ABDOMEN AGUDO Flashcards

(100 cards)

1
Q

Síntoma principal del Abdomen agudo

A

Dolor abdominal agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de abdomen agudo

A

Cuadro clínico de presentación repentina, caracterizado
por dolor abdominal agudo, intenso y persistente,
al que generalmente se asocian alteraciones
en la motilidad intestinal y fiebre y requiere una
evaluación prolija y un diagnóstico y tratamiento
oportunos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Grupos etiopatogénicos de urgencias abdominales

A

Obstructivas, inflamatorias o hemorrágicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de Dolor abdominal agudo

A

Visceral, somático o peritoneal y referido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de estímulos que provocan el dolor visceral

A

Mecánicos (distensión, estiramiento, tracción o contracción), espasmos viscerales o isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sensación que transmite el dolor visceral

A

Quemazón o incomodidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Origen del dolor visceral

A

Receptores situados en vísceras huecas o sólidas abdominales o en peritoneo visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Caracteristcas del dolor visceral

A

Transmisión lenta, mal localizado, poco preciso y difuso, intensidad variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones vagales asociadas a dolor visceral

A

Sudoración, ansiedad, náuseas, vómitos, taquicardia, hipotonía o palidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Origen del dolor somático o peritoneal

A

Receptores del peritoneo parietal, piel, músculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características del dolor somático o peritoneal

A

Dolor de transmisión rápida, bien localizado, punzante, muy intenso que provoca quietud absoluta y posición antialgica, evitando cualquier maniobra o movimiento que lo exacerbe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué es lo que provoca el dolor somático o peritoneal

A

Eliminación de los metabolitos tisulares que aparecen tras la inflamación o la isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Origen del dolor referido

A

Se origina en regiones alejadas de donde se manifiesta, origen puede ser tanto visceral como somático, dolor de proyección cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor en epigastrio

A

Hígado, vías biliares, estómago o porción alta del intestino, páncreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dolor en región periumbilical

A

Parte distal del intestino delgado, el ciego o colón proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dolor en región suprapúbica

A

Porción distal del intestino grueso, vías urinarias u órganos pélvicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dolor generalizado

A

Desde otros órganos no abdominales, referido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Región sacra

A

Si se origina en el recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dolor intenso a moderado es por

A

Causa obstructiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dolor leve en casos:

A

Causa inflamatoria o hemorrágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Si la intensidad interfiere el sueño, sugiere:

A

Causa orgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Carácter del dolor abdominal agudo continuo

A

Procesos inflamatorios agudos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cólico punzante se expresa como:

A

dos fases regulares de crecimiento y cese, sugiriendo obstrucción del tracto gastrointestinal o del
genitourinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Carácter difuso se presenta en:

A

situaciones evolucionadas de anteriores circunstancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causas más comunes de dolor abdominal agudo en recién nacidos de origen digestivo
Malrotación y vólvulo intestinal, atresia o bandas duodenales, atresia yeyuno-ileal, íleo o tapón meconial, Hirschprung, colon izquierdo hipoplásico, obstrucción funcional como adinamia congénita, ectopia- atresia anal, duplicaciones intestinales.
26
Causas en recién nacido de dolor abdominal agudo de origen extradigestivo
Onfalocele, extrofia vesical, hernia diafragmática
27
Causas más comunes de dolor en lactantes menores de 2 años
Cólico del lactante (menor de 3 meses), gastroenteritis aguda, sindromes virales
28
Causas poco frecuentes de dolor agudo en lactantes menores de 2 años
Traumatismos, invaginación, anomalías intestinales, hernias inguinales, anemia de células falciformes, descartar maltrato en traumatismos
29
Causas infrecuentes de dolor en lactantes menores de 2 años
Apendicitis, vólvulo, alergia o intolerancia a leche de vaca, intoxicaciones, tumores, deficiencia de disacaridasas
30
Causas más comunes de dolor en preescolar
Gastroenteritis aguda, infección urinaria, traumatismos, apendicitis, neumonía, asma, anemia de células falciformes, infecciones virales, estreñimiento
31
Causas poco frecuentes de dolor en preescolar
Diverticulo de Meckel, fibrosis quistica, invagnación, síndrome nefrótico, púrpura de Schonlein henoch
32
Causas infrecuentes de dolor en preescolar
Hernia incarcerada, neoplasias, síndrome hemolítico urémico, fiebre reumática, hepatitis, quiste de colédoco, enfermedad inflamatoria intestinal, anemia hemolítica, diabetes mellitus, porfirias
33
Causas más comunes de dolor en escolar y adolescentes
Traumatismos, apendicitis, infección urinaria, estreñimiento,Gastroenteritis aguda, enfermedad inflamatoria pélvica, anemia de células falciformes, infecciones víricas
34
Causas poco frecuentes de dolor en escolar y adolescentes
Neumonía, asma, fibrosis quística, enfermedad inflamatoria intestinal, ulcera péptica, colecistitis, diabetes mellitus, pancreatitis, embarazo, quistes ováricos, enfermedades del colágeno, dolor intermenstrual
35
Causas infrecuentes de dolor en escolar y adolescentes
Fiebre reumática, cálculos renales, tumores, torsión testicular, torsión ovárica
36
Diagnóstico de Abdomen agudo
Historia clínica (modo de presentación, duración, tipo, localización, síntomas asociados), exploración física general, exploración abdominal (inspección, auscultación, percusión, palpación) Pruebas complementarias, tacto rectal
37
Síntomas digestivos asociados a dolor abdominal agudo
Vómitos ( patología qx. si son persistentes, biliosos o posterior al dolor), diarrea o estreñimiento ( sangre o moco en heces), anorexia (patología qx.)
38
Datos a valorar en la exploración física general
Estado general, hidratación, TA, Temperatura, FC, perfusión periférica
39
Maniobra que es la descompresión brusca dolorosa del abdomen.
Maniobra de Blumberg
40
Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa cuando está afectado el apéndice. Se localiza en el tercio externo de una línea recta, entre la espina ilíaca anterior derecha y el ombligo.
Signo de Mc Burney
41
Es el dolor que aparece en el cuadrante abdominal inferior derecho, cuando se palpa en el cuadrante abdominal inferior izquierdo.
Signo de Rovsing
42
Pruebas complementarias en función de diagnostico de sospecha
Hematría, electrolitos, urea, creatinina, PCR, transaminasas, amilasa, análisis de orina
43
Prueba de imagen de elección
Ecografía abdominal
44
Tratamiento del abdomen agudo
En función a la causa del dolor abdominal.
45
DATO CULTURAL
Diferencias entre cilantro y perejil: el perejil la hoja es puntiaguda, el color es más verde oscuro, la semilla es alargada y la flor es verdosa. La hoja de cilantro es más redonda, la hoja es verde claro, la semilla es redonda y la flor es blanca
46
Causas de dolor súbito
Problemas mecánicos: Perforación intestinal, invaginación, embarazo ectópico o torsión ovárica o testicular.
47
Causas de dolor continuo de presentación lenta
Procesos inflamatorios: Apendicitis, pancreatitis o colecistitis
48
Causas de dolor intermitente de tipo cólico
