Anexos oculares Flashcards
(41 cards)
Celulitis orbitaria
Puede ser preseptal y orbitaria (más grave-expo n. óptico).
* Más frecuente bacteriana (estafilococo o estreptococo)
* Generalmente por sinusitis etmoidal
* GRAVE: Proptosis, oftalmoplejia, baja visual
Oftalmopatía distiroidea
- Oftalmopatia de Graves
- Hiper, hipo o eutiroideo
- Autoinmne (tipo II)
- Anticuerpos inflaman e infiltran músculos extraoculares → fibrosis→ miopatía compresiva y restrictiva
- Anticuerpos provocan infiltración de grasa orbitaria con células inflamatorias
Primer dato clínico de oftalmopatía distiroidea
Retracción parpebral, edema de párpado, rojizo, presencia de líqudo subconjuntival
Párpado no hace cierre completo: se seca
Oftalmopatía distiroidea: Consecuencias
- Por proptosis → queratitis por exposición
- Por miopatía restrictiva → diplopia, estrabismo, pérdida de fenómeno de Bell
- Neuropatía compresiva
Quemosis
Edema de la conjuntiva
Apertura palpebral: Medición y valores
Apertura palpebral: distancia entre inferior y superior. Se establece en MM.
El borde del párpado superior no permite ver toda la córnea (lo tapa 2mm-normal)
El párpado inferior rosa el limbo corneal.
Tabla resumen orzuelo interno, externo y chalazión
Alteraciones en la posición del margen palpebral:
Entropión y extropión
Cuando margen de párpado pierde estabilidad, el segmento anterior del ojo sufre consecuencias por
Expocisión al medio ambiente o rose de pestañas en córnea y conjuntiva.
No siempre será el mismo factor etiológico el principal causante.
Factores involucrados en ectropión y extropión
- Gravedad
- Alt. en estructura de tarso (da soporte al margen)
- Desinserción de los retractores del párpado (encargados de desplazar de manera inferior el margen en la mirada hacia abajo) y son responsables de la estabilidad del tarso.
- Laxitud de los tendones cantales (fimosis: reducción de hendidura palpebral).
- Enoftalmos senil secundario a atrofia de la grasa orbitaria
- Cabalgamiento orbicular septal
Ectropión
- Rotación externa del margen palpebral
- Epífora
- Senil, cicatrizal, paralítico, espástico, mecánico
Si se hace hacia afuera: mayor molestia: ojo lagrimoso porque se mueve el punto lagrimal. EPÍFORA.
Lagrimeo
Aumento producción lágrima
Epífora
Dificultad para drenaje lagrimal
Ectropión congénito
Raro y acompañado de otros sx como el de blefarofimosis.
Factores: Ausencia total o parcial del tarso, edema conjuntival secundario a traumatismos en el parto y alteraciones en la piel.
Común en sx down.
Ectropión adquirido
Involutivo/senil
Más común
Laxitud palpebral
Inferior
Desinserción de retractores y la elongación horizontal por relajación de los tendones cantales
Ectropión cicatricial
Tracción de la lámina anterior (piel y orbicular) que se da en quemaduras y enfermedades como esclerodermia, dermatitis atópica, rosácea, ictiosis.
Es progresivo por lo que eventualmente se deberá de valorar QX y sobretodo considerar posición del punto lagrimal que en muchos casos es el motivo de consulta por epífora constante.
QX: Reinserción de retractores.
Retirar cicatriz de lámina externa.
Ectropión paralítico
VII par craneal. Falla el orbicular, el elevador y los retractores vana tener una sobre expresión de us función que causa retracción palpebral superior y aumento de laxitud inferior.
Básicamente el paralítico es: Defecto de cierre de párpado superior o lagoftalmos y laxitud palpebral infeiror.
Conforme pasa el tiempo la conjuntiva tarsal expuesta se engrosará por edema y después ocurrirá metaplasia que aumenta peso y favorece caida.
Entropión
Inversión del margen palpebral (uni o bi)
Entropión congénito
Raro. Defectos del tarso. No hay mejoría con paso de tiempo.
Espástico: Irritación ocular que hace que se contraiga músculo de riolano y causa inversión aguda del margen. Círculo vicioso.
Entropión senil: 4
Párpado inferior.
- Laxitud horizontal
- Desinserción de retractores
- Cabalgamiento del orbicular presental sobre el pretarsal
- Enoftalmos
Entropion cicatricial
Acortamiento de la lamela interna con resultante irritación del segmento anterior del ojo por las pestañas y queratinización del margen palpebral.
Puede ser traumática como quemaduras conjuntivales, enfermedades autoinmunes como penfigoide cicatricial , inflamatorias stevens-johnson, herpes zoster.
Poliosis
Cambios de pigmento en los cuales un segmento o todas las pestañas son blancas.
Madariosis
- Falta localizada de pestañas: fenómenos inflamatorios crónicos del borde palpebral.
- Blefaritis causa frecuente de caída segmentaria de pestañas: asociada a dermatitis localizada.
Distiquiasis
gl. meibomio producen doble hilera de pestañas que se dirige al ojo y dañan de forma permanente la córnea. TX: resección de pestañas