PALS Flashcards

(567 cards)

1
Q

¿Qué distingue un equipo de alto rendimiento de los demás?

A

Cada miembro del equipo está comprometido a garantizar el rendimiento de la más alta calidad del equipo en lugar de simplemente seguir ordenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuales son los puntos en los que debe enfocarse un equipo de alto rendimiento?

A

Tiempo
Calidad
Coordinación
Administración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo puede un equipo de alto rendimiento lograr métricas claves y aumentar la fracción contracción torácica?

A

Recargar el desfibrilador 15 segundos antes de un análisis de ritmo de 2 minutos

Realizar una comprobación del pulso durante la fase de precarga en anticipación de un ritmo organizado durante el análisis

El compresor debe dejar sus manos suspendidas sobre el tórax listo para comenzar las compresiones inmediatamente después de la descarga

Tener listo el siguiente compresor para que actúe de inmediato
Intubar sin interrumpir las compresiones

Administrar los fármacos durante las compresiones

Considerar los protocolos de rcp que tengan menos pausas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Por qué es importante que los integrantes del equipo de alto rendimiento comprendan las funciones del resto de los miembros del equipo?

A

Para anticiparse sobre

Qué acciones se realizan a continuación

Cómo comunicarse y trabajar como miembro líder de un equipo de reanimación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las funciones del líder?

A

Organizar al grupo

Es responsable de que todo se realice en el momento oportuno y de la forma adecuada

Supervisar la actuación individual de los miembros del equipo
Informar a los miembros del equipo

Coordinar una respuesta de equipo excelente
Asesorar y supervisar
Brindar explicaciones

Se centra en el cuidado integral del paciente

Designa temporalmente a otro miembro del equipo para que asuma como líder si se requiere un procedimiento avanzado

Ayuda a entrenar nuevos líderes y mejorar la eficacia del equipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son algunas cosas que debe de explicar el líder?

A

Comprimir el centro del tórax fuerte y rápido

Garantizar una expansión torácica completa

Reducir el mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas

Evitar una ventilación excesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las funciones de los miembros del equipo?

A

Ser competente en el cumplimiento de las habilidades dentro de su ámbito de práctica

Identificar con claridad las tareas de su función

Estar preparados para cumplir la responsabilidades de su función

Tener práctica suficiente en las habilidades de reanimación

Conocer los algoritmos

Comprometerse con el éxito de la reanimación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la función del supervisor de rcp?

A

Ayudar al equipo de alto rendimiento al lograr las métricas claves de rcp de alta calidad proporcionando retroalimentación acerca de la
- Frecuencia la profundidad y la expansión del compresor
-La administración de ventilación (frecuencia y volumen)
-Las pausas en la compresión

Coordina el inicio del RCP

Indica los objetivos de rango medio

Supervisa para lograr los objetivos de rango medio

Ayuda a minimizar la duración de las interrupciones entre las compresiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las responsabilidades y funciones claras del líder de equipo?

A

Definir claramente todas las funciones de los integrantes del equipo en el entorno clínico

Distribuir las tareas de manera uniforme a todos los miembros disponibles que están seguros de su responsabilidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las responsabilidades y funciones claras de los miembros del equipo?

A

Intenten y realizan tareas claramente definidas según sus niveles de competencia

Solicitan una nueva tarea función si es una asignación que está más allá de su nivel de pericia

Aceptan tú solo las asignaciones que están dentro de su nivel de pericia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo conocer las limitaciones del líder y miembros del equipo?

A

Solicitar ayuda temprana en lugar de esperar a que el paciente empeore

Pedir consejo a personal más experto cuando el estado del paciente empeora incluso después del tratamiento inicial

Permitir que otros lleven a cabo la tarea asignada especialmente si la tarea es esencial para el tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo conocer las limitaciones de los miembros del equipo?

A

Buscar asesoramiento del personal más experimentado antes de empezar un tratamiento o una terapia desconocida

Aceptar la asistencia de otros cuando está disponible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se hacen las intervenciones constructivas por el líder del equipo?

A

Pedir que se inicie una intervención distinta si tiene una mayor prioridad

Resignar a un miembro del equipo que intenta ejercer una función de mayor complejidad para su nivel de habilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se hacen las intervenciones constructivas por miembros del equipo?

A

Sugerir una dosis o un fármaco alternativo con confianza

Interpelar a un compañero que está a punto de cometer un error

Intervenir si un miembro del equipo está por administrar un fármaco de forma incorrecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué tipo de información deben de proporcionar los miembros del equipo de alto rendimiento?

A

Toda la información disponible sobre los cambios en el estado del paciente para garantizar que el líder tome las decisiones apropiadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo debe de solicitar el conocimiento al líder del equipo?

A

Fomentar el compartir información

Pedir sugerencias sobre intervenciones diagnósticos diferenciales y posibles tratamientos ignorados

Buscar todos los signos clínicos relevantes para el tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo funciona el compartimiento de conocimiento en los miembros del equipo?

A

Compartir información entre sí

Aceptar información que mejorará sus funciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo debe de hacer el resumen y la revaluación el líder del equipo?

A

Revisar continuamente las decisiones sobre los diagnósticos diferenciales

Mantener un registro continuo de los tratamientos y la respuesta del paciente

Cambiar una estrategia de tratamiento cuando la nueva información la respalda

Informar personal que se incorpora al estado actual del paciente y planifica las próximas acciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo hacen un resumen y revaluación el líder y miembros del equipo?

A

Observar cambios significativos en el estado clínico del paciente

Aumentar el control si se deteriora el estado del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se realiza el circuito cerrado de comunicación con los miembros del equipo?

A

Después de recibir una tarea cerrar el circuito informándole al líder cuando se inicia o termina una tarea

Administrar fármacos solo después de confirmar verbalmente la orden con el líder del equipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo realiza el circuito cerrado de comunicación con el líder del equipo?

A

Siempre asignar tareas mediante un circuito cerrado de comunicación

Asignar más tareas a miembro del equipo solo después de recibir la confirmación de que se ha completado una tarea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué debe de hacer el líder para orientar al equipo sobre los mensajes claros?

A

Animar a todos los miembros del equipo hablar claramente y a usar oraciones completas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo realizan el líder y miembros del equipo mensajes claros?

A

Repetir las órdenes y cuestionarlas si existe a cualquier duda

Tener cuidado de no balbucear gritar ni vociferar

Asegurarse de que solo hable una persona a la vez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo maneja el respeto a mutuo el líder del equipo?

