BLS/SVB Flashcards

(226 cards)

1
Q

¿En qué lugares se producen la mayoría de los paros cardíacos extra hospitalarios?

A

Domicilio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la causa más habitual de paro cardíaco en niños?

A

Insuficiencia respiratoria o choque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia extra hospitalarios en adultos?

A

Desfibrilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El hombre no responde cuando le toca los hombros y exclama ¿Está bien? ¿Qué debería hacer a continuación?

A

Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones cuando se administra la RCP a un adulto?

A

30 compresiones y 2 ventilaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la frecuencia y la profundidad de las compresiones torácicas en un adulto?

A

Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad de, al menos 5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué acción debería realizar cuando lleguen los otros reanimadores?

A

Asignar tareas a los demás reanimadores e intercambiar a los compresores cada 2 min o antes si es necesario para evitar el cansancio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Si sospecha que una víctima que no responde sufre un traumatismo craneal o en el cuello, ¿Cuál es el método más indicado para abrir la vía aérea?

A

Tracción mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la FCT?

A

Proporción de tiempo durante el cuál los reanimadores llevan a cabo las compresiones torácicas en la RCP
Fraccion de las compresiones torácicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la acción inicial más apropiada que debe realizar en cuanto el DEA llega al lugar donde se encuentra la víctima?

A

Encender el DEA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los pasos universales para manejar el DEA?

A
  • Abrir el maletín y encender el DEA
  • Colocar los parches del DEA
  • Alejarse de la víctima y permitir que el DEA analice el ritmo
  • Si el DEA aconseja una descarga, le indicará que se aleje de la víctima y que la administre
  • Si el DEA no indica descarga o después de la descarga reanudar RCP iniciando con compresiones
  • Después de 5 ciclos o 2 min se vuelve a analizar el ritmo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué acción debería realizar mientras el DEA está analizando el ritmo cardíaco?

A

Alejarse de la victima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Después de realizar RCP de alta calidad durante 5 min, el líder del equipo interrumpe frecuentemente las compresiones torácicas para comprobar el pulso
¿Qué acción constituye una intervención constructiva?

A

Sugerir que se reanuden las compresiones torácicas sin demora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El líder del equipo le pide que realice la ventilación con bolsa-mascarilladurante un intento de reanimación, pero usted no ha perfeccionado esa habilidad ¿Qué acción sería apropiada para reconocer sus limitaciones?

A

Decirle al líder del equipo que no se siente cómodo con esa tarea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la acción apropiada para demostrar que existe un circuito cerrado de comunicación cuando el líder del equipo le asigna una tarea?

A

Repetir al líder del equipo la tarea que se le asignó

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se define al lactante?

A

Menores de 1 año de edad (excepto los recién nacidos que se encuentran en la sala de parto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se define al niño?

A

Desde 1 año de edad, hasta la pubertad
Hombres vello en pecho o axilas
Mujeres Desarrollo mamario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se define al adulto?

A

Adolescentes y mayores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la función de la cadena de supervivencia

A

Muestra las acciones que se deben llevar a cabo para entregarle la mejor posibilidad de supervivencia a una víctima de paro cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿De acuerdo a qué se diferencian las acciones de la cadena de supervivencia?

A

Entorno (intrahospitalaria, extra hospitalarios)
Grupo etario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los elementos universales de la cadena de supervivencia?

A
  1. Prevención y preparación
  2. Activación del sistema de respuesta a emergencia
  3. RCP de alta calidad, incluida la desfibrilación temprana
  4. Intervenciones de reanimación avanzada
  5. Cuidados pos paro cardíaco
  6. Recuperación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cadena de supervivencia intrahospitalaria para casos pediátricos

A

1.Reconocimiento y prevención tempranos
2.Activación de la respuesta a emergencias
3.RCP de alta calidad
4.Reanimación avanzada
5.Cuidados pos paro cardíaco
6.Recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cadena de supervivencia extra hospitalarios para casos pediátricos

A

1.Prevención
2.Activación de la respuesta a emergencia
3.RCP de alta calidad
4.Reanimación avanzada
5.Cuidados pos paro cardíaco
6.Recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cadena de supervivencia intrahospitalaria para pacientes adultos