Obstrucción del Tracto GI o del genitourinario: Dolores referidos de vesícula biliar o de sus conductos, de conductos pancreáticos, riñón o vías urinarias, del útero o de las trompas de Falopio
49
Manera de realizar el signo de rebote en niños
puede valorar pidiendo a éste toser, saltar sobre la camilla o sacudiendo su muslo
50
TC en abdomen agudo
Apoyo diagnóstico en: apendicitis, tumores, invaginación intestinal y traumatismos abdominales.
51
Observaciones en Radiografía simple de abdomen
Silueta, Tamaño, Localización.Neumoperitoneo, Asas dilatadas, Calcificaciones, Niveles hidroaéreos.
52
Es la urgencia abdominal quirúrgica de mayor frecuencia en la infancia, con evacuaciones diarreicas escasas y semilíquidas,La mayor incidencia de los 6 a 10 años de vida, predomina en género masculino, con dolor en fosa iliaca derecha, con leucocitosis y neutrofilia.
Apendicitis
53
Inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, cursa con diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal, fiebre, y es un proceso autolimitado.
Gastroenteritis
54
Abdomen agudo verdadero
Es de origen intraabdominal y de etiología multifactorial, lo más frecuente es apendicitis aguda
55
Abdomen agudo falso, reflejo
Secundario a patologías localizadas fuera del abdomen.
56
Ejemplo de patologías que refieren un abdomen agudo reflejo
Infecciones respiratorias altas, infecciones pulmonares, patologías cardiacas, neurológicas, metabólicas, hematológicas, de columna y cadera, testicular, alérgicas e infecciones
57
Patologías con dolor de origen obstructivo
Atresia intestinal, ileo meconial, invaginación, ovillo parasitario, vólvulo, hernia inguinal estrangulada.
58
Patologías con dolor de origen inflamatorio
Apendicitis,diverticulitis de Meckel, colecistitis, fiebre tifoidea, adenitis mesentérica
59
Patologías con dolor de origen traumática
Lesiones de víscera hueca, sólida o vasos sanguíneos.
60
Patologías con dolor de origen miscelánea
Ruptura, necrosis de tumores, púrpura e Henoch Schoenlein, porfiria, crisis de anemia falciforme
61
Tipo de dolor más frecuente en recién nacido y lactante
Obstructivo
62
Tipo de dolor más frecuente en preescolar y adolescente
Inflamatorio y traumático
63
Causa más frecuente de gastroenteritis en lactantes
Virus (rotavirus), bacterias como salmonella, E. coli, Campylobacter, Shigella, Yersinia, V. cholerae, parásitos como giardia lamblia y E. hystolítica.
64
SRO: Tratamiento de elección para reponer las pérdidas
Glucosa 75 mmol/L , Sodio 75 mmol/L , Potasio 20 mmol/L , Cloruros 65 mmol/L , Citrato 10 mmol/L , Carga osmolar de 245 mOsm/L
65
Indicaciones para CPS/antígenos
Diarrea mucosanguinolenta Diarrea de evolución prolongada | Dudas diagnósticas
66
Indicaciones para tratamiento para campylobacter
solo si persiste la diarrea
67
Indicaciones para tratamiento para Salmonella:
en pacientes inmunodeprimidos, lactantes menores de 3 meses y presencia de bacteriemia
68
Es una falla en la canalización del intestino en el periodo embrionario (duodeno). Accidente vascular fetal (yeyunoileal).
Atresias intestinales (obstructivo)
69
Clínica de Atresias intestinales en lactantes
Vómito, distensión abdominal, ausencia de meconio.
70
Diagnóstico de Atresias intestinales en lactantes
Rx: niveles hidroaéreos localizados dependiendo del sitio de obstrucción (duodenal: imagen de doble burbuja)
71
Tratamiento de atresias intestinales en lactantes
Estabilización: LEV (líquidos endovenosos), antibióticos, sonda orogástrica y corrección quirúrgica
72
Es la alteración en la rotación y fijación del intestino durante la vida embrionaria.
Malrotación intestinal y bandas de Ladd (obstructivo)
73
Diagnóstico de Malrotación intestinal y bandas de Ladd en lactantes
RX: obstrucción y signos de vólvulo, tránsito intestinal y sitios de obstrucción por bandas peritoneales
74
Tratamiento de Malrotación intestinal y bandas de Ladd en lactantes
Estabilización: LEV, antibióticos, sonda orogástrica y corrección quirúrgica
75
Es el tapón obstructivo de meconio en el íleon terminal en lactantes
Íleo meconial
76
Clínica de ileo meconial en lactantes
Vómito, distensión abdominal, ausencia de meconio o expulsión de un material grisáceo en vez de meconio
77
Diagnóstico de ileo meconial en lactantes
Rx: pequeñas burbujas de aire como pompas de jabón (Signo de Neuhauser). Colon por enema
