ACLS Flashcards

(169 cards)

1
Q

Criterios fisiológicos específicos para determinar cuándo actuar

A

Compromiso de la vía aérea

Frecuencia ventilatoria inferior a 6 por minuto o superior a 30 por minuto

Frecuencia cardíaca inferior a 40 por minuto o superior a 140 por minuto

Presión arterial sistólica inferior a 90 mm de mercurio

Hipertensión sintomática

Disminución imprevista en el nivel de conciencia

Agitación inexplicable

Convulsiones

Reducción importante de la diuresis

Preocupación subjetiva por el paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes del sistema de respuesta rápida

A

Detección de ventas y activación del sistema de respuesta

Equipo de respuesta planificada como un err o eme

Monitorización de la calidad

Soporte administrativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es el objetivo de los err y los eme

A

Proporcionar una intervención temprana en pacientes cuyas enfermedades estaban empeorando con el objetivo de evitar un paro cardíaco intrahospitalario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles son las categorías en las que se puede clasificar a los pacientes con síndrome coronario agudo al hacer un electrocardiograma de 12 derivaciones

A

Elevación del segmento ST
Sin elevación del segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué debe hacerse en caso de infarto miocárdico con elevación del segmento st con estrategia de repercusión urgente

A

Identificar evaluar y realizar el triaje de la molestia torácica isquémica y aguda

Proporcionará el tratamiento inicial de un posible síndrome coronario agudo

Hará énfasis en la repercusión precoz del paciente con síndrome coronario agudo infarto miocárdico con elevación del ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuáles son los objetivos para los pacientes con síndrome coronario agudo

A

Evitar eventos cardiovasculares adversos mayores como muerte impacto de miocardio no fatal y necesidad de revascularización urgente post infarto

Identificar los pacientes con infarto miocárdico con elevación del st y triaje para la terapia de repercusión precoz

Alivia la molestia torácica isquémica

Tratamiento de complicaciones agudas y potencialmente mortales del síndrome coronario agudo tales como fibrilación ventricular taquicardia ventricular sin pulso bradicardia inestable ruptura de la pared ventricular ruptura de músculo papilar choque descompensado y otras taquicardias inestables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuáles son los ritmos de síndrome coronario agudo

A

Taquicardias ventriculares

bradicardia hipotensiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuáles son los fármacos que se deben de usar en síndrome coronario agudo y cuál es su objetivo

A

Inicialmente se utilizan estos fármacos para aliviar las molestias isquémicas disolver los coágulos e inhibir la trombina y las plaquetas

Oxígeno

Aspirina

Nitroglicerina

Opiáceos

Tratamiento fibrinolítico

Heparina no fraccionada de bajo peso molecular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuál es la cadena de supervivencia del infarto miocárdico con elevación del ST

A

Reconocimiento y reacción ante los signos de alarma del infarto miocárdico con elevación del ST

Despacho y traslado del servicio de emergencias médicas rápidos y notificación al hospital receptor previa a la llegada

Evaluación y diagnóstico rápidos en el servicio de urgencias hospitalario o lab de cateterismo

Tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lo que debe de incluir la evaluación y atención por el sistema de emergencias médico y la preparación hospitalaria

A

Evaluación del abc

Administrar aspirina y considerar el uso de oxígeno, nitroglicerina y morfina si fuera necesario

Obtener un electrocardiograma de 12 derivaciones

Si hay elevación del segmento st notificar al hospital receptor con transmisión o interpretación anotar la hora de inicio y primer contacto médico

Notificar previamente al hospital al llegar trasladar al sistema de urgencias hospitalario o laboratorio de cateterismo según el protocolo

El hospital notificado debe movilizar sus recursos para responder al infarto miocárdico con elevación de ct y activar la alerta de infarto miocrático con elevación de ST

Si considera la fibrinólisis prehospitalaria use la lista de comprobación para uso de fibrinolíticos

Si los proveedores de extrahospitalarios no pueden realizar estos pasos iniciales antes de que el paciente llegue al hospital el personal de urgencias debe hacerlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué incluye la evaluación simultánea del sistema de urgencias hospitalario o de laboratorio de cateterismo y en cuánto tiempo debe realizarse

A

Se realiza en menos de 10 minutos

Habilitar el equipo de infarto miocárdico con elevación de ST tras la notificación del sistema de emergencias médica

Evaluar ABC y administrar oxígeno si fuese necesario

Establecer un acceso intravenoso

Obtener una historia clínica breve y específica y realizar un examen físico

Revisar y completar la lista de comprobación para uso de fibrinolíticos y verificar las contraindicaciones

Obtener los niveles iniciales de marcadores cardíacos el hemograma completo y los estudios de coagulación

Obtener una radiografía de tórax portátil en menos de 30 minutos No retrasar el traslado al laboratorio de cateterismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuándo se indica el oxígeno en caso de síndrome coronario agudo y cuánto debe de administrarse

A

Si la saturación de oxígeno es inferior al 90 por ciento se debe administrar oxígeno o cuántos litros por minuto y ajustar la dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

No he podido decirte lo que siento cuánto se indica de aspirina en el síndrome coronario agudo

A

En 162 y 325 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué pacientes son propensos a tener síntomas o presentaciones atípicas del síndrome coronario agudo

A

Anciano
Mujeres
Pacientes con diabetes
Pacientes hipertensos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuáles son los síntomas que sugieren isquemia o infarto

A

Presión sensación de plenitud o presión dolor o molestia en el centro del tórax que dura varios minutos

Molestia torácica que se extiende a los hombros cuello uno o ambos brazos o mandíbula

Molestia torácica que se extiende a la espalda o entre los omóplatos

Aturdimiento mareos desmayo cinco pescadores náuseas o vómitos

Ventilación entre cortadas súbita que puede aparecer con o sin molestia torácica

Con menos frecuencia las molestias se producen en el epigastrio y se desceiben como indigestión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En qué pacientes con síndrome coronario agudo se contraindica el uso de Aspirina

A

Que tengan antecedentes de alergia a la Aspirina

Síntomas de hemorragia gastrointestinal activa o reciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En qué consiste la evaluación del abc en el síndrome coronario agudo