A

Confirmar las tareas completadas correctamente diciendo gracias buen trabajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cómo se tratan con respeto mutuo el líder y los miembros del equipo?
Muestran interés y escuchan lo que dicen los demás Hablan con un tono de voz controlado y agradable Evitar mostrar agresión si los compañeros del equipo en un principio no se entienden Comprender que cuando una persona levanta su voz los demás responderán de manera similar Tratar de no confundir un comportamiento en el que se da órdenes con otro agresivo
26
¿Qué debe evaluarse al principio, en la observación rápida?
Triangulo de evaluación pediátrica Apariencia Esfuerzo respiratorio Circulación (color)
27
¿Qué se revisa sobre la apariencia en la evolución inicial?
Grado de interacción Tomo muscular Respuesta verbal o llanto
28
¿Qué se observa sobre el esfuerzo respiratorio en la evaluación inicial?
Posición de inhalación o trípode Retracciones Ruidos respiratorios audibles
29
¿Qué se evalua para la circulación en evaluación inicial?
Pálido Piel motmórea Cianosis
30
¿Cómo se ve el esfuerzo respiratorio anormal?
Aleteo nasal Retracción o uso de los músculos accesorios Esfuerzo respiratorio inadecuado incrementado o ausente
31
¿Qué puede indicar la rubicundez en la piel o mucosas?
Fiebre o choque distributivo debido a sepsis toxinas o anafilaxia
32
¿Qué pueden indicar las petequias o manchas púrpuras o heridas sangrantes visibles?
Hemorragia importante evidente O hemorragia dentro de la piel
33
¿Qué secuencia debe de usarse para atender a un niño con enfermedades o lesiones graves?
Evaluar- identificar - interferir
34
¿Qué es lo primero que debe de evaluarse antes que al niño?
Qué lugar sea seguro y posibles peligros ambientales
35
¿Cuáles son los pasos para evaluar a un niño?
Evaluación inicial Evaluación primaria Evaluación secundaria
36
¿En qué consiste la evaluación primaria?
Un enfoque abcde rápido y práctico para evaluar la función respiratoria cardíaca y neurológica incluye signos vitales y pulsioximetría
37
¿En qué consiste la evaluación secundaria?
Hacer la historia clínica y una exploración física enfocada
38
¿Qué tipo de problemas podemos encontrar en la ventilación?
Obstrucción de la vía aérea superior Obstrucción de la vía aérea inferior Enfermedad del tejido pulmonar Control respiratorio alterado
39
¿Qué tipos de problemas podemos encontrar en la circulación?
Choque hipovolémico Choque distributivo Choque cardiogénico Choque obstructivo
40
¿En la secuencia evaluar identificar e intervenir qué es lo que se debe identificar?
Tipo y gravedad del problema del niño
41
¿Qué de gravedad podemos encontrar en la ventilación?
Dificultad respiratoria Insuficiencia respiratoria
42
¿Qué de gravedad podremos encontrar en la circulación?
Choque compensado Choque hipotensivo
43
¿Cuáles son las intervenciones que se pueden hacer?
Posicionamiento del niño de forma que se mantenga una vía aérea permeable Activación del sistema de respuesta a emergencias Inicio de la RCP Obtención del monitor y el carro de reanimación Conexión del niño a un monitor cardíaco y un oxímetro Administración de oxígeno Ventilación asistida Administración de medicamentos y líquidos
44
¿Cuándo debe de repetirse la secuencia evaluar identificar e intervenir?
Tras cada intervención Cuando el estado del niño cambie o empeore Hasta que el niño esté estable
45
¿En qué consiste el abcde?
Vía aérea Buena respiración Circulación Déficit neurológico Exposición
46
¿En qué condiciones pierde prioridad la medición de los signos vitales?
En condiciones potencialmente mortales evidentes en la evaluación primaria la corrección de estas condiciones tiene prioridad sobre los signos vitales
47
¿Cómo se valora la permeabilidad de la vía aérea superior?
Buscar movimientos de tórax o abdomen Prestar atención a los ruidos respiratorios y al movimiento de aire Percibir el movimiento de aire en nariz y la boca
48
¿Qué signo se apuntan a que la vía de aérea superior está obstruida?
Esfuerzo inspiratoria aumentado con retracciones Ruidos inspiratorios anormales Episodio sin murmullo vesicular ni ruidos respiratorios a pesar del esfuerzo respiratorio
49
¿Cuáles son algunas medidas para mantener la vía aérea?
Posicionamiento Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón o tracción mandibular Aspiración Técnica para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Dispositivos para la vía aérea Intervenciones avanzadas
50
¿Cuáles son posicionamientos útiles para mantener la vía aérea permeable?
Elevar la cabeza de la cama En caso de que no responda acostar al niño de lado Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón otra acción mandibular
51
¿Cuáles son las intervenciones avanzadas para mantener la permeabilidad de la vía aérea?
Intubación endotraquial o colocación de mascarilla laríngea Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea o ventilación no invasiva Eliminación de cuerpos extraños con langoscopia directa Cricotirotomía
52
¿Qué incluye la evaluación de la respiración?
Patrón y frecuencia respiratorios Esfuerzos respiratorios Expansión torácica y movimientos de aire Ruidos respiratorios y de la vía aérea Saturación de oxígeno por pulsioximetría
53
¿Cuáles son las características de una respiración normal?
Es espontánea con el mínimo esfuerzo tranquila con inspiración fácil y aspiración pasiva
54
¿Cuál es la frecuencia respiratoria de un lactante?
30 a 53
55
¿Cuál es la frecuencia respiratoria de un lactante mayor que va del primer al segundo año?
22 a 37
56
¿Cuál es la frecuencia respiratoria de un lactante mayor que va del primer al segundo año?
22 a 37
57
¿Cuál es la frecuencia respiratoria de un preescolar?
De 20 a 28
58
¿Cuál es la frecuencia respiratoria de un niño en edad escolar?
De 18 a 25
59
Cuando duermen los lactantes pueden respirar de forma irregular con pausas de hasta 10 o incluso 15 segundos Verdadero o falso
Verdadero
60
Cuando duermen los lactantes pueden respirar de forma irregular con pausas de hasta 10 o incluso 15 segundos Verdadero o falso
Verdadero
61
¿Qué incluyen las respiraciones anómalas?
Patrón respiratorio irregular Frecuencia respiratoria rápida Frecuencia respiratoria lenta Apnea
62
¿Cuáles son los patrones irregulares graves y que requieren evaluación urgente?
Respiración agónica profunda seguida de un periodo de apnea Frecuencia respiratoria rápida seguida de periodos de apnea o respiraciones muy superficiales
63
¿A qué se puede deber la frecuencia respiratoria rápida sin signos de un mayor esfuerzo respiratorio es decir hipernea¿
Fiebre alta Dolor Anemia Cardiopatía congénita cianótica Acidosis metabólica Deshidratación Septicemia
64
¿Cuáles son las causas de bradipnea?
Fatiga del músculo respiratorio Lesión del sistema nervioso central o problemas que afectan el control ventilatorio central Hipoxia grave Choque grave Hipotermia Fármacos que afectan el estímulo ventilatorio Determinadas miopatías que causan debilidad muscular
65
¿Cuáles son signos clínicos desfavorables y que a menudo sugieren un paro inminente?
Bradipnea o una frecuencia respiratoria irregular en un niño o lactante con una enfermedad grave
66
¿Cómo se define el apnea?
Cuando la respiración se detiene con una duración habitual de más de 20 segundos
67
¿Cómo se puede clasificar la apnea?
Central, obstructiva o mixta
68
¿Qué indica una apnea central?
Que el niño no está haciendo un esfuerzo respiratorio debido a una anomalía o supresión del cerebro o la médula espinal
69
¿Qué indica una apnea obstructiva?
Se produce cuando se impide El paso del aire provocando hipoxemia hipercapnia o ambos
70
¿En qué consiste una apnea mixta?
Consiste en periodos de apnea obstructiva y periodos de apnea central
71
¿Cuáles son los signos de esfuerzo respiratorio?
Aleteo nasal Retracciones Cabeceo o disociación toracoabdominal Tiempos de inspiración o inspiración prolongados Respiración por la boca Quejido
72
¿Qué son las retracciones?
Son movimientos hacia el interior de la pared o los tejidos torácicos o el esternón durante la inspiración
73
¿Dónde se localizan las retracciones de dificultad respiratoria leve a moderado?
Subcostal Subesternal Intercostal
74
¿Cómo es la retracción subcostal?
Retracción del abdomen justo por debajo de la caja torácica
75
¿Cómo es la retracción subcostal?
Retracción del abdomen justo por debajo de la caja torácica
76
¿Cómo es la retracción subesternal?
Retracción del abdomen al final del esternón
77
¿Cómo es la retracción intercostal?
Retracción entre las costillas
78
¿Dónde se localizan las retracciones de la dificultad grave?
Pueden incluir las mismas retracciones de dificultad respiratoria leve a moderada Supraclavicular Supraesternal Esternal
79
¿En qué consisten las retracciones supraclaviculares?
Retracción de los tejidos justo por encima de la clavícula
80
¿En qué consiste las retracciones supraesternal?
Retracción en el tórax justo por encima del esternón
81
¿En qué consiste la retracción esternal?
Retracción del esternón hacia la columna
82
¿En qué consiste la retracción esternal?
Retracción del esternón hacia la columna
83
¿Qué surgieron obstrucción de la vía aérea superior?
Retracciones acompañadas de estridor o ronquido inspiratorio
84
¿Qué sugiere obstrucción acentuada de la vía aérea inferior?
Retracciones acompañadas de sibilancias espiratorias
85
¿Cuáles son los signos respiratorios de mayor riesgo de deterioro?
Cabeceo y disociación toracoabdominal
86
¿En qué consiste el cabeceo?
El niño eleva el mentón y extiende el cuello durante la inspiración y deja caer el mentón hacia delante durante la espiración
87
¿Cuáles son los signos de esfuerzo respiratorio inadecuado?
Apnea Llanto débil o tos Bradipnea Respiraciones agónicas
88
¿Cuál es el volumen corriente normal?
5 a 7 ml/kg
89
¿Cuáles son las zonas de auscultación en el tórax?
Anterior: Ubicado en la mitad del tórax Lateral: Ubicado debajo de las axilas ( la mejor ubicación para evaluar el movimiento de aire hacia la parte inferior de los pulmones) Posterior: Ambos lados de la espalda
90
¿Por dónde se evalua la entrada de aire distal?
Por debajo de las axilas
91
¿Qué es el volumen minuto?
El volumen de aire que entra o sale de los pulmones en cada minuto es el producto del número de respiraciones por minuto y el volumen de cada respiración Volumen minuto = frecuencia respiratoria x volumen corriente
92
¿Cuáles son los ruidos anormales respiratorios?
Estridor Ronquido Quejido Estertores Sibilancias Crepitaciones Cambios en el llanto la fonación o la tos incluida la tos metálica
93
¿Qué es el estridor?
Ruido respiratorio agudo normalmente audible con la inspiración es un signo de obstrucción de vía aérea superior e indica que es crítica y requiere intervención inmediata
94
¿Qué es el estridor?
Ruido respiratorio agudo normalmente audible con la inspiración es un signo de obstrucción de vía aérea superior e indica que es crítica y requiere intervención inmediata
95
¿Cuáles son las causas de estridor?
Cuerpo extraño en la vía aérea Infección Anomalías congénitas de la vía aérea Anomalías adquiridas en la vía aérea Edema
96
¿Qué puede causar el ronquido?
Tumefacción de tejido blando o reducción del nivel de conciencia
97
¿Qué es un quejido?
Ruido grave y corto durante la espiración
98
¿Cómo se producen los quejidos?
El niño exhala y al betis está parcialmente cerrada
99
¿Cuál es el objetivo del quejido?
Para mantener abiertos los alveolos y la vía aérea de pequeños tamaños en los pulmones como un intento de optimizar la oxigenación y ventilación
100
¿Cuáles son las causas de quejidos?
Por colapso de la vía aérea de pequeños tamaños en los alveolos Neumonía Contusión pulmonar Síndrome de dificultad respiratoria aguda Cardiopatías como insuficiencia cardíaca congestiva Dolor abdominal
101
¿Qué son los estertores?
Sonidos burbujeantes que se oyen durante la inspiración o inspiración por la obstrucción de la vía aérea por secreciones, vómito sangre
102
¿Cuáles son los tipo de las crepitaciones?
Húmeda y seca
103
¿A qué se asocian las crepitaciones secas?
Atelectasias Enfermedad pulmonar intersticial
104
¿A qué se asocian las crepitaciones húmedas?
Indican acumulación de líquido alveolar y suelen estar asociadas a enfermedades pulmonares o enfermedad pulmonar intersticial
105
¿Cuáles son los cambios en el llanto y la fonación que llama la atención?
El llanto se vuelve débil con ruidos breves durante la espiración "maullido" Hablan con frases más cortas
106
¿De que consta pulsioxímetro?
Una sala conectado a un monitor que se coloca en el dedo del pie o en la mano o el óvulo de la oreja del niño detecta una señal pulsátil constante y muestra el porcentaje calculado de hemoglobina saturada
107
¿Cuál es el valor de saturación de oxígeno que indica hipoxemia en niños?
<94%
108
Si la frecuencia cardíaca registrada por la pulsioximetría no coincide con la monitorización de electrocardiograma qué podemos intuir sobre la lectura de la saturación de oxígeno
Que no es confiable
109
¿En qué casos no es confiable la pulsioximetría?
Si la frecuencia cardíaca registrada en este no coincide con la monitorización del electrocardiograma En casos de anemia En casas en las que pueda haber metahemoglobina o carboxihemoglobina
110
¿Cuáles son los signos de insuficiencia respiratoria probable?
Frecuencia respiratoria inadecuada Esfuerzo respiratorio inadecuado Ausencia de movimientos de aire distal Taquicardia extrema y la bradicardia suele indicar deterioro potencialmente mortal Hipoxemia Nivel de conciencia disminuido Cianosis Disociación torocoabdominal Cabeceo
111
¿Cómo evaluamos la circulación?
Frecuencia y ritmo cardíaco Pulsos periféricos y centrales Tiempo de llenado capilar Color de la piel y temperatura Presión arterial Diuresis
112
¿Cuáles son los valores normales de la diuresis?
Lactantes y niños pequeños diuresis normal de 1.5 a 2 ML por kilogramo por hora Niños mayores y adolescentes diuresis normal de un mililitro por kilogramo por hora
113
¿Cómo se puede checar la frecuencia cardíaca?
La frecuencia del pulso Escuchar el corazón Consultar monitor de electrocardiograma
114
¿Qué debe tomarse en cuenta para evaluar el ritmo y la frecuencia cardíaca de un niño con enfermedad o lesiones graves?
El ritmo inicial y la frecuencia cardíaca usual del niño El nivel de actividad y estado clínico del niño La perfusión y función cardíaca del niño
115
¿Con qué frecuencias cardíacas exige una evaluación más profunda y puede ser una afección grave?
Lactantes de 180/ min Niño pequeño y superior a 160/min
116
¿Qué es una arritmia sinusal?
Es cuando en los niños sanos la frecuencia cardíaca fluctúa con el ciclo respiratorio aumenta la inspiración y disminuye en la espiración
117
¿En qué niños puede producirse la fluctuación latido a latido en el volumen del pulso?
En niños con arritmias
118
¿En qué niños se puede producir la fluctuación en el volumen del pulso con el ciclo respiratorio o pulso paradójico?
En niños con asma grave o taponamiento pericárdico
119
¿Cuál es el tiempo normal del llenado capilar?
2 segundos
120
¿Cuáles son las causas comunes de llenado capilar prolongado?
Deshidratación, choque e hipotermia
121
¿Cómo se evalúa la temperatura de la piel?
Usando el dorso de la mano debe de pasarse a lo largo de la extremidad para determinar si hay puntos en el que la piel cambie de fría a caliente
122
Dónde se localiza la acrocianosis?
Manos y pies y alrededor de la boca
123
¿Cuál es la única cianosis normal en los recién nacidos?
Acrocianosis
124
¿Cuáles son las causas de cianosis periférica?
Choque Insuficiencia cardíaca congestiva Enfermedad vascular periférica Afecciones que causan insuficiencia venosa
125
¿Cuáles son las causas de cianosis central?
Tensión de oxígeno ambiente baja Hipoventilación alveolar Defectos de difusión Desequilibrio de ventilación perfusión Derivación intracardíaca
126
¿En qué lapso de tiempo es normal la acrocianosis?
24 48 horas
127
¿Cuáles son los signos de circulación que son de mal pronóstico?
Bradicardia Hipotensión Y signos de mala perfusión
128
¿Cuáles son los factores clínicos que reflejan perfusión cerebral?
Nivel de conciencia TIAMO
129
¿Qué signos puede causar una hipoxia cerebral grave y súbita?
Nivel de conciencia disminuido Pérdida de tono muscular Convulsiones generalizadas Y pupilas dilatadas
130
¿Cuáles son los signos de hipoxia cerebral que se desarrolla paulatinamente?
Reducción del nivel de conciencia con o sin confusión Irritabilidad Letargo Agitación alternada con letargo
131
¿Por qué es importante repetir las mediciones de los signos de la hipoxia cerebral paulatina?
Estos signos suelen ser sutiles por lo que repetir las medidas favorece la detección de estos
132
¿Cuáles son las evaluaciones estándar sobre déficit neurológico?
Escala de respuesta pediátrica AVDI Escala de coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz Prueba de glucemia
133
¿Qué es la escala de respuesta pediátrica AVDI?
Sistema para valorar el nivel de conciencia de un niño es un indicador de la función de la corteza cerebral
134
¿Qué es la escala de respuesta pediátrica AVDI?
Sistema para valorar el nivel de conciencia de un niño es un indicador de la función de la corteza cerebral
135
¿Cuáles son las cuatro valoraciones de AVDI?
Alerta Respuesta a la voz Respuesta al dolor Inconsciente
136
¿Qué debe de hacerse en caso de usar la escala de Glasgow en pediátricos?
Se deben registrar los componentes individuales de la puntuación En casa de que el paciente se encuentre intubado inconsciente o en edad anterior al hablar lo más importante será la respuesta motora
137
¿Con cuántos puntos se considera que un niño o un lactante se encuentran alerta?
Con 15 puntos
138
¿En la escala de Glasgow con cuántos puntos se considera que el niño se encuentra con respuesta a la voz?
13 puntos
139
¿En la escala de Glasgow con cuántos puntos se considera que tiene respuesta al dolor?
Con ocho puntos
140
¿Con cuántos puntos en la escala de Glasgow se considera que el niño o el lactante se encuentra inconsciente?
Seis puntos o menos
141
¿Qué nos ayuda a evaluar la respuesta pupilar?
El tronco encefálico su función
142
¿Cuál es la causa de pupilas puntiformes?
Ingestión de narcóticos
143
¿Cuáles son las causas de pupilas dilatadas?
Actividad autónoma simpática predominante Ingestión de simpaticomiméticos Ingestión de anticolinérgicos Aumento de la presión intracraneal
144
¿Cuáles son las causas de pupilas dilatadas?
Actividad autónoma simpática predominante Ingestión de simpaticomiméticos Ingestión de anticolinérgicos Aumento de la presión intracraneal
145
¿Cuáles son las causas de pupilas dilatadas unilateralmente?
Absorción tópica inadvertida de un tratamiento respiratorio Gotas para dilatar las pupilas Hernia tentorial: Hernia lateral del lóbulo temporal debido a un incremento de la presión intracraneal ipsilateral
146
¿Durante la evaluación de déficit neurológico qué se debe evaluar y registrar en cada ojo?
Tamaño de las pupilas en milímetros Tamaño idéntico de las pupilas Contracción de las pupilas a la luz
147
¿Cuáles son los niveles de glicemia que denominan hipoglucemia?