78
Tratamiento de íleo meconial en lactantes
Enemas con N- acetilcisteína o diatrizoato de meglumina para diluir el tapón, en caso de no respuesta requieren manejo quirúrgico
79
Es la protrusión de un órgano o tejido a través del conducto peritoneo-vaginal permeable en lactantes
Hernia inguinal
80
Clínica de Hernia inguinal en lactantes
Masa inguinal no reductible, dolorosa (incarcerada) o con signos inflamatorios escrotales y sepsis (estrangulada).
81
Diagnóstico de hernia inguinal en lactantes
Clínica
82
Tratamiento de hernia inguinal en lactantes
Hernia incarcerada: reducción manual bajo sedación y cirugía en 24 a 48 horas después de la reducción. Estrangulada manejo quirúrgico sin intentar reducción
83
Es la introducción de un asa intestinal sobre sí misma en lactantes
Invaginación intestinal
84
Clínica de invaginación intestinal en lactantes
Vómito, dolor abdominal tipo cólico con episodios de letargo entre el ataque de dolor, distensión abdominal, deposiciones mucosanguinolentas.
85
Diagnóstico de invaginación intestinal en lactantes
Ecografía abdominal (imagen de diana). Colon por enema (imagen de copa invertida).
86
Tratamiento de invaginación intestinal en lactantes
< 24 horas de evolución, sin peritonitis: reducción con presión neumática o enema hidrostático. En diagnóstico tardío o perforación intestinal: cirugía.
87
Patología de origen inflamatoria que cursa con cuadros de distensión abdominal, dolor abdominal difuso, de predominio en hemiabdomen inferior derecho, diarrea y vómito
Apendicitis aguda
88
Diagnóstico de apendicitis aguda
Clínico: el diagnóstico es difícil en esta edad, es por eso que la mayoría de estos pacientes se operan en etapas avanzadas
89
Tratamiento de apendicitis aguda en lactantes
Quirúrgico
90
Es una patología frecuente en niño mayor que causa abdomen agudo y cursa con Dolor abdominal, distensión, vómito, paro de flatos y fecales y en ocasiones expulsión de áscaris. Puede palparse una masa irregular
OBSTRUCCIÓN POR ÁSCARIS
91
Diagnóstico y tratamiento de Obstrucción por ascaris
Clínico. Radiografía de abdomen: muestran imágenes tubulares amontonadas en la luz intestinal, Médico: observación, suspensión de la vía oral, LEV, sonda nasogástrica abierta y administración de piperazina (30- 40mg/k x 3 dosis). En caso de no mejoría, cirugía.
92
Es la anomalia congénita más frecuente del aparato digestivo, por obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico en 7 SDG (2-3%), que cursa con Hemorragia rectal grave, intermitente e indolora Sobresale del íleon 3-6 cm a 50 cm proximal desde la válvula ileocecal
DIVERTÍCULO DE MECKEL
93
Diagnóstico y tratamiento del diverticulo de Meckel
Rx: no útil y Rx con bario lo rellena Gammagrafía de Meckel: infusión de pertecnetato de tecnecio 99 captado por mucosa gástrica, Quirúrgico: Diverticulectomía
94
Es la colección purulenta intrahepática que puede progresar a la ruptura en: peritoneo, pleura, bronquio, pulmón, pericardio con Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, anorexia, puede presentarse ictericia.
Absceso hepatico
95
Diagnóstico y tratamiento de absceso hepático
Ecografía hepatobiliar, Administración de antibióticos para E. histolytica (metronidazol) y para Gram negativos. En >5cms o con riesgo de ruptura: drenaje percutáneo
96
Patología rara en niños, siendo la inflamación de la vesícula biliar, la clínica refiere Dolor en hipocondrio derecho y/o epigastrio, vómito. Anorexia. Fiebre.
Colecistitis
97
DX y tto de Colecistitis
Ecografía hepatobiliar, tto: Estabilización, antibioticoterapia. Quirúrgico.
98
Clínica de la pancreatitis aguda en el niño mayor
Dolor en epigastrio, puede ser irradiado en cinturón, vómito, fiebre
99
Patología que consiste en inflamación del tejido pancreático y peripancreático. Por: Obstrucción del conducto, parásitos, trauma, infecciones virales, medicamentos, hiperparatiroidismo e hipercalcemia, hereditaria o de causa desconocida.
Pancreatitis aguda
100
Diagnóstico de la Pancreatitis aguda en el niño mayor
Amilasemia en las primeras 72 horas o amilasuria después de 72 horas del inicio de los síntomas (inespecíficas). Lipasas séricas. Ecografía hepatobiliar. Tomografía de abdomen (en casos seleccionados). Colangiorresonancia para definir la etiología (casos seleccionados).