A

Monitorizar los signos vitales y el ritmo cardíaco

Estar preparados para proporcionar rcp

Utilizar un desfibrilador si es necesario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En qué casos se utiliza la Aspirina en supositorio rectal

A

Se utiliza para pacientes con náuseas o vómito o con úlcera péptica activa u otros trastornos del tubo gastrointestinal superior y se debe de administrar 300 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo funciona el ácido acetilsalicílico

A

Inhibición de la producción de tromboxano a2 mediante la inhibición de la cicloxigenasa plaquetaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuáles son los efectos fisiológicos de la nitroglicerina

A

Reduce la precarga de los ventrículos izquierdo y derecho a través de la dilatación arterial y venosa periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuáles son las indicaciones para administrar nitroglicerina

A

Paciente hemodinámicamente estable con presión arterial sistólica superior a 90 mm de mercurio o no inferior a 30 mm de mercurio por debajo de la inicial

Una frecuencia cardíaca de 50 a 100 latidos por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hasta cuántas dosis se puede dar de nitroglicerina

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuáles son las contraindicaciones para el uso de Nicroglicerina

A

Infarto miocárdico inferior e infarto ventrículo derecho

Hipotensión, bradicardia o taquicardia

Uso reciente de un inhibidor de la fosfodiesterasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Por qué se puede usar la morfina en el tratamiento del síndrome coronario agudo

A

Produce analgesia del sistema nervioso central lo que reduce los efectos adversos de la activación neurohumoral liberación de catecolaminas y mayor demanda miocárdica del oxígeno

Alivia la disnea

Produce venodilatación lo que reduce la precarga del ventrículo izquierdo y la demanda de oxígeno

Disminuye la resistencia vascular sistémica lo que reduce la poscarga del ventrículo izquierdo