A

1.Reconocimiento y prevención tempranos
2.Activación de la respuesta a emergencia
3.RCP de alta calidad
4.Desfibrilación
5.Cuidados posparo cardíaco
6.Recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cadena de supervivencia extra hospitalarios para pacientes adultos
1. Activación de la respuesta a emergencias 2. RCP de alta calidad 3. Desfibrilación 4. Soporte vital avanzado 5. Cuidados posparo cardíaco 6. Recuperación
26
¿En qué consisten las medidas de prevención y preparación en el ámbito extra hospitalario?
Prevención: Medidas para mejorar la salud de las personas y las comunidades Preparación: Programas públicos de concientización y capacitación para ayudar a las personas a reconocer los signos de un ataque cardíaco y paro cardíaco, así como tomar medidas eficaces
27
¿En qué consisten las medidas de prevención y preparación en el ámbito intrahospitalario?
Reconocimiento temprano y una respuesta rápida al paciente que puede necesitar reanimación Observación detallada, cuidados preventivos y tratamiento de los cuadros clínicos previos al paro
28
¿Cuál es la causa más frecuente de paros cardíacos en pacientes adultos hospitalizados?
Empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves
29
¿En qué consiste la activación del sistema de respuesta a emergencia en el ámbito extra hospitalarios?
Gritar para pedir ayuda a quién esté cerca o llamar al número local de emergencias
30
¿En qué consiste la activación del sistema de respuesta a emergencia en el ámbito extra hospitalarios, específicamente en alguna empresa o lugar de trabajo?
Cada empleado debe saber cómo activar el sistema de respuesta a emergencias en su entorno
31
¿En qué consiste la activación del sistema de respuesta a emergencia en el ámbito intrahospitalarias?
Casa institución tiene una activación específica del sistema de respuesta a emergencias en el entorno hospitalario
32
¿En qué consiste la intervención de soporte vital avanzado tanto en el ámbito intra, como extra hospitalarios?
Obtención de acceso vascular, Administración de medicamento Dispositivo avanzado para la vía aérea ECG de 12 derivaciones o inicio del monitoreo cardíaco avanzado
33
¿En qué consiste la intervención de soporte vital avanzado en el ámbito intrahospitalarios?
Equipo de alto rendimiento ( médico, enfermeros, terapeutas respiratorios, farmacéuticos y otros) Puede haber RCP extracorporeo
34
¿En qué consiste la intervención de soporte vital avanzado en el ámbito extra hospitalarios?
Reanimadores legos realizan una RCP de alta calidad y desfibrilación con un DEA
35
¿En qué consiste la recuperación tras un paro cardíaco?
Intervenciones para abordar la causa subyacente de un paro cardíaco o para proporcionar rehabilitación cardíaca Recuperación neurológica Apoyo psicológico en pacientes y familiares
36
¿Cuáles son los 5 elementos clave en las cadenas de supervivencia?
Asistencia inicial Equipos de reanimación Recursos disponibles Inconvenientes para la reanimación Nivel de complejidad
37
¿Cuándo está indicado el RCP solo con las manos?
Un solo reanimador, poco entrenamiento y sin equipo
38
¿Cuándo está indicado el RCP 30:2?
Persona con entrenamiento en soporte vital básico
39
¿Cuáles son los principales elementos de la RCP?
Compresiones torácicas Vía aérea Respiración
40
¿Cuál es el primer paso del algoritmo de soporte vital básico?
Confirmar la seguridad de la escena
41
¿Cuál es el 2° paso del algoritmo de soporte vital básico?
Comprobar si la víctima responde Golpear suavemente los hombros y preguntar¿Se encuentra bien?
42
Una vez que efectuamos el segundo paso del algoritmo de soporte vital básico y que no responda, ¿Qué es lo que debe de hacerse en consecuencia?
Se activa el sistema de respuesta a emergencia a través de un dispositivo móvil
43
¿Cuál es el tercer paso del algoritmo de soporte vital básico?
Evaluar la respiración y el pulso No deria tardar más de 10 segundos
44
¿Qué se hace si la víctima ventila con normalidad y tiene pulso?
Se monitorea a la víctima
45
¿Cuál es la relación compresión -ventilación correcta para un niño de 7 años de edad cuando hay 2 o más reanimadores presentes?
15:2
46
¿Cuál es la relación compresión -ventilación correcta para un solo reanimador de un niño de 3 años de edad?
30:2
47
¿En qué consiste el 5° paso del algoritmo del soporte vital básico con 2 reanimadores para lactantes y niños?
El primer reanimador inicia los ciclos de RCP con 30 compresiones y 2 ventilaciones Cuando el segundo reanimador regresa, continúa los ciclos de RCP con 15 compresiones y 2 ventilaciones. Utilizar DEA tan pronto como llegu
48
¿Cómo sabemos que la cabeza del lactante se encuentra en posición neutra?
El canal auditivo externo queda a la altura de la parte superior del hombro del lactante
49
¿Qué tanto debe de extenderse la cabeza del lactante? ¿Por qué?
Posición neutra (de olfateo) Ya que la vía aérea puede quedar bloqueada
50
¿Cuál es la alternativa en caso de lactantes grandes o si hay dificultades para hacer las compresiones con los 2 dedos?
Usar el talón de una mano
51
¿Cuáles son los beneficios de la maniobra con 2 pulgares y manos alrededor del tórax?
Genera un mejor aporte sanguíneo al músculo cardíaco Contribuye a asegurar una profundidad y una fuerza uniformes de las compresiones torácicas Puede producir presiones arteriales más elevadas
52
¿En qué consiste la maniobra con 2 pulgares y manos alrededor del tórax?
