ANTIFÚNGICOS, ANTIPARASITARIOS Y ANTIVÍRICOS Flashcards

1
Q

factores de riesgo candidiasis y aspergilosis

A

CANDIDA:
Gravedad de la enfermedad aguda
Edad < 1 año o > 65 años
Comorbilidades: diabetes mellitus, cirrosis, malnutrición, etc
Cirugía previa
Transfusiones múltiples
Nutrición parenteral
Catéter vesical

Condicionantes interindividuales o población de mayor riesgo:
Uso prolongado de catéter venoso central
Antibióticos de amplio espectro
Insuficiencia renal y/o hemodiálisis
Neutropenia
Politraumatismo
Gran quemado

ASPERGILOSIS:
Neutropenia
Déficits de función fagocitaria
Alteraciones de la inmunidad celular
Uso de corticoides y otros inmunosupresores

Población de riesgo:
Neutropénicos
Pacientes con EICH en tratamiento inmunosupresor
CIrrosis hepática, enfermedad hepática avanzada
Post cirugía mayor y/o compleja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

RESISTENCIA A LOS ANTIFÚNGICOS:

A

Pueden deberse a:
Baja eficacia del tratamiento
Elevada duración del tratamiento
Baja adherencia al tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

pc hongos

A

Organización de la PC de algunos hongos oportunistas:
Organismos eucariotas unicelulares o multicelulares. Visibles a simple vista, como los hongos, hasta levaduras y mohos microscópico.
La membrana del hongo puede ser uni o pluricelular y es eucariota. En lugar de colesterol su membrana contiene ergosterol.
Hasta entre los hongos difieren en cuanto a características de sus PC: algunos presentan melanina, otros cápsulas… por tanto lo primero es identificar si tengo una infección por hongo, cual es para así poder atacar a su PC.
Diferencias con la bacteria: tiene el cromosoma por el citoplasma y el hongo lo tiene recogido en un núcleo. No vamos a poder atacar a la replicación cromosómica. Tmb tiene pared como las bacterias pero más sotisficada.
Los componentes principales de la PC:
Quitina
beta-1,6-D-glucano
beta-1,3-D-glucano
Membrana del hongo: ERGOSTEROL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE INFECCIÓN (MALÁRICOS)

A

Micosis (plural micoses): infección fúngica o enfermedad causada por un hongo. Varia en su gravedad desde síntomas leves-moderados (rash) a síntomas severos que ponen en peligro la vida. La gravedad depende del sitio, de la extensión de la infección y del estado inmunológico del hospedador. Levaduras y mohos están implicados en la micosis
-SUPERFICIAL o CUTÁNEA: Afecta a la piel, pelo y uñas. Se localizan en las capas queratinizadas de la piel y anejos. No hay inflamación y tampoco invasión de tejidos más profundos. La mayoría de las micosis cutáneas las causan agentes dermatofitos y también levaduras del género Candida y otros no dermatofitos como la tiña o liquen
TIÑAS: Epidermophyton, Tricophyton, Microsporum
-SISTÉMICA y PROFUNDA: Afectan a órganos internos (pulmón, cerebro, ojos, etc). El hongo alcanza los órganos internos por vía sanguínea. Frecuentes en individuos inmunodeprimidos pero también en los inmunocompetentes. Los síntomas varían en función de la enfermedad, pero fiebre, tos y pérdida del apetito son síntomas comunes.
Aspergillus, Candida, Cryptococcus
-MICOSIS OPORTUNISTA: La causa son hongos comensales o ambientales que en inmunodeprimidos (personas con HIV, en tratamiento con anticancerosos, trasplantados) Las candidiasis se pueden presentar como cutáneas, de mucosas o profundas. La pueden causar más de 20 especies de Candida, siendo C. albicans la más común. C. tropicalis es uno de los principales productores de candidemia asociada con elevada mortalidad entre las diferentes Candida que ha desarrollado resistencia a los azoles.
Candidiasis (mucosa oral), C. albicans, C.parapsilopsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CLASIFICACIÓN POR SU ESTRUCTURA QUÍMICA (ANTIMALÁRICOS)