Ayuda a redistribuir el volumen sanguíneo en pacientes con edema agudo de pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Por qué si el dolor se alivia con la nitroglicerina no es diagnóstico de síndrome coronario agudo
Derivado que las molestias gastrointestinales y otras causas de molestias torácicas puede mejorar con la administración de nitroglicerina
26
Cuál es el único antiinflamatorio no esteroideo que se puede usar en el ámbito hospitalario por infarto miocárdico con elevación del ST
Aspirina
27
Cuál es el único antiinflamatorio no esteroideo que se puede usar en el ámbito hospitalario por infarto miocárdico con elevación del ST
Aspirina
28
Por qué no se pueden usar otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos incluidos los selectivos de Cox 2 y no selectivos durante la hospitalización por infarto miocárdico con elevación de ST
Debido a que su uso aumenta el riesgo de mortalidad reinfarto hipertensión insuficiencia cardíaca y ruptura del miocardio
29
Cuáles son las acciones del sistema de emergencias médicas según las recomendaciones de la AHA
Obtener un electrocardiograma de 12 derivaciones Notificar previamente a la llegada al hospital Completar una lista de comprobación para uso de fibrinolíticos si corresponde
30
Cuánto tiene para hacer la evaluación del sistema de urgencias hospitalario y de laboratorio de cateterismo y en qué consiste
Son los primeros 10 minutos Y es obtener un electrocardiograma de 12 derivaciones y evaluar al paciente Realizar el ABC Administrar oxígeno en caso de ser necesario Acceso intravenoso Historia clínica breve y específica Examen físico centrándose en las molestias torácicas los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca Antecedentes cardíacos factores de riesgo y aspectos de la historia clínica que pueden impedir el uso de fibrinolíticos Niveles iniciales de marcadores cardíacos, el hemograma completo, estudios de coagulación y radiografía de tórax En menos de 30 min
31
Cuáles son los objetivos de repercusión en infartos miocárdicos con elevación del ST
Que la intervención coronaria percutánea debe comenzar en un plazo máximo de 90 minutos después del primer contacto médico hasta el inflado del balón Administración de fibrinolíticos debe comenzar en un plazo máximo de 30 minutos tras la llegada del paciente al sistema de urgencias hospitalario
32
Cómo se puede identificar un infarto miocárdico con elevación del ST
Elevación del segmento st en dos o más derivaciones contiguas Bloqueo de la dama izquierda nuevo Elevación del punto j superior a 2 mm en las derivaciones V2 y V3 2.5 mm en hombre menores de 40 años 1.5 mm en las mujeres de todas las edades Y un milímetro o más en todas las demás derivaciones
33
Cuáles son las características de un síndrome coronaria agudo sin elevación del segmento ST
Infra desnivel isquémico del segmento st de 0.5 mm o mayor Inversión de la onda t dinámica con dolor o molestia Elevación del segmento st no persistente o transitorio de 0.5 mm o superior durante menos de 20 minutos
34
Cuándo se deben considerar estrategias invasivas iniciales
Si la troponina está elevada o si se trata de un paciente de alto riesgo Molestia torácica isquémica refractaria Desviación del segmento st recurrente o persistente Taquicardia ventricular Inestabilidad hemodinámica Signos de insuficiencia cardíaca
35
Cuáles son las características del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST de riesgo bajo a intermedio
Cambios normales o no diagnósticos en el segmento ST o en la onda t que no son concluyentes y requieren la estratificación adicional del riesgo Pacientes con electrocardiogramas normales Pacientes con desviación del segmento st en cualquier dirección de menos de 0.5 mm o inversión de la onda t de 2 mm o menos
36
En qué pacientes se tienen que repetir los electrocardiogramas con síndrome coronario agudo
Si el electrocardiograma inicial es no diagnóstico y las circunstancias clínicas lo indican como la molestia torácica continua A su vez es necesario evaluar las enzimas cardíacas Y los electrocardiogramas seriados para completar la evaluación aguda
37
Cuáles son las arterias que se obstruyen en el infarto miocárdico con elevación del segmento ST
Se observan obstrucción completa de las arterias coronarias epicárdicas
38
Cuáles son las 4D
Door to data Data to decisión Decision to drug
39
Cuáles son los márgenes de tiempo que deben de utilizarse para la activación temprana de la intervención coronaria percutanea
El primer contacto médico y el infartado del balón sea de 90 minutos o menos En el caso de los pacientes de un hospital sin capacidad de intervención coronaria percutánea el tiempo transcurrido desde el primer contacto médico hasta el uso del dispositivo debe ser inferior a 120 minutos Si la fibrinolisis es el tratamiento de repercusión previo el mayor intervalo puerta aguja aceptable del sistema de urgencias hospitalario es de 30 minutos Tiempo puerta transferencia de 30 minutos
40
Cuáles son las estrategias de intervención para el manejo de infarto miocárdico con elevación del segmento ST y en qué orden se recomienda
Icp primaria Icp de rescate Estrategia farmaco invasiva
41
En qué consiste una icp de rescate
El paciente es tratado inicialmente con un tratamiento fibrinolítico el paciente no muestra signos de repercusión después de una hora de la administración del tratamiento y por lo tanto es remitido para una icp de rescate
42
Cuáles son los agentes fibrinolíticos
Alteplasa Reteplasa Tenecteplasa
43
En qué pacientes se contraindica administrar fibrinolíticos
Aquellos que se presentan más de 24 horas después del inicio de los síntomas Pacientes con infra desnivel del segmento st a menos que se sospeche un infarto miocárdico posterior verdadero
44
Cuáles son los fármacos de tratamiento complementario en el síndrome coronario agudo
Heparina no fraccionada o de bajo peso molecular Bivalirrudina Inhibidores de P2Y ( clopidogrel, prasugrel y ticagrelor) Nitroglicerina intravenosa Betabloqueantes Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa
45
Cuáles son las indicaciones para administrar nitraglicerina intravenosa
Molestias torácicas recurrentes o continuas que no responde a la nitroglicerina sublingual o translingual Infarto miocárdico con elevación del segmento st complicado con edema pulmonar Infarto miocárdico con elevación del segmento st complicado con hipertensión
46
Cuáles son los objetivos del tratamiento utilizando nitroglicerina intravenoso
Aliviar las molestias torácicas isquémicas -Ajustar la dosis hasta alcanzar el efecto deseado -Mantener la presión arterial sistólica por encima de 90 mm de mercurio -Limitar el descenso de la presión arterial sistólica a 30 mm de mercurio por debajo de la inicial en pacientes hipertensos Mejorar el edema pulmonar y la hipertensión -Ajustar la dosis hasta alcanzar el efecto deseado -Limitar el descenso de la presión arterial sistólica al 10% de la inicial en pacientes normotensos -Limitar el descenso de la presión arterial sistólica a 30 mm de mercurio por debajo de la inicial en pacientes hipertensos