Colocar al lactante en una superficie firme y plana Colocar los 2 pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la mitad inferior del esternon. Los pulgares se pueden superponer en el caso de lactantes muy pequeños. Con los dedos de ambas manos, rodee el tórax del lactante y sostengale la espalda 100 a 120 cpm Un tercio del diámetro anteroposterior del tórax o 4 cm Permitir que el tórax se expanda por completo 15 compresiones despues, abrir la vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. Se realiza 2 ventilaciones de 1 segundo de duración cada una Continuar en una relación 15:2
53
¿En qué consiste la técnica de 2 dedos?
Colocar al lactante sobre una superficie firme y plana Colocar 2 dedos en el centro del tórax del lactante, justo debajo de la línea de los pezones, sobre la mitad inferiydel esternón. No presionar la punta del esternón Comprimir 4 CM Permitir expansión completa del tórax Después de 30 compresiones, abrir vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del montón, realizar 2 ventilaciones de 1 segundo de duración cada una Después de 5 ciclos o 2 segundos, si aún no se hace, activar el sistema de respuesta de emergencia Continuar con las compresiones y ventilaciones en relación 30:2
54
¿Cuáles son las maniobras que se usan en los lactantes?
2 dedos o 2 pulgares
55
¿Cómo son las compresiones en el niño?
Se pueden hacer como las de un adulto (con 2 manos), en niños pequeños se puede usar una sola mano
56
¿Qué tan profundas se dan las compresiones en el niño?
5cm
57
¿Qué tan profundas se dan las compresiones en el lactante?
4 cm
58
¿Cómo es la frecuencia de compresiones, en la víctima pediátrica/lactante?
100-120 cpm
59
¿Cómo es la relación compresión-ventilación en la víctima pediátrica/lactante, cuando son 2 reanimadores?
15:2
60
¿Cómo es la relación compresión-ventilación en la víctima pediátrica/lactante, cuando es solo un reanimador?
30:2
61
¿Cuáles son los signos de mala perfusión?
Extremidades frías Disminución pregresiva de la consciencia/ respuesta Pulsos débiles Palidez/piel marmóres/ cianosis
62
¿Cómo se toma el pulso femoral?
Colocar 2 o 3 dedos en la cara interna del muslo, en el punto intermedio entre el hueso de la cadera y el hueso púbico y justo debajo del surco donde la pierna se une con el torso Se siente de 5-10 segundos
63
¿De dónde se toma el pulso en el niño?
Pulso carotídeo o femoral
64
¿Cómo se toma el pulso braquial?
Colocar 2 o 3 dedos en la cara interna de la parte superior del brazo, a media altura entre el codo y el hombro del lactante Presionar con los dedos e intenté sentir el pulso (5-10segundos)
65
¿Qué pulso es el que se debe tomar en el lactante?
Braquial
66
¿Cuál es el 10° paso del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
Si no es desfibrilable, continuar con compresiones y 2 min después se vuelve a tomar el ritmo
67
¿Qué es la desfibrilación?
Interrupción o detención de un ritmo cardíaco anormal mediante el empleo de descargas eléctricas controladas
68
¿Qué es RCE?
Retorno de la circulación espontánea
69
¿Cuáles son los signos de RCE?
Ventilación Tos Movimientos Pulso palpable Presión arterial medible
70
¿Cuando se producen las arritmias?
Cuando los impulsos eléctricos que hacen latir el corazón se suceden de una forma demasiado rápida, demasiado erratica o lenta
71
¿Cuáles son las arritmias desfibrilables?
Taquicardia ventricular sin pulso Fibrilación ventricular
72
¿En qué consiste la taquicardia ventricular sin pulso?
Los ventrículos comienzan a contraerse a un ritmo muy rápido, se desarrolla una frecuencia cardíaca rápida que recibe el nombre de taquicardia ventricular Los ventrículos bombean tan rápido e ineficaz que no hay pulso detectable
73
¿En qué consiste la fibrilación ventricular?
La actividad eléctrica del corazón se vuelve caótica. El músculo cardíaco se agita de una forma rápida y asincrónica, por lo que el corazón no bombea sangre
74
¿En qué consiste el mantenimiento del DEA?
- Mantener la batería -Sustituir o solicitar suministros - Reemplazar equipo usado
75
¿En caso de no tener parches para adulto, podemos desfibrilar a un adulto con parches pediátricos? ¿Por qué?
No, la energía que administran los parches pediatricos son insuficientes
76
¿Qué se debe de hacer en caso de vello torácico?
Rasurar el vello Usar parches como tiras de cera
77
Si la víctima está mojada ¿Qué se debe hacer antes de usar el DEA?
Secar el tórax de la víctima
78
En caso de que la víctima use marcapasos ¿Qué consideraciones debemos tomar en cuenta?
- Evitar colocar el parche del DEA justo encima del dispositivo implantado
79
En caso de que la víctima use parches de medicamentos ¿Qué consideraciones debemos tomar en cuenta?
No colocar los parches de DEA sobre los de medicamentos Antes de colocar los parches de medicamentos, se debe limpiar la zona Se deben usar guantes protectores
80
¿De que lado debe de colocarse a una mujer embarazada, después de reanimarla?
Lado izquierdo
81
¿Cuál es el objetivo de la dinámica en equipo eficaz?
Elevar las probabilidades de supervivencia de la víctima
82
¿Cuáles son los 3 elementos de la dinámica de equipo durante un intento de reanimación?
Funciones y responsabilidades Comunicación Debriefing
83
¿Cuáles son las funciones y responsabilidades?
Asignar funciones y responsabilidades Conocer límites Ofrecer una intervención constructiva
84
¿Quién indica las funciones en la dinámica de equipo?
Líder del equipo
85
¿Cuáles son las funciones en el triángulo de la reanimación?
Compresor Monitor/desfibrilador/supervisor de RCP Vía aérea
86
¿Cuáles son las funciones de liderazgo?
Líder del equipo Medicamento IV / IO Encargado del registro
87
¿En qué consiste ofrecer una intervención constructiva?
Señalar acciones incorrectas o inapropiadas de otro miembro del equipo Lo puede hacer cualquier miembro del equipo
