ALT CONG DESARROLLO Flashcards

(69 cards)

1
Q

Complicación más importante del síndrome Prune-belly

A

Hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hallazgos eco renal prenatal en el síndrome Prune-belly

A
  • dilatación vejiga urinaria y uréteres (megacistis / mega vejiga y Mega uréteres)
  • hidronefrosis con o sin parénquima renal ecodenso
  • riñones poliquísticos o displásicos
  • pulmones hipoplásicos
  • oligohidramnios
  • ascitis fetal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manifestaciones gastrointestinales del síndrome de Prune-belly

A
  • mal rotación de intestino medio
  • ano imperforado
  • agenesia ano rectal
  • Colón con bolsa congénita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Característica clínica más común del síndrome Prune-belly

A

Estreñimiento crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Antecedente fuertemente asociado a atresia esofágica

A

Polihidramnios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Complicación más frecuente del tratamiento quirúrgico en atresia esofágica

A

RGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De qué depende la variación del cuadro clínico en anomalía congénita del diafragma

A

-; asociación con otras anomalías
- grado hipoplasia pulmonar
- herniación visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manifestaciones clínicas de hernia congénita del diafragma

A
  • disnea primeras 24 horas después de nacimiento
  • abdomen excavado
  • tórax asimétrico
  • disminución murmullo pulmonar y ruidos peristálticos en hemitórax afectado
  • desviación ápex
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio diagnóstico de elección para sospecha de hernia congénita de diafragma

A

Rx tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento inicial de elección en hernia diafragmática congénita

A
  • intubación orotraqueal
  • sonda nasogástrica para descompresión gástrica y evitar mayor distensión visceral
  • medidas de soporte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Consecuencias fisiológicas del cortocircuito en hernia diafragmática en periodo neonatal

A
  • hipoxemia
  • hipercapnia
  • acidosis
  • hipertensión pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Patología más comúnmente asociada a hernia diafragmática congénita

A

Insuficiencia suprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tiempo recomendado para reparación quirúrgica de hernia diafragmática congénita

A

24 a 48 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causa más común de mortalidad en pacientes con hernia diafragmática

A

Hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En qué semana de gestación se puede determinar una anomalía del diafragma mediante ultrasonido

A

Antes de la semana 25

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hallazgos sugestivos por ultrasonido para diagnóstico prenatal de hernia diafragmática congénita

A
  • polihidramnios
  • ausencia de burbuja gástrica intraabdominal
  • desviación del mediastino
  • hidropecia fetal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Etiología de anomalías congénitas del diafragma

A

Falta de fusión de estructuras diafragmáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estadio de retinopatía prematura donde se presenta en recién nacido de 33 semanas de gestación con síndrome de dificultad respiratoria.
EF: revisión oftalmológica con dilatación y tortuosidad de los vasos en Polo posterior con crecimiento de tejido vascular (neovasos) hacia el espacio vítreo en zona 1

A

Estadio 3 y Plus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones en retinopatía del prematuro para cirugía láser GPC

A
  • pxs ROP zona I
  • estadio 3 más Plus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tiempo de seguimiento en pacientes con retinopatía del prematuro estadio 3

A

2 a 5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Método de estudio diagnóstico inicial en ECN

A

Rx abd

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hallazgos radiográficos más tempranos en paciente con ECN

A

Engrosamiento paredes intestinales y niveles hidroaéreos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hallazgo Rx patognomónico en ECN

A

Neumatosis intestinal (gas entre capas subserosa y mucosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Principal diagnóstico diferencial para ECN