47
En qué consiste la tensión extrahospitalaria de accidentes cerebrovasculares agudos
Evaluar ABC Administrar oxígeno si es necesario Iniciar el protocolo accidente cerebrovascular Realizar examen físico Realizar una prueba prehospitalaria validada de accidentes cerebrovascular y la herramienta para medir la gravedad del acv Establecer la hora de inicio de los síntomas o último periodo de normalidad conocido Seleccionar la derivación al centro de accidente cerebrovascular más apropiado Verificar la glucosa tratar al paciente si es necesario Proporcionar notificación prehospitalaria
48
En qué consiste la atención intrahospitalaria en accidente cerebrovascular agudo
Activar al equipo de accidente cerebrovascular tras recibir la notificación del sistema de emergencias médico Prepararse para una tag o resonancia magnética cerebral de urgencia cuando llegue el paciente El equipo de accidente cerebrovascular se encuentran con el sistema de emergencias médico en el momento de la llegada Evaluar el ABC y administrar oxígeno si fuese necesario Obtener acceso intravenoso y realizar los análisis de laboratorio Verificar la glucosa y tratar al paciente si es necesario Revisar la historia clínica del paciente los medicamentos y los procedimientos Establecer la hora de inicio de los síntomas o el último periodo de normalidad conocido
49
Cuáles son los objetivos de tiempo de target de stroke 3 para la estrategia de reperfusión
Lograr intervalos puerta aguja de un máximo de 60 minutos en el 85 o más de los pacientes con accidentes cerebrovasculares químico agudo tratado con trombolíticos IV Lograr intervalos puerta dispositivo de un máximo de 90 minutos para los pacientes que llegan directamente y de 60 minutos para los pacientes transferidos en el 50% más de los pacientes con accidentes cerebrovasculares isquémico agudo tratados con terapia endovascular
50
Cuáles son los tipos de accidentes cerebrovascular agudo
Isquémico y hemorrágico
51
En cuánto tiempo se debe de administrar el tratamiento fibrinolítico intravenoso
Debe proporcionarse lo antes posible normalmente en las 3 horas posteriores al inicio de los síntomas o en las 4.5 horas posteriores al inicio de los síntomas en determinados pacientes
52
Cuál es la cadena de supervivencia de accidentes cerebrovascular agudo
Reconocimiento y reacción rápida ante los signos y síntomas de advertencia de un accidente cerebrovascular Despacho rápido del sistema de emergencias médico Reconocimiento rápido del accidente cerebrovascular triaje transporte y notificación antes de la llegada al hospital receptor por parte del sistema de emergencias médicos Diagnóstico y tratamiento rápido en el hospital
53
Cuáles son las 8D de la atención del ACV
Detección Despacho Derivación Determinación Datos Decisión Drogas Disposición
54
En qué consiste la detección de un accidente cerebrovascular
Reconocimiento rápido de señales y síntomas del accidente cerebrovascular
55
En qué consiste el despacho en un accidente cerebrovascular
Activación y envío de inmediato del sistema de emergencias médico mediante una llamada al número local de emergencia
56
En qué consiste la determinación en la atención del accidente cerebrovascular
Sistema de urgencias hospitalaria triaje de sala de imágenes y evaluación inmediata por el por el equipo de accidente cerebrovascular
57
En qué consiste en los datos en la atención de accidentes cerebrovascular
Evaluación clínica rápida pruebas de laboratorio e imágenes cerebrales
58
En qué consiste la decisión en la atención de accidente cerebrovascular
Establecer el diagnóstico de accidente cerebrovascular y determinar la opción de tratamiento óptimo
59
En qué consiste las drogas o dispositivos en la atención del accidente cerebrovascular
Administración de tratamiento fibrinolítico o tratamiento endovascular si es elegible
60
En qué consiste la disposición de la atención del accidente cerebrovascular
Ingreso rápido en la unidad de accidente cerebrovascular o en la unidad de cuidados intensivos o traslado entre centros de urgencias para tratamiento endovascular
61
Cuál es el plazo máximo de tiempo desde la llegada del hospital para la evaluación general inmediata
10 minutos
62
Cuál es el plazo máximo desde la llegada del paciente al hospital para la evaluación neurológica inmediata
20 minutos
63
Cuál es el plazo máximo desde la llegada del paciente al hospital para la adquisición de TAC o resonancia magnética de la cabeza
Máximo 45 minutos
64
Cuál es el plazo máximo desde que el paciente llega al hospital para la administración de tratamiento fibrinolítico
60 minutos
65
Cuál es el plazo máximo para la administración del tratamiento fibrinolítico cronometrado desde el inicio de los síntomas
En un plazo máximo de 3 horas o 4.5 horas en pacientes seleccionados
66
Cuál es el tiempo máximo para la administración del tratamiento endovascular cronometrado desde el inicio de los síntomas
Hasta 24 horas para pacientes con oclusión de vasos grandes De 0 a 6 horas requiere una Tac sin contraste De 6 a 24 horas requiere una imagen de la zona de una de penumbra
67
Cuál es el tiempo para el ingreso en la cama monitorizada en pacientes con accidentes cerebrovasculares
3 horas
68
Cuál es el tiempo de traslado entre centros para tratamiento endovascular entrada salida
Una hora
69
Cuáles son los signos y síntomas de un posible accidente cerebrovascular
Debilidad o adormecimiento repentino de la cara brazos o piernas especialmente de un lado del cuerpo Problemas para hablar o comprender Problemas repentinos de visión en uno o en ambos ojos Problemas repentinos para caminar Mareo o pérdida del equilibrio o la coordinación Cefalea grave repentina sin causa conocida Confusión repentina
70
Cuáles son las herramientas de evaluación neurológica validada extrahospitalaria abreviada
Escala prehospitalaria del accidente cerebrovascular de Cincinnati Evaluación prehospitalaria de accidentes cerebrovascular de los Ángeles Evaluación de accidentes cerebrovascular en ambulancia de Melbourne Escala de déficit neurológico de emergencia de Miami Puntuación de reconocimiento de accidente cerebrovascular en la sala de emergencias
71
Cuáles son los tres aspectos que evalúa la escala de Cincinnati
Parálisis facial Debilidad del brazo Habla anormal
72
Cómo se evalúa la parálisis facial en la escala de Cincinnati
Se le pide al paciente que sonría o que muestre los dientes
73
Cómo se evalúa la debilidad de brazos en la escala de Cincinnati
El paciente cierra los ojos y extiende ambos brazos hacia adelante con las palmas hacia arriba durante 10 segundos
74
En la escala de Cincinnati cómo se evalúa el habla anormal