88
¿En qué consiste la comunicación?
Compartir conocimiento Resumir y reevaluar Circuito cerrado de comunicación Mensajes claros Mostrar respeto mutuo
89
¿Por qué es útil resumir la información?
Permite disponer de un registro del curso del tratamiento Forma de reevaluar el estado de la víctima, las interacciones, progresión del equipo Ayuda a los miembros del equipo a responder a los cambios del estado de la víctima
90
¿En qué consiste la utilización del circuito cerrado?
El remitente da el mensaje, el receptor lo repite y el remitente confirma que lo escuchó correctamente
91
¿En qué consiste la utilización del circuito cerrado?
El remitente da el mensaje, el receptor lo repite y el remitente confirma que lo escuchó correctamente
92
¿Qué hace el líder para utilizar el circuito cerrado de comunicación?
Llamar a cada miembro del equipo por su nombre y establecer contacto visual cuando de un na instrucción No asignar más tareas hasta tener la seguridad de que el miembro del equipo comprende la instrucción que se ha dado
93
¿Qué hacen los miembros del equipo para utilizar el circuito cerrado?
Confirmar verbalmente que comprende cada tarea que el líder del equipo le haya asignado Avise al líder del equipo cuando haya terminado su tarea
94
¿Cuáles son las claves para dar mensajes claros?
Usar un lenguaje claro y conciso Hablar en un tono de voz alto para que los demás puedan oírlo Hablar en un tono tranquilo, pero que demuestre seguridad
95
¿Por qué es importante el debriefing?
Ayuda a mejorar la realización de las compresiones y la ventilación mediante un asesoramiento continuo Idéntica por qué el equipo realizó ciertas acciones y discutió si hay algo que se pueda mejorar en episodios futuros
96
Si no hay parches para pediátrico para desfibrilar a un niño ¿Qué podemos hacer?
Usar parches de adultos Evitar que los parches se toquen entre si se pueden poner uno anterior y otro posterior
97
¿Qué debería hacer si utilizan un DEA en un lactante o un niño menor de 8 años?
Usar parches de DEA para adultos si el DEA no incluye parches de desfibrilación pediátricos
98
Si no se dispone de un desfibrilador manual para un lactante ¿Qué debe hacer?
Utilizar un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas
99
¿Qué es importante recordar acerca de la colocación de los parches de DEA en lactantes?
Es posible que tenga que colocar 1 parche en el tórax y otro en la espalda siguiendo los diagramas que muestran los parches
100
¿Qué es importante recordar acerca de la colocación de los parches de DEA en lactantes?
Es posible que tenga que colocar 1 parche en el tórax y otro en la espalda siguiendo los diagramas que muestran los parches
101
¿Qué victima necesitaría solamente ventilación de rescate?
Sin ventilación pero con pulso
102
¿Con qué frecuencia se deberían realizar ventilación de rescate a lactantes y niños con pulso?
1 ventilación cada 2 o 3 segundos
103
¿Qué acción pueden realizar los reanimadores para procurar reducir el riesgo de distensión gástrica?
Administrar cada ventilación durante 1 segundo
104
¿Cuál es la técnica más indicada para administrar ventilaciones de rescate a un lactante?
Boca a boca y nariz
105
¿Cuál d estos no es un opiáceo?
Naloxona
106
Su compañero de cuarto consume opiáceos . Lo halla acostado; no responde ni ventila pero tiene pulso fuerte. Sospecha de una sobredosis de opiáceos. Un amigo llama por teléfono al número de respuesta a emergencias local y busca el autoinyector de naloxona ¿Qué debe hacer?
Proporcione ventilación de rescate: 1 ventilación cada 6 segundos
107
Usted encuentra a una mujer de 56 años que no responde; que toma hidrocodona por dolor posquirúrgico. No ventila ni tiene pulso. Usted se da cuenta de que el frasco de su medicamento está vacío y sospecha de una emergencia potencialmente mortal asociada al consumo de opiáceos. Un compañero activa el sistema de respuesta a emergencias y va a buscar el DEA y la naloxona ¿Cuál es la acción más adecuada que debe llevar a cabo a continuación?
Iniciar RCP con compresiones torácicas
108
¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño?
Sibilancias entre cada tos
109
Está realizando compresiones abdominales a una niña de 9 años cuando de repente está deja de responder. Después de gritar pidiendo ayuda ¿Cuál es la acción más adecuada que debe llevar a cabo a continuación?
Iniciar la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas
110
¿Cuál es el 9° paso del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
Usar DEA, si es desfibrilable el ritmo , se administra 1 descarga y se reanuda RCP hasta que 2 min después vuelva a checar el pulso
111
¿Cuál es el 8° paso del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
Utilizar DEA
112
¿Cuál es el 7° paso del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
Después de 2 min, si continúa solo activar el sistema de respuesta a emergencia y busquen DEA
113
¿Cuál es el 6° paso del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
Si no se presenció el desmayo Iniciar RCP con ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones, utilizar el DEA tan pronto se pueda
114
¿Cuál es el 5° paso del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
¿Alguien presenció el desmayo súbito? Activar sistema de respuesta y búsqueda del DEA
115
¿Cuál es el 4° paso del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
Preguntarse si la frecuencia cardíaca es inferior de 60 LPM con signos de mala perfusión Si, si, se debe iniciar RCP Si, no, se utiliza la ventilación de rescate y se comprueba el pulso cada 2 min, si no hay pulso RCP