A

A) POLIENOS: Nistatina, anfotericina B
B) AZOLES
Imidazol: Miconazol, clotrimazol, ketoconazol.
Triazoles: Fluconazol, itraconazol, 2G: Voriconazol, ravuconazol, posaconazol
C) ALILAMINAS: Terbinafina
D) EQUINOCANDINAS: Caspofungina, micafungina
E) OTROS: Ciclopirox, yoduro de potasio, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CLASIFICACIÓN POR EL SITIO DE ACCIÓN (MALÁRICOS)

A

Tendemos los que actúan sobre la PC (equinocandinas), que actúan sobre la membrana (polienos) y los que actúan en el citoplasma , incluso pueden actuar a nivel de los ac nucleicos inhibiendo la síntesis de ADN/RNA (flucitosina y griseofulvina)
Los azoles inhiben la síntesis del ergosterol, estamos inhibiendo un citocromo (CYP51) que tiene una actividad desmetilasa que coincide con nuestro citocromo que metaboliza a fármacos.

Actualmente se consideran cuatro categorías de dianas antifúngicas:
Dianas derivadas de los propios hongos
Dianas localizadas en las barreras fisiológicas del sitio de la infección fúngica (para facilitar el acceso del fármaco a su sitio de acción)
Dianas implicadas en la modulación de las interacciones hongo-huésped
Dianas en el microambiente alrededor de la infección fúngica: vamos a intentar introducir al f, nos va a permitir evitar las resistencias y usar dosis del antifúngico más bajas y por tanto menos efectos adversos. De alguna forma atacas alrededor del hongo para que al fármaco le sea más fácil entrar, lo debilitas de alguna forma jajaj

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CLASIFICACIÓN POR SU MEC DE ACCIÓN (ANTIMALÁRICOS)

A

Muchos inhiben la síntesis del ergosterol que viene del ácido mevalónico. El paso de escualeno a lanosterol está inhibida por las alilaminas (terbinafina)
El lanosterol tiene que estar modificado por la reductasa (citocromo) y a ese nivel actúan los azoles
los polienos actúan a través de los poros, crean un poro y sale del citoplasma elementos indispensables para la vida del hongo y además eso le causa estrés destruyendo su membrana
Estos dos no están comercializados, son super tóxicos no solo para nosotros tmb para el medio ambiente (Nicomicina, Polioxina)
Inhiben la síntesis del beta 1,3 D-glucano o de la 1,6. producen una pared anormal que produce estrés y el hongo se destruye. (Equinocandinas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ANFOTERICINA B

A

A.1)POLIENICO SISTÉMICOS: ANFOTERICINA B
Origen natural
Estructura: tiene dos partes, una hidrófila y una poliénica (lipófila) que hace que sea insoluble en agua
Tiene afinidad por la membrana del hongo
Mecanismo de Acción: Se unen al ergosterol y forman poros hidrófilos en la membrana plasmática. La pérdida de iones y componentes celulares causan la muerte celular.
La anfotericina B su afinidad es por el ergosterol del hongo entonces se inserta en la membrana, abre el poro y permite la salida del material del citoplasma, iones K, cosas necesarias para el hongo. Afortunadamente como es un 99,9% de afín por el ergosterol, a nuestras células se unen muy poco pq tenemos colesterol pero el poco que se une lo hace principalmente a nivel renal. Entonces al unirse a esas células va a provocar esos poros y va a facilitar la pérdida del ion potasio. Entre otras cosas pq esa unión a las células renales va a fectar a la función renal, disminuye el flujo y la excreción renal traduciéndose en una retención hidrosalina favoreciendo la perdida de potasio (hipopotasemia)
Formulaciones:
a) Convencionales: desoxicolato
b) Formulaciones lipídicas: (complejo lipídico//liposomas)
Acúmulo en monocitos y macrófagos
Mejor toleradas
Permiten administrar mayores dosis con menor toxicidad
Formulaciones liposómicas: Reducen su nefrotoxicidad. Mejoran biodisponibilidad
Farmacocinética:
Uso hospitalario.
Infusión i.v. efectos sistémicos
Bajos niveles LCR.
Atraviesa la placenta.
En meningitis se puede administrar vía raquídea
Lenta excreción biliar y renal (semivida 15 días)
Via de admin IV. Por vía oral se puede dar pero no se absorbe. y vía tópica tmb se puede usar.
no se absorbe, tenemos problemas para que alcance niveles de liq cefalorraquídeo que tiene q ser admin intratecal. via de admin siempre sera la parenteral (IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

