Administración De Medicamentos Flashcards

1
Q

Fármaco

A

toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento,
mitigación y cura de una enfermedad. produce efectos medibles o sensibles en los organismos vivos. Se
absorbe, transforma, almacena y elimina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Administración de medicamentos

A

Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Durante la administración de medicamentos se debe asegurar

A

Que el personal de salud esté entrenado y la seguridad del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Como aseguro la seguridad al paciente

A

administrar el medicamento adecuado, dosis, vía de administración, horario y
dejar un registro de dicha administración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de vías de administración

A

Vía sublingual
Vía oftálmica
Vía intravenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se podría administrar analgésicos a pacientes que hayan sufrido algún trauma.

A

Vía intravenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se podría administrar colirio de Cloranfenicol a un paciente con conjuntivitis.

A

Vía oftálmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se podría administrar un Captopril a un paciente con una urgencia hipertensiva.

A

Vía sublingual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CINCO CORRECTOS

A
1. Paciente al cual se le
administra el medicamento.
2. Fármaco.
3. Dosis.
4. Vía de administración.
5. Hora.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principios en la administración de medicamentos

A
  1. Informar al paciente.
  2. Concentración para no equivocarse:
    • Revisar indicación médica.
    • Registro del procedimiento.
    • Aclarar dudas. (Cualquier duda respecto al medicamento, dosis, administración u hora
    SE DEBE CONSULTAR).
    • Honestidad.
    • Aviso oportuno. (Si se administra una dosis o un fármaco diferentes SE DEBE INFORMAR
    RÁPIDAMENTE AL PERSONAL MÉDICO Y DE ENFERMERÍA)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

10 CORRECTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL.

A

Paciente:
Medicamento: Amiodarona a pasar en bolo lento.
3. Fecha de vencimiento del Medicamento
4. Hora: De inmediato porque la Pcte está cursando la arritmia.
5. Vía: Intravenosa.
6. Reconstitución / Dilución: Se toma la ampolla de Amiodarona y diluirla en 100 cc de solución fisiológica.
7. Velocidad de administración: Se deben administrar los 100 cc, en 10 minutos.
8. Información al paciente: Explicar que se va a administrar una ampolla de Amiodarona para bajar la
frecuencia cardiaca de su corazón.
9. Registro: Se registra en la ficha clínica la administración de Amiodarona 150 mg bolo lento en 10 minutos.
10. Seguimiento / Respuesta: Se evalúa la respuesta al fármaco. la Pcte tenía una frecuencia de 150,
debiera quedar bajo los 100 latidos x min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lavado clínico de manos

A

previo a la administración de medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La persona que prepara el medicamento debe

A

ser la misma que administra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los medicamentos por vía parenteral (Intravenosa o Intramuscular) se mezclan o no

A

NO se deben mezclar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La etiqueta se lee

A

3 veces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

No administre medicamentos cuando haya

A

cambios de color, olor, consistencia o envase ilegible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La forma del fármaco condiciona

A

Su vía de administración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Presentaciones de fármacos (14)

A
  • Aerosol.
  • Cápsula.
  • Elixir.
  • Comprimido con recubrimiento entérico.
  • Comprimido de liberación prolongada.
  • Extracto.
  • Loción, pomada.
  • Crema.
  • Polvo/gránulos.
  • Solución.
  • Supositorio.
  • Suspensión.
  • Jarabe.
  • Disco o parche transdérmico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los fármacos actúan:

A
  • Alterando los líquidos corporales.
  • Alterando las membranas celulares.
  • Interactuando con diferentes receptores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación de vías de administración

A
  1. Vías Naturales.

2. Vías Artificiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Zona o lugar donde el medicamento ingresa al organismo.

A

vía de administración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Vías Naturales.
A
Vía oral
Vía sublingual 
Vía rectal}
Vía inhalatoria
Vía tópica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Vías Artificiales o Parenterales
A

Intradérmica: I.D. Intramuscular: I.M.

Subcutánea: S.C. Endovenoso/Intravenoso: E.V / I.V.

24
Q

Vías de administración tópica

A

Vía Oftálmica
Vía Ótica
Vía dérmica
Vía vaginal

25
Q

s la más usada por su comodidad y sencillez, NO se necesita personal
entrenado (Fármacos sólidos, líquidos, hidro y liposolubles.)

A

Vía oral

26
Q

Técnica para la Vía oral

A
  1. Leer indicación, lavarse las manos, preparar bandeja con los 5 CORRECTOS.
  2. Explicar procedimiento al paciente.
  3. Evitar tomar contacto con el medicamento.
  4. Ofrecer agua, si no existe contraindicación.
  5. Permanecer con el paciente hasta que tome el medicamento.
  6. Registrar, luego de asegurarse de que el Pcte se tomó el medicamento.
27
Q

Recomendaciones medicamentos líquidos

A

Agite envase.
• Dosis exacta. Para esto los fármacos traen vasos o jeringas dosificadoras.
• No manchar etiqueta. Para poder saber cuál es el fármaco que quedará en la caja.

28
Q

Características de la VÍA SUBLINGUAL.

A
  • Intensa vascularización.
  • Libre de inactivación gastrointestinal.
  • Inicio de acción más rápida
  • Concentración más alta que en la vía oral.
29
Q

Técnica de la vía sublingual

A

Leer indicación del fármaco en la ficha clínica del pcte, lavarse las manos, preparar bandeja con los 5 CORRECTOS.
2. Explicar procedimiento al paciente.
3. Evitar tomar contacto con el medicamento.
4. Permanecer con el paciente hasta que se disuelva el medicamento bajo la lengua.
5. Registrar en ficha clínica.
La administración del medicamento sublingual debe realizarse colocando el comprimido, gel, spray bajo la lengua y permaneciendo
con la boca cerrada por unos minutos para permitir la absorción del fármaco.