116
¿Cuáles son los pasos del 1 al 3 en el algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
Confirmar seguridad de la escena Comprobar que la víctima responda y solicita ayuda Evaluar respiración y pulso
117
Si la víctima pediátrica no ventila con normalidad y si tiene pulso¿Cuáles son las acciones a seguir?
Ventilación de rescate, una cada 2 o 3 segundos, o entre 20 y 30 ventilaciones por minuto Evaluar frecuencia de pulso durante 10 segundos
118
¿Que es un supervisor de la RCP?
Es el que apoya la realización de habilidades BLS, permitiendo que el líder del equipo, se concentre en otros aspectos de la atención clínica Necesita una linea de visión directa al compresor, así que deben estar juntos al desfibrilador
119
¿Por qué es importante contar en voz alta?
Los reanimadores estarán al tanto para turnarse
120
¿Cuáles son las funciones del equipo para 2 o más reanimadores?
Reanimador 1: Realizar compresiones Reanimador 2: proporcionar ventilaciones También pueden ayudar con la bolsa mascarilla , compresiones, uso de DEA y otro equipo para emergencias
121
¿Cómo se realiza la ventilación para una víctima con un estoma o un tubo de traqueotomía?
Colocar la mascarilla sobre el estómago o el tubo y apretar la bolsa En algunos casos es necesario cerrar la boca de la víctima
122
¿Cómo es la técnica de ventilación con bolsa mascarilla (2 o más reanimadores)?
Uno coloca la mascarilla con ambas manos, técnica c y e bilateral. El otro aprieta la bolsa
123
¿Cómo es la técnica de ventilación con bolsa-mascarilla (1 reanimador) ?
1. Situarse justo a la cabeza de la víctima 2. Colocar mascarilla con técnica (C y E) 3. Aprieta la bolsa para ventilar (Cada ventilación durante 1 segundo)
124
¿Cuáles son los tamaños habituales de mascarillas faciales y quiénes la usan?
Lactante (pequeña) Niño (mediano) Adulto (grande)
125
¿Cuál es el porcentaje de oxígeno tiene el aire que exhalamos?
17%
126
¿Cuál es el porcentaje del oxígeno inspirado?
21%
127
¿Cómo se coloca una mascarilla?
1. Situarse a lado de la víctima 2. Colocar mascarilla, usando el puente de la nariz como referencia para situarla en posición correcta 3. Pegar la mascarilla de bolsillo al rostro - colocar del 3-5 dedo en la sección óseo de la mandíbula y levantar está última 4. Administrar casa ventilación durante 1 segundo para permitir la elevación del tórax
128
¿Qué se utiliza para las ventilaciones de boca a mascarilla?
Mascarilla de bolsillo
129
¿Cuáles son los dispositivos de barrera para proporcionar ventilación?
Mascarilla de bolsillo Barreras faciales
130
En caso de que la tracción mandibular no funcione ¿Qué maniobra hay que realizar?
Extencion de la cabeza y elevación del mentón
131
¿Cómo se realiza la tracción mandibular?
1. Situarse junto a la cabeza de la víctima 2. Colocar una mano a cada lado de la cabeza de la víctima. 3. Poner los dedos debajo de los ángulos de la mandíbula de la victima y levánte con ambas manos desplazando la mandíbula hacia delante 4. Si los labios se cierra, empuje el labio inferior con sus pulgares para abrir los labios
132
¿Qué debe evitarse al extender la cabeza y elevar el mentón?
Evitar presionar con fuerza sobre el tejido blando sitiado debajo del mentón, ya que podría bloquear la vía aérea No cierre por completo la boca de la víctima
133
¿Cuáles son las maniobras de apertura de la vía aérea?
Extensión de la cabeza y elevación del mentón Tracción mandibular
134
¿Cómo se realiza la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón?
Colocar una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacía atrás Colocar los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula, cerca del mentón Levanté la mandíbula para traer el mentón hacia adelante
135
¿Cuál es el objetivo en el FCT?
60%
136
¿Qué hacer después de que es una mujer embarazada haya retorno circulatorio espontáneo?
Debe colocarse sobre su lado izquierdo
137
¿Por qué se debe realizar la maniobra de desplazamiento lateral uterino?
Para aliviar la presión sobre los vasos sanguíneos de mayor tamaño
138
¿Cómo se realiza el desplazamiento lateral uterino manual?
Se mueve el útero de la paciente de forma manual hacia la izquierda
139
¿Qué maniobra especial debe realizarse en un embarazo de aproximadamente 20 semanas?
Desplazamiento lateral uterino manual
140
¿Cómo es la técnica alternativa, en caso de affeciones articulares?
Colocar una mano en el esternón para presionar sobre el tórax Agarrar la muñeca de esa mano con la otra para sujetar la primera mano mientras ejerce presión sobre el tórax
141
¿Cómo se colocan las manos para realizar RCP?
Poner el talón de una mano sobre el centro del pecho de la víctima, en la mitad inferior del esternón Coloque el talón de la otra mano encima de la primera Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos
142
¿Qué debe de hacerse con el cuello, si se sospecha de una lesión en el cuello o en la cabeza?
Tratar de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a la víctima boca arriba
143
¿Cuál es el porcentaje que aumenta la probabilidad del RCE , con un buen trabajo de RCP?
80% o más
144
¿Cuál es el porcentaje que aumenta la probabilidad del RCE , con un buen trabajo de RCP?
80% o más
145
¿Por qué es importante la expansión completa del tórax?
Permite que la sangre fluya hacia el corazón. Una expansión incompleta del tórax reduce el llenado del corazón entre compresiones y el flujo sanguíneo que producen las compresiones torácicas
146
¿Qué posición debe tener la víctima?
Decúbito supino sobre una superficie firme y plana
147
¿Cuándo sabemos que una persona requiere RCP?
Ausencia de pulso