POLIÉNICOS SISTEMICOS (rea + indic)

A

ANFO B
Reacciones Adversas:
Fiebre y temblores durante la infusión (premedicación con paracetamol, ibuprofeno)
Tromboflebitis
Náuseas, vómitos
Reacciones anafilàcticas: realizar dosis de prueba
Toxicidad renal (↓ flujo y filtración glomerular) hidratar y controlar filtración renal (pq tarda 15 dias en desaparecer del organismo)
Menor riesgo las formulaciones lipídicas
Resistencias: no habitual (relacionadas con alteraciones en ergosterol de membrana)
INDICACIONES:
Fungicida o fungistático amplio espectro: Micosis sistémicas graves (Hospitalario), incluyendo Candidiasis invasiva
Será fungicida y fungistático en función de la dosis.
FÁRMACO DE ELECCIÓN PARA LAS MICOSIS SISTÉMICA
Es el fármaco patrón de comparación de nuevos antifúngicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

NISTATINA, NATAMICINA

A

A.2) POLIENOS TÓPICOS: NISTATINA
Origen natural
Estructura y mecanismo similar a amfotericina B
SOLO vía tópica (pomada, suspensión oral, grageas)
Mayor toxicidad sistémica por eso no se usa nunca para infecciones sistémicas
Escasa absorción
Indicación: Candidiasis mucocutánea (orofaríngea y intestinal)
se usa para tratar infecciones intestinales por candida, pq lo doy por vía oral pero actúa a nivel tópico de la mucosa intestinal.

NATAMICINA:
Micosis oculares (FDA) (no comercializado en España)
No está autorizado como antibiótico pero si que se usa como antifúngico alimentario
Antifúngico alimentario E235 (EU): se usa para que no aparezca moho en la fabricación de quesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

azoles

A

Uso TÓPICO: IMIDAZOLES (Clotrimazol, Miconazol Ketoconazol)
SISTÉMICOS (oral, IV): TRIAZOLES (Fluconazol (su problema es que se ha usado tanto que han aparecido resistencias), Itraconazol, Voriconazol)

MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibición de citocromo con actividad 14α-desmetilasa (CYP3A)
Reducen niveles de ergosterol: aumenta permeabilidad membrana
Acción FUNGOSTÁTICA: no lo matas pero le estás induciendo un estrés que si el huésped tiene un buen SI, será capaz de destruirlo.
AMPLIO ESPECTRO (levaduras y hongos)
va a inhibir principalmente a citocromos implicados en el metabolismo de diversos fármacos o al revés, algunos fármacos van a competir con ese citocromo. los azoles presentan numerosas interacciones farmacológicas y casi siempre será un resultado negativo.
Mamíferos: también presentan esta enzima y pueden interferir con la actividad del citocromo P450 (inhibidores metabolismo)
Producen una inhibición de la síntesis de ergosterol y dará lugar a esteroles tóxicos:
El ergosterol se sintetiza a través de la vía del ac mevalónico igual que el colesterol y se van formando diferentes compuestos. El lanosterol, es el compuesto intermediario para llegar al ergosterol. La enzima ergosterol desmetilasa que es codificada por el gen ERG11. El hongo lo que va a hacer es alterar este gen. entonces se forma el derivado desmetilado y se llega al ergosterol. Esta 14 alfa desmetilasa tiene actividad citocromo p450 sin mirar al citocromo humano. lo cual ya me da pistas de que estos fármacos acabarán con el hongo pero me interaccionan con muchas cosas. lo que van a hacer los derivados azólicos es inhibir la actividad de la 14 alfa desmetilasa. y es el lanosterol que va a seguir otras vías de síntesis pq el lanosterol se acumulara ahí. Pasa a otra enzima y da otros esteroles que serán incorporados a la membrana, o pasan a una vía donde el lanosterol es reducido y se formarán compuestos que son tóxicos para el hongo. entonces por un lado inhibimos a la 14 alfa desmetilasa y por otro favorece la producción de derivados del ergosterol que son tóxicos.

