Maniobras Quirúrgicas Básicas Flashcards
(41 cards)
Diéresis. Definición.
Procedimiento quirúrgico que consiste en la sección o división de tejidos orgánicos en forma intencional. En el ámbito de la cirugía se utiliza como sinónimo el término disección.
Diéresis. Características de una buena insición.
- Menor traumatismo posible para tejidos.
- Adecuada para la intervención que se planea.
- Su dirección, longitud y forma está relacionada con la técnica a utilizar.
- Si es demasiado chica provoca desgarros, traumatismos neurovasculares y prolongación del tiempo operatorio. También mayor dolor POP y retraso de la cicatrización.
- Una incisión demasiado grande provoca aumento de superficie de contaminación posible, mayor tiempo quirúrgico por necesidad de mayor hemostasia, mayor dolor POP y prolongación del tiempo de cicatrización.
Diéresis. Conducta a seguir.
- Ir de lo más fácil a lo difícil, teniendo en mente la anatomía de la región.
- Controlar al máximo la hemorragia para mantener buena visibilidad del campo.
- Disminuir los esfuerzos mecánicos de separación.
- Realizar la incisión por planos. Piel, TCS, aponeurosis con bisturí; mas profundo cortar con tijera (si no se puede, bisturí).
- Cortar la piel con bisturí sostenido como arco de violín, incidir perpendicularmente. Cortar en pliegues cutáneos funcionales (de arrugas de Kraissi y líneas de tensión de Langer). Evitar cruzar incisiones.
- Cortar el TCS en el mismo sentido que la piel con bisturí o electrobisturí. Realizar hemostasia selectiva en vasos de gran calibre.
- Fascia y aponeurosis se cortan con bisturí siguiendo la linea de sección superficial.
- El plano muscular se disecciona de forma roma (evitar cortes). La serosa parietal se toma con pinzas y se incide con bisturí.
- Los planos mas profundas se hacen de forma romas, cortante u obtusa.
Hemostasia. Definición.
Conjunto de procesos biológicos y procedimientos técnicos quirúrgicos que sirven para detener y controlar la hemorragia durante el acto operatorio.
Hemostasia. Tipos de hemostasia necesaria en un cirugía.
- Fisiológica, espontánea, natural (microvascular): puede ser estática o correctora (3 fases: vascular, plaquetaria y coagulación plasmática).
- Quirúrgica (macrovascular).
Hemostasia. Pruebas de coagulación natural.
→Tiempo de sangría (Duke): hasta 3 min (evalúa factor vascular y plaquetario).
→Tiempo de coagulación (Lee-White): hasta 12 min (factor plaquetario, factores plasmáticos).
→Tiempo de protrombina (Quick): 80 a 100% (estadios 2 y 3 de coagulación, factores V y VII).
→Recuento de plaquetas (factor plaquetario): 150.000 a 300.000 cel./ml.
→Consumo de protrombina (factor plaquetario, primer estadio de la coagulación): mayor o igual al 85%.
Hemostasia quirúrgica. Definición y tipos.
Todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce durante el acto operatorio.
→Tipos:
• Provisional.
• Definitiva.
Hemostasia quirúrgica provisional. Definición.
Son técnicas que evitan la circulación de sangre por una zona y tiempo determinado.
Hemostasia quirúrgica provisional. Técnica.
• Compresión: obturación de vasos mediante presión. (presión digital o manual directa e indirecta, compresión con gasas o torundas).
• Vendajes:
-Torniquetes: constricción circular de un miembro que va a ser intervenido mediante tubos redondos de plástico, cintas planas o cuadradas. Produce hipoxia distal, uso máx. 2 hs.
-Procedimientos de Esmarch: consta de una venda ancha y larga, y un tubo ambos de látex. Vacía la extremidad de sangre y linfa, se coloca de distal a proximal. El tubo sirve do torniquete.
• Pinzamiento: se usa clamps y ligaduras provisionales.
•Taponamiento: cohíbe hemorragias de microcirculación o en napa. Se usan gasa, tubos con balones, cera y sustancias hemostáticas.