Se le pide al paciente que diga a perro viejo no hay quien le enseñe trucos nuevos
75
Cuál es la probabilidad de que un paciente tenga accidente cerebrovascular si uno de los tres signos de la escala de Cincinnati salga anormal
72%
76
Cuáles son las escalas que nos permiten puntuar la gravedad de los accidentes cerebrovasculares
Escala de accidente cerebrovascular de los institutos nacionales de salud Escala acortada de accidentes cerebrovasculares de los institutos nacionales de salud 5 y 8 Evaluación extrahospitalaria de la gravedad de accidentes cerebrovasculares de Cincinnati Evaluación de campo de accidentes cerebrovasculares y triaje a destinos de emergencia (fast ed) Escala motora de Los Ángeles Puntuación de la evaluación rápida de oclusión arterial Escala de tres elementos de accidente cerebrovascular
77
Cuáles son los hospitales que se encuentran preparados para la atención de accidentes cerebrovasculares agudos
Centro primario de accidente cerebrovasculares Centro de accidente cerebrovasculares con capacidad para trombectomía Centro integral de accidentes cerebrovasculares
78
En caso de que no haya presencia de hemorragia tras hacer los exámenes de imagen Qué debe de hacerse en accidentes cerebrovasculares
Iniciar el protocolo de hemorragia intracraneal ingresa al paciente en la unidad de accidentes cerebrovascular o a la unidad de cuidados intensivos neurológicos o trasládelo a un nivel de atención superior
79
Qué estudio determina si hay una obstrucción de grandes vasos
La angiografía por tac
80
A partir de cuánto tiempo se debe de tomar imágenes de la zona de penumbra cuando hay una obstrucción de grandes vasos
Después de las 6 horas desde el inicio de los síntomas para identificar a los pacientes con penumbras salvable
81
En los ACV qué clase de penumbra es salvable
Penumbra isquémica de tejido vivo pero disfuncional debido a la alteración de los potenciales de la membrana la disfunción es potencialmente reversible
82
Cuáles son las indicaciones para tratar con alteplasa
Dentro de las 3 horas desde el inicio de los síntomas Mayores de 18 años pacientes menores o igual a 80 y mayores de 80 En accidente cerebrovasculares graves se recomienda en un plazo menor a 3 horas Presión arterial menor a 185 /110 Y en aquellos pacientes cuya presión arterial pueda disminuirse a ese nivel de forma segura con agentes antihipertensivos Se recomiendan la administración del teplaza intravenosa en el caso de cambios isquémicos tempranos en la tac sin contraste de grado leve a moderado
83
Cuál es la dosis de la alteplasa intravenosa
0.9 mg por kilogramo Dosis máxima de 90 mg durante 60 minutos con el 10% inicial de la dosis administrada en bolo durante un minuto
84
Cuáles son consideraciones adicionales o de riesgo moderado en pacientes con accidentes cerebrovascular isquémico agudo
Plazo máximo de 4.5 horas Lesión por imagen de resonancia magnética ponderada por difusión menor de un tercio del territorio de la arteria cerebral media y sin cambios de señal visible en la recuperación de la inversión atenuada de líquido Accidente cerebrovascular isquémico de moderado a grave y que demuestre mejora temprana pero que permanecen moderadamente impedido y potencialmente discapacitado Cuadros imitadores de accidentes cerebrovascular En los pacientes con accidentes cerebral isquémico agudo y accidente cerebral vascular anterior y diabetes mellitus que presenten en la ventana de tiempo de 3 a 4.5 horas la alta plaza puede ser eficaz En el caso de los pacientes aptos con un accidente cerebrovascular leve discapacitante la alteplaza puede ser razonable para que puedan ser tratados en un plazo máximo de tres a 4.5 horas después del inicio de los síntomas
85
Contraindicaciones del uso de alteplasa ya se hace sin beneficio
Ventana de cero a 4.5 horas en accidente cerebrovascular leve no discapacitante Tag que muestra extensas regiones de clara hipotenuación suelen tener mal pronóstico a pesar del uso de alteplaza ción La hipotenuación grave definida como hipotensidad evidente representa una lesión irreversible
86
Cuáles son las contraindicaciones del uso de alta plaza por ser perjudiciales
Tac que revele una hemorragia intracraneal aguda Pacientes con accidentes cerebral isquémico agudo que sufrieron un accidente cerebrovascular isquémico previo en los últimos tres meses puede ser perjudicial Reciente traumatismo craneoencefálico grave en menos de 3 meses Antecedente de cirugía intracraneal intramedular en los últimos 3 meses Antecedentes de hemorragia intracraneal Hemorragia subaracnoidea Malignidad gastrointestinal o hemorragia gastrointestinal en un plazo de 21 días Coagulopatía Que hayan recibido una dosis completa de tratamiento de heparina de bajo peso molecular dentro de las 24 horas anteriores Pacientes que toman inhibidores de la trombina o inhibidores del factor Xa Abciximab concominante
87
En qué paciente se puede usar el lapso de 3 a 4. 5 horas para el tratamiento de accidente cerebrovascular
Pacientes menores de 80 años sin antecedentes de diabetes y accidentes cerebrovascular anterior Puntuación de NIHSS de menos o igual de 25 Sin consumo de anticoagulantes orales Y sin evidencia de imágenes de lesiones isquémicas que involucren más de un tercio del territorio de la arteria cerebral media
88
Cuáles son las complicaciones del uso de alteplasa
Hemorragia intracraneal Angioedema Hipotensión transitoria
89
Qué debe de hacerse después de administrarle alteplasa al paciente
Secuencia de atención posterior a la alteplasa No administrar anticoagulantes y tratamiento antiplaquetario durante 24 horas después de la administración de Alteplasa hasta que una tac de seguimiento a las 24 horas muestra que no hay hemorragia
90
En qué tiempo debes de hacerse la trombectomía mecánica con recuperadores de stens
Dentro de las 6 horas siguientes al inicio de los síntomas
91
Cuáles son los criterios para realizar la trombectomía mecánica con recuperadores de stens
Puntuación en el ranking score modificado anterior al accidente cerebrovascular de 0 a 1 Obstrucción de grandes vasos causativa de la arteria carótida interna o de la arteria cerebral media proximal demostrado en imágenes cerebrovasculares 18 años o más Puntuación de la escala de accidentes cerebrovasculares de los NIH de 6 o superior Puntuación de tac temprana del programa de accidente cerebrovascular de Alberta de seis o más El tratamiento se debe iniciar en un plazo máximo de 6 horas después del inicio de los síntomas o el último periodo de normalidad conocido Con accidente cerebrovasculares isquémicos agudos en un plazo máximo de 6 a 16 horas después del último periodo de normalidad conocido que tiene una obstrucción de grandes vasos en la circulación anterior y cumplan con Los criterios de legibilidad DAWN o DEFUSE 3 Accidente cerebrovascular isquémico agudo en un plazo máximo de 16 a 24 horas después del último periodo de normalidad conocido que tiene una obstrucción de grandes vasos en la circulación anterior y cumplen otros criterios de elegibilidad DAWN