148
¿Cuándo sabemos que una persona requiere RCP?
Ausencia de pulso
149
¿Cómo se reconoce el paro cardíaco?
Perdida de la conciencia Ausencia de pulso Respiraciónes anormales o ausencia de está
150
¿Cuáles son los pasos para encontrar el pulso carotídeo?
Con 2 o 3 dedos localicé la tráquea en el lado más cercano a usted Deslice los dedos en el surco ubicado entre la tráquea y los músculos de la parte lateral del cuello, donde se puede sentir el pulso carotídeo Toque para sentir el pulso durante al menos 5 segundos, pero no supere los 10 segundos.
151
¿Cuál es el 8° paso del algoritmo de soporte vital básico?
Si no hay ritmo desfibrilable o después de la desfibrilación, iniciar compresiones inmediatamente
152
¿Cuál es el 7° paso del algoritmo de soporte vital básico?
Si el DEA detecta ritmo desfibrilable, administrar 1 descarga
153
¿Cuál es el 5° y 6° paso del algoritmo de soporte vital básico?
Utilizar el DEA
154
¿Cuál es el 4° paso del algoritmo de soporte vital básico?
Iniciar RCP de alta calidad 30:2 Utilizar un DEA tan pronto sea posible
155
¿Qué se hace si la víctima no respira con normalidad o solo jadea o bloquea y no tiene pulso?
Iniciar RCP de alta calidad
156
¿Qué medicamento debe de administrarse en caso de sospecha de consumo de opioides?
Naloxona
157
¿Qué se hace si la víctima no ventila con normalidad, pero sí se detecta el pulso?
Ventilación de rescate : 1 ventilación cada 6 segundos o 10 ventilaciones por minuto Comprobar el pulso aproximadamente cada 2 minutos, si no hay pulso se hace RCP
158
¿Qué se hace si la víctima ventila con normalidad y tiene pulso?
Se monitorea a la víctima
159
¿Cuáles son las probables causas de intoxicación con opiáceos?
- Consume más cantidad de la que se recetó - Toma un opiáceo que le recetaron a otra persona - Combina opiáceos con alcohol o determinados medicamentos, como tranquilizantes o píldoras para dormir - Tiene ciertas afecciones médicas, como función hepática reducía o apnea del sueño - Tiene más de 65 años
160
¿Qué puede ocasionar un consumo excesivo de opiáceos en el cuerpo?
Puede alterar la función cerebral y deprimir el impulso natural de respirar. La depresión respiratoria puede provocar un paro respiratorio y un paro cardíaco
161
¿Cuáles son los pasos para identificar una emergencia por opiáceos?
-Evaluación de la escena -Signo de una sobredosis de opiáceos
162
¿Cómo se hace la evaluación de la escena en la identificación de una emergencia por opiáceos?
-Hablé con los testigos -Observar a la víctima: Buscar signos de inyección, parche -Evaluar el entorno: Buscar frascos de medicamentos y otros signos de consumo de opiáceos
163
¿Culés son los signos de una dosis de opiáceos?
-Ventilación lenta, superficial o sin ventilación -Sonidos de asfixia o gorgoteo - Somnolencia o perdida de la conciencia -Pupilas pequeñas y contraídas -Piel, labios o uñas azulados
164
¿Cuáles son las vías de administración de la Naloxona?
Intramuscular Intranasal Intravenosa
165
¿Cuál es el paso 1 de la secuencia de la respuesta a energías potencialmente mortales asociadas al consumo de opiáceos?
Comprobar si la persona responde Pedir ayuda en voz alta Activas sistema de emergencias Si estás buscar Naloxona y DEA
166
¿Cuál es el paso 2 de la secuencia de la respuesta a energías potencialmente mortales asociadas al consumo de opiáceos?
Revisar que ventile con normalidad
167
Si la persona con probable intoxicación por opiáceos ventila bien, ¿Qué debemos hacer?
-Evitar el deterioro -Evaluar la capacidad de respuesta y la respiración
168
¿Cuál es el paso 3 de la secuencia de la respuesta a energías potencialmente mortales asociadas al consumo de opiáceos?
Evitar el deterioro Golpear suavemente a la víctima ¿Está bien? Abrir y volver a colocar la vía aérea si es necesario Administrar Naloxona Trasladar a la víctima al hospital
169
¿Cuál es el paso 4 de la secuencia de la respuesta a energías potencialmente mortales asociadas al consumo de opiáceos?
Evaluar la capacidad de respuesta y la respiración hasta que sea transferido a cuidados avanzados
170
Si la persona con probable intoxicación por opiáceos no ventila con normalidad ¿Qué debemos hacer?
Evaluar si la persona tiene pulso
171
Si la persona con probable intoxicación por opiáceos no ventila con normalidad ¿Qué debemos hacer?
Evaluar si la persona tiene pulso
172
¿Cuál es el paso 6 de la secuencia de la respuesta a energías potencialmente mortales asociadas al consumo de opiáceos?
Asistir la ventilación Aplicar naloxona
173
¿Cuál es el paso 6 de la secuencia de la respuesta a energías potencialmente mortales asociadas al consumo de opiáceos?
Asistir la ventilación Aplicar naloxona
174
Si la persona con probable intoxicación por opiáceos tiene pulso ¿Qué debemos hacer?
Asistir con ventilaciones Administrar Naloxona
175
Si la persona con probable intoxicación por opiáceos no tiene pulso ¿Qué debemos hacer?
Iniciar RCP
176
Si la persona con probable intoxicación por opiáceos no tiene pulso ¿Qué debemos hacer?
Iniciar RCP
177
¿Cómo se clasifica la obstrucción aérea?
Leve y Grave
178
¿Cuáles son los signos de obstrucción leve de la vía aérea?
-Intercambio adecuado de aire Se puede presentar tos forzada Sibilancias entre accesos de tos
179
¿Cuáles son los signos de obstrucción grave de la vía aérea?
Se sujeta el cuello con las manos No puede hablar, ni llorar Intercambio de aire insuficiente o inexistente Tos efectiva débil o ausencia Ruido agudo durante inspiración o ausencia Dificultad respiratoria creciente Posible cianosis
180
¿Cuáles deben ser las acciones del reanimador en la obstrucción de la vía aérea leve?