Hemostasia quirúrgica definitiva. Procedimientos.
- Mecánicos: puntos por transfixión, ligas, clips (repara el vaso).
- Térmicos: electrobisturí mono y bipolar; fotocoagulación láser y criocoagulación.
- Química: agentes esclerosantes y embolización arterial.
Relación entre la causa y momento de aparición de una hemorragia.
- Después de primera incisión y aumenta progresivamente: trombocitopenias, trombocitopatías, incompatibilidad transfusional, fibrinólisis y SCID.
- POP: errores técnicos, déficit de vitamina K, trombocitopenia postransfusional y síndrome ICF (“intravascular coagulation fibrinolisis syndrom”).
Separación. Definición.
Procedimientos quirúrgicos que se utilizan para lograr la exposición adecuada de una estructura anatómica.
Separación. Técnicas.
- Manual.
* Separadores autostáticos.
En la separación se debe evitar la…
Atrixia ¿?.
Síntesis. Definición.
Es el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reparar una solución de continuidad producida en los tejidos, favoreciendo la mas rápida y perfecta cicatrización de la herida. Se utilizan como sinónimos los términos suturar o rafia.
Síntesis. Características.
- Se realiza por planos, de profundo a superficial.
- Puede ser inmediata (durante la operación) o diferida (se hace una vez que la limpieza y granulación de la herida lo aconsejan).
Síntesis. Condiciones de una buena sutura.
- Buena antisepsia.
- Sección de bordes netos.
- Hemostasia cuidadosa.
- Ejercer tracción leve o moderada.
- No espacios libres.
- No cuerpos extraños.
- Usar material delicado.
- Realizar una técnica correcta.
- Lograr un afrontamiento anatómico (por planos).
Síntesis. Técnicas.
- Manual: utilizando portaaguja, aguja e hilos.
- Automática o mecánica: mediante instrumentos tipo (G.I.A, gastrointestinal anastomosis; T.A, toracoabdominal; o E.E.A, end to end anastomosis) y grapas metálicas o reabsorbibles.
Síntesis. Técnica Manual. Portaagujas. Tipos.
Pozzi, Hegar, Finocchietto, Stich, etc.
Síntesis. Técnica Manual. Portaagujas. Definición.
Son instrumentos destinados a facilitar los movimientos del cirujano, en precisión y delicadeza. Se los utiliza en cualquier sutura de tejidos blandos, pero de un modo particular cuando se tiene que actuar en espacios reducidos, profundos, o en cavidades que exigen agujas muy pequeñas. El portaagujas con mango libre, como el de Stich, exige la presión constante de los dedos, lo que es cansador y por eso poco usado.
Síntesis. Técnica Manual. Agujas. Definición.
Son instrumentos de acero, destinadas a pasar los hilos a través de los tejidos.
Síntesis. Técnica Manual. Agujas. Clasificación.
Se las puede clasificar según:
• Cuerpo: rectas (costurera, keith/pauchet, atraumatica, etc.), curvas (Hagedorn, Moynihan, Doyen, Martin), anzuelo, mixtas.
• Punta: cónica, triangular, lanceolada.
• Ojo: con ojo o con hilo incluido.
• Forma de manejarlas: con mango (Doyen, Reverdin) o sin mango, con portaagujas, a mano, etc.
• Dimensiones: grandes, medianas, chicas, ínfimas.
Síntesis. Técnica Manual. Agujas. Modo de tomarlas.
- Rectas: con 3 dedos (indice, medio y pulgar). Se pasa de proximal a distal.
- Curvas: con portaagujas, se pasa de distal a proximal.
- Con mango (curvas): poco usadas. Se pasa de distal a proximal, en puntos capitonados.
Síntesis. Técnica Manual. Hilos de sutura. Mecanismo de acción.
Cualquier tipo actuará como un cuerpo extraño y provocará un proceso de inflamación aséptica, cuya resultante fibrosa contribuirá a la unión de los tejidos.