BLS/SVB Flashcards
(226 cards)
¿En qué lugares se producen la mayoría de los paros cardíacos extra hospitalarios?
Domicilio
¿Cuál es la causa más habitual de paro cardíaco en niños?
Insuficiencia respiratoria o choque
¿Cuál es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia extra hospitalarios en adultos?
Desfibrilación
El hombre no responde cuando le toca los hombros y exclama ¿Está bien? ¿Qué debería hacer a continuación?
Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca
¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones cuando se administra la RCP a un adulto?
30 compresiones y 2 ventilaciones
¿Cuál es la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en un adulto?
Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad de, al menos 5 cm
¿Qué acción debería realizar cuando lleguen los otros reanimadores?
Asignar tareas a los demás reanimadores e intercambiar a los compresores cada 2 min o antes si es necesario para evitar el cansancio
Si sospecha que una víctima que no responde sufre un traumatismo craneal o en el cuello, ¿Cuál es el método más indicado para abrir la vía aérea?
Tracción mandibular
¿Qué es la FCT?
Proporción de tiempo durante el cuál los reanimadores llevan a cabo las compresiones torácicas en la RCP
Fraccion de las compresiones torácicas
¿Cuál es la acción inicial más apropiada que debe realizar en cuanto el DEA llega al lugar donde se encuentra la víctima?
Encender el DEA
¿Cuáles son los pasos universales para manejar el DEA?
- Abrir el maletín y encender el DEA
- Colocar los parches del DEA
- Alejarse de la víctima y permitir que el DEA analice el ritmo
- Si el DEA aconseja una descarga, le indicará que se aleje de la víctima y que la administre
- Si el DEA no indica descarga o después de la descarga reanudar RCP iniciando con compresiones
- Después de 5 ciclos o 2 min se vuelve a analizar el ritmo
¿Qué acción debería realizar mientras el DEA está analizando el ritmo cardíaco?
Alejarse de la victima
Después de realizar RCP de alta calidad durante 5 min, el líder del equipo interrumpe frecuentemente las compresiones torácicas para comprobar el pulso
¿Qué acción constituye una intervención constructiva?
Sugerir que se reanuden las compresiones torácicas sin demora
El líder del equipo le pide que realice la ventilación con bolsa-mascarilladurante un intento de reanimación, pero usted no ha perfeccionado esa habilidad ¿Qué acción sería apropiada para reconocer sus limitaciones?
Decirle al líder del equipo que no se siente cómodo con esa tarea
¿Cuál es la acción apropiada para demostrar que existe un circuito cerrado de comunicación cuando el líder del equipo le asigna una tarea?
Repetir al líder del equipo la tarea que se le asignó
¿Cómo se define al lactante?
Menores de 1 año de edad (excepto los recién nacidos que se encuentran en la sala de parto)
¿Cómo se define al niño?
Desde 1 año de edad, hasta la pubertad
Hombres vello en pecho o axilas
Mujeres Desarrollo mamario
¿Cómo se define al adulto?
Adolescentes y mayores
¿Cuál es la función de la cadena de supervivencia
Muestra las acciones que se deben llevar a cabo para entregarle la mejor posibilidad de supervivencia a una víctima de paro cardíaco
¿De acuerdo a qué se diferencian las acciones de la cadena de supervivencia?
Entorno (intrahospitalaria, extra hospitalarios)
Grupo etario
¿Cuáles son los elementos universales de la cadena de supervivencia?
- Prevención y preparación
- Activación del sistema de respuesta a emergencia
- RCP de alta calidad, incluida la desfibrilación temprana
- Intervenciones de reanimación avanzada
- Cuidados pos paro cardíaco
- Recuperación
Cadena de supervivencia intrahospitalaria para casos pediátricos
1.Reconocimiento y prevención tempranos
2.Activación de la respuesta a emergencias
3.RCP de alta calidad
4.Reanimación avanzada
5.Cuidados pos paro cardíaco
6.Recuperación
Cadena de supervivencia extra hospitalarios para casos pediátricos
1.Prevención
2.Activación de la respuesta a emergencia
3.RCP de alta calidad
4.Reanimación avanzada
5.Cuidados pos paro cardíaco
6.Recuperación
Cadena de supervivencia intrahospitalaria para pacientes adultos
1.Reconocimiento y prevención tempranos
2.Activación de la respuesta a emergencia
3.RCP de alta calidad
4.Desfibrilación
5.Cuidados posparo cardíaco
6.Recuperación