Animar a toser Si se convierte
181
¿Cuáles deben ser las acciones del reanimador en la obstrucción de la vía aérea grave?
Preguntar si se está atragantando Compresiones abdominales Si continua la obstrucción, iniciar RCP Activar sistema de emergencias
182
¿Cuáles deben ser las acciones del reanimador en la obstrucción de la vía aérea grave?
Preguntar si se está atragantando Compresiones abdominales Si continua la obstrucción, iniciar RCP Activar sistema de emergencias
183
¿Cómo se realizan las compresiones abdominales?
Atrás de la víctima rodearla con los brazos por la cintura y cerrar una mano en puño Coloque el lado del pulgar del puño contra el abdomen de la víctima, en la línea media, ligeramente por del ombligo y abajo del esternón Agarre el puño con la otra mano y presione el puño hacia el abdomen de la víctima con una compresión rápida y firme hacia arriba Repetir las compresiones hasta que salga el objeto o la víctima quedé inconciente Realice cada nueva compresión con un movimiento individual
184
¿Cómo se desobstruye la vía aérea en víctimas embarazadas y obesas?
Compresiones torácicas
185
¿Cómo debe de eliminarse la obstrucción en víctimas que no responden?
-Gritar pidiendo ayuda - Bajar a la víctima al suelo -Iniciar RCP con compresiones torácicas -Cada que se hagan ventilaciones debe de abrirse la boca de la víctima por completo -Si hay un objeto fácil de retirar hay que sacarlo con los dedos -Si no se ve objeto, continuar RCP - Después de 5 ciclos o 2 min activar el sistema de respuesta de emergencia
186
¿Qué es lo primero que debe hacerse, si cuando llega la escena la víctima ya perdió la conciencia?
Activar sistema de respuesta de emergencia Iniciar RCP
187
¿Qué sucede cuando la víctima pierde la conciencia?
Los músculos de la garganta se relajan
188
¿Cómo Sabemos cuando se ha eliminado con éxito una obstrucción de las vías aéreas en una víctima que no responde?
Si vio o retiro un cuerpo extraño de la boca y empieza a respirar Si puede sentir el movimiento del aire y ver el pecho elevarse cuando realiza la ventilación
189
¿Qué se hace después de eliminar la obstrucción de la vía aérea?
Búsqueda respuesta Comprobar la ventilación y el pulso Confirme que alguien activó el sistema de emergencia Realizar RCP de alta calidad o la ventilación de rescate
190
¿Cómo se elimina la obstrucción en un lactante que responde?
Arrodillarse sentarse con el lactante en su regazo Sujetar a lactante bocabajo con la cabeza ligeramente por debajo del tórax apoyando se sobre el antebrazo Sostenga la cabeza y la mandíbula de lactante con la mano y apoya el antebrazo sobre su regazo Con la base de de la mano dar cinco palmadas fuertes en la espalda entre los omoplatos Después de dar hasta cinco palmadas sitúa la mano libre sobre la espalda de lactante sujetando la parte posterior de la cabeza con la palma de la mano En lactante debe quedar recostado entre sus dos antebrazos sujetando el rostro y la mandíbula con la palma de una mano y la parte posterior de la cabeza con la palma de otra Girar todo el cuerpo de lactante mientras se sostiene su cabeza y el cuello Realizar cinco compresiones torácicas rápidas descendentes en el centro del tórax por encima de la mitad inferior del esternón Repetir la secuencia de hasta cinco palmadas en la espalda y hasta cinco Pro compresiones torácicas hasta que sus acciones en el objeto salga o en lactante deje de responder
191
¿Con qué frecuencia se deben de hacer las compresiones torácicas para la de obstrucción de la vía aérea de lactante?
Una por segundo
192
¿Qué se hace en caso de qué lactante deje de respirar o de responder?
Se deja de dar palmadas en la espalda e iniciar RCP comenzando por las compresiones torácicas
193
¿Cómo se produce un ataque cardíaco?
Se produce cuando se forma una obstrucción o se produce un espasmo grave en un vaso sanguíneo que restringe el flujo de sangre y oxígeno al músculo cardíaco
194
¿Cuáles son los signos de ataque cardíaco?
Dolor o molestia en el pecho Aturdimiento, náuseas o vómitos Dolor en la mandíbula el cuello o la espalda Molestias o dolor en el hombro o el brazo Respiración entrecortada
195
¿Cuál es la diferencia entre un ataque cardíaco y un paro cardíaco?
El ataque cardíaco es un problema de flujo sanguíneo y el paro cardíaco súbito generalmente es un problema de ritmo Los ataques cardíacos pueden ocasionar un paro cardiaco
196
¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para ayudar a una víctima?
Sentar y tranquilizar a la víctima Activar sistema de respuesta de emergencias Buscar kit de primeros auxilios y un DEA Alentar el consumo de aspirina a menos de que presente una alergia Si la víctima no responde, no respira o solo jadea, iniciar RCP
197
¿Cuáles son los pasos en el sistema de atención extra hospitalaria para un ataque cardíaco?
-Reconocimiento temprano y pedido de ayuda -Evaluación temprana del SEM y ECG de 12 derivaciones -Identificación temprana de un ataque cardiaco - Notificación temprana -Intervención temprana
198
En el sistema de atención extra hospitalaria para un ataque cardíaco ¿En qué consiste la notificación temprana?
Los profesionales notifican al centro receptor Se activa el sistema de laboratorio y de cateterismo
199
En el sistema de atención extra hospitalaria para un ataque cardíaco ¿En qué consiste la intervención temprana?
El tiempo objetivo desde el contacto inicial, hasta las intervenciones de tratamiento es de menos de 90 min
200
¿Por qué se produce un accidente cerebrovascular?