Recién nacidos inferior igual a 40 mg por decilitro Niños inferior o igual a 60 mg por decilitro
148
¿Cuáles son posibles consecuencias de la hipoglucemia?
Nivel alterado de conciencia Lesión cerebral
149
¿En qué consiste la exposición (evaluación primaria) en el abcde?
En la remoción de la ropa del niño con enfermedades o lesiones graves para realizar un examen físico específico en el que debe de buscarse indicios de traumatismos presencia y progresión de petequias y púrpura
150
¿En qué consiste la evaluación secundaria?
Historia focalizada y examen físico detallado con revaluación continua del estado fisiológico y respuesta al tratamiento
151
¿Cuáles son las h y las t del paro cardíaco?
Hipovolemia Hipoxia Hidrogenión (acidosis) Hipoglucemia Hipo/ hiperpotasemia Hipotermia Tensión neumotorax Tamponamiento cardíaco Tóxicos Trombosis pulmonar Trombosis coronaria
152
¿Qué información debe recopilarse en la historia focalizada?
Signos y síntomas al inicio de la enfermedad Alergias Medicamentos Previa historia clínica La última comida Eventos
153
¿Qué debe evaluarse en el examen físico detallado?
Evaluar con atención la principal área de preocupación de la enfermedad o lesión y un examen rápido de todo el cuerpo
154
¿Con qué se puede medir la oxigenación en caso de sospecha de intoxicación por monóxido de carbono?
Cooxímetro
155
¿Qué es la hipoxemia?
Presión arterial de oxígeno baja
156
¿Qué es la hipoxemia?
Presión arterial de oxígeno baja
157
¿Qué es la hipercapnia?
Presión arterial de CO2 alta
158
¿Qué es la hipercapnia?
Presión arterial de CO2 alta
159
¿Cuál es el pH normal de la sangre?
De 7.35 a 7.45
160
¿Qué es la hiperoxia?
Es un incremento de la saturación de oxígeno arterial detectado mediante la medición directa de saturación de oxígeno de una muestra de gas omitir arterial
161
¿Para qué nos va a servir medir el lactato?
Es un buen indicador de pronóstico y puede seguir valorándose para evaluar la respuesta al tratamiento del niño
162
¿A qué nos ayuda a diagnosticar la radiografía?
Obstrucción de la vía aérea inferior o superior Enfermedad del tejido pulmonar Barotrauma Enfermedad pleural
163
¿Qué podemos evaluar con el ecocardiograma?
Tamaño de la cavidad cardíaca Grosor de la pared ventricular Movimientos de la pared ventricular Movimientos y configuración de las válvulas Espacio pericárdico Presiones ventriculares estimadas Posición del septum interventricular Anomalías congénitas
164
¿Cuáles son los signos de una condición potencialmente mortal?
Vía aérea obstrucción total o grave Apnea aumento considerable del esfuerzo respiratorio bradipnea Pulso débil o ausente más la percusión y potención y bradicardia Falta de respuesta nivel de conciencia disminuido Hipotermia y hemorragia importantes petequias o manchas púrpuras
165
¿Cuáles son las dos secuencias del paro cardíaco en los niños?
Hipoxia / asfixia Paro cardíaco súbito
166
Causas en niños de predisposición para el paro cardíaco súbito
Miocardiopatía hipertrófica Arteria coronaria anómala Síndrome qt largo u otras canalopatías Miocarditis Intoxicación por fármacos Cómmotio cordis o un golpe seco en el tórax
167
¿Qué es una canalopatía ionica?
Es un trastorno por defecto genetico de los canales iónicos en las células miocárdicas que predispone el corazón a sufrir arritmias
168
¿Qué es lo que debe indagarse en la historia familiar para identificar las canalopatías familiares?
Antecedentes familiares de episodios de síncope, convulsiones, muerte súbita y sin explicación El síndrome de muerte súbita y sin explicación del lactante ahogamiento o incluso accidentes de tráfico
169
¿Cuál es la primera causa de muerte en niños mayores de 6 meses hasta la adolescencia?
El traumatismo
170
¿Cuáles son las causas de paro cardíaco por traumatismo?
Compromiso de la vía aérea Neumotórax a tensión Choque de hemorrágico Lesión cerebral
171
¿Cuáles son los ritmos de paro cardíaco?
Asistolia Actividad eléctrica sin pulso Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular sin pulso incluida torsades de pointes
172
¿Qué es la actividad eléctrica sin pulso?
Actividad eléctrica organizada que se asocia a pulso no palpable la frecuencia de la actividad eléctrica puede ser lenta que es lo más común, normal o rápida
173
¿Cómo puede presentarse la actividad eléctrica sin pulso?
Puede mostrar complejos qrs normales o anchos Ondas t de amplitud baja o amplitud alta Intervalos PR y qt prolongados Disociación auriculoventricular Bloqueo ventricular completo o complejos ventriculares y ondas p
174
¿Qué es una fibrilación ventricular?
Es cuando la actividad eléctrica es caótica el corazón no tiene un ritmo organizado ni contracciones coordinadas el corazón tiembla y no bombea sangre
175
¿Cómo se clasifica la fibrilación ventricular?
Gruesa o fina
176
¿Cuáles son las dos presentaciones de la taquicardia ventricular?
Con o sin pulso
177
¿Cómo se presenta una taquicardia ventricular ?
Complejos qrs anchos y organizados El ritmo ventricular es rápido y regular con una frecuencia de 158 por minuto No hay signos de despolarización auricular Apariencia uniforme Monomórfica
178
¿Qué son las torsades de Pointes?
Son una forma distintiva de taquicardia ventricular polimórfica en la que parece que la punta de los complejos se torsiona y se distingue por un intervalo qt prolongado
179
¿En qué condiciones puede presentarse una torsade de pointes?
Síndrome de qt largo congénito Reacciones adversas a fármacos Quinidina Procainamida Disopiramida Flecainidad Sotalol Amiodarona Antidepresivos tricíclicos Bloqueadores de canales de calcio Fenotiacinas Niveles de electrolitos anómalos como hipomagnesemia Hipopotasemia
180
¿Qué es PETCO2?
Monitorización continua del co2 espiratorio final
181
¿Para qué nos sirve el PETCO2?
Proporciona información indirecta sobre la calidad de las compresiones torácicas
182
De acuerdo a la PETCO2 ¿cuándo se considera que las compresiones son inadecuadas?
Cuando es inferior a 10 -15 mmhg
183
De acuerdo a la PETCO2¿Cuándo se considera que las compresiones torácicas son adecuadas?
Mayor a 15 mm Hg
184
¿Para tratar el paro cardíaco que incluye el PALS?
Análisis del ritmo Establecimiento de un acceso vascular Desfibrilación Terapia con medicación Manejo avanzado de la vía aérea
185
¿Cuáles son las prioridades para las vías de administración de fármacos durante el PALS?
Intravenosa Intra ósea Endotraqueal
186
¿Cuándo se debe considerar utilizar una vía intra ósea en niños con enfermedades o lesiones graves?
En niños con enfermedades o lesiones graves si no se ha establecido el acceso intravenoso y no se puede conseguir una de manera inmediata se debe de establecer el acceso intra óseo
187
¿Qué pasa si se trata de colocar un catéter central durante las compresiones del tórax?
Laceraciones vasculares Hematomas Neumotórax Hemorragias
188
¿Cuáles son los beneficios de un catéter venoso central?
Los medicamentos tienen una acción más acelerada y ofrece una mayor concentración máxima
189
¿Cómo debe de administrarse el medicamento en vía intravenosa?
En bolo Mientras se hacen las compresiones Continuar con un bolo de 5 ML de solución salina normal para envolver el fármaco de la circulación periférica la circulación central
190
¿En Qué grupos de edad se puede establecer el acceso intra óseo?
En todos los grupos de edad
191
¿En Qué grupos de edad se puede establecer el acceso intra óseo?
En todos los grupos de edad
192
¿Qué fármacos pueden administrarse en la vía intra ósea?
Los mismos que en la vía intravenosa
193
¿Qué fármacos pueden administrarse por vía endotraqueal?
Medicamentos liposolubles Vasopresina Atropina Lidocaína Adrenalina Naloxona
194
Cuáles son los puntos que hay que tener presente al usarla via endotraqueal?
La absorción del fármaco desde el árbol traquiobronquial es imprevisible, al igual que las concentraciones y sus efectos Se desconoce la dosis óptima de los fármacos administrados por vía endotraqueal La administración de fármacos a la tráquea causa concentraciones sanguíneas más bajas que la vía intravenosa y la intra ósea Al administrarse adrenalina puede ocasionar una vasodilatación transitoria pero perjudicial mediada por veta adrenérgicos La dosis de fármacos recomendadas administradas por vía endotraqueal son mayores que las del acceso intravenoso o intra óseo La dosis de adrenalina es 10 veces la dosis de vía intravenosa La dosis de otros medicamentos es 2 a 3 veces la dosis de vía intravenosa
195
¿Cómo se administra un fármaco mediante la vía endotraqueal?
Instile el fármaco en el tubo endotraqueal deteniendo brevemente las compresiones Continúe con un mínimo de 5 ML de bolo de solución salina normal puede usarse en volumen menor en neonatos Administrar cinco ventilaciones rápidas con presión positiva después de haber instilado el fármaco
196
Si la descarga elimina la fibrilación ventricular ¿qué debemos hacer?
Continuar con el rcp ya que la mayoría de las víctimas tienen asistolia o actividad eléctrica sin pulso inmediatamente después de la administración de una descarga
197
¿Cuáles son los objetivos para la administración de la medicación durante el paro cardíaco?
Aumentar las presiones de perfusión coronaria y cerebral y el flujo sanguíneo Estimular una contractilidad miocánica espontánea o más vigorosa Corregir y tratar la causa posible del paro cardíaco Suprimir o tratar las arritmias
198
¿Cuáles son las indicaciones de La adrenalina?
Se usa en el paro cardíaco asociado a fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, asistolia o actividad eléctrica sin pulso Las dosis altas pueden estar indicadas en circunstancias de reanimación especial como sobredosis de beta bloqueantes
199
¿Cuál es el mecanismo de acción de la adrenalina?
Provoca vasoconstricción mediada por alfa adrenérgicos que aumenta la presión diastólica aórtica y la presión de perfusión coronaria, factor decisivo para el éxito de la reanimación
200
Las dosis altas pueden ser perjudiciales especialmente en el paro por hipoxia o asfixia Verdadero o falso
Verdadero
201
¿Cuál es la indicación de la Amiodarona?
Se usa para la taquicardia ventricular sin pulso o fibrilación ventricular refractaria a las descargas
202
¿A qué clase de medicamentos pertenece la adrenalina?
Vasopresores
203
¿Cuáles son los antiarrítmicos?
Amiodarona Lidocaína Sulfato de magnesio
204
¿Cuál es el mecanismo de acción de la Amiodarona?
Actividad de bloqueo alfa adrenérgica y beta adrenérgica Afecta los canales de sodio, potasio y calcio Ralentiza la conducción auriculoventricular Prolonga el período refractario auriculoventricular y el intervalo qt Ralentiza la conducción ventricular ampliando QRS
205
¿Cuáles son las indicaciones de la lidocaína?
Se puede usar para el tratamiento de la taquicardia ventricular sin pulso o la fibrilación ventricular refractaria a las descargas en niños
206
¿Cuál es el mecanismo de acción de la lidocaína?
Disminuya el automatismo y suprime las arritmias ventriculares ya que actúan los canales de sodio
207
¿Cuál es la indicación del sulfato de magnesio?
Se usa para torsades de pointes Se usa para la hipomagnesemia
208
¿Cuál es el mecanismo de acción del sulfato de magnesio?
Se usa para tratar arritmias asociadas con hipomagnesemia
209
¿Cuál es el mecanismo de acción del sulfato de magnesio?
Se usa para tratar arritmias asociadas con hipomagnesemia
210
¿Cuáles son las indicaciones de la Atropina?
Indicada para el tratamiento de bradicardias especialmente si debe a un tono vagal excesivo, toxicidad por fármacos colinérgicos ( organofosforados o bloqueo auriculoventricular total)
211
¿Cuál es el mecanismo de acción de la Atropina?
Aumenta la frecuencia cardíaca
212
¿Cuáles son las indicaciones del calcio?
No es de uso rutinario Indicado para hipocalcemia ionizada Hipermasnesemia o sobredosis de bloqueadores de canales de calcio
213
¿En qué casos llega a presentarse la hipocalcemia ionizada?
De vuelta en niños gravemente enfermos especialmente durante sepsis o tras derivación cardiopulmonar
214
¿Cuál es el mecanismo de acción del calcio?
Restaura el calcio Ayuda a mantener el umbral del potencial de acción de la membrana celular Ayuda a mantener el gradiente entre potasio intracelular y el sodio extracelular
215
¿Cuáles son las indicaciones del bicarbonato sódico?
No es de rutina Se recomienda para el tratamiento de pacientes sintomáticos con hiperpotasemia, sobredosis de antidepresivos tricíclicos o sobredosis de otros agentes bloqueantes de los canales de estudio
216
¿Cuál es el mecanismo de acción del bicarbonato sódico?
Útil en el tratamiento de arritmias en sobredosis con tricíclicos Reduce rápidamente las concentraciones de potasio en la hiperpotasemia
217
¿Cada cuándo se pone la adrenalina en pediátricos?
Cada 3 a 5 minutos
218
¿Cuál es la dosis de la adrenalina en pediátricos?
0.01mg/kg 0.1 mL/kg Endotraqueal: 0.1mg/kg o 1 mL/kg
219
¿Cuál es la dosis máxima de adrenalina en pediátricos?
Un miligramo
220
¿Cuál es la dosis de la amiodarona?
5 mg/kg
221
¿Cuántas dosis se pueden dar de amiodorona?
Hasta tres dosis
222
¿En qué consiste el manejo avanzado de la vía aérea?
Intubación endotraqueal o dispositivo supraglótico para el manejo de la vía aérea Capnografía o capnometría de forma de onda para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal
223
¿Cómo es la secuencia de la energía de descarga para desfibrilación?
Primera descarga dos joules por kilogramo Segunda descarga 4 joules por kilogramo Descargas posteriores mayores igual a cuatro joules por kilogramo con un máximo de 10 joules por kilogramo o la dosis para adultos
224
Si el ritmo es desfibrilable en pediátricos ¿Qué tipo de descarga se da?
Descarga no sincronizada
225
Puede ser un signo temprano de retorno circulatorio espontáneo
Aumento repentino del co2 al final de la espiración
226
Son dispositivos de desfibrilación para niños
Vea que puede distinguir ritmos pediátricos desfibrilables de los que no son desfibrilables y que viene equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátrica Cardioversor desfibrilador manual
227
¿Qué debe de usarse en las palas para que funcionen adecuadamente?
Gel conductor crema o pasta o parche de desfibrilación entre la pala y el tórax del niño ya que reduce la impedancia trans torácica
228
¿Qué debe evitar usarse en las palas?
Evita utilizar gasas empapadas en solución salina geles para ecografía parches con alcohol ya que los parches con halcón podrían causar incendios y quemaduras en el tórax
229
¿Cuáles son los tamaños de las palas y cómo es la recomendación basada en edad y peso del niño?
Pacientes pediátricos que pesen más de 10 kg o tengan aproximadamente un año o más deben usar paletas grandes de 8 a 13 cm las de adultos Pacientes pediátricos que pesen menos de 10 kg o menos de un año deben de utilizar paletas pequeñas de 4.5 cm para niños
230
¿Cómo deben de colocarse las palas de desfibrilación?
El corazón debe quedar situado entre ellos se coloca una pala en el lado superior derecho del tórax de la víctima debajo de la clavícula derecha y el otro a la izquierda del pezón izquierdo en la línea axilar anterior directamente sobre el corazón
231
¿Cuáles son las derivaciones que se utilizan en el monitor ?
D1, DII y DIII
232
¿A partir de qué minuto del inicio de la rcp está recomendado usar la adrenalina en pediátricos por primera dosis?
Un plazo de 5 minutos desde el comienzo de las compresiones torácicas
233
¿Qué se debe hacer para buscar las causas potencialmente reversibles o los factores contribuyentes del paro cardíaco?
Asegurarse de que esté proporcionando una rcp de alta calidad Verificar que el dispositivo avanzado para la vía aérea esté permeable y sea efectivo Verificar que el dispositivo bolsa mascarilla esté conectado a una fuente de flujo de alto oxígeno Asegurarse de que la ventilación produzca una elevación torácica visible sin un volumen y frecuencia excesivo Considerar H y T
234
¿Cuáles son las circunstancias especiales de paro cardíaco en pediátricos?
Traumatismo Ahogamiento Anafilaxia Intoxicación Cardiopatías congénitas Hipertensión pulmonar
235
¿Qué factores pueden influir para mejorar el desenlace clínico de los paros cardíacos extrahospitalarios por traumatismo en pediátricos?
Lesiones penetrantes tratables y un traslado rápido de 10 minutos o menos a un centro de trauma
236
¿Cuánto pueden sobrevivir las víctimas de ahogamiento en agua helada tras inversión prolongada (40 min)?
Rcp más de 2 horas
237
¿Cuánto se recomienda calentar el cuerpo cuando ha estado inmerso en agua helada prolongadamente?
Al menos a 30°
238
¿Cuál es la técnica más rápida y eficaz para recalentar a las víctimas de caro cardíaco por y por hipotermia grave?
Circulación extracorpórea
239
¿Cuál es la técnica más rápida y eficaz para recalentar a las víctimas de caro cardíaco por y por hipotermia grave?
Circulación extracorpórea
240
¿Qué consideraciones debemos de tener sobre la vía aérea en un paro cardíaco por anafilaxia?
Si se realiza intubación endotraqueal se debe preparar para la posibilidad de dema de la vía aérea y la necesidad de usar un tubo endotraqueal menor que el sugerido según la edad y longitud del niño
241
¿Qué consideraciones debemos de tener sobre la vía aérea en un paro cardíaco por anafilaxia?
Si se realiza intubación endotraqueal se debe preparar para la posibilidad de dema de la vía aérea y la necesidad de usar un tubo endotraqueal menor que el sugerido según la edad y longitud del niño
242
¿Cuál es el medicamento más importante en el paro cardíaco causado por anafilaxia?
Adrenalina Sin embargo se puede considerar el uso de corticosteroides y antihistamínicos después del retorno circulatorio espontáneo
243
¿Cuál es el medicamento más importante en el paro cardíaco causado por anafilaxia?
Adrenalina Sin embargo se puede considerar el uso de corticosteroides y antihistamínicos después del retorno circulatorio espontáneo
244
¿Por qué los esfuerzos de reanimación prolongados y el uso de técnicas de soporte avanzado puede ofrecer buenos resultados de supervivencia en el paro cardíaco asociado a intoxicación‽
Debido a que puede ser temporal
245
¿Qué otras cosas debemos de considerar en el paro cardíaco asociado intoxicaciones?
En caso de presentar hipoglucemia normalizar la glucosa lo antes posible para aumentar las probabilidades de un resultado neurológico y cardíaco favorable Buscar y tratar las causas reversibles
246
¿Cuál es la cardiopatía congénita con mayor asociación a paro cardíaco?
Cardiopatía congénita cianótica compleja específicamente con ventrículo único, atresia tricuspidea pulmonar, síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico y sus variantes
247
¿Cuál es la cardiopatía congénita con mayor asociación a paro cardíaco?
Cardiopatía congénita cianótica compleja específicamente con ventrículo único, atresia tricuspidea pulmonar, síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico y sus variantes
248
¿Qué necesitamos recabar durante la reanimación en caso de cardiopatía congénita en específico sobre el ventrículo único‽
Antecedentes de los cuidadores para determinar el estado hemodinámico y saturación de oxígeno arterial iniciales