92
Qué otras acciones se deben considerar para el tratamiento de accidentes cerebrovasculares tanto adicionales como si se empeora
Si empeoras su estado neurológico pide una tac de emergencia y determine si el edema cerebral o la hemorragia es la causa se debe consultar a un neurocirujano cuando sea apropiado Se debe de dar soporte de vía aérea oxigenación ventilación y nutrición Solución salina normal para mantener el volumen intravascular aproximadamente de 75 a 100 ML por hora Si es necesario
93
Cuándo se debe de administrar insulina en los pacientes con accidentes cerebral vascular y por qué
Se debe administrar cuando el nivel sérico de glucosa sea superior a 180 mg por decilitro Mejora la tasa de supervivencia
94
Cómo deben de tratarse las convulsiones en pacientes con accidentes cerebrovasculares agudos
Se recomienda el tratamiento de las convulsiones agudas seguido de la administración de anticonvulsivos para la prevención de futuras convulsiones
95
Cuáles son otros cuidados que deben de tenerse para mejorar la sobrevida de un paciente con accidente cerebrovascular
Controlar glucemia Tratar convulsiones agudas Detectar y tratar signos de aumento de la presión intracraneal Control de la presión arterial
96
Cuáles son los signos de aumento de la presión intracraneal
Aumento de letargo o disminución del nivel de conciencia Aumento de la presión arterial con disminución simultánea del ritmo cardíaco
97
Para el tratamiento fibrinolítico cuando la presión arterial está alta cuáles son los valores de la presión que se deben manejar para que sea candidato en el manejo de la presión y fibrinolisis
Sistólica menor a 230 mm de Mercurio Diastólica menor a 120 mm de Mercurio
98
Cuál es la dosis de labetalol intravenoso para tratar accidente cerebrovasculares con hipertensión
De 10 a 20 mg seguida de infusión intravenosa continua de 2 a 8 mg/min
99
Cuál es la dosis de nicardipina intravenosa en el tratamiento de la hipertensión en accidentes cerebrovasculares
5 mg por hora ajuste la dosis hasta el efecto deseado mediante incrementos de 2.5 mg por hora cada 5 a 15 minutos hasta un máximo de 15 mg por hora
100
Cuál es la dosis de la clevidipina en el tratamiento de hipertensión en accidentes cerebrovasculares
De 1 a 2 mg por hora ajustar la dosis duplicandola cada 2 a 5 minutos hasta que se alcance la presión arterial deseada en un máximo de 21 mg por hora
101
En qué paciente se considera el uso de nitroprusiato de sodio
Si la presión arterial no está controlada después de los otros medicamentos o la presión arterial diastólica es de más de 140 mm de Mercurio
102
Cómo se define la bradicardia
Cualquier trastorno del ritmo con una frecuencia cardíaca inferior a 60 por minuto sin embargo para la evaluación y el tratamiento de un paciente con bradicardia sintomática se define típicamente como una frecuencia cardíaca inferior a 50 por minuto
103
Cuáles son los pasos a seguir para manejar una bradicardia
Diferenciar entre los signos y síntomas causados por la frecuencia lenta frente a aquellos que no están relacionados Diagnosticar correctamente la presencia y el tipo de bloqueo auriculoventricular Utilizar atropina como intervención farmacológica de primera elección Decidir cuándo inició la electroestimulación cardíaca transcutánea Decidir cuándo iniciar el tratamiento con adrenalina dopamina para mantener la frecuencia cardíaca y la presión arterial Saber cuándo realizar una consulta a un experto con respecto a un ritmo difícil de interpretar fármacos o decisiones de tratamiento o cuando considerar el marcapasos transvenoso Conocer las técnicas y precauciones para el uso de electroestimulación cardíaca transcutánea
104
Cuáles son los ritmos de bradicar
Bradicardia sinusal Bloqueo atrioventricular de primer grado Bloqueo atrioventricular de segundo grado Bloqueo atrioventricular de tercer grado
105
Cuáles son las clasificaciones del bloqueo atrioventricular de segundo grado
Mobitz tipo 1 y Mobitz tipo 2
106
Cuáles son los principales diferencias entre los bloqueos de tipo 2 Mobitz 1 y Mobitz 2
En el Mobitz 1, se produce en el nodo AV y hay una prolongación sucesiva del intervalo de PR hasta que un impulso auricular deja de conducir En el Mobitz 2, ocurre por debajo del nivel del nodo a teoventricular y no presenta cambios en el intervalo de PR solo hay ondas P que no conducen
107
Cómo se puede definir la bradicardia funcional o relativa
Cuando los pacientes tienen frecuencias cardíacas en el intervalo normal pero estas frecuencias son inapropiadas o insuficientes para ellos Tal como cuando tienen una frecuencia de 70 por minuto que puede ser demasiado baja para un paciente con choque cardiogénico o séptico
108
Cuáles son los tres criterios clínicos cuando se produce una bradicardia inestable
Frecuencia cardíaca lenta El paciente tiene síntomas Los síntomas se deben a una lenta frecuencia cardíaca
109
Cuáles son los síntomas que pueden llegar a presentar los pacientes con bradicardia
Hipotensión Alteración aguda del estado mental Signos de choque Molestia torácica isquémica Insuficiencia cardíaca aguda
110
Qué debe de hacerse para identificar y tratar la causa subyacente en el segundo paso del algoritmo de bradicardia
Mantener permeable la vía aérea ayude en la ventilación según sea necesario Administrar oxígeno en caso de hipoxemia Utilizar un monitor cardíaco para identificar el ritmo monitorizar la presión arterial y la oximetría Establecer un acceso intravenoso Obtener un electrocardiograma de 12 derivaciones si es posible Considerar posibles causas hipóxicas y toxicológicas
111
Cuándo es que ya se debe de administrar atropina
Si hay signos de mala perfusión
112
En qué pacientes no se recomienda la administración de atropina
En pacientes con trasplantes cardíacos
113
Es un signo de hipoxia potencialmente mortal
Bradicardia
114
Puede ser un signo de un aumento de la presión intracraneal potencialmente mortal
Bradicardia asociada a la hipertensión
115
Cuál es la pregunta clínica clave en la bradicardia
Si la bradicardia está causando los síntomas del paciente o alguna otra enfermedad está causando la bradicardia
116
Cuál es el medicamento que se utiliza para tratar la bradicardia de primera línea y su dosis
Atropina un miligramo intravenoso cada 3 a 5 min Dosis máxima total de 3 mg intravenosa
117
Cuáles son los otros medicamentos aparte de la tropina que se pueden usar en la bradicardia y sus dosis
Dopamina de 5 a 20 microgramos por kilogramo por minuto Adrenalina de 2 a 10 microgramos por minuto
118
Medicamento que revierte la disminución de la frecuencia cardíaca y la conducción del nodo AV por colinérgicos
Sulfato de atropina
119
