Anestesia Flashcards
Aprender sobre la anestesia local, regional y general, sus pasos y complicaciones. (39 cards)
Definición de anestesia
Utilización de métodos o procedimientos tendientes a lograr la abolición del dolor durante la cirugía, que se acompaña, a veces, de perdida de conciencia transitoria y reversible.
Tipos de anestesia (son 2 guau).
- Local: bloqueo de fibras terminales, afecta un sitio o área anatómica.
- Regional: tipo de anestesia local donde se bloquea un tronco o raíz nerviosa, provocando una analgesia regional.
- General: ejerce su efecto a nivel central y actúa en todo el cuerpo.
Anestesia local. Definición.
Bloqueo transitorio y reversible de la percepción y transmisión del dolor, por acción de un fármaco sobre plexos, troncos o terminaciones nerviosas.
Anestesia local. Tipos.
- Local infiltrativa (terminal).
- Regional troncular (troncos).
- Regional plexural (plexos).
Anestesia local. Características de las drogas (generalmente aminas).
- Se diferencian en periodo de latencia (3 a 5 min), duración del efecto (45 a 90 min) y potencia:
1. Corta duración y baja potencia (procaína).
2. Duración y potencia intermedias (lidocaína).
3. Duración elevada y alta potencia (bupicaína). - Toxicidad: 0.2 a 1.5%, puede ser sistémica o local.
Anestesia local. Vasoconstrictores y usos.
•Solución de adrenalina al 1/200.000: la más usada, contraindicada para uso en mucosas, órganos con circulación terminal y por vía IV.
×Usos: elimina vasodilatación, aumento de duración de acción y reducción de sangrado en el campo.
Anestesia local. Drogas. Dosis.
- Lidocaína: inyectable (1-2% como infiltración local y bloqueo troncular), pomada, gel, aerosol al 10%. Dosis máxima: 300 a 500 mg (5 a 7 mg/kg).
- Bupicaína: inyectable (0,25 a 0,50% para infiltración y bloq. troncular). Dosis máxima: 300 mg.
Anestesia local. Procedimientos de aplicación.
- Aplicación típica o de contacto: se usa generalmente en conjuntivas, orofaringe, año, uretra y vagina.
- Inyección local: se inicia con un jabón dérmico (piel tiene aspecto de piel de naranja) con una 25/8, después con una 40-50/8 se infiltra por planos partiendo del habón. También se puede hacer en rombo, bloqueo de campo, etc.
Anestesia Regional. Anestesia espinal. Definición.
Es la anestesia regional que se practica en torno a la columna vertebral y sus estructuras.
• Permite bloquear el dolor en un segmento o región corporal importante.
Anestesia Regional. Anestesia espinal. Tipos.
- Intrarraquidea.
- Peridural.
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Definición.
Introducción de un anestésico local en el espacio subaracnoidea para abolir sensibilidad y motilidad en un sector corporal por debajo del sitio de punción.
*También produce bloqueo autónomo, con paresia vasomotora (vasodilatación), por eso produce efectos adversos.
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Posición y sitio de punción.
- Posición: primero se sienta en el borde de la camilla y luego se lo acuesta en Trendelenburg de 5°.
- Sitio de punción: entre L3 y L4 o L4 y L5.
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Anestésicos usados.
- Lidocaína al 2%.
- Bupicaína al 0.5%.
- Ambos son hiperbárica (densidad >1006).
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Indicaciones.
- Abdominal infraumbilical (hernias, anorectal, perineal).
- Urológicas.
- Traunatologia y ortopedia (pelvis, cadera, MM.II.).
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Contraindicaciones.
- Hipertensión endocraneal.
- Enfermedades neurológicas.
- Septicemia.
- Infecciones de la columna vertebral.
- Coagulopatías.
- Aleegia a los anestésicos.
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Complicaciones.
- Intraoperatorias (20 a 30 min post inyección): hipotensión, náuseas, vómitos, disnea. Pueden llegar a ser un cuadro llamado “tormenta anestésica de los 20 minutos).
- Postoperatorios: cefalea, retención urinaria, raquialgia, lesiones nerviosas (neurotrauma, hematomas, hematomas, meningitis, mielitis).
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Definición.
Introducción de anestesia en el espacio peridural (grasa semilíquida, vasos sanguíneos, presión de -2 a -8 cm H2O).
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Posición y técnica de punción.
- Posición: paciente sentado.
- Sitio de punción: en L4 a L5, también se puede hacer a nivel de cervical, torácico y caudal.
- Se usa una aguja raquídea o de Tuohy.
- Técnicas de punción: al punzar practicar una prueba (con jeringa o gota) para constatar que se penetró el espacio peridural.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Prueba de la gota, ¿Que coño es?
Consiste en introducir una gota de suero o el anestésico en el pabellón de la aguja a medio ingresar, luego continuar introduciendo la gota hasta que se note que la gota va hacia el espacio peridural.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Prueba de la jeringa, ¿Que coño es?
Consiste en cargar una jeringa con aire e ir apretando el embolo mientras se introduce la aguja hasta que se desplace fácilmente. Indica que se llegó al espacio peridural.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Anestésicos usados.
- Lidocaína al 2%.
- Bupicaína al 0,5%.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Indicaciones.
- Cirugía infraumbilical.
- Urológicas.
- Traumatología y ortopedia (pelvis, cadera, MM.II.)
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Contraindicaciones.
- Enfermedades neurológicas.
- Alergia a los anestésicos.
- Hipertensión endocraneal.
- Septicemia.
- Infección de la columna vertebral.
- Coagulopatías.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Complicaciones.
- Intraoperatorias: punción de la duramadre, anestesia espinal total, hipotensión, náuseas y vómitos.
- Postoperatorios: en menor medida e intensidad que la subaracnoidea. Fundamentalmente: cefalea por perforación de la duramadre y hematoma peridural.