249
¿Qué necesitamos recabar durante la reanimación en caso de cardiopatía congénita en específico sobre el ventrículo único‽
Antecedentes de los cuidadores para determinar el estado hemodinámico y saturación de oxígeno arterial iniciales
250
¿En qué pacientes se debe de realizar los cuidados de reanimación estándar de lactantes con ventrículo único‽
Lactantes con ventrículo único anatómico después de la fase 1 de la cirugía paliativa o para aquellos con corazón univentricular y derivación a orto pulmonar para proveer flujo sanguíneo pulmonar
251
¿Cuáles son algunas medidas específicas en lactantes con ventrículo único que debemos de realizar?
Administración de heparina para niños con derivación a orto pulmonar o de la arteria pulmonar al ventrículo derecho en caso de probabilidad de la pérdida de la permeabilidad de la derivación Ajustar oxígeno para conseguir saturación adecuada a fin de mantener una relación óptima del flujo sanguíneo pulmonar y sistémico La petco no es un indicador fiable de la calidad del rcp en estos pacientes ya que el flujo sanguíneo pulmonar no se refleja en el gasto cardíaco Considerar las estrategias de hipoventilación permisiva o incluso la ventilación con presión negativa en el estadio períparo para mejorar el gasto cardíaco Soporte vital extracorpóreo u oxigenación por membrana extracorpórea que han recibido la fase 1 de la cirugía paliativa o procedimiento de fontan
252
¿Cuáles son las consideraciones que deben de tenerse en caso de hipertensión pulmonar‽
Corregir la hipercapnia y la acidosis y la hay Considerar la posibilidad de administrar un bono de solución cristaloide isotónica solución salina para mantener la precarga ventricular Si el paciente recibe vasodilatadores pulmonares como óxido nítrico o prostaciclina inmediatamente antes del paro asegúrese de que se mantenga la administración de fármacos Considerar el óxido nítrico o prostaciclina inhalados para reducir la resistencia vascular pulmonar Considere la RCPE en una fase inicial de la reanimación
253
¿Qué debe supervisar y reevaluar el líder del equipo durante una reanimación?
El estado del paciente Las intervenciones realizadas Los hallazgos de la evaluación
254
¿Por qué la hipoxemia y la hipoxia tisular puede presentarse más rápido en niños?
Ya que los niños tienen una taza metabólica alta por lo que la demanda de oxígeno por kilogramo de peso corporal es elevada
255
¿A qué hace referencia la hiperventilación?
Hace referencia al incremento de la ventilación alveolar lo que produce una reducción de la presión arterial de CO2 a menos de 35 mm de mercurio debido al aumentar la frecuencia respiratoria, aumentar el volumen corriente o una combinación de ambos
256
¿Por qué debemos guiar la hiperventilación mediante capnografía?
Para garantizar que la presión arterial de CO2 no disminuya por debajo de 30 mm de mercurio
257
¿Cuáles son los signos tempranos de hipoxia tisular?
Taquipnea Esfuerzo respiratorio aumentado: aleteo nasal y retracciones Taquicardia Palidez, color marmóreo, cianosis Agitación, ansiedad, irritabilidad
258
¿Cuáles son los signos tardíos de hipoxia tisular?
Bradipnea, esfuerzo respiratorio inadecuado o apnea Esfuerzo respiratorio aumentado: cabeceos, disociación toracoabdominal, quejidos Bradicardia Palidez color marmóreo, cianosis Nivel de conciencia disminuido
259
¿Cuál es la fórmula del contenido de oxígeno arterial en pediátricos?
(1,36*concentración de Hgb*SaO2)+(0,003*PaO2)
260
¿Cuáles son las causas de hipoventilación alveolar?
Infección del sistema nervioso central Traumatismo cerebral Sobredosis de fármacos Debilidad muscular Apnea
261
¿Cuál es el mecanismo de la hipoventilación alveolar pediátrica?
El aumento en la tensión alveolar de co2 reduce el oxígeno alveolar con la consiguiente disminución de la tensión de oxígeno alveolar
262
¿Cuál es el tratamiento de la hipoventilación alveolar?
Restablecer la respiración normal y oxígeno adicional
263
¿Cuál es la causa del defecto de difusión en pediátricos?
Neumonía intersticial
264
¿Cuál es el mecanismo del defecto de difusión en pediátricos?
Al reducir la concentración de oxígeno y de dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre los niveles de la presión arterial de oxígeno disminuyen y si es grave los niveles de la presión arterial de CO2 aumenta
265
¿En qué consiste el tratamiento del defecto de difusión en pediátricos?
Aplicar ventilación no invasiva ya sea con presión positiva continua o bifásica
266
¿Cuáles son las causas de disparidad de ventilación perfusión?
Neumonía Edema pulmonar Atelectasia Síndrome de dificultad respiratoria aguda Asma Bronquiolitis Cuerpo extraño
267
¿Cuáles son las causas de disparidad de ventilación perfusión?
Neumonía Edema pulmonar Atelectasia Síndrome de dificultad respiratoria aguda Asma Bronquiolitis Cuerpo extraño
268
¿Cuál es el mecanismo de la disparidad de ventilación perfusión?
Desequilibrio de ventilación y perfusión el flujo sanguíneo por áreas del pulmón que están más ventiladas provoca que la sangre no oxigenada del todo vuelva a la cavidad izquierda del corazón, el resultado es una disminución de la saturación de oxígeno arterial y del nivel de presión arterial de oxígeno y en menor medida un aumento de la presión arterial de dióxido de carbono.
269
¿Cuál es el tratamiento de la disparidad de ventilación perfusión?
Use presión positiva al final de la espiración para aumentar la presión en vía aérea media, oxígeno adicional y ventilación asistida
270
¿Cuáles son las causas de derivación de derecha a izquierda?
Cardiopatía congénitas y cianótica Derivación vascular anatómica extra cardiaca Las mismas causas que para el desequilibrio de disparidad de ventilación perfusión
271
¿Cuáles son las causas de derivación de derecha a izquierda?
Cardiopatía congénitas y cianótica Derivación vascular anatómica extra cardiaca Las mismas causas que para el desequilibrio de disparidad de ventilación perfusión
272
¿Cuál es el mecanismo de derivación de derecha izquierda?
La derivación de la sangre sin oxigenar desde la cavidad derecha del corazón hacia la izquierda da lugar a un nivel bajo de la presión arterial de oxígeno Los efectos son similares a la derivación de derecha izquierda en los pulmones
273
¿Cuál es el mecanismo de derivación de derecha izquierda?
La derivación de la sangre sin oxigenar desde la cavidad derecha del corazón hacia la izquierda da lugar a un nivel bajo de la presión arterial de oxígeno Los efectos son similares a la derivación de derecha e izquierda en los pulmones
274
¿Cuál es el tratamiento de la derivación de derecha a izquierda?
Corregir el defecto
275
¿Cuáles son los factores que pueden provocar hipoxemia?
Presión de oxígeno atmosférico bajo Hipoventilación alveolar Defecto de difusión Disparidad de ventilación/ perfusión Derivación de derecha a izquierda
276
Causas de la hipercapnia
Obstrucción de la vía aérea superior Enfermedad del tejido pulmonar Esfuerzo ventilatorio menor o inadecuado
277
¿Qué es la distensibilidad pulmonar?
Cambio en el volumen pulmonar producido por un cambio en la presión diferencial en el pulmón
278
Causas de disminución de distensibilidad
Neumotórax derrame pleural neumonía enfermedad inflamatoria del tejido pulmonar
279
¿Cuáles son los mecanismos del control de la ventilación?
Centros ventilatorios del tronco encefálico Quimiorreceptores centrales y periféricos Control voluntario
280
¿Qué es la dificultad respiratoria?
Es un estado clínico que se caracteriza por un esfuerzo o una frecuencia respiratoria anómala que abarca un amplio espectro desde taquipnea con mayor esfuerzo hasta dificultad respiratoria grave con insuficiencia respiratoria inminente
281
Signos de dificultad respiratoria leve
Taquipnea leve Ligeramente en el esfuerzo respiratorio Ruidos anormales en la vía aérea
282
Signos de dificultad respiratoria grave
Taquipnea pronunciada Aumento pronunciado en el esfuerzo respiratorio Respiración abnormal paradójica Uso de músculos accesorios Ruidos anormales en la vía aérea Nivel reducido de conciencia
283
Signos de paro respiratorio inminente
Bradipnea apnea o pausas respiratorias Baja saturación de oxígeno a pesar de un alto flujo de oxígeno adicional Esfuerzo respiratorio inadecuado Nivel reducido de conciencia Bradicardia
284
¿Qué es la insuficiencia respiratoria?
Es un estado clínico de oxigenación o ventilación inadecuados se reconoce por lo general por una apariencia anormal ya sea por un nivel alterado de la conciencia que se caracteriza por agitación o nivel reducido de conciencia palidez y menor respuesta
285
¿Qué trastornos pueden causar insuficiencia respiratoria?
Obstrucción de la vía aérea superior o inferior Enfermedad del tejido pulmonar Control respiratorio afectado
286
Signos de probable insuficiencia respiratoria
Frecuencia respiratoria muy rápida o inadecuada o posible apnea Esfuerzo respiratorio inadecuado considerable o ausencia de este Ausencia de movimientos de aire distal Taquicardia extrema Baja saturación de oxígeno Nivel de conciencia disminuidos Cianosis
287
Mecanismos en los que se pueden asfixiar los lactantes con nivel de conciencia disminuido
Relajación de los músculos por lo que se retrae la lengua hacia atrás Oxipucio prominente haciendo flexión del cuello y cerrando la vía aérea
288
Causas de la enfermedad del tejido pulmonar
Contusión pulmonar Reacción alérgica Tóxicos Vasculitis Enfermedad infiltrante Factores alérgicos vasculares inflamatorios generalizados medioambientales y otros
289
Causas de alteraciones en el control respiratorio
Trastornos neurológicos como convulsiones infecciones del sistema nervioso central traumatismos craneoencefálicos tumor cerebral hidrocefalia o enfermedad neuromuscular Anomalías metabólicas Sobredosis de fármacos
290
Causas de alteraciones en el control respiratorio
Trastornos neurológicos como convulsiones infecciones del sistema nervioso central traumatismos craneoencefálicos tumor cerebral hidrocefalia o enfermedad neuromuscular Anomalías metabólicas Sobredosis de fármacos
291
Signos de alteración en el control respiratorio
Patrón y frecuencia respiratorios irregulares o variables Esfuerzo respiratorio variable Respiración superficial con esfuerzo inadecuado que a menudo ocasiona hipoxemia o hipercapnia Apnea central es decir apnea sin esfuerzo respiratorio Movimientos de aire normal o reducido
292
Signos de alteración en el control respiratorio
Patrón y frecuencia respiratorios irregulares o variables Esfuerzo respiratorio variable Respiración superficial con esfuerzo inadecuado que a menudo ocasiona hipoxemia o hipercapnia Apnea central es decir apnea sin esfuerzo respiratorio Movimientos de aire normal o reducido
293
En qué casos de obstrucción se genera la tos metálica?
Obstrucción de la vía aérea superior
294
¿Qué es un paro respiratorio?
Es la ausencia de la respiración con actividad cardíaca detectable
295
¿Cuál es el manejo general de la obstrucción de la vía aérea superior?
Colocar al niño en posición cómoda Realizar maniobras de apertura manual de la vía aérea Retirar un cuerpo extraño Aspirar la nariz o la boca Reducir la inflamación con medicamento Minimizar la agitación que empeora la obstrucción Decidir si es necesario un dispositivo complementario o avanzado de la vía aérea Decidir si es necesario un procedimiento quirúrgico en la vía aérea ya sea traqueostomía o cricotiroidotomía
296
¿En qué caso se usa la aspiración?
Para eliminar las secreciones sangre u otros restos
297
¿Qué y cómo se debe de administrar el medicamento en reacción alérgica o edema derivado de una infección en caso de obstrucción de la vía aérea superior?
Adrenalina nebulizada particularmente si está localizada más allá de la lengua Los corticosteroides también pueden estar indicados en esta situación
298
¿En qué caso se recomienda usar cánula orofaríngea?
Si el niño está totalmente inconsciente sin reflejo nauseoso
299
Síntomas y signos de la laringitis leve
Dos perruna ocasional Poco o nada de estridor en reposo Retracciones leves o ausentes
300
Síntomas y signos de la laringitis leve
Dos perruna ocasional Poco o nada de estridor en reposo Retracciones leves o ausentes
301
Signos y síntomas de la laringitis moderada
Tos perruna frecuente Estridor fácilmente audible en reposo Retracción en reposo Poca o ninguna agitación Buena entrada de aire detectada por ascultación de las secciones periféricas del pulmón
302
Signos y síntomas de laringitis grave
Tos perronas frecuente Estridor fuerte en la inspiración y ocasional en la espiración Retracciones marcadas Agitación importante Entrada de aire disminuida detectada por auscultación
303
¿Cuál es el manejo de la laringitis leve en crup?
Considerar la dexametasona
304
¿Cuál es el manejo de la laringitis moderada a grave en crup?
Administrar oxígeno humificado No administrar nada por vía oral Administrar adrenalina nebulizada Observar durante al menos dos horas tras la administración de la adrenalina nebulizada para confirmar la mejora continua Administrar dexametasona Considerar usar helios para enfermedades graves y el niño necesita una concentración de oxígeno inspirado que no sea superior al 40%
305
¿Cuál es el manejo de la insuficiencia respiratoria o posible paro respiratorio en crup?
Administrar alta concentración de oxígeno usando mascarilla de no reinhalación Administrar dexametasona por vía intravenosa o intramuscular Proporcionar ventilación asistida si hay hipoxemia persistente y grave a pesar de que se administrara oxígeno y la ventilación es inadecuado o se producen cambios en el nivel de la conciencia Proceder con la intubación endotraqueal si está indicado para evitar lesiones use el tubo endotraquial más pequeño la mitad del tamaño normal para la edad del niño Si es necesario prepárese para practicar un procedimiento quirúrgico en la vía aérea
306
¿Cómo se maneja una reacción anafiláctica leve?
Eliminar el agente causante Pedir ayuda Preguntarle al niño o al cuidador sobre antecedentes de alergia o anafilaxia Considere la posibilidad de administrar una dosis oral de antihistamínicos
307
¿Cómo manejar una reacción de anafilaxia moderada a grave?
Administrar adrenalina intramuscular mediante un autoinyector o una jeringa normal cada 10 a 15 minutos según sea necesario Tratar el broncoespasmo con salbutamol administrado mediante un ingalador de dosis media solución para nebulizar Administrar nebulización continua si está indicado Si la dificultad respiratoria es grave anticipate a una mayor inflamación de la vía aérea si prepárese para realizar una intubación endotraqueal Tratar la hipotensión -Colocar al niño en la posición supina según su tolerancia -Utilizar IV Metilprednisolona o corticosteroides equivalentes -Utilizar IV de Difenhidramida -Administrar un bolo de solución cristaloide isotónica de 20 ML por kilogramo por vía intravenosa -Para la hipotensión que no responde al tratamiento con fluidos y adrenalina intramuscular administrar una infusión de adrenalina con dosis ajustada para una presión arterial adecuada en función de la edad
308
¿Cuál es el manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en lactantes?
Confirmar la obstrucción grave de la vía aérea Dar hasta cinco palmadas en la espalda y administrar un máximo de cinco compresiones torácicas Repetir el paso 2 hasta que expulse el objeto o la víctima deje de responder
309
¿Cuál es el manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en niños?
Preguntarle si se está tragando en caso de que confirme decirle que le va a ayudar Arrodillarse a ponerse detrás del niño y realizar compresiones abdominales Repetir las compresiones abdominales hasta que el objeto salga expulsado o la víctima deje de responder
310
¿Cuál es el manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en niños o lactantes si no responde?
Gritar pidiendo ayuda y activar el sistema de respuesta de emergencia Poner al niño en el suelo si el niño no responde no respira solamente jadea iniciar rcp Cada vez que abra la vía aérea para administrar la ventilación mire adentro de la boca si ve un objeto que se pueda retirar fácilmente retírelo si no continuar con rcp Continuar la rcp durante cinco ciclos o aproximadamente 2 minutos y se encuentra solo activa el sistema de respuesta de emergencias
311
¿Cuál es el manejo del asma agudo de gravedad leve a moderado?
Administrar oxígeno unificado en concentración alta mediante cánula nasal o mascarilla de oxígeno y dosifique conforme a la pulsioximetría mantenga la saturación de oxígeno a más de 94% Administrar salbutamol mediante un inhalador de dosis media o solución de nebulizador Administrar corticosteroides por vía oral
312
¿Cuál es el manejo del asma agudo de gravedad moderado a grave?
Administrar oxígeno unificado en altas concentraciones para mantener la saturación de oxígeno al 95% use una mascarilla No reinhalación si es necesario si esto no da resultado puede estar indicado un soporte más avanzado como la ventilación no invasiva compresión positiva o la cánula nasal de alto flujo Administrar salbutamol mediante un inhalador de dosis medida o solución para nebulizar si las sibilancias y la oxigenación no mejoran puede ser necesario administrar salbutamol de forma continua Administre bromuro de ipratropio mediante solución nebulizadora el salbutamol y el ipratropio pueden mezclar para la nebulización considere establecer un acceso vascular para la administración de líquidos y medicación Administrar corticoesteroide por vía oral o intravenosa Considerar administrar sulfato de magnesio inyectado por vía intravenosa en una infusión lenta de 15 a 30 minutos mientras se monitoriza la frecuencia cardíaca y la presión arterial Realizadas evaluaciones diagnósticas según se indique cómo la gasometría arterial y radiografía de tórax
313
¿Cuál es el manejo del asma agudo en caso de insuficiencia respiratoria grave a inminente?
Administrar oxígeno en concentraciones altas use una mascarilla de No reinhalación si está disponible Administrar salbutamol con nebulizador continuo Administrar corticosteroides por vía intravenosas y no se hizo con anterioridad Considerar administrar adrenalina intramuscular Considerada también administrar terbutalina mediante infusión intravenosa continua o vía subcutánea sin embargo es difícil de conseguir por lo que se prefiere a la adrenalina por bien intramuscular en una situación de emergencia Considerar la presión positiva mi nivel en la vía aérea especialmente niños que están conscientes y pueden cooperar Considerar la intubación endotraqueal en niños con hipoxemia refractaria con agravamiento de su estado clínico o ambos a pesar del tratamiento médico intensivo descrito anteriormente debido a las altas presiones intratorácicas de los pacientes con asma se recomienda aplicar un tubo endotraqueal con balón
314
¿Cuáles son las causas de la enfermedad del tejido pulmonar?
Neumonía infecciosa Neumonitis química Neumonitis por aspiración Edema pulmonar cardiogénico Edema pulmonar no cardiogénico
315
¿Cuál es el manejo de la neumonía infecciosa?