Con Qué es preferible tratar el bloqueo atrioventricular de segundo grado de tipo Mobitz 2 o de tercer grado
Después de dos o tres dosis de atropina se recomienda Electroestimulación transcutánea O soporte betradrenérgico como venida para ganar tiempo mientras se prepara el paciente para la electroestimulación cardíaca transvenosa
120
En caso de bradicardia con Qué debe de tratarse a un paciente con transplante cardíaco
Marcapasos y o dopamina o adrenalina
121
Por qué está contraindicada la atropina en pacientes con transplante cardíaco
Debido a la mayor probabilidad de desarrollar una fibrilación ventricular
122
Cuál es la indicación para no poner sedación en la electroestimulación
Y el paciente está en colapso cardiovascular o en rápido deterioro Y que además no estén cerca los fármacos
123
Cuál es el enfoque general de la sedación de la electroestimulación
Administrar un opiáceo para enteral para la analgesia Administrar benzodiacepinas para enterales para la ansiedad y las contracciones musculares Puse una infusión de un agente cronotrópico cuando esté disponible Consulta un experto para electroestimulación cardíaca transfrensvenosa
124
Beta drenérgico apropiado cuando no se desea una vasoconstricción en el manejo de bradicardias
La dobutamina
125
Qué tipo de fármacos son la adrenalina y la dopamina
Betadrenérgicos, vasoconstrictores y cronotrópicos
126
Cuáles son las consideraciones que deben de tenerse alisar adrenalina y dopamina
Se debe evaluar el estado de volumen intravascular del paciente y evitar la hipovolemia al emplear estos fármacos
127
Cuáles son las indicaciones para la electroestimulación cardíaca transcutánea
Bradicardia hemodinámicamente inestable Bradicardia con ritmos de escape ventricular estable
128
Cuáles son las precauciones al realizar la electroestimulación cardíaca transcutánea
La electroestimulación cardíaca transcutánea está contraindicada en la hipotermia grave Los pacientes con dientes requieren analgesia para las molestias a menos de que retrase el tratamiento y favorezca el deterioro No evalúe el pulso carotideo para confirmar la captura mecánica, la estimulación eléctrica causa espasmos musculares que pueden mimetizar el pulso carotídeo
129
Cuáles son las precauciones al realizar la electroestimulación cardíaca transcutánea
La electroestimulación cardíaca transcutánea está contraindicada en la hipotermia grave Los pacientes con dientes requieren analgesia para las molestias a menos de que retrase el tratamiento y favorezca el deterioro No evalúe el pulso carotideo para confirmar la captura mecánica, la estimulación eléctrica causa espasmos musculares que pueden mimetizar el pulso carotídeo
130
Técnica para la electroestimulación cardíaca transcutánea
Colocar los electrodos de electroestimulación sobre el tórax según las instrucciones del prospecto Entienda el marcapasos Ajuste la frecuencia demandada de 60 a 80 por minuto puede ajustar esta frecuencia por encima o por debajo en función de la respuesta clínica del paciente una vez se establezca la electroestimulación Ajuste los miliamperios de salida de corriente 2 miliamperios por encima de la dosis a la que se observe una captura constante
131
Características de la bradicardia con ritmos de escape
Son zonas ventriculares eléctricamente inestables pueden escapar a la supresión de marcapasos más altos o más rápidos esencialmente en contextos de isquemia No responden a fármacos Algunos pacientes desarrollan latidos ventriculares de complejos anchos que pueden precipitar la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular
132
Qué caracteriza al ritmo idioventricular acelerado o RIVA
Puede presentarse en contexto del infarto miocárdico de la pared inferior Es estable y no requiere electroestimulación
133
En caso de bradicardia con ritmos de escape Cuál es el tratamiento
La electroestimulación puede aumentar la frecuencia cardíaca y eliminar el ritmo ventricular dependiente de bradicardia
134
En qué ritmos de pacientes con infarto miocárdico se deben colocar los parches de ECT, para prepararse en caso de un empeoramiento
Disfunción sintomática del nodo sinusal con bradicardia sinusal grave y sintomática Bloqueo atrio ventricular de segundo grado de tipo Mobitz 2 asintomático Bloqueo atrioventricular de tercer grado asintomático Bloqueo de la rama izquierda derecha o alterna o bloqueo bifacicular recientemente adquirido en el contexto de infarto agudo miocárdico
135
Cuáles son los ritmos de electrocardiograma de taquicardia inestable
Taquicardia sinusal Fibrilación auricular Flúter auricular Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular monomórfica Taquicardia ventricular polimórfica Taquicardia de complejo ancho de tipo desconocida
136
Cuáles son los signos y síntomas de la taquicardia
Hipotensión Alteración aguda del Estado mental Signos de choque Molestia torácica isquémica Insuficiencia cardíaca aguda
137
Cuáles son las indicaciones para la cardioversión en caso de taquicardia
Con frecuencias cardíacas típicamente de 150 por minuto o más a menudo se presentan síntomas y normalmente se requiere cardioversión si está inestable Si el paciente está gravemente enfermo tiene una enfermedad cardiovascular subyacente se pueden presentar síntomas o frecuencias más bajas
138
Cuál es la contraindicación más importante de la cardioversión
Nunca cardióvertir a un paciente que tiene un ritmo sinusal
139
Cómo determinar si la taquicardia está produciendo inestabilidad hemodinámica o si hay otra causa de la taquicardia
Cuando la frecuencia cardíaca es inferior a 150 por minuto es probable que los síntomas de inestabilidad no se han causado principalmente por la taquicardia A menos que la función ventricular se vea afectada y esta frecuencia suele ser una respuesta adecuada a un esfuerzo fisiológico u otro estrado clínico subyacente
140
Qué se hace en la identificación y tratamiento de la causa subyacente en taquicardia
Mantener permeable la vida la vía aérea y ayudar en la ventilación según sea necesario Administrar oxígeno en caso de hipoxemia Utilizar un monitor cardíaco para identificar el ritmo controlar la presión arterial y la oximetría Establecer un acceso intravenoso Obtener un electrocardiograma de 12 derivaciones y es posible
141
Si el paciente con una taquicardia supraventricular regular de complejo estrecho o una taquicardia de complejo ancho monomórfica no está hipotenso qué se puede administrar
6 mg de adenosina por vía intravenosa seguida de un bolo de solución salina
142
En qué consiste la cardioversión sincronizada
Usa un sensor para administrar una descarga que está sincronizada con un pico del complejo qrs que es la onda r
143
En qué consiste la desfibrilación
Es una descarga no sincronizada
144
Cuáles son las posibles causas de encontrar problemas con las sincronización