A

Volvulo y sepsis con íleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Clasificación para establecer el tratamiento en ECN
Bell
27
Características de ECN en estadio I (sospecha)
- RN pretérmino con SDR en tx - vómito postprandial - de posiciones con sangre macroscópica e hipoglucemia. - Rx íleo leve
28
Tratamiento de ECN estadio I
- ayuno - antibiótico por tres días - evaluación completa de sepsis - cultivo para descartar otras causas
29
Pacientes con ECN en quienes se recomienda profilaxis con probióticos
- menor a 34 semanas edad gestacional - peso menor a 1500 g de forma individualizada
30
Características de estadio de Bell IIB
- acidosis leve - trombocitopenia - edema pared abdominal - masa abdominal palpable y sensible
31
Características Rx estadio Bell IIB
- neumatosis extensa - gas en vena Porta - en ocasiones ascitis temprana
32
Complicación más importante en ECN
Perforación intestinal
33
Tratamiento de ECN estadio II y clasificación
- estadio definitivo - antibiótico 7 a 10 días - valoración cx pedia
34
Tratamiento y clasificación en estadio III Bell
- avanzando - antibiótico 14 días - control acidosis metabólica con bicarbonato - reanimación con líquidos - soporte inotrópico por inestabilidad hemodinámica (asistencia respiratoria, paracentesis y valoración cirugía pediátrica)
35
Radiografía en paciente con ECN estadio II
- A. Neumatosis intestinal sin aire en sistema Porta -B. Aire en sistema Porta
36
Rx ECN Bell III
Aire en sistema Porta más ascitis -IIIB. Neumoperitoneo
37
Piedra angular en tratamiento de ECN
Ayuno y antibióticos empíricos en cualquier estadio de Bell
38
Antibióticos empíricos de elección en ECN
Ampicilina más amikacina
39
Antibiótico de elección que se agrega a partir del estadio 3 de Bell
Metronidazol
40
Indicaciones en ECN para valoración por cirugía
- perforación intestinal (neumoperitoneo) - signos de peritonitis abdominal - celulitis de pared abdominal - aire en sistema Porta
41
42
Incidencia estenosis pilorica
6-8/1,000 nacidos vivos
43
Factores de riesgo para estenosis pilórica congénita
- género masculino - primer hijo - hemotipos b y o - uso eritromicina las primeras dos semanas de vida - uso de macrólidos en mujeres embarazadas o en lactancia
44
Es la invaginación de un segmento de intestino dentro de otro y se presenta principalmente en menores de 3 años
Intususcepcion
45
Síntomas de intosuscepción
- dolor abdominal súbito intenso tipo cólico - vómito - seguidos de evacuaciones con rastros hematovioláceos (heces en jalea de grosellas)
46
DX intususcepcion
USG (imagen en forma de Dona)
47
TX intususcepcion
- reducción por enema de aire - en casos graves o pacientes inestables cirugía
48
Porcentaje de RN prematuros que presentan atresia duodenal
50%
49
% RN con atresia duodenal que presentan antecedente de polihidramnios
50%
50
Alteraciones congénitas más frecuentes en recién nacidos con atresia duodenal y %
- alteraciones cardíacas 30% - malrotación 20-30%
51
Hallazgo Rx clásico en atresia duodenal
Signo doble burbuja (1 en estómago y el 2do duodeno proximal)
52
Estudio que permite el diagnóstico definitivo en sospecha de atresia duodenal
Serie gastrodúodenal
53
Además de atresia duodenal qué otra patología puede presentar el signo de doble burbuja
Malrotación
54
Manejo inmediato de atresia duodenal
Sonda NG a derivación y manejo con líquidos intravenosos
55
Cuadro clínico de atresia esofágica en RN
- se presenta en periodo neonatal - sialorrea - tos - cianosis
56
57
Procedimiento diagnóstico más sensible para atresia esofágica
Serie esófago gastroduodenal con contraste hidrosoluble.5 a 1 ML
58
Piedra angular en el tratamiento de atresia esofágica
Cx
59
En qué consiste la cirugía como tratamiento de piedra angular en atresia esofágica
Toracotomía con cierre y ligadura de fístulas y aproximación de Cabos esofágicos
60
Secuelas del tratamiento quirúrgico en atresia esofágica
- motilidad esofágica precaria - RGE - estrechamiento anastomático - recurrencia de fístula - fuga
61
Atresia esofágica más común
Atresia esofágica con fístula traqueosofágica distal o tipo III
62
A partir de qué semana de gestación se puede realizar el diagnóstico prenatal de atresia esofágica?
> 18 SDG
63
Incidencia general de atresia esofágica
1 c/ 2,500 a 4,500 nacidos vivos
64
Incidencia de pacientes con atresia esofágica que además tienen anomalías asociadas
50-60 %
65
Anomalías asociadas más comunes en atresia esofágica
1. Cardiopatías (principalmente de efecto septal ventricular y TF) 2. GU 3. GI 4. Esqueléticas 5. SNC
66
Anomalía asociada más frecuente a atresia esofágica y en qué porcentaje
Defectos cardíacos (35%)
67
Porcentaje de pacientes con atresia esofágica en los que se puede encontrar la asociación VACTERL
Hasta 10%
68
Patología asociada a atresia esofágica hasta en 10% de los casos
VACTERL
69
Significado de asociación VACTERL
- V-ertebrales - A-norrectales (atresia anal) - C - cardíacas - T - traqueales (fístula traqueo esofágica) - E - esofágicas - R - radiales / renales - L - limbs (extremidades en inglés) (polidactilia, defectos en antebrazo, ausencia de pulgares o sindactilia)
70
Manifestación clínica de hipoplasia pulmonar en hernia diafragmática congénita
Disnea y cianosis Sin tratamiento quirúrgico muerte