Las evaluaciones diagnósticas como gasometría radiografía de tórax análisis virales hemograma completo, hemocultivo, cultivo y tinción de Gram de esputo Administrar antibióticos Tratar las evidencias con salbutamol con un inhalador de dosis medida o solución Uso de ventilación de presión positiva no invasiva en casos graves puede ser necesario la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica Reducir el requerimiento metabólico normalizando la temperatura
316
¿Cómo funciona la neumonitis química?
La aspiración de hidrocarburos o la inhalación de gases irritantes puede ocasionar edema pulmonar cardiogénico con un aumento de permeabilidad capilar
317
¿Cuál es el manejo de la neumonitis química?
Tratar las sibilancias con broncodilatador nebulizado Considerar aplicar presión positiva continua en la vía aérea o ventilación no invasiva
318
Cuál es el manejo de la neumonitis por aspiración
Considere aplicar presión positiva continua en la vía aérea o ventilación no invasiva Considere administrar antibióticos y el niño tiene fiebre y en la radiografía del tórax se observa infiltrados
319
¿Cómo se maneja el edema pulmonar cardiogénico?
Proporcionar ventilación asistida no invasiva o ventilación mecánica con PEEP Considerar el uso de diuréticos para reducir la presión auricular izquierda, infusiones inotrópicas y agentes reductores de la poscarga para mejorar la función ventilar y obtener ayuda de expertos Reducir el requerimiento metabólico normalizando la temperatura
320
¿Cuáles son las indicaciones para la ventilación asistida en niños con edema pulmonar cardiogénico?
Hipoxemia persistente a pesar de la administración de oxígeno y ventilación no invasiva Insuficiencia respiratoria inminente Hemodinamia afectada
321
¿Cómo debe de realizarse la ventilación asistida?
Agregar presión positiva al final de la espiración durante la ventilación mecánica para ayudar a reducir la necesidad de concentraciones altas de oxígeno se suele empezar con aproximadamente 5 cm de agua y se va incrementando hasta que la administración y saturación de oxígeno mejora
322
¿Cuáles son las características del síndrome de dificultad respiratorio agudo?
Inicio abrupto en el plazo de 7 días desde la lesión PaO2/FiO2 igual a 300 o menos (con ventilación binivel con mascarilla facial total o CPAP de 5cm H2O o superior Nuevos infiltrados en la radiografía de tórax indicativos de enfermedad para enquimatosa pulmonar grave Sin signos de demo pulmonar de teología cardiogénica sobrecarga hídrica
323
¿En qué consiste el manejo del síndrome de dificultad respiratorio agudo?
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca la presión arterial la frecuencia respiratoria la pulsioximetría y el dióxido de carbono al finalizar la espiración Obtener pruebas de laboratorio incluida gasometría arterial, gasometría venosa central y hemograma completo Ofrecer ventilación asistida según sea necesario
324
¿Cuáles son las indicaciones para ventilación asistida en el síndrome de dificultad respiratoria aguda?
Empeoramiento de enfermedad pulmonar observando tanto clínicamente como radiográficamente Hipoxemia refractaria a altas concentraciones de oxígeno inspirado
325
¿Cuál es la triada de cushing?
Combinación de respiración irregular o apnea Aumento de la presión arterial media Bradicardia
326
¿Cuál es la triada de cushing?
Combinación de respiración irregular o apnea Aumento de la presión arterial media Bradicardia
327
¿Qué sugiere la tríada de cushing?
Notable aumento de la PIC Herniación cerebral inminente
328
¿Cuál es el manejo específico de cuando se sospecha que la PIC está elevada?
Si se sospecha de golpe se estabiliza manualmente la columna y se hace tracción mandibular Confirmar la permeabilidad de la vía aérea oxigenación y ventilación adecuados, un periodo leve de hiperventilación, sirve como tratamiento. En las 48 horas iniciales tras la lesión si se usa la hiperventilación puede estar indicado la neuromonitorización avanzada para la evaluación de la isquemia cerebral Si el niño tiene mala perfusión u otros signos de disfunción de los órganos vitales administrar 20 ML por kilogramo de solución cristaloide isotónica por vía intravenosa Tratar de aumentar la pic con fármacos Evite la hipotensión porque puede comprometer el flujo sanguíneo cerebral en el contexto de pic elevada Evitar o tratar de inmediato la fiebre Evitar la hiperventilación profiláctica intensa porque puede disminuir el gasto cardíaco dificultando el retorno venoso
329
Signos de herniación cerebral inminente
Respiraciones irregulares o apnea Bradicardia Hipertensión Pupilas desiguales o dilatadas que no responden a la luz Postura de decorticación o decerebración
330
¿Cuáles son las complicaciones de los niños con enfermedad neuromuscular?
Atelectasia Enfermedad pulmonar restrictiva Neumonía Insuficiencia respiratoria crónica Insuficiencia respiratoria
331
Causas más comunes de la dificultad o insuficiencia respiratoria derivada de una intoxicación o sobredosis de fármacos
Disminución del estímulo ventilatorio central Parálisis o debilidad de los músculos respiratorios Pérdida de la conciencia Obstrucción de la vía aérea superior por lengua
332
Causas más comunes de la dificultad o insuficiencia respiratoria derivada de una intoxicación o sobredosis de fármacos
Disminución del estímulo ventilatorio central Parálisis o debilidad de los músculos respiratorios Pérdida de la conciencia Obstrucción de la vía aérea superior por lengua
333
¿Cuáles son las complicaciones del control respiratorio alterado por intoxicación o sobredosis de fármacos?
Obstrucción de la vía aérea Escaso esfuerzo Frecuencia respiratoria Hipoxemia Aspiración Insuficiencia ventilatoria Neumonitis por aspiración Edema pulmonar no cardiogénico
334
¿Cuál es la intervención terapéutica para el manejo de la dificultad o insuficiencia respiratoria debido a intoxicación?
La principal es proporcionar soporte para la vía aérea y ventilación Ponerse en contacto con el centro de toxicología local Prepararse para aspirar la vía aérea en caso de vómito Administrar antidotos indicados además del soporte vital básico Realizar evaluaciones diagnósticas según lo indicado Prepararse para el posible traslado si se encuentra en un área rural o un hospital no especializado en cuidados pediátricos
335
¿Qué puede ocasionar la zoximilcolina para la intubación de niños con enfermedad neuromuscular?
Puede desencadenar condiciones potencialmente mortales como la hiperpotasemia e hipertermia maligna
336
¿Qué puede ocasionar la zoximilcolina para la intubación de niños con enfermedad neuromuscular?
Puede desencadenar condiciones potencialmente mortales como la hiperpotasemia e hipertermia maligna
337
¿Qué pueden ocasionar los aminoglucósidos?
Tienen actividad bloqueante neuromuscular intrínseca que puede empeorar la debilidad muscular respiratoria
338
¿De qué depende la cantidad de oxígeno administrado por bolsa mascarilla?
Depende del volumen corriente y de la velocidad del flujo inspiratorio máximo
339
¿Qué se debe de hacer en la bolsa mascarilla para administrar una alta concentración de oxígeno del 60 al 95%?
Conectaron reservorio de oxígeno a la válvula de entrada mantener el flujo de entre 10 y 15 litros por minuto en un reservorio conectado a una bolsa pediátrica y un flujo mínimo de 15 litros por minuto si la bolsa es para adultos
340
En caso de que un niño tenga la distensibilidad pulmonar mala la resistencia a la vía aérea alta y requiere rcp ¿Qué debe de hacerse con la válvula de liberación automática y por qué¿
Es preferible que no tengan la válvula de descarga o bien poner la válvula en posición cerrada ya que puede evitar la administración de suficiente volumen corriente por lo que la ventilación y la ecuación torácica será inadecuadas
341
¿Cuál debe ser el volumen mínimo de la bolsa en la bolsa mascarilla en niños pequeños y lactantes?
El volumen mínimo de 450 a 500 ML o superior
342
¿Cuál debe de ser el volumen de la bolsa de la bolsa mascarilla en niños mayores o adolescentes?
1000 ML o superior
343
¿Qué se debe usar en caso de la ventilación de un niño con enfermedad de tejido pulmonar o bajo volúmenes pulmonares?
Aplicar presión positiva durante la ventilación añadiendo dispositivos de bolsa mascarilla o el sistema de bolsa tubo una válvula de peep de disco magnético disco o bola accionada por resorte compatible
344
¿Por qué no se pueden usar bolsas mascarillas autoinflables equipadas con válvulas de peep para proporcionar cpap durante la respiración espontánea?
Porque la válvula de salida de la bolsa no se abriría A menos que el niño genere una presión inspiratoria negativa considerable
345
¿Cómo probar el dispositivo bolsa mascarilla?
Comprobar si la bolsa tiene escapes para ellos se tapona la válvula de salida del paciente con la mano y aprieta la bolsa Comprobar que las válvulas de control de flujo de gases incluida la válvula cpap funcionan correctamente Si hay válvulas de descarga compruebe que se puede cerrar Comprobar que el tubo de oxígeno está bien conectado al dispositivo ya la fuente de oxígeno Preste atención al ruido del oxígeno fluyendo en la bolsa Si la mascarilla tiene balón asegúrese de que se infle correctamente
346
¿Qué debe de hacerse para lograr una posición de inhalación?
Colocar al niño en posición supina y flexionar el cuello del niño hacia adelante hasta el nivel de los hombros mientras se extiende la cabeza coloca la apertura del conducto auditivo externo en el mismo nivel o delante de la cara anterior del hombro mientras la cabeza está extendida evitar la hiperextensión del cuello porque podría obstruir la vía aérea Los niños mayores de 2 años pueden estar algún tipo de material blando a modo de almohadilla bajo el occipucio mientras que los niños de menor edad y los lactantes pueden necesitar algún tipo de material blando a modo de #bajo los hombros o el torso superior para evitar una inflexión excesiva del cuello si el Occipucio prominente descansa en una superficie plana
347
¿Qué se debe de hacer si no se logra una ventilación efectiva?
Volver a abrir la vía aérea e intentar levantar más la mandíbula y comprobar que el niño está colocado en posición de inhalación Comprobar el tamaño de la mascarilla y confirmar que hay un sello hermético entre la mascarilla y la cara Aspirar la vía aérea si es necesario Comprobar la fuente de oxígeno Comprobar la mascarilla y la bolsa de ventilación Tratar la distensión gástrica Considerar la ventilación con bolsa mascarilla con dos personas y la inserción de una cánula orofaríngea
348
¿Con qué se debe de ventilar un niño que respira espontáneamente?
Una bolsa no auto inflable que proporcionan CPAP y flujos que se pueden manipular según las necesidades del niño
349
¿Cómo se realiza una descompresión gástrica?
Mediante la introducción de un tubo orogástrico o nasogástrico
350
¿Que deben de traer los dispositivos de aspiración usado en niños?
Deben disponer de reguladores de aspiración ajustables de forma que puedan usar la suficiente fuerza de aspiración y minimizar el traumatismo tisular
351
¿Cuáles son las complicaciones de la aspiración?
Hipoxia Estimulación vagal que provoca bradicardia Náuseas y vómito Lesión en tejido blando Agitación
352
¿Describir el procedimiento de aspiración orofaríngea?
Insertar con suavidad el extremo distal de dispositivo o la sonda de aspiración dentro de la orofaringe por encima de la lengua y pasarlo hasta la faringe posterior Aspirar cubriendo la abertura lateral de la sonda al mismo tiempo retirar la sonda con un movimiento circular Intentar limitar los intentos de aspiración a 10 segundos o menos para reducir el riesgo de hipoxemia puede ventilar brevemente con oxígeno al 100% justo antes y después de cada aspiración
353
¿En qué consiste el control durante la aspiración?
Controlar la frecuencia cardíaca la saturación de oxígeno y la apariencia clínica del niño durante la respiración Si presenta bradicardia o la apariencia clínica empeora interrumpir la aspiración y administrar un alto flujo de oxígeno y ventilar con una bolsa mascarilla si es necesario hasta que la frecuencia cardíaca y apariencia clínica se restablezcan
354
¿Cuándo se usa la cánula orofaríngea?
Cuando los procedimientos para abrir la vía aérea no mantienen la vía aérea despejada sin embargo no se debe de usar en niños conscientes ni semiconscientes porque podría provocar náuseas y vómito primero es importante checar el reflejo nervioso si no lo tiene se puede utilizar
355
¿Cuál es la principal complicación del uso de la cánula orofaríngea?
Que se puede empujar la lengua hacia la parte posterior de la garganta y obstruir la vía aérea
356
Describe el procedimiento de selección e inserción de cánula orofaríngea
Colocar la cánula apoyada en el lado de la cara del niño la punta de la cánula debe extenderse desde la comisura de la boca hasta el ángulo de la mandíbula Introducir con suavidad la cánula directamente en la europaringe puede ser útil usar un depresor lingual para apartar la lengua Tras insertar la cánula orofaringea controlar al niño mantenga la cabeza y la mandíbula en posición correcta para mantener la vía permeable y abierta aspira la vía aérea según sea necesario
357
Describe el procedimiento de selección e inserción de cánula orofaríngea
Colocar la cánula apoyada en el lado de la cara del niño la punta de la cánula debe extenderse desde la comisura de la boca hasta el ángulo de la mandíbula Introducir con suavidad la cánula directamente en la europaringe puede ser útil usar un depresor lingual para apartar la lengua Tras insertar la cánula orofaringea controlar al niño mantenga la cabeza y la mandíbula en posición correcta para mantener la vía permeable y abierta aspira la vía aérea según sea necesario
358
¿En qué casa se administra alto flujo de oxígeno?
A todos los niños con enfermedades o lesiones graves que presenten dificultad respiratoria grave choque o cambios en el estado mental se recomienda la humidificación
359
¿En qué casa se administra alto flujo de oxígeno?
A todos los niños con enfermedades o lesiones graves que presenten dificultad respiratoria grave choque o cambios en el estado mental se recomienda la humidificación
360
Consideraciones para administrar oxígeno a un niño consciente
Sí un niño se exalta con un método de suministro de oxígeno prueba otra técnica alternativa Y dejar que el niño se coloque en una posición cómoda para lactantes y niños pequeños la mejor posición pueden ser los brazos de sus padres o cuidadores
361
Consideraciones para la administración de oxígeno a un niño con nivel de conciencia reducido
Si el niño está inconsciente y no tiene tos ni reflejos nauseosos se pueden traducir una cánula orofaríngea Si no se sospecha de traumatismo y el niño respira con normalidad colocar al niño de costado en posición neutra Aspire la orofaringe y nasofaringe para eliminar secreciones si es necesario Cuando la vi ayer esté abierta y despejada puede administrar oxígeno con diversos sistemas de administración
362
¿Cuáles son los tipos de sistemas de administración de oxígeno?
Sistema de administración de oxígeno de bajo flujo Sistema de suministro de alto flujo de oxígeno
363
¿Cuáles son los dispositivos del Sistema de administración de oxígeno de bajo flujo?
Cánula nasal Mascarilla de oxígeno simple
364
¿Cuáles son los dispositivos de los sistemas de suministro de alto flujo de oxígeno?
Mascarilla de no reinhalación Cánula nasal de alto flujo
365
¿Cuál es la concentración de oxígeno que aportan los sistemas de bajo flujo?
22-60%
366
¿Cuál es la velocidad del flujo de oxígeno adecuado para la cánula nasal?
0.25-4 l/min
367
¿Qué velocidad se requiere de flujo de oxígeno para mascarilla de oxígeno simple y evitar la reinhalación de CO2?
Mínimo 6 l/min
368
¿Cuál es la concentración de oxígeno que manejan los sistemas de alto flujo de oxígeno?
>60%
369
¿Cuál es la velocidad del flujo de oxígeno en sistemas de suministros de alto flujo de oxígeno?
Más de 10 litros por minuto
370
¿Cuál es la concentración de oxígeno que se logra con la mascarilla de no reinhalación?
95%
371
¿Cuál es el flujo de oxígeno que se logra con una mascarilla de no reinhalación?
10 - 15 l/min
372
¿Cuáles son los componentes del nebulizador?
Reservorio del nebulizador Tapa del nebulizador Pieza en t Espaciador Mascarilla facial o boquilla Tubo de oxígeno de plástico Fuente de oxígeno o aire comprimido
373
¿Cuáles son los pasos para usar un nebulizador con una boquilla?
Desenroscar la tapa del reservorio del nebulizador añadir al medicamento al reservorio y volver a colocar la tapa Conectar la parte inferior de la pieza t en la parte superior del reservorio del nebulizador y conecte el espaciador a un extremo de la pieza en t y la boquilla a otro extremo Conecta el tubo de plástico entre la parte inferior de la boquilla del nebulizador y la fuente de gas oxígeno presurizado Establecer el flujo de gas entre 5 y 6 l por minuto Sostener el reservorio del nebulizador en posición vertical durante la administración del medicamento a través de la boquilla coloque la boquilla en la boca del niño y enséñale cómo debe de sostenerlo Se le indica al niño que respire profundo y lento por la boca continúa el tratamiento aproximadamente 8 a 10 minutos hasta que el reservorio del nebulizador esté vacío y no fluya nebulización por la pieza en t
374
¿Cuáles son los pasos para usar un nebulizador con una mascarilla facial?
Desenroscar la tapa del reservorio del nebulizador añadir al medicamento al reservorio y volver a colocar la tapa Conectar la mascarilla facial a la parte superior del reservorio del nebulizador Conectar el tubo de plástico entre la parte inferior del reservorio del nebulizador y la fuente de gas oxígeno presurizado Establecer el flujo de gas entre 5 y 6 l por minuto Sostener el reservorio del nebulizador en posición vertical durante la administración del medicamento a través de la mascarilla facial colocar la mascarilla facial sobre la cara del niño de forma que cubra la nariz y la boca presione la mascarilla contra la cara para conseguir un sello hermético diga el niño lo siguiente respira profundo y lentamente por la boca continúa el tratamiento aproximadamente 8 a 10 minutos hasta que la botella del nebulizador esté vacío y no fluya nebulización por la mascarilla
375
¿Cómo usar un inhalador de dosis medida con un dispositivo espaciador?
Retirar la tapa del espaciadora introducir la boquilla del inhalador de dosis medida en el extremo de La goma del espaciador Una vez montada aquí te con fuerza el inhalador de dosis medida y el espaciador coloque La vaquilla del dispositivo en la boca del niño o si está usando un dispositivo con mascarilla facial colocar la mascarilla sobre la cara del niño cubriendo nariz y boca y presionándolo para crear un sello hermético Mientras el niño exhala active el inhalador de dosis medida para ello presione el inhalador para liberar el medicamento en el dispositivo espaciador indique al niño que respire profunda y lentamente de 3 a 5 veces a través de la boquilla y que aguante la última respiración durante 10 segundos si se está usando un dispositivo con mascarilla facial presionar al inhalador y deje que el niño respire con normalidad a través de la mascarilla de tres a cinco veces tras la liberación del medicamento