Que los picos de la onda r de una taquicardia no están diferenciados o son de baja amplitud lo que provoca que los sensores no las puedan identificar y no se administra la descarga Muchos cardioversores no sincronizan a través de las palas manuales para inspección rápida puede que un médico desprevenido intente sincronizar y puede no reconozca el problema La sincronización puede requerir más tiempo
145
En qué caso se recomiendan las descargas sincronizadas
Taquicardia supraventricular inestable Fibrilación auricular inestable Flúter auricular inestable Taquicardia monomórfica regular inestable con pulsos
146
En qué caso se utiliza la desfibrilación
Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso En caso de deterioro clínico en estado preparo cardíaco como en caso de choque grave o taquicardia ventricular polimórfica Cuando considere que una demora en la conversión del ritmo puede dar lugar a un paro cardíaco Para pacientes que están inestables o se han deteriorado y la sincronización no se puede realizar de inmediato Cuando no estás seguro de si se presenta una taquicardia ventricular monomórfica o polimórfica en el paciente inestable
147
En qué casos es probable que la versión sea poco eficaz
En el tratamiento de la taquicardia de la Unión o de la taquicardia auricular ectópica multifocal Ya que estos ritmos tienen un poco automático que surge de células que se despolarizan de forma espontánea a una frecuencia rápida
148
Cuáles son los pasos para realizar la cardioversión sincronizada
Sede a todos los pacientes conscientes siempre que no estén inestables o su estado se deteriore rápidamente Encender desfibrilador Conecta las derivaciones del monitor al paciente y asegúrese de que muestre correctamente el ritmo del paciente coloque los electrodos sobre el paciente Pulsa el botón del control de sincronización para establecer el modo sincrónico Busque marcadores de la onda r que indiquen el modo sincrónico Si es necesario ajuste la ganancia del monitor hasta que los marcadores sincrónicos aparezcan con cada onda r Seleccione el nivel de energía apropiado administra descarga sincronizadas de acuerdo con el nivel de energía recomendado por su dispositivo a fin de maximizar el éxito de la primera descarga Advierta los miembros del equipo "cargando desfibrilador apártense" Pulsa el botón de cargar Aléjese del paciente mientras se carga el desfibrilador Pulsa el botón de descargar Comprueba el ritmo en el monitor si la taquicardia persiste aumenta el nivel de energía de acuerdo con las recomendaciones del fabricante del dispositivo Active el modo sincrónico después de la administración de cada descarga sincronizada ya que por defecto vuelven al modo asincrónico después de la administración de la descarga
149
Qué medicamentos deben de administrarse antes de la cardioversión
Un sedante con o sin un analgésico
150
Ejemplos de sedantes que se pueden dar a la cardioversión
Diazepam Midazolam Etomidato Metohexital Propofol
151
Analgésico que se puede administrar durante la cardioversión
Fentanilo o morfina
152
En base a qué criterio se puede clasificar el tipo de taquicardia
Que los complejos qrs sean anchos estrechos regulares o irregulares
153
Cuál es el orden de tratamiento para el manejo de taquicardias de ritmos regulares de complejos estrechos
Maniobras vagales Adenosina Betobloqueante o Antagonistas de calcio
154
Puntos clave para entender la taquicardia sinusal
Frecuencia cardíaca mayor así en latidos por minuto Tiene ondas p y se genera por la descarga del nodo sinusal No excede de 220 latidos por minuto, sin embargo tiende a no exceder de 120 a 130 LPM Tiene un inicio y una finalización gradual Se excluye del algoritmo de taquicardia con pulso en adultos Puede estar producida por fiebre anemia hipotensión pérdida de sangre o ejercicio o estado sistémicos y no cardíacos
155
Cuáles son las taquicardias de qrs estrechos por orden de frecuencia
Taquicardia sinusal Fibrilación auricular Flúter auricular Reentradas nodal
156
Cuáles son las taquicardias de complejos QR anchos por frecuencia
Taquicardia ventricular monomórfica Taquicardia ventricular polimórfica Taquicardia supraventricular con aberrancia
157
Cuáles son las taquicardias regulares o irregulares
La taquicardias de complejo estrecho y regular son probablemente jubilaciones auriculares
158
Cuál es el principal fármaco que se usa para el tratamiento de taquicardias estables y regulares
Adenosina 6 mg intravenosa seguida de un bolo de solución salina segunda dosis si es necesario de 12 mg intravenosas seguido de un bolo de solución salina
159
Cómo se identifica una taquicardia estable
Frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto Ningún signo ni síntoma significativo producido por el incremento de la frecuencia cardíaca Una potencial anomalía cardíaca eléctrica subyacente que genera el ritmo
160
Cuál es el tratamiento inmediato de la taquicardia de complejos anchos polimórfica
Descárga no sincronizada
161
La infusión de antiarritmicos es cuando el complejo qrs es ancho cuáles son estos antiarrítmicos recomendados y sus dosis
Procainamida intravenosa de 20 a 50 mg por minuto. (Dosis máxima 17mg/kg por vía IV). Infusión de mantenimiento de 1 a 4 mg por minuto intravenosa Amiodarona intravenosa primera dosis 150 mg en 10 minutos, se puede repetir en caso necesario. Infusión de mantenimiento de un miligramo por minuto intravenoso durante las primeras seis horas Sotalol intravenoso 100 mg durante 5 minutos
162
Cuándo se indica suspender la procainamida o no usarla
Hasta que haya hipotensión Hasta que se suprima la arritmia Hasta que el ensanchamiento del qrs aumente más del 50% Hasta que se alcance la dosis máxima
163
En qué caso debe dedicarse el sotalól
Sí hay QT prolongado
164
Qué fármacos deben evitarse en pacientes con fibrilación auricular preexitada
Evitar los agentes bloqueantes del nodo atrioventricular como adenosina, antagonistas de calcio, digoxina y betabloqueante
165
Qué tipo de pacientes pueden requerir una mayor dosis de adenosina
Pacientes con niveles significativos de teofilina cafeína o teobromina en la sangre
166
En qué paciente se debe reducir la dosis inicial a 3 mg intravenoso
Pacientes que toman dipidol o carbamazepina
167
En qué pacientes no se debe de administrar adenosina
Pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
168
En qué pacientes no se debe de usar bloqueantes del nodo atrioventricular
Pacientes que presenten flutter o fibrilación auricular preexitada Ya que es probable que estos fármacos no reduzcan la frecuencia ventricular e incluso pueden acelerar la respuesta ventricular
169
Por qué se recomienda precaución para evitar la combinación de agentes bloqueantes del no de otro bientricular que tengan una duración variable como los antagonistas de calcio o betabloqueantes
Ya que sus acciones pueden solaparse si se administra en serie lo que puede provocar una bradicardia profunda