Farmacocinética:
Buena biodisponibilidad oral (SOLO LOS TRIAZOLES)
Ketoconazol (lipófilo, semejante a Itraconazol)
Triazoles:
Itraconazol (lipófilo) mayor biodisponibilidad con alimentos acúmulo en tejido adiposo, uñas.
Estado de equilibrio tarda 10 días > excreción biliar.
Ajuste en insuficiencia hepática
cuando administre este fármaco, la presencia de alimentos aumenta la absorción y con el otro me la disminuye ( )
Fluconazol (hidrosoluble. vía parenteral: I.V.)
absorción oral no modificada alimentos
elevados niveles en LCR (Tratamiento meningitis) → la anfotericina no llegaba
excreción renal (>80): ajuste en insuficiencia renal
Voriconazol y Posaconazol: hospitalarios
alternativas en resistencia a otros azoles o anfotericina B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

AZOLES (rea + indic)

A

Reacciones adversas:
Bien tolerados (molestias gastrointestinales, dermatológicas)
Vigilar la función hepática (aumento enzimas hepáticos)
Interacciones:
Itraconazol (lipófilo)
No administrar con inductores enzimáticos de su metabolismo (rifampicina, fenitoína).
Los inhibidores del CYP3A4, pueden aumentar su biodisponibilidad (ritonavir, indinavir, claritromicina).
Compite por el CYP3A4, aumentando así los niveles de algunos fármacos como lovastatina y simvastatina.
En administración concomitante con muchos otros ejemplos: MONITORIZAR
Fluconazol (hidrosoluble)
Inhibidor moderado de CYP2C9 y 3A4 y potente inhibidor del isoenzima CYP2C19. Por lo tanto, riesgo de incrementar la concentración plasmática de otros compuestos metabolizados por dichas isoenzimas: Anticoagulantes, benzodiacepinas, inumunosupresores, estatinas…
Larga semivida por lo tanto, su efecto inhibidor perdura hasta 5 días después de haber terminado la administración

INDICACIONES:
IMIDAZÓLICOS: MENOR ESPECTRO. SOLO VÍA TÓPICA
TRIAZÓLICOS: AMPLIO ESPECTRO ANTIFÚNGICO (acaban con infecciones sistémicas y superficiales)
Infecciones fúngicas sistémicas
Infecciones fúngicas superficiales
Dermatofitosis (triazoles vía oral en infecciones extensas)
Candidiasis (vía tópica o sistémica)- orofaríngea, cutánea, vaginal, onicomicosis
Profilaxis infecciones fúngicas (fluconazol, itraconazol)
Itraconazol es eficaz para el tratamiento de las candidiasis superficiales (vaginal u orofaríngea) y de algunas candidiasis superficiales resistentes al fluconazol en pacientes con SIDA
Los más utilizados son FLUCONAZOL E ITRACONAZOL. VORICONAZOL Y POSACONAZOL son alternativas en candidiasis resistentes VORICONAZOL muy efectivo frente Aspergillus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ALILAMINAS

A

C) ALILAMINAS: TERBINAFINA
Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de ergosterol por interferir con la escualeno-epoxidasa
Actividad: Fungicida frente a Dermatofitos (ideal para infecciones de piel, uñas, pelo…)
Farmacocinética: Administración oral o tópica
Se acumula: grasa, queratina (piel, pelo, uñas)
Escasas interacciones farmacológicas (ventaja azoles)
INDICACIONES:
Tiña cuerpo o inguinal: duración del tratamiento 2-4 semanas
Tiña pie (pie de atleta): duración del tratamiento 2-6 semanas
Onicomicosis: vía oral 6-12 semanas (uñas manos o pies)
Reacciones adversas: Leves trastornos GI, cutáneos; hepatotoxicidad (monitorizar en tratamiento prolongados, suelen aumentar las transaminasas)
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: pq es corto y por tanto no hay pérdida de adhesión al tratamiento

AMOROLFINA: Derivado de la morfolina
Mecanismo de acción: Modificación biosíntesis de los esteroles. Reducción de ergosterol y acúmulo de esteroles poco frecuentes de estructura no plana.
Actividad: Antimicótico De Amplio Espectro.
Farmacocinética: Vía tópica. 2 veces por semana.
Absorción sistémica muy baja
Indicaciones:
→ Onicomicosis causadas por dermatofitos, levaduras y mohos sin afectar la matriz de la uña. Tratamientos prolongados.
→ Raspar la uña para quitar el f de la última aplicación y añadir el nuevo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