376
¿Cuáles son las causas de un deterioro súbito en un paciente intubado?
DONE Desplazamiento del tubo hacia el bronquio principal derecho o izquierdo Obstrucción del tubo por secreciones sangre cuerpos extraños o retorcimiento del tubo Neumotórax a tensión: signos de hipotensión y menor gasto cardíaco, lateralización de la tráquea, al lado afectado Falla del equipo
377
¿Cómo se evalúa el estado de un paciente intubado?
Observar la elevación torácica y la simetría de los movimientos torácicos Acultar ambos lados del tórax anterior en la línea axilar media y sobre el estómago para ver si hay simetría en los ruidos respiratorios o ruidos anormales Comprobar los monitores Comprobar la frecuencia cardíaca Aspirar el tubo endotraqueal si sospecha que se ha obstruido con secreciones Utilizar sedantes o analgésicos con o sin bloqueantes neuromusculares para reducir la agitación y controlar la ventilación
378
¿Cómo se define el estado de Choque?
Es un estado fisiológico caracterizado por una perfusión tisular inadecuada para satisfacer el requerimiento metabólico y la oxigenación tisular En los niños la mayoría de las veces el choque se caracteriza por gasto cardíaco bajo Todos los tipos de choque pueden afectar la función de los órganos vitales como cerebro nivel de conciencia disminuido y los riñones baja diuresis y filtrado ineficaz
379
¿Cómo se define el estado de Choque?
Es un estado fisiológico caracterizado por una perfusión tisular inadecuada para satisfacer el requerimiento metabólico y la oxigenación tisular La definición de choque no requiere la presencia de hipotensión el choque puede presentarse con una presión arterial sistólica normal, alta o baja En los niños la mayoría de las veces el choque se caracteriza por gasto cardíaco bajo Todos los tipos de choque pueden afectar la función de los órganos vitales como cerebro nivel de conciencia disminuido y los riñones baja diuresis y filtrado ineficaz
380
¿Cuáles son los tipos de choque?
Choque hemorrágico o hipovolémico: Un volumen sanguíneo o una capacidad de transporte de oxígeno inadecuado Choque distributivo: Distribución inadecuada del volumen y el flujo sanguíneo Choque cardiogénico: Mala contractilidad cardíaca Choque obstructivo: Flujo sanguíneo obstruido
381
¿De qué dependen los lactantes para mantener o aumentar el gasto cardíaco?
Debido a que los lactantes tienen un volumen sistólico muy reducido con una capacidad limitada para aumentarlo dependen en gran medida de la frecuencia cardíaca
382
¿Cuáles son los mecanismos compensatorios del choque?
Taquicardia Vasoconstricción: Aumento de la resistencia vascular sistémica Contractividad: aumento de la intensidad de las contracciones cardíacas Aumento del tono del músculo liso venoso
383
¿En el estado de choque cuando la resistencia vasculares sistémicas ya no responden cuáles son los signos clínicos que podemos observar?
Acidosis metabólica Evidencia de disfunción de órganos vitales como empeoramiento del estado mental y disminución de la diuresis Disfunción miocárdica un descenso en el volumen sistólico e hipotensión produce rápidamente el colapso cardiovascular paro cardíaco y lesiones irreversibles en los órganos vitales
384
¿Cómo se identifica el choque por gravedad o efecto en la presión arterial?
Compensado Hipotenso
385
¿Cómo se identifica el choque por gravedad o efecto en la presión arterial?
Compensado Hipotenso
386
¿Cómo se define un choque compensado?
Si los mecanismos compensatorios pueden mantener una presión arterial sistólica dentro del intervalo normal es decir por encima de la presión arterial sistólica del quinto percentil de edad
387
¿Cómo se describe un choque hipotenso?
Cuando los mecanismos compensatorios fallan y la presión arterial sistólica disminuye
388
¿Cómo se describe un choque hipotenso?
Cuando los mecanismos compensatorios fallan y la presión arterial sistólica disminuye
389
Qué pasa si un niño con gasto cardíaco bajo y presión arterial normal se presenta en el servicio tiene mayor riesgo o no?
En un niño con gasto cardíaco bajo pero con presión arterial normal media asociada a vasoconstricción grave hay más riesgo de que los órganos vitales resulten afectados que un niño con gasto cardíaco normal o aumentado
390
Cómo se describe un choque hipotenso?
391
¿Qué se hace si en un estado de choque no se puede evaluar la presión arterial?
Se usa la evaluación clínica de la percusión tisular Para proponer un tratamiento
392
¿Qué se hace si en un estado de choque no se puede evaluar la presión arterial?
Se usa la evaluación clínica de la percusión tisular Para proponer un tratamiento
393
¿Cómo se diagnostica hipotensión en niños menores de 10 años y mayores a un año?
Si la presión arterial sistólica es inferior a: 70mmHg +[edadx2] mmHg
394
¿Que distingue el choque hipovolémico del distributivo?
Presión arterial sistólica adecuada acortamiento de la presión diferencial o hipotensión sistólica con un acortamiento de la presión diferencial en el caso de la hipovolémica Hipotensión con aumento de la presión diferencial o hipotensión con acortamiento y la presión diferencial o puede existir normotensión en el choque distributivo
395
¿Que distingue el choque hipovolémico del distributivo?
Presión arterial sistólica adecuada acortamiento de la presión diferencial o hipotensión sistólica con un acortamiento de la presión diferencial en el caso de la hipovolémica Hipotensión con aumento de la presión diferencial o hipotensión con acortamiento y la presión diferencial o puede existir normotensión en el choque distributivo
396
¿Que choques abarca el choque distributivo?
Choque séptico Choque anafiláctico Choque neurogénico
397
¿Cómo funciona el choque distributivo causado por sepsis?
Se caracteriza por una disminución de la resistencias vasculares sistémicas que da lugar a una mala distribución del flujo sanguíneo la vasodilatación y la venodilatación producen la acumulación de sangre en el sistema venoso y una hipovolemia relativa también ocasiona una mayor permeabilidad capilar por lo que hay pérdida de plasma desde el lecho vascular
398
¿Cómo funciona el choque por anafilaxia?
Te debe la dilatación arterial y venosa y el aumento de la permeabilidad capilar que produce la disminución de la presión arterial Se observa un aumento compensatorio del índice cardíaco pero en última instancia La hipovolemia relativa afectará la presión arterial
399
¿Cómo funciona el choque neurogénico?
Hay una pérdida generalizada del tono vascular a menudo resultado de una lesión de la columna cervical alta lo que produce vasodilatación e hipotensión grave los niños con choque neurogénico pueden no ser capaces de aumentar la frecuencia cardíaca en respuesta a la hipotensión el resultado es que el gasto cardíaco y el flujo sanguíneo hacia los tejidos disminuye notablemente
400
Describe la respuesta inflamatoria sistémica
El agente infeccioso o sus productos activan el sistema inmune incluidos neutrófilos, monocitos y macrófagos Estas células o su interacción con el agente infeccioso estimula la liberación o activación de mediadores inflamatorios citocinas que perpetúan la respuesta inflamatoria La citocinas producen lavadas o dilatación y dañan la túnica de los vasos sanguíneos endotelio causando un aumento de la permeabilidad capilar La citosina se activa en la cascada de coagulación esto puede producir trombosis microvascular y coagulación intravascular diseminada Los mediadores inflamatorios específicos pueden afectar a la contractilidad cardíaca y producir disfunción miocárdica
401
¿Cuáles son los signos del choque neurogénico?
Hipotensión con aumento de la presión diferencial Frecuencia cardíaca normal o bradicardia Hipotermia
402
Causas del choque cardiogénico
Cardiopatía congénita Miocarditis Miocardiopatía Arritmias Sepsis Intoxicación o toxicidad por fármacos Lesión miocárdica
403
¿Cuáles son los mecanismos del choque cardiogénico?
Aumento de la frecuencia cardíaca y la poscarga del ventrículo izquierdo con el consiguiente aumento del trabajo para el ventrículo y mayor consumo miocardico de oxígeno Aumento compensatorio de la resistencia vasculares sistémicas para restringir la sangre desde los tejidos sistémicos y periféricos al corazón y el cerebro Disminución del volumen sistólico debido a la menor contractividad miocárdica y mayor pos carga Aumento del tono venoso que aumenta la presión venosa central y capilar pulmonar Disminución del flujo sanguíneo renal que ocasiona retención de líquidos Edema pulmonar debido a insuficiencia miocárdica y presiones telediastólicas ventricular izquierda auricular izquierda y venosa pulmonar altas así como tono venoso aumentado y mayor retención de líquidos
404
Signo respiratorio que diferencia el choque hipovolémico del choque cardiogénico
En el choque hipovolémico se presenta una hiperpnea mientras que un niño con choque cardiogénico presenta signos de dificultad respiratoria
405
¿Qué ocasiona un taponamiento cardíaco?
A la acumulación de líquido sangre o aire en el espacio pericárdico un aumento en la presión intraperiádica y en la compresión del corazón impide el retorno venoso pulmonar y sistémico lo que resulta en la disminución del llenado ventricular el volumen sistólico y el gasto cardíaco
406
¿En qué clase de paro cardíaco deriva el taponamiento cardíaco?
Con actividad eléctrica sin pulso
407
¿En qué clase de paro cardíaco deriva el taponamiento cardíaco?
Con actividad eléctrica sin pulso
408
¿Qué puede ocasionar un taponamiento cardíaco en niños?
Suele producirse tras una cirugía cardíaca o un traumatismo penetrante derrame pericárdico como complicación de un trastorno inflamatorio una infección del pericardio un tumor o un recuento leucocitario extremadamente alto
409
¿Qué signos podemos encontrar en el taponamiento cardíaco?
Dificultad respiratoria Taquicardia Hipoperfusión periférica Ruidos cardíacos reducidos o apagados Reducción de la presión diferencial Pulso paradójico disminución de la presión arterial sistólica en menos de 10 mm de mercurio durante la inspiración espontánea Ingurgitación yugular Cambios en el nivel de conciencia
410
¿Qué observamos en el electrocardiograma de un niño con taponamiento cardíaco?
Complejos qrs pequeños
411
¿Qué observamos en el electrocardiograma de un niño con taponamiento cardíaco?
Complejos qrs pequeños
412
Con qué estudio determinamos un taponamiento cardíaco
Ecocardiografía
413
¿Cómo se detecta el pulso paradójico?
Se anota el punto en el que se oyó el primer ruido de korotkov Se anota el punto en el que los ruidos de Korotkov se oyen constantemente durante el ciclo respiratorio Si la diferencia entre estos dos puntos es superior a 10 mm de mercurio el niño tiene un pulso paradójico clínicamente significativo
414
¿Por qué se causa un neumotórax?
Por la entrada de aire en el espacio pleural donde se acumula y provoca presión
415
¿Cómo se designa una autora simple?
Una fuga de aire que entra en el espacio pleural pero cesa espontáneamente
416
¿Cómo se designa un neumotórax a tensión?
Si el aire continúa entrando en el espacio pleural se acumula presión
417
¿A qué clase de paro evoluciona el neumotórax atención?
Progresa un paro cardíaco caracterizado por actividad eléctrica sin pulso
418
¿Cuáles son los signos indicativos de neumotórax atención?
Desviación de la tráquea hacia el lado contra lateral del lado del neumotórax Dificultad respiratoria Hipersonoridad del lado afectado hiperexpansión del lado afectado Ruido respiratorios más leves e inexistentes en el lado afectado Ingurgitación yugular Pulso paradójico Rápido deterioro de la perfusión
419
¿Cuáles son las señales de lesiones obstructivas del tracto de salida de ventrículo?
Mayor presión arterial preductal que conductal Mayor saturación de oxígeno arterial preductal que posductal Bolsas femorales inexistentes o más débiles
420
¿Qué es la embolia pulmonar?
Es una obstrucción total o parcial de la arteria pulmonar o sus ramas ocasionada por un coágulo grasa aire líquido amniótico fragmentos de catéter o elemento inyectado es un trombo que pasa a la circulación pulmonar
421
¿Qué puede predisponer a una embolia pulmonar a un niño?
Inmovilidad Catéter venoso central Enfermedad por células falciformes Cáncer Afecciones del tejido conjuntivo Y enfermedades hereditarias de coagulación como deficiencia de trombina 3, proteína s y proteína C
422
¿Qué genera la embolia pulmonar en el cuerpo del niño?
Disparidad de la relación ventilación perfusión hipoxemia aumento de la resistencia vascular pulmonar que provoca insuficiencia del hemicardio derecho menor llenado del ventrículo izquierdo y disminución del gasto cardíaco también puede ocasionar taquicardias cianosis e hipotensión
423
¿Cómo podemos distinguir una embolia pulmonar a un choque hipovolémico?
Los signos de congestión venosa sistémica e insuficiencia del hemicardio derecho así como inicio agudo nos permiten diferenciarlo del choque hipovolémico en algunos casos los niños refieren dolor torácico
424
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento del choque?
Mejorar el suministro de oxígeno Equilibrar la percusión tisular y el requerimiento metabólico Mantener la función de los órganos Evitar la progresión a paro cardíaco
425
¿Cuáles son los signos de alarma que indican progresión de choque compensado a hipovolémico?
Aumento de la taquicardia Usas periféricos débiles o no palpables Pulsos centrales débiles Reducción de la presión diferencial Extremidades distales frías con llenado capilar prolongado Menor nivel de conciencia Hipotensión
426
¿Cómo se trata la acidosis?
A menos que la acidosis metabólica se deba únicamente la pérdida de bicarbonato no responde bien al tratamiento con amortiguadores trátala acidosis intentando restablecer la perfusión tisular con reanimación con líquidos y agentes vasoactivos si el tratamiento es eficaz la acidosis metabólica desaparecerá
427
¿Cuáles son los componentes del manejo general del choque?
Posicionamiento Oxigenación ventilación y soporte para la vía aérea Establecer un acceso vascular Reanimación con líquidos Obtención de pruebas de laboratorio Administración de tratamiento con medicación Consulta especialistas apropiados
428
¿Cómo se realiza la reanimación con líquidos en el estado de choque séptico?
Un bolo de solución cristaloide isotónica durante un período de 5 a 10 minutos 10 a 20 ML por kilogramo
429
¿Cómo se realiza la reanimación con líquidos en el choque cardiogénico?
Un bolo de solución cristaloide isotónica de 5 a 10 ML por kilogramo durante 10 a 20 minutos
430
¿Cómo se realiza la reanimación con líquidos en choque de casi cualquier etiología?
Bolo de solución cristaloide isotónica 20 ML por kilogramo por 5 a 20 min; en el caso de choque hipovolémico hipotenso y grave se deben administrar en un periodo de 5 a 10 minutos Repetir con bolos de 20 minutos por kilogramos según sea necesario para restablecer la presión arterial y la percusión tisular o de órganos
431
¿En la monitorización de choque cómo debe de estar la diuresis en lactantes y niños pequeños?
De 1.5 a 2 ML por kilogramo por hora
432
En la monitorización de choque ¿cómo debe de estar la diuresis en niños mayores y adolescentes?
Un mililitro por kilogramo por hora
433
¿Cuáles son los signos que indican una mejora clínica en el estado de choque?
Disminución del lactato sérico Disminución del déficit de base Saturación de oxígeno venoso central superior al 70%
434
¿Qué pruebas de laboratorio nos sirven para evaluar el choque y orientar el tratamiento?
Hemograma completo Química sanguínea con glucosa, potasio, calcio y lactato Tiempos de coagulación Gasometría arterial Saturación de oxígeno en sangre venosa
435
¿Cómo se calcula la brecha iónica y cuáles son los valores normales?
Brecha aniónica= ([Na sérico)]-([Cl sérico] + [HCO3 sérico)] Normal= aprox 8-12 mEq/L
436
¿Qué buscamos en un hemograma completo en un paciente comprobable estado de choque?
Disminución del nivel de hemoglobina hematocrito Aumenta o disminución del número de leucocitos Disminución de plaquetas
437
¿Qué buscamos en una química sanguínea y en los tiempos de coagulación en un paciente comprobable estado de choque?
Glucosa incrementada o reducida Potasio incrementado o reducido Calcio reducido Lactato incrementado Tiempos de coagulación aumentados o normales
438
¿Cuáles son las causas de la reducción de calcio?
Sepsis Transfusión de sangre conservada con citrato fosfato dextran Administración de coloides Agentes amortiguadores
439
¿Qué buscamos en una gasometría arterial en un probable paciente con estado de choque?
Reducción del ph en acidosis aumento con la alcalosis
440
¿Cuándo se indica el tratamiento con medicación en un estado de choque?
Está indicado en los tipos de choque que afectan la contractividad miocárdica la frecuencia cardíaca y la resistencia vascular
441
¿Cuándo se indica el uso de vasoactivos en un paciente con estado de choque?
Cuando el choque persiste a pesar de una reanimación adecuada con volumen para optimizar la precarga En niños con choque cardiogénico los agentes vasoactivos se deben iniciar de inmediato ya que la reanimación con líquidos no es fundamental para la mejora del funcionamiento miocárdico y puede contribuir a provocar edema pulmonar e insuficiencia respiratoria
442
¿Cuáles son los medicamentos inotropicos?
Adrenalina dobutamina y dopamina
443
¿Cuáles son los medicamentos inotropicos?
Adrenalina dobutamina y dopamina
444
¿Cuáles son los efectos de los inotrópicos?
Aumenta la contractividad cardíaca Aumenta la frecuencia cardíaca Produce efectos variables en la resistencia vascular sistémica
445
¿Cuáles son los inhibidores de la fosfodiestrasa o inodilatadores?
Milrinona
446
¿Cuáles son los efectos de los inhibidores de la fosfodiestrasa?
Reduce las resistencias vasculares sistémicas Mejor el flujo sanguíneo de la arteria coronaria Mejora la contractilidad Mejora la relación diastólica
447
¿Cuáles son los medicamentos de la clase de vasodilatadores?
Nitroglicerina Nitroprusiato
448
¿Cuáles son los medicamentos vasopresores o vasoconstrictores?
Adrenalina >0.1mcg/kg Noradrenalina Dopamina >10mcg/kg Vasopresina
449
Si el niño en estado de choque se encuentra inestable ¿qué posición debe adoptar?
En posición supina
450
¿Cuáles son las soluciones cristaloides isotónicas más indicadas en niños para tratar estado de choque?
Solución salina normal Ringer lactato
451
¿Qué soluciones pueden ser alternativas a las soluciones cristaloides?
La solución es coloides
452
¿Cuáles son las desventajas de las soluciones coloides?
Las soluciones coloides de hemoderivados pueden causar reacciones de sensibilidad Los coloides sintéticos pueden causar coagulopatías Tu uso se suele limitar a 20 o 40 ML por kilogramo Su preparación requiere tiempo
453
¿Cómo se administran los fluidos en una disfunción miocárdica o un choque obstructivo?
Administrar vuelos de 5 a 10 ML por kilogramo durante un período de 10 a 20 minutos y vuelve a evaluar tras cada bolo