Se produce cuando la sangre deja de fluir a parte del cerebro, sucede si una arteria del cerebro se bloquea o si se rompe Las neuronas se mueren en cuestión de minutos
201
¿Cómo se puede reconocer los signos del ataque cardíaco?
FAST
202
¿Qué significa el acrónimo de FAST?
Face drooping (parálisis facial) Arm weakness(debilidad en el brazo) Speech difficulty ( dificultad para hablar) Time (tiempo para llamar)
203
¿Cómo se identifica la parálisis facial?
Hormigueo Pedirle que sonría a la víctima
204
¿Cómo se identifica la debilidad en el brazo?
Débil o entumecido Pedir que suba ambos brazos, uno de los brazos se cae
205
¿Cómo se identifica la dificultad para hablar?
Arrastra las palabras No puede hablar o no se le entiende Pedir a la persona que repita una frase
206
Aparte del FAST, ¿Qué otros signos se pueden presentar en el ataque cerebral?
Mareos Problemas de visión repentinos Cefalea grave sin causa conocida Entumecimiento de cara brazo o pierna Debilidad repentina de una parte del cuerpo Confusión o dificultad para entender a otros
207
¿Cuáles son las acciones para ayudar a una víctima de un accidente cerebrovascular?
Evaluar a la víctima Activar el sistema de respuesta de emergencia Averiguar a qué hora aparecieron los signos Quedarse con la víctima hasta que llegue la ayuda Si la víctima no responde y no ventila con normalidad o solo jadea, practicar RCP
208
¿En cuanto tiempo se debe de administrar los medicamentos que disuelven coágulos en un accidente cerebrovascular?
Dentro de las 3 horas siguientes a la aparición de los signos
209
¿En qué consiste el tratamiento de accidentes cerebrovasculares?
Administración intravenosa de alteplasa Trombectomía (procedimiento invasivo)
210
¿En qué se diferencia un paro cardíaco súbito a un paro cardíaco por ahogamiento?
La víctima de ahogamiento se debe a una grave falta de oxígeno en el cuerpo (paro por asfixia) La prioridad es llegar el oxígeno al cerero, corazón y otros tejidos
211
¿Cuál es la cadena para salvar a un paciente con paro cardíaco por ahogamiento?
Pedir ayuda Realizar 2 ventilaciones de rescate Comprobar pulso RCP Utilizar DEA
212
¿Qué debe de hacerse si la víctima vomita durante la reanimación?
Ponerla de lado y limpiar el vomito
213
¿Todas las víctimas de ahogamiento requieren ir al hospital?
Si, para una evaluación completa
214
¿Cuáles son los signos de una reacción alérgica leve?
-Congestión nasal, estornudo y picor de ojos -Picores en la piel o las mucosas - Erupciones, enrojecimiento de la piel (urticaria)
215
¿Qué acciones se deben hacer para reacciones alérgicas leves?
-Pedir ayuda - Alejar a la víctima del alérgeno - Preguntar sobre antecedentes de alergia o anafilaxia - Considera la administración de una dosis oral de antihistamínicos
216
¿Cómo se define la anafilaxia?
Reacción alérgica grave que puede poner en peligro la vida, hay dos o más sistemas orgánicos involucrados
217
¿Cuáles son los signos de una reacción alérgica grave?
Ventilación: Edema de la vía aérea, problemas para ventilar y sonidos ventilatorios anormales Piel: Urticaria, picazón, enrojecimiento e hinchazón de los labios, la lengua y la cara. Circulación: Signo de mala perfusión, que pueden incluir ritmo cardíaco muy rápido, cambios en el color de la piel, piel fría, no estar alerta , baja presión sanguínea Gastrointestinal: Calambres estomacales, diarrea
218
¿Cuáles son los criterios de anafilaxia?
-Signos que aparecen repentinamente - Cambios en la piel -Problemas en la vía aérea -Participan 2 o más sistemas orgánicos
219
¿Cuál es la cadena de acción para una víctima de reacción alérgica grave?
1. Activar sistema de emergencia 2. Administrar adrenalina con auto inyector 3.;Enviar a alguien a buscar el DEA 4. Si continúan los síntomas y si hay un retraso de más de 5 a 10 min administrar segunda dosis 5. Si la persona no responde, iniciar con RCP 6. Conservar una muestra del agente que provocó la reacción
220
¿Cuáles son los pasos para usar un auto inyector de adrenalina?
Sostener el dispositivo en el puño Quitar el tapon de seguridad Se puede poner la inyección atraves de la ropa, de ser necesario Sujetar la pierna con firmeza antes y durante la inyección Presionar la punta del inyector con fuerza en el lateral del muslo de la víctima, a media altura entre la rodilla y la cadera Mantener el inyector en su lugar por 3 segundos o hasta 10 Tirar recto para quitar el inyector Frotar el punto de inyección durante 10 segundos Anotar la hora de la inyección Desechar el inyector Asegurarse que la ayuda viene Si hay retraso de más de 5 a 10 min considerar el uso de una segunda dosis
221
¿Cuál es la población que tiene más probabilidad de mostrar signos menos típicos de un ataque cardíaco?
Personas con diabetes Los ancianos Las mujeres
222
Si cree que alguien puede estar teniendo un accidente cerebrovascular ¿Qué es lo primero que debe hacer?
Comprobar rápidamente si hay signos de accidente cerebrovascular
223
¿En qué se diferencian las acciones de rescate para el paro cardíaco por ahogamiento de las acciones de rescate para el paro cardíaco súbito?
A diferencia de un paro cardíaco súbito, la prioridad en un ahogamiento es administrar oxígeno
224
Estás intentando rescatar a una persona que experimento un ahogamiento ¿Qué hace si no hay signos de ventilación?
Abre la vía aérea y administra ventilación de rescate
225
Observa que alguien presenta todos los signos de una reacción alérgica grave ¿Cuál es la primer y más importante acción que debe de realizar?
Utilizar el dispositivo de adrenalina
226
¿En qué parte del cuerpo debe administrarse una inyección de adrenalina?
En el muslo de la persona, a media altura entre la rodilla y la cadera