30
Q

Vía rectal se utiliza en casos de

A

Paciente incapaz de ingerir la medicación por vía oral.
• Medicamentos que irritan la mucosa gástrica. (Generando una contraindicación).
• Medicamentos que son destruidos por el jugo gástrico o por las enzimas digestivas. (Se pierde la función del fármaco).
• Medicamentos que por su sabor o su olor son intolerables por vía oral. (Destacan los pacientes pediátricos).

31
Q

El principal inconveniente de la vía rectal

A

la absorción del medicamento es errática, menos fiable y a veces nula,

32
Q

ejemplos de medicamentos que se pueden administrar como supositorios

A

Analgésicos (opioides y no opioides) como Diclofenaco o Dipirona.
• Antitérmicos como la Dipirona o el Paracetamol.
• Antieméticos como la Domperidona.
• Laxantes como los Enema fleet en caso de pacientes con constipación.

33
Q

Técnica de administración por vía rectal

A
  1. Leer indicación, lavarse las manos, preparar bandeja con los 5 CORRECTOS.
  2. Explicar procedimiento paciente.
  3. Utilizar guantes de procedimiento, porque se va a administrar un medicamento en una cavidad sucia.
  4. Paciente en decúbito lateral izquierdo.
  5. Levantar glúteo e introducir con dedo índice alrededor de 5 cm (pasar esfínter anal).
  6. Si es un pcte adulto se le pide que contraiga los glúteos por 10 minutos, para que el fármaco se absorba. En caso de
    paciente pediátrico el procedimiento se realiza con uno de los padres presentes, en la mayoría de los casos es uno de ellos
    (madre o padre) quien realiza el procedimiento y además se le pide que le mantenga los glúteos presionados por 5 – 10
    minutos. Cuando no se realiza la presión, el supositorio acaba en el pañal del pcte.
  7. Registrar.
34
Q

aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin que se absorban en el tracto respiratorio

A

Vía inhalatoria

35
Q

Ejemplo medicamentos vía inhalatoria

A

Broncodilatadores, como el Salbutamol, Berodual o Bromuro de ipratropio.
• Corticoides, como la Beclometasona, Budesonida.
• Mucolíticos, como la Acetil cisteína.

36
Q

Ventaja de la vía inhalatoria

A

Alivio local rápido. Los medicamentos se pueden
administrar, aunque el paciente esté inconsciente , el medicamento se absorbe
directamente al árbol circulatorio.

37
Q

Desventaja de la vía inhalatoria

A

Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos,
ya que solo se utiliza para el sistema
respiratorio

38
Q

forma de administración en la que el medicamento se administra directamente en el lugar donde se requiere que produzca el
efecto.

A

Administración tópica

39
Q

fármaco suele administrarse en solución o suspensión acuosa u oleosa para ser instilada en forma de gotas y/o ungüento en el
fondo del saco conjuntiva

A

Vía oftálmica

40
Q

Vía ótica

A

desplazar la oreja ligeramente hacia arriba y hacia

fuera para que dicho fármaco el interior del conducto auditivo.

41
Q

objetivo de esta vía es que el fármaco se absorba en

dicha piel y se produzca un efecto local.

A

Vía dérmica

42
Q

Presentaciones de medicamentos para vía vaginal

A

Óvulos, Jaleas, Cremas, Tabletas,

43
Q

Atraviesan la barrera a través de un instrumento: jeringa y aguja.
Se utiliza Técnica de asepsia médica y quirúrgica. NO PUEDE SER REALIZADA POR CUALQUIER PERSONA.

A

Vías parenterales o artificiales

44
Q

Partes de la aguja

A

• Cono: Lugar donde se ensambla la aguja a la jeringa.
• Parte metálica: Se analiza la longitud de la parte metálica
pensando en la cantidad de tejido que se debe penetrar.
• Bisel: Se analiza cuando se tienen que administrar fármacos por
vía intravenosa.

45
Q

El diámetro de la aguja se escoge según

A

Viscosidad del medicamento

46
Q

La longitud de la aguja se escoge según

A

El tejido a penetrar

47
Q

Relación número de la aguja y diametro

A

MAYOR EL NÚMERO DE LA AGUJA
TANTO MÁS PEQUEÑO ES EL DIÁMETRO
una aguja 27G, va a ser de menor diámetro que una de 18G.)

48
Q

Medida de agujas más pequeñas

A

por lo general viene con jeringas de 1 ml o
jeringas de insulinoterapia son las de 27G x 1/2” y las de 25G x
5/8”.

49
Q

Medida de agujas más usadas

A

de 21G x 1 ½” que tiene por lo general el cono de color verde.

50
Q

Agujas que vienen con jeringas de 3ml

A

Las 23G x 1” y la 23G x 11/4” vienen con las jeringas de 3 ml.

51
Q

Parte del instrumental condicionada a la cantidad de volumen a administrar.

A

Jeringas

52
Q

En el mercado existen jeringas de (ml)

A

1 ml, 3 ml, 5 ml, 10 ml, 20 ml y 50 ml.

53
Q

Caracteristicas de la presentación en ampollas

A

La ampolla es una solución estéril en un envase hermético de vidrio con tapón de goma y sello de aluminio, en polvo o soluciones liquidas estériles.

54
Q

Ventajas de las vías parenterales

A

Evita paso vía digestiva.
Dosis administrada es dosis incorporada.
Se puede usar para alimentar pacientes. (Nutrición parenteral
total en la UCI).

55
Q

Desventajas de las vías parenterales

A
Técnica aséptica.
Alto costo.
Requiere conocimientos.
Riesgo de infección, cuando no se toman las medidas de asepsia
Causa de dolor.