454
¿Cómo se administran los líquidos en un choque asociado a cetoacidosis diabética?
Considerar administrar un bolo inicial de solución cristaloide isotónica de 10 a 20 ML por kilogramo por una o dos horas Sin embargo si el paciente con cetoacidosis está en choque hipotenso el tratamiento predeterminado que debe adoptarse es la administración intensiva de bolos de líquidos según la etiología del choque
455
¿Cómo se puede ayudar administrar líquidos rápidamente para algunas formas de choque?
Colocar un catéter intravenoso lo más grande posible especialmente si la transfusión de sangre o coloides es necesaria y si es posible insertar dos catéteres Coloque una llave de tres vías en el sistema de acceso intravenoso Con una jeringa de 30 a 60 ML inyecte líquido para que pase por la llave o use una bolsa a presión o bien un dispositivo de infusión rápida preste atención al riesgo de embolia aérea Si no puede establecerse el acceso intravenoso establezca el acceso intraoseo
456
¿Qué es lo que debe reevaluarse durante la reanimación con líquidos?
Valorar la respuesta fisiológica tras cada administración de bolo de líquidos Determinar si es necesario administrar más bolos Valorar signos de efectos adversos
457
¿Cuáles son los signos de mejoría fisiológica tras la reanimación con líquidos?
Mejora en la perfusión Aumento de la presión arterial y disminución de la frecuencia cardíaca hacia un ritmo normal Disminución de la frecuencia respiratoria hacia un ritmo normal Aumento de la diuresis Mejor estado mental
458
¿Cuándo se indica la administración de hemoderivados?
Si la perfusión del niño es inadecuada a pesar de la recepción de dos a tres bolos de 20 ML por kilogramo de solución cristaloide isotónica
459
Cuáles es el orden prioridad para el tipo de sangre o hemoderivados usados?
Sometida a prueba cruzada Especifica por grupo Grupo o negativo preferido para pacientes de sexo femenino Grupo o positivo o negativo para pacientes de sexo masculino
460
¿Cuáles son las complicaciones por la administración rápida de hemoderivados especialmente fríos o en gran volumen?
Hipotermia Disfunción miocárdica Hipocalcemia ionizada
461
¿Por qué se da la hipoglucemia en pacientes pediátricos graves?
Por bajas reservas de glucógeno que se consumen rápidamente durante episodios de esfuerzo fisiológico lo que ocasiona hipoglucemia Los lactantes que reciben líquidos por vía intravenosa sin contenido en glucosa tienen más riesgo de desarrollar hipoglucemia El estricto control de glucosa también se asocia episodios más frecuentes de hipoglucemia
462
¿Por qué se da la hiperglucemia en pacientes pediátricos graves?
Puede producirse por una resistencia a la insulina inducida por altas concentraciones de catecolaminas y cortisol endógeno
463
¿Por qué se da la hiperglucemia en pacientes pediátricos graves?
Puede producirse por una resistencia a la insulina inducida por altas concentraciones de catecolaminas y cortisol endógeno
464
¿En qué pacientes pediátricos graves es indispensable en el control de la glucosa?
Considerar un control estricto y tratarla hiperglucemia en grupos de alto riesgo como niños con lesión cerebral a su vez tratar de controlar y evitar la hipoglucemia
465
¿Cuáles son los signos clínicos que pueden llegar a presentar los pacientes pediátricos con hipoglucemia?
Mala perfusión Sudoración Taquicardia Hipotermia Irritabilidad o letargo Hipotensión
466
¿Cuáles son los signos clínicos que pueden llegar a presentar los pacientes pediátricos con hipoglucemia?
Mala perfusión Sudoración Taquicardia Hipotermia Irritabilidad o letargo Hipotensión
467
¿Cuáles son los valores de hipoglucemia en pacientes pediátricos ?
Neonatos prematuros y neonatos a término menos de 40 mg por decilitro Lactantes niños y adolescentes menos de 60 mg por decilitro
468
¿Cuál es el tratamiento de la hipoglucemia en niños?
Si la concentración de glucosa es baja y el niño tiene síntomas mínimos y el estado mental es normal puede administrar glucosa por vía oral consumo de naranja u otros líquidos con glucosa Si la concentración es muy baja o el niño está asintomático administra glucosa por vía intravenosa con una dosis de 0.5 a un gramo por kilogramo La dextrosa por vía intravenosa suele administrarse como una solución de dextrosa El 25% que son de 2 a 4 ML por kilogramo o como solución de dextrosa al 10% que son 5 a 10 ML por kilogramo Administrar una infusión continua de líquido con glucosa por vía intravenosa para evitar la hipoglucemia recurrente
469
¿Cuál es el tratamiento principal en choque hipovolémico en niños?
La administración rápida de cristaloides isotónicos
470
¿Cuáles son los componentes para el manejo efectivo del choque hipovolémico?
Identificación del tipo de pérdida de volumen hemorrágico o no hemorrágico Reposición del déficit de volumen Prevención y reposición de perdidas continuas Restablecimiento del balance acidobásico Corregir las alteraciones metabólicas
471
¿Cuáles son los parámetros clínicos que ayudan a estimar el porcentaje de deshidratación?
Aspecto general Presencia o ausencia de lágrimas y aspecto de los ojos normales o hundidos Humedad de las mucosas Elasticidad de la piel es decir turgencia cutánea Profundidad y frecuencia respiratoria Frecuencia cardíaca Presión arterial Tiempo de llenado capilar Diuresis Estado mental
472
¿Cuáles son los parámetros clínicos que ayudan a estimar el porcentaje de deshidratación?
Aspecto general Presencia o ausencia de lágrimas y aspecto de los ojos normales o hundidos Humedad de las mucosas Elasticidad de la piel es decir turgencia cutánea Profundidad y frecuencia respiratoria Frecuencia cardíaca Presión arterial Tiempo de llenado capilar Diuresis Estado mental
473
¿Cuáles son las posibles causas de un choque hipovolémico no hemorrágico?
Gastrointestinales (Diarrea y vómito) Urinarios (Diabetes insípida) Capilar (quemaduras) Falta de ingesta de líquidos
474
¿Con qué déficit de líquido se puede observar el choque en niños?
De 50 a 100 ML por kilogramo
475
Cuáles son los signos clínicos de deshidratación leve?
Mucosas secas Oliguria
476
¿Cuál es la pérdida de peso estimada en pacientes pediátricos con deshidratación leve?
5% en lactantes 3% en adolescentes
477
¿Cuáles son los signos clínicos de deshidratación moderada en pacientes pediátricos?
Turgencia cutánea disminuida Fontanela hundida Oliguria marcada Taquicardia Hiperpnea
478
¿Cuál es la estimación de la pérdida de peso en pacientes pediátricos con deshidratación moderada?
Lactantes 10% Adolescentes del 5 al 6%
479
¿Cuál es la estimación de la pérdida de peso en pacientes pediátricos con deshidratación moderada?
Lactantes 10% Adolescentes del 5 al 6%
480
¿Cuáles son los signos graves de deshidratación en pacientes pediátricos?
Taquicardia marcada Pulsos distales débiles o no palpables Reducción de la presión diferencial Aumento de la frecuencia respiratoria Anuria Hipotensión y estado mental alterado
481
¿Cuál es la estimación de pérdida de peso en pacientes pediátricos con deshidratación grave?
Lactantes 15% Adolescentes del 7 al 9%
482
¿Qué debe de considerarse si el paciente pediátrico con choque no ha mejorado tras la administración de al menos tres bolos de solución cristaloide isotónica?
El alcance de la pérdida de líquido se ha subestimado El tipo de líquido debe cambiarse por ejemplo coloides o sangre Hay pérdida constante de líquido hemorragia oculta Su idea inicial sobre la etiología del choque puede ser errónea
483
¿Cuánto volumen sanguíneo total se calcula en los niños?
De 75 a 80 ML por kilogramo
484
¿Cuánto volumen sanguíneo total se calcula en los niños?
De 75 a 80 ML por kilogramo
485
¿Cuál es la línea divisoria entre el choque hemorrágico hipotensivo grave o moderado frente al compensado y leve?
Se corresponde con una pérdida importante de aproximadamente el 30% del volumen sanguíneo que es aproximadamente 25 ML por kilogramo
486
Por cada ML de sangre perdida ¿cuánta solución cristaloide hay que administrar en el choque hipovolémico?
3 ML de solución cristaloide
487
¿Cómo se define el choque hemorrágico refractario?
Se define como hipotensión persistente a pesar de administrarse soluciones cristaloides en volumen de 40 a 60 ML por kilogramo
488
¿Qué se hace en pacientes con choque hemorrágico refractario a cristaloides?
Se realiza una transfusión de concentrados de glóbulos rojos de 10 ML por kilogramo
489
¿Qué se hace si se sospecho confirma la pérdida de líquido con proteínas?
En caso de hipoalbulinemia administrar líquidos con coloides si el niño no responde a la reanimación con soluciones cristaloides
490
¿En qué consiste la estabilización reanimación inicial en el choque séptico pediátrico?
En un lapso de 10 a 15 minutos tras el reconocimiento se proporciona soporte y monitoreo de la vía aérea oxigenación y circulación se monitorea la frecuencia cardíaca y la pulsioximetría y se coloca un acceso vascular se inicia reanimación con líquidos con un bolo de solución cristaloide isotónica de 10 a 20 ML por kilogramo administrado entre 5 y 20 minuto Se vuelve a evaluar al niño durante y después de cada bolo de líquidos debe detenerse la administración rápida de bolos y se presentan crépitos dificultad respiratorio o hepatomegalia Si son necesarios vuelos adicionales para tratar el choque es posible que sea necesario administrar vuelos más pequeños durante el intervalos más largos Durante la primera hora desde el inicio del choque administre antibióticos y bolos de líquidos repetir este proceso según sea necesario para corregir el choque y comenzar el tratamiento farmacológico vasoactivo si el choque persiste a pesar de la administración de bolos cuidados intensivos y el choque persiste es necesario un grado de experiencia propio del personal para determinar la monitorización hemodinámica continuar el tratamiento farmacológico vasoactivo inicial y ajustar la dosis del tratamiento adicional según sea necesario
491
¿Cuáles son los pasos del algoritmo de choque séptico?
Identificación de signos de choque séptico Estabilización reanimación inicial para el choque séptico Lo que debe de realizarse dentro de la primera hora Evaluar si persisten los signos de choque En caso de que el choque persista Y lo que debe de hacerse en cuidados intensivos
492
Qué es lo que debe de hacerse dentro de la primera hora en el algoritmo de Choque séptico?
Obtener muestras de sangre para cultivos antes de la administración de la primera dosis de antibióticos sin retrasar su administración Administrar antibióticos en un plazo de una hora después del primer contacto médico Evaluar con cuidado tras cada bolo de líquidos detenga la administración de bolos y se presenta estertores dificultad respiratoria y hepatomegalia Administrar antipiréticos
493
Qué es lo que debe de hacerse dentro de la primera hora en el algoritmo de Choque séptico?
Obtener muestras de sangre para cultivos antes de la administración de la primera dosis de antibióticos sin retrasar su administración Administrar antibióticos en un plazo de una hora después del primer contacto médico Evaluar con cuidado tras cada bolo de líquidos detenga la administración de bolos y se presenta estertores dificultad respiratoria y hepatomegalia Administrar antipiréticos
494
¿Qué se evalúa o qué se hace en terapia de cuidados intensivos?
Supervisar la presión intraartelial y venosa central Continúe con la administración de adrenalina / noradrenalina y de bolos de líquidos según sea necesario para tratar el choque Comprobar que la vía aérea la oxigenación y la ventilación sean adecuadas Considere la administración de hidrocortisona en dosis de estrés si la hemodinámica sigue siendo inadecuada a pesar de reanimación adecuada con fluidos y tratamiento con fármacos vasoactivos
495
¿Cuáles son los cuidados intensivos del choque séptico?
Supervisar la presión intraartelial y venosa central Evalúa la frecuencia cardíaca la presión arterial y la perfusión del niño y considere el monitoreo hemodinámico avanzado que incluye el monitoreo de la presión arterial invasiva la monitorización de la presión venosa central y la saturación de oxígeno venosa central Analizar los datos de laboratorio de glucosa calcio y lactato Continuar con la administración de adrenalina/noradrenalina y fármacos vasoactivos adicionales según sea necesario Administrar vuelos de líquidos según sea necesario para tratar el choque evaluar el niño con frecuencia y después de cada vuelo líquido Considerar la administración de hidrocortisona para la dosis de esfuerzo especialmente si el niño ya ha recibido esteroides sistémicos crónicos. Los niveles de cortisol no se indican si se recomienda habitualmente
496
¿Cuándo debemos sospechar de que el niño con choque escéptico puede presentar una insuficiencia adrenal?
Cuando el niño tiene un choque séptico refractario a líquidos y resistente a la adrenalina o noradrenalina Antecedente de uso de esteroides
497
¿Cómo se corrige la insuficiencia adrenal cuando el paciente presenta choque séptico?
Hidrocortisona de 1 a 2 mg por kilogramo por vía intravenosa
498
¿Cuáles son los criterios de valoración terapéutica en el choque séptico?
Mejoría de la concentración de lactato Frecuencia cardíaca normal Presión arterial adecuada Perfusión y pulsos distales adecuados con llenado capilar de 2 segundos o más Nivel mejorado de conciencia/capacidad de respuesta Diuresis adecuada
499
¿Cuáles son los cuidados tras la estabilización del paciente en estado de choque?
Monitorización y mantenimiento de la función de los órganos Tratar adecuadamente la fuente de infección Evaluar las causas de la infección para determinar si se podría haber evitado y la velocidad de identificación del choque séptico Las posibles mejoras que se podrían haber realizado para incrementar la eficacia y efectividad de la reanimación ante el choque para futuros pacientes con choque séptico
500
¿Cuál es el objetivo principal del manejo del choque anafiláctico?
Se centra en corregir los problemas cardiopulmonares potencialmente mortales y en anular o bloquear los mediadores liberados como parte de una respuesta alérgica no controlada El tratamiento principal es la administración de adrenalina para revertir los efectos de la histamina y otros mediadores alérgicos
501
¿Qué es el angiodema y por qué es de Gran relevancia?
El angioedema es la inflamación tisular por un aumento importante de la permeabilidad capilar puede provocar la obstrucción total de la vía aérea superior por lo tanto los profesionales deben anticiparse a la necesidad de intervención muy rápida de la vía aérea con ventilación asistida e intubación
502
¿Cuáles son las consideraciones específicas en el tratamiento del manejo de choque anafiláctico?
Colocar al paciente en posición supina administrar oxígeno y mantener la vía aérea En la adrenalina es el tratamiento de primera línea se debe administrar por vía intramuscular o con auto inyector es el elemento más importante para el tratamiento de la anafilaxia Puede que sea necesario una segunda dosis o una infusión de adrenalina transcurridos los 10 y 15 minutos en caso de anafilaxia grave una dosis baja menor a 0.05 microgramos por kilogramo por minuto suele ser eficaz Administrar bolos de líquidos cristaloide isotónico según sea necesario para asistir a la circulación Salbutamol según sea necesario para tratar el broncoespasmo mediante un inhalador de dosis medida un nebulizador continuo o una intermitente
503
¿Cuáles son las consideraciones específicas en el tratamiento del manejo de choque anafiláctico?
Colocar al paciente en posición supina administrar oxígeno y mantener la vía aérea En la adrenalina es el tratamiento de primera línea se debe administrar por vía intramuscular o con auto inyector es el elemento más importante para el tratamiento de la anafilaxia Puede que sea necesario una segunda dosis o una infusión de adrenalina transcurridos los 10 y 15 minutos en caso de anafilaxia grave una dosis baja menor a 0.05 microgramos por kilogramo por minuto suele ser eficaz Administrar bolos de líquidos cristaloide isotónico según sea necesario para asistir a la circulación Salbutamol según sea necesario para tratar el broncoespasmo mediante un inhalador de dosis medida un nebulizador continuo o una intermitente
504
¿Cuáles son los tratamientos complementarios del choque anafiláctico?
Antihistamínicos como la difenhidramina o la famotidina Corticoesteroides como la metil Prednisona o corticosteroide equivalente
505
¿Cuál suele ser la presentación del choque neurogénico?
Hipotensión bradicardia hipotermia se suele observar una respuesta mínima a la reanimación con líquidos la presión arterial se caracteriza por una baja presión arterial diastólica con aumento de la presión diferencial por la pérdida de tono vascular Los niños con choque medular pueden ser más sensibles a las variaciones de la temperatura ambiente y podría necesitar enfriarse o calentarse
506
¿Cuáles son las consideraciones específicas del tratamiento del choque neurogénico?
Colocar el niño acostado y boca abajo para mejorar el retorno venoso Probar la administración de líquidos soluciones cristaloides isotónicas y valorar la respuesta Prueba la hipotensión refractaria a líquidos use vasopresores según resulta indicado En frío caliente según sea necesario
507
¿Cuáles son las consideraciones en el tratamiento de el choque cardiogénico?
Un corazón de Gran tamaño y una radiografía de tórax el niño con evidencia de choque y escaso gasto cardíaco es distinto distintivo de choque cardiogénico con volumen intravascular adecuado para ello se ocupa una ecografía para disponer de datos más objetivos y precisos sobre la precarga y la función cardíaca No administrar bolos de líquidos rápidos ni grandes a niños de choque cardiogénico de 5 a 10 ML por kilogramo durante periodos de 10 a 20 minutos Vigilar la función respiratoria con frecuencias así como la presencia de edema pulmonar o empeoramiento de la función pulmonar Administrar oxígeno adicional y prepararse para ofrecer ventilación asistida Considerar establecer un acceso venoso central para facilitar la medición de la presión venosa con el fin de disponer de un valor de referencia del estado de precarga para evaluar la presión telediastólica ventricular derecha y poder realizar varias infusiones así como controlar la ScVO2
508
¿Cuáles son las pruebas de laboratorio que debe de hacerse en niños con choque cardiogénico?
Gasometría arterial para determinar la magnitud de la acidosis metabólica y la idoneidad de la oxigenación y ventilación Concentración de hemoglobina para confirmar que la capacidad de transporte de oxígeno es adecuado Concentración de lactato y ScvO2 como indicadores de la idoneidad de suministro de oxígeno con respecto al requerimiento metabólico Enzimas cardíacas graticinasa miocardio troponina y prueba de la función tiroidea
509
¿Cuáles son otras pruebas diagnósticas para niños con choque cardiogénico?
