHmetría de 24 horas (> sensible y especifica,, evalua la eficacia del tto )
  2. Tránsito intestinal (alteraciones anatómicas )
  3. Endoscopia + biopsia (elección para esofagitis y complicaciones)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de RGE y ERGE

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Varón de 21 días de vida, primogénito, con clínica de vómitos proyectivos NO BILIOSOS, avidez por las tomas y alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica

A

Estenosis hipertrófica del píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causa del hiperaldosteronismo en ERGE

A
  • Activación del eje renna-angiotensia-aldosterona por depleción de volumen por vómitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paciente con deshidratación en el examen físico se palpa “oliva pilórica”

A

Estenosis hipertrófica del píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estenosis hipertrófica del píloro

Diagnostico

A
  1. Ecografía abdominal (elección)
  • Grosor del píloro > 3 mm
  • Canal Pilórico > 15 mm
  • Duda repetir en 24-48 h
  1. Rx de abdomen distensión gástrica
  2. Rx de bario ecografía no concluyente signo de la cuerda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Paciente con S. Down con vómitos biliosos desde el nacimiento

A

Atresia del duodeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diagnóstico diferencial de vómitos en neonatos y lactantes

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estenosis hipertrófica del píloro

Tratamiento

A

Piloromiotomía extramucosa de Ramsted

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enfermedad de Hirschuprung

A
  • Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja
  • Se debe a una interrupción en la migración neuroblastica lo que da ausencia del sistema nerviosos parasimpático intramural
  • Mutación en los genes RET (50%) y EDNRB
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Neonato con vómitos biliosos/fecales, distención abdominal, rechazo a las tomas, al examen físico masa fecal en fosa iliaca izquierda, ampolla rectal vacía e hipertrofia del esfínter anal

A

Enfermedad de Hirschuprung

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enfermedad de Hirschuprung

Complicaciones

A
  1. Infección por Clostridium difficile
  2. Retraso ponderoestatural
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Enfermedad de Hirschuprung

Diagnostico

A
  1. Rx de abdomen ausencia de gas en ampolla rectal
  2. Enema opaco– > signo dientes de sierra; segmento dilatado sano
  3. Manometría ano rectal— > ausencia de relajación del esfínter anal interno
  4. Biopsia
23
Q

Diagnóstico diferencial del estreñimiento

A
24
Q

Enfermedad de Hirschuprung

Tratamiento

A

Quirúrgico

25
Q

Divertículo de Meckel

A
  • Persistencia del conducto vitelino o onfalomesenterico
  • Anomalía más frecuente del tubo digestivo
  • Se localiza a 50-75 cm de la válvula ileocecal en el borde antimesenterico
26
Q

Divertículo de Meckel alojado en una hernia inguinal indirecta

A

Hernia de Littré

27
Q

Divertículo de Meckel

Diagnostico

A
  1. Gammagrafía de Tc-99m
  2. Angiografia de la arteria mesentérica superior
28
Q

Pacientes entre 3 meses a 6 años que presentan crisis de llanto, dolor abdominal brusco, vomito, irritabilidad y deposiciones sanguinolentas (jalea de grosellas)

A

Invaginación intestinal

29
Q

Invaginación intestinal

Diagnostico

A
  1. Anamnesis
  2. Ecografía abdominal (elección) signo de donut
  3. Rx de abdomen
  4. Enema opaco signo del muelle enrollado
30
Q

Invaginación intestinal

Tratamiento

A
  • <48 horas de evolución sin signos de perforación intestinal —> enema de bario, recuperación con aire, solución salina tto conservador 98%
  • > 48 horas de evolución, nuemotosis, signos de perforación —> Qx
31
Q

Alergia a la proteína de leche

Alergia alimentaria vs Intolerancia alimentaria

A
  • Alergia alimentaria

reacción adversa condicionada por IgE

  • Intolerancia alimentaria

Reacción que no tiene relación con IgE

32
Q

Proteína con mayor relación a alergia alimentaria es:

A
  1. a -Iactoglobulina
  2. b-Iactoalbúmina
  3. caseína
33
Q

La clínica de la APLV mediada por IgE está en relación a:

A

A la degranulacion de los mastocitos y liberación de serotonina e histamina mediada por anticuerpos IgE

34
Q

La clínica de la APLV no mediada por IgE está en relación a:

A

Mediada por la estimulación del TNF alfa a los linfocitos

35
Q

La clínica de la APLV mediada por IgE

A

Paciente que presenta de forma súbita urticaria, angioedema, eritema peri bucal con síntomas digestivos, vómitos propulsivos, diarrea súbita y dolor abdominal tipo cólico

36
Q

La clínica de la APLV no mediada por IgE:

A
  • Enteropatía alérgica:

Aguda vómito y diarrea

Subaguda diarrea crónica, sd. de mal absorción y falla del crecimiento

  • Enterocolitis

Cuadro grave en lactantes con diarrea, vómitos, pérdida de peso, deshidratación, choque

  • Proctocolitis alérgica

Sangrado rectal recurrente, sin afectación del estado general y buena ganancia podo estatural

se produce en niños con lactancia materna

  • Esofagitis, gastritis, gastroenteritis y colitis eosinofilica

Infiltrado eosinofilico que afecta varias partes del tracto gastrointestinal

se presenta con vómitos, diarrea, gastroenteritis y deposiciones sanguinolentas

  • Estreñimiento, RGE y cólicos del lactante
37
Q

Alergia a la proteína de la leche

Diagnostico

A
  1. HCL
  2. Eosinofilia
  3. IgE específica en sangre (test radioinmunoabsorbente o RAST a las proteínas de la leche de vaca)
  4. Prick test, Patch test
  5. Exposición controlada
38
Q

Alergia a la proteína de la leche

Tratamiento

A
  1. Proteína hidrolizada
  2. Intolerancia asociada a la proteína de soja
39
Q

Manejo de la anafilaxia

A
40
Q

¿Cómo se define diarrea crónica?

A

Deposiciones liquidas > 2 semanas

41
Q

Diarrea crónica posgastroenteritis (intolerancia transitoria a la lactosa)

A

Destrucción de los enterocitos después de una GEBA que produce defecto enzimático paraa hidrolizar la lactosa produciendo diarrea osmótica

42
Q

Diarrea crónica posgastroenteritis (intolerancia transitoria a la lactosa)

Clinica

A

Lactante de 7 10 dias que presenta deposiciones acuosas con olor a vinagre

43
Q

Clínica de la diarrea crónica inespecífica

A

Infante de 6 meses a 3 años con diarreas 3 -10 veces al dia, liquidas, no mal olientes, fibras vegetales, no producen deshidratación, con adecuada ganancia de peso.

Desaparece a los 4 -5 años

44
Q

Enfermedad celiaca

Patogenia

A
45
Q

Enfermedad celiaca

Halotiposde HLA con > predisposición

A

Alelos DQ2- DQ8

46
Q

Enfermedad celiaca

Respuesta inmunitaria anormal

A

Gliadina—– > c. presentadoras de antígenos + linfocitos T —- > HLA II de las c presentadoras de antígenos = citosinas proinflamatorias y anticuerpos

mucosa del duodeno y yeyuno con hiperplasia de las criptas y atrofia de vellosidades

47
Q

Enfermedad celiaca

Clínica

A
48
Q

Enfermedad celiaca

Diagnostico

A
  1. IgA-antitransglutaminasa. alta sensibilidad y especificidad Elección. + IgA total
  2. Antiendomisio. Son los más específicos, pero algo menos sensibles
  3. Antigliadina seguimiento
  4. Estudio genético HLA-DQ2 (90%); HLA-DQ8
  5. Biopsia intestinal MARsh 2 y 3
49
Q

Retraso pondo estatural + tos crónica

A

Posible fibrosis quística

50
Q

Retraso pondo estatural + diarrea crónica sin tos

A

Posible enfermedad celiaca

51
Q

Retraso pondo estatural + estreñimiento crónico

A

Posible enfermedad de Hirschprung

52
Q

Retraso pondo estatural + reflujo

A

Posible ERGE

53
Q
A