Radiografía de tórax ofrece información sobre el tamaño del corazón, marcas vasculares pulmonares, edema pulmonar y patología pulmonar coexistente Electrocardiograma puede detectar arritmias, característica de lesión miocárdica, cardiopatía isquémica o evidencia de intoxicación por fármacos Ecocardiograma puede ser de utilidad diagnóstica para revelar una cardiopatía congénita, movimiento de la pared ventricular asinética o discinética, o disfunción valvular también ofrece una medición objetiva de la función y volumen de la cavidad ventricular
510
¿Cuáles son los medicamentos que se dan en niños con choque cardiogénico normotensos?
Diuréticos y vasodilatadores o inodilatadores Los diuréticos están indicados con evidencia de edema pulmonar o congestión venosa sistémica. Los vasodilatadores e inodilatadores suelen administrarse con infusión continua
511
¿Qué otros medicamentos pueden ser útiles en niños con choque cardiogénico que necesitan aumentar el gasto cardíaco y mejorar la contractilidad?
Agentes para reducir la resistencia vascular periférica que incluye vasodilatadores inotrópicos e inhibidores de la enzima fosfodiesterasa La amilinona es el fármaco más usado en muchos centros
512
¿Qué se necesita usar o qué se debe de hacer para reducir el gasto metabólico en niños con choque cardiogénico?
Una mayor demanda de oxígeno miocárdico contribuye al ciclo progresivo de choque cardiogénico. Reducir el requerimiento metabólico es un componente fundamental en el manejo de choque cardiogénico Recurrir a la ventilación asistida y a los antipiréticos para reducir el metabolismo así como los analgésicos y sedantes reducen el consumo de oxígeno Sin embargo también pueden reducir la respuesta endógena al esfuerzo que ayuda a la distribución del flujo sanguíneo para compensar el gasto cardíaco bajo estos agentes deben de administrarse en dosis baja
513
¿En qué consiste un soporte vital extracorpóreo?
Un soporte vital extracorpóreo puede mantener temporalmente el gasto cardíaco la oxigenación y la ventilación mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia cardiopulmonar Las formas de soporte vital extracorpóreo incluyen la oxigenación por membrana extracorpórea y dispositivos de asistencia ventricular
514
¿Cómo funciona el taponamiento cardíaco?
Está ocasionado por la acumulación de líquido sangre o aire en el espacio pericárdico que limita el retorno venoso sistémico afectando el llenado ventricular y reduce el gasto cardíaco los niños que lo presentan pueden mejorar temporalmente con la administración de fluidos que aumentan el gasto cardíaco y la percusión titular hasta que se pueda realizar el drenaje pericárdico el cual debe realizarse por algún especialista como unidad de cuidados intensivos pediátricos cardiología pediátrica o cirugía pediátrica
515
¿Cómo se trata un neumotorax atención?
Se realiza una descompresión con aguja en caso de emergencia insertando un catéter sobre aguja con un calibre de 18 a 20 por encima de la tercera costilla del niño segundo espacio intercostal en la línea media clavícular Un chorro de aire signo de que la descompresión con agujas se ha realizado correctamente
516
¿Cómo funcionan los defectos cardíacos congénitos con flujo sanguíneo pulmonar ductus dependiente?
Suele presentar una obstrucción grave en el flujo sanguíneo pulmonar del ventrículo derecho de forma que todo el flujo sanguíneo pulmonar debe pasar desde la aorta a través del conducto arterial hacia los pulmones Cuando el ductus comienza a cerrarse el lactante presenta un cuadro cianótico e hipoxémico importante lo que puede progresar a choque si no se conoce e interviene pronto
517
¿Cómo funcionan los defectos cardíacos congénitos con flujo sanguíneo sistémico ductus dependientes?
Consisten en una obstrucción del tracto de salida a través o desde el lado izquierdo del corazón a la aorta. En estos pacientes el flujo sanguíneo sistémico debe pasar del ventrículo derecho y la arteria pulmonar por el conducto hasta la aorta En estos pacientes cuando el ductus comienza a cerrarse se presentan signos de choque con un grave deterioro en la percusión sistémica
518
¿Cuál es el tratamiento en los lactantes con flujos sanguíneo sistémico o pulmonar ductus dependiente?
Infusión continua de prostaglandina E1 puede restablecer la persistencia ductal y salvarle la vida Ventilación asistida con administración de oxígenos Consultar a un experto Para orientar el tratamiento Ecografía para establecer un diagnóstico y orientar el tratamiento Administrar agentes inotrópicos para mejorar la contractilidad miocárdica Administración juiciosa de líquidos para mejorar el gasto cardíaco Corrección de las alteraciones metabólicas incluida la acidosis metabólica
519
¿Cómo funciona la embolia pulmonar?
La embolia pulmonar masiva es un bloqueo repentino de la arteria pulmonar de la rama principal o grande este bloqueo suele estar causado por un coágulo que ha llegado a los pulmones procedente de otra parte del cuerpo sin embargo también se puede dar por otras sustancias como grasa aire líquido amniótico fragmentos de catéter o material inyectado. El flujo sanguíneo por la circulación pulmonar al hemicardio izquierdo está obstruido lo que ocasiona una disminución en el llenado ventricular izquierdo y un gasto cardíaco inadecuado
520
¿Cuál es el tratamiento de la embolia pulmonar masiva?
El tratamiento inicial se basa en el mantenimiento incluida la administración de oxígeno la ventilación asistida y la administración de líquidos y el niño recibe una perfusión deficiente Los anticoagulantes como heparina o enoxaparina son el tratamiento definitivo para la mayoría de los niños con embolia pulmonar que no están en choque Puesto que los anticoagulantes no son de acción rápida para la eliminación de la obstrucción, considere el uso de agentes fibrinolíticos como activador tisular del plasminógeno recombinante sistemáticamente o por trombolisis directa guiada por imagen en niños con insuficiencia cardiovascular grave
521
¿Qué estudios se pueden usar para el diagnóstico de embolia pulmonar?
La geografía por tomografía computarizada es la evaluación diagnóstica de elección porque se puede obtener rápidamente y no requiere angiografía invasiva Otras pruebas diagnósticas útiles son la gasometría arterial, hemograma completo, dímero d, electrocardiografía, radiografía de tórax, gammagrafía de perfusión ventilación y ecocardiografía
522
¿Cómo funciona el acceso intra óseo?
Proporciona acceso a un plexo venoso de la médula ósea no colapsable que sirve como vía rápida segura y fiable de administración de fármacos cristaloides coloides y sangre durante la reanimación
523
¿En qué lugares se puede obtener el acceso intra óseo?
Tibia proximal justo debajo de la placa del crecimiento tibia distal justo por encima del maleolo interno fe mortal y la espina ilíaca antero superior
524
¿En qué lugares se puede obtener el acceso intra óseo?
Tibia proximal justo debajo de la placa del crecimiento tibia distal justo por encima del maleolo interno fe mortal y la espina ilíaca antero superior
525
¿Cuáles son las contraindicaciones para obtener un acceso intraocio?
Lesiones y fracturas cerca del lugar de acceso Afecciones relacionadas con huesos frágiles como la ostogenia imperfecta Intentos anteriores de establecer el acceso intra ocio en el mismo hueso Evitar la cadulación intra ósea si hay infección en los tejidos de la zona
526
¿Cuáles son los pasos para obtener un acceso intraoseo en la tibia proximal?
Colocar la pierna ligeramente rotada hacia afuera Identificar la tuberosidad ideal justo bajo la articulación de la rodilla el lugar de inserción es la parte plana de la tibia aproximadamente de 1 a 3 cm es decir aproximadamente un dedo por debajo de esta prominencia ósea hacia la cara interna Desinfectar la piel y el área circundante Deje el estilete en la aguja durante la inserción para evitar que la aguja se obstruya con hueso o tejido Estabilice la pierna en una superficie firme no coloque la mano detrás de la pierna En caso de no disponer de aguja intra ósea estándar ni aguja para médula ósea se puede usar una aguja y podérmica de calibre grande 18 como mínimo sin embargo el Lumen de la aguja podría obstruirse con el hueso o la médula ósea durante la inserción En una emergencia puede usar agujas para médula ósea cortas en diámetros grandes con estiletes internos pero se doblan fácilmente Es importante utilizar un termostato para ayudar a estabilizar la aguja durante la inserción Insertar la aguja a través de la piel en la cara interna de la tibia perpendicular a la tibia así no se lesionará la placa epifisaria Apliquen movimiento circular suave pero firme continúe insertando la aguja por el hueso cortical hasta que note una disminución repentina en la resistencia por la entrada de la aguja en la médula ósea si la aguja se coloca correctamente debe quedarse fija por sí sola fácilmente y no debe moverse Retira el estilete y conecte una jeringa Si la médula ósea y la sangre se aspiran en el cono de la salida de la aguja la colocación es correcta la sangre se podrá enviar al laboratorio para su análisis puede que no sea posible aspirar sangre o médula ósea aunque la aguja esté correctamente colocada Inyecto un pequeño volumen de solución salina debería inyectarse fácilmente compruebe si hay hinchazón en el lugar de inserción o en la cara posterior detrás de la inserción la hinchazón puede aparecer si la aguja se ha inyectado muy profundamente y ha penetrado por el hueso cortical posterior Para estabilizar la aguja ponga cinta adhesiva por el reborde también puede utilizar gasas en ambos lados, para mayor sujeción Con cinta adhesiva fija el tubo intravenoso a la piel para evitar que se tense y que la aguja se mueva Administra el líquido en infusión con una jeringa inyectada a una llave de tres vías o por infusión a presión, si usa una bolsa de líquidos a presión asegúrese de que no entra aire en el sistema La medicación puede administrarse por vía intravenosa también admite la vía intra ósea como infusiones de fármacos vasoactivos a un bolo de medicación deberá seguir un bolo de solución salina
527
¿Qué se debe de hacer después de obtener el acceso intra óseo?
Compruebe el lugar y la parte inferior de la pierna por si hay signos de tumefacción o movimiento de la aguja intra ósea los líquidos o fármacos administrados por una aguja desplazada puede ocasionar complicaciones graves como necrosis tisular y síndrome compartimental Debido a que las agujas intra óseas están indicadas para usarse poco tiempo por lo general al menos de 24 horas y a menudo se desplazan temprano en la reanimación priorice los intentos continuos para establecer el acceso vascular
528
¿De Qué es resultado la bradicardia sintomática en niños?
Hipoxemia insuficiencia respiratoria progresiva o choque
529
¿De Qué es resultado la bradicardia sintomática en niños?
Hipoxemia insuficiencia respiratoria progresiva o choque
530
¿Cómo se clasifica la bradicardia?
Bradicardia primaria y bradicar día secundaria
531
¿En qué consiste la bradicardia primaria?
Es el resultado de una afección cardíaca adquirida o congénita que ralentiza la frecuencia de despolarización espontánea de las células de los nódulos sin auriculares o la conducción lenta por el sistema de conducción del corazón
532
Causas de bradicardia primaria
Anomalía congénita del marcapasos o del sistema de conducción del corazón Lesión quirúrgica del marcapasos o del sistema de conducción Miocardiopatía Miocarditis
533
¿En qué consiste la bradicardia secundaria?
Es el resultado de afecciones no cardíacas que alteran la función normal del corazón
534
Causas de bradicardia secundaria
Hipoxia Acidosis Hipotermia Hipotensión Efectos de fármacos Mayor tono vagal (aspiración, náuseas y vómito)
535
¿Cuáles son los signos de compromiso cardiopulmonar asociado a bradicardia?
Hipotensión Estado mental alterado nivel reducido de conciencia o irritabilidad Choque Insuficiencia y dificultad respiratoria Dolor torácico sensación de malestar en niños mayores Colapso súbito
536
¿En qué consiste un bloqueo ave de primer grado?
PR prolongado que presenta una conducción lenta por el nodo atrio-ventricular
537
¿En qué consiste el bloqueo atrioventricular de segundo grado Mobitz tipo 1 o Wencebach?
Hay una prolongación sucesiva del intervalo PR que precede a la onda p no conducidas El PR se va alargando y posteriormente aparece una onda p que no conduce
538
¿En qué consiste el bloqueo a atrioventricular de segundo grado Mobitz tipo 2?
Se identifica mediante ondas p no conducidas de forma intermitente con un intervalo PR constante en los latidos conducidos De repente aparece una onda p que no conduce
539
¿En qué consiste el bloqueo atrioventricular de tercer grado?
Ninguno de los impulsos auriculares se conduce a los ventrículos este bloqueo también se designa como bloqueo cardíaco completo o bloqueo atrioventricular completo
540
Causas de un bloqueo atrioventricular de primer grado
Puede darse niños Tono vagal aumentado Miocarditis Alteraciones en el nivel de electrolitos hiperpotasemia Hipoxemia Infarto de miocardio Cirugía cardíaca Fármacos como (calcio antagonistas, bloqueos beta adrenérgicos o la digoxina) Fiebre reumática aguda Enfermedad del nudo atrioventricular intrínseca
541
Causas de un bloqueo atrioventricular de segundo grado Mobitz tipo 1
Puede darse niños sanos Fármacos como (calcio antagonistas bloqueos y digoxina) Cualquier estado que estimule el tono vagal Infarto de miocardio Enfermedad de lyme
542
Causas del bloqueo ventricular de segundo grado Mobitz tipo II
Suele deberse anomalías intrínsecas del sistema de conducción Rara vez está ocasionado por fármacos o un aumento del tono parasimpático Cirugía cardíaca Infarto de miocardio Enfermedad de lyme
543
Cuáles son los síntomas que puede llegar a presentar un paciente pediátrico con bloqueo atrioventricular de segundo grado Mobitz tipo II
Irregularidades en el latido cardíaco (palpitaciones) Presíncope Síncope
544
Cuáles son las causas de un bloqueo atrioventricular de tercer grado
Enfermedad o lesión común del sistema de conducción que incluye miocarditis Cirugía cardíaca Bloqueo atrioventricular completo congénito Infarto de miocardio También puede resultar de un aumento del tono parasimpático efectos de fármacos tóxicos o hipoxia o acidosis graves Enfermedad de Lyme
545
Cuáles son los síntomas más frecuentes en el bloqueo atrioventricular de tercer grado
Fatiga Aturdimiento Síncope
546
¿Qué son las taquiarritmias?
Son ritmos anómalos rápidos que tienen su origen en las aurículas o ventrículos del corazón y que también pueden producir un compromiso hemodinámico agudo como choque o una progresión hasta el paro cardíaco
547
¿En los lactantes Qué signo se pueden identificar cuando el gasto cardíaco se ve comprometido?
Desarrollan signos de insuficiencia cardíaca congestiva Irritabilidad Alimentación deficiente Respiración rápida
548
¿En los lactantes Qué signo se pueden identificar cuando el gasto cardíaco se ve comprometido?
Desarrollan signos de insuficiencia cardíaca congestiva Irritabilidad Alimentación deficiente Respiración rápida Somnolencia inusual Vómitos Piel pálida marmorea gris o cianótica
549
¿Cuáles son los signos de inestabilidad hemodinámica asociados a los taquiarritmias?
Hipotensión Estado mental alterado Signos de choque Colapso súbito con pulsos rápidos y poco palpables Dificultad o insuficiencia respiratoria
550
¿Cuáles son los signos de inestabilidad hemodinámica asociados a los taquiarritmias?
Hipotensión Estado mental alterado Signos de choque Colapso súbito con pulsos rápidos y poco palpables Dificultad o insuficiencia respiratoria
551
¿Cómo se clasifican las taquicardias y las taquiarritmias?
Se clasifican según la anchura del complejo qrs se dividen en complejos qrs estrechos y anchos
552
¿Cómo se clasifican las taquicardias y las taquiarritmias?
Se clasifican según la anchura del complejo qrs se dividen en complejos qrs estrechos y anchos
553
Para qué un qrs se considera estrecho ¿cuánto debe de medir?
0.09segundos o menos
554
Para qué un qrs se considere ancho ¿cuánto debe de medir?
Mayor a 0.09 segundos
555
¿Qué taquicardias son de complejos estrechos?
Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Flutter auricular
556
¿Qué taquicardias son de complejos estrechos?
Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Flutter auricular
557
¿Qué taquicardia se clasifican como complejos anchos?
Taquicardia ventricular Taquicardia supraventricular con conducción intraventricular con aberración
558
¿Qué signos y síntomas pueden presentar los niños mayores con taquicardia supraventricular?
Palpitaciones Respiraciones entrecortadas Dolor o molestia torácica Mareos Síncope
559
¿Cómo son las taquicardias supraventriculares?
Normalmente 220 por minuto o mayor en lactantes 180 por minuto o mayor en niños Onda P ausente Intervalo rr constante Complejos qrs estrechos
560
¿En qué consiste la taquicardia supraventricular con conducción con aberrancia?
Produce complejos qrs anchos Resulta del bloqueo de rama relacionado con la frecuencia o de bloqueo de rama preexistente El impulso regresa desde la aurícula a través del nodo ventricular
561
¿Qué es el flutter auricular?
Es una taquiarritmia de complejo estrecho que se puede desarrollar en recién nacidos con corazones normales El mecanismo de reentrada se presenta normalmente los niños con aurícula aumentada o con barreras anatómicas resultantes de la cirugía Un circuito de reentrada en las aurículas permite que una onda de despolarización se desplaza en círculos dentro de las aurículas La frecuencia auricular excede 300 por minuto mientras que la frecuencia ventricular es más lenta y puede ser irregular Se presenta un patrón dentado de las ondas p en el electrocardiograma
562
¿Qué es la taquicardia ventricular?
Es una taquiarritmia de complejos qrs anchos generados en el ventrículo Cuando existe taquicardia ventricular con pulso la frecuencia ventricular puede variar desde casi normal hasta más de 200 por minuto Cuando empeora puede causar taquicardia ventricular sin pulso o fibrilación ventricular
563
Causas de que los niños desarrollen taquicardia ventricular
Cardiopatía subyacente Intervención quirúrgica debido a una cardiopatía Hiperpotasemia Hipocalcemia Hipomagnesemia Toxicidad farmacológica con antidepresivos tricíclicos, cocaína o metanfetamina Enfermedades sistémicas agudas Anomalías de la arteria coronaria
564
Cuáles son las características de la taquicardia ventricular
Frecuencia ventricular al menos 120 por minuto y regular Complejos qrs anchos Onda t normalmente opuesta en polaridad a qrs
565
Cuáles son las características de la taquicardia ventricular
Frecuencia ventricular al menos 120 por minuto y regular Complejos qrs anchos Onda t normalmente opuesta en polaridad a qrs
566
¿Cómo se puede clasificar la taquicardia ventricular?
Monomórfica o polimórfica
567
¿Cuál es la diferencia entre una taquicardia ventricular monomórfica y una polimórfica?
Si la frecuencia ventricular es lo suficientemente lenta el paciente con taquicardia ventricular monomórfica puede mantener el pulso en cambio la taquicardia ventricular polimórfica se puede asociar con pérdida de pulso en el inicio o en un periodo de tiempo muy breve tras el inicio