EQUINOCANDINAS

A

D) EQUINOCANDINAS: CASPOFUNGINA, MICAFUNGINA, ANIDULAFUNGINA
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de 1,3-β-D-glucano, un polisacárido de la pared fúngica
Farmacocinética:
Administración i.v. (uso hospitalario)-Alternativa a azoles y anfotericina en resistentes o si existe intolerancia-Bien tolerado, precaución en insuficiencia hepática-No inhibe CYP450
INDICACIÓN: Infecciones sistémicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CICLOPIROX

A

E) OTROS: CICLOPIROX
Mecanismo de acción: Ciclopirox se acumula en la membrana y mitocondrias del hongo, inhibiendo la absorción de iones metálicos, fosfato y potasio
Vía tópica: Barniz para uñas 8%, Champús, Pomadas
INDICACIONES:
Onicomicosis leves-moderadas
Caspa y dermatitis seborreica por Malassezia spp.
Tiña capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. MECANISMO DE RESISTENCIAS
A

TABLA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

TIÑA DEL PIE O PIE DE ATLETA

A

Aparece la infección entre los dedos de los pies.
Causas: zonas húmedas en piscinas, gimnasios te puedes infectar. tmb pueden ser zapatilla que los pies no transpiran
Agente causal: Hongos dermatofitos (Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum)
Tratamiento: (antifúngicos tópicos)
DE ELECCIÓN: Bifozanol, micozanol,clotrimazol = AZOLES
Terbinafina tópica
Si no mejora: triazoles (itraconazol) o terbinafina vía oral
PREVENCIÓN:consejos (ej: usar talco para secar el pie)
Tratamiento INESPECÍFICO
Antiexudativas
Desinfectantes
Preparados a base de ácido bórico y óxido de zinc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ONICOMICOSIS

A

Tratamiento tópico o sistémico
Puede ser debida a dermatofitos, levaduras o mohos no dermatofitos
Es un tratamiento largo y pesado. Primero por vía tópica y si no funciona vía oral.
Factores de resistencia clínica en el tratamiento de la onicomicosis.
La interacción paciente-hongo-fármaco puede afectar a la eficacia antifúngica y contribuir al desarrollo de resistencias
TABLA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

PITIRIASIS VERSICOLOR

A

Agente causal: Malassezia globosa y M. furfurea.
Se caracteriza por la presencia de máculas hipo o hiperpigmentadas. (es una tiña de la piel)
a) Champú sulfuro de selenio (desinfectante)
b) Antimicóticos tópicos como ketoconazol, o terbinafina. (imidazol por vía tópica u oral, pero oral ya no se usa pq es muy tóxico)
c) Administración oral de fluconazol o itraconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CANDIDIASIS OROFARÍNGEA

A

Tratamiento:
Agentes tópicos o sistémicos. (enjuagues de nistatina)
Agentes tópicos para el inicio de tratamiento o para infección recurrente siempre y cuando los síntomas no sean severos
Vía tópica: Múltiples aplicaciones debido al reducido tiempo de contacto con la mucosa (lo ideal es que sea entre 20 30 minutos).
Terapia sistémica: Necesaria en pacientes con candidiasis orofaríngea refractaria al tratamiento tópico, con enfermedad leve-moderada y con alto riesgo de candidiasis diseminada o invasiva.
Factores a tener en cuenta: severidad de la infección, extensión, factores de riesgo predisponentes y riesgo de diseminación. Los pacientes con neutropenia prolongada son los de mayor riesgo de diseminación e infección invasiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ANTIFÚNGICOS USADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

A

CLOTRIMAZOL vía tópica: de elección. Reduce la colonización y trata los episodios agudos en pacientes oncológicos inmunocomprometidos.
AZOLES SISTÉMICOS: en pacientes que han fracasado a la terapia tópica o que no tienen disponible la vía oral.
FLUCONAZOL es el agente de elección. 100-200 mg/día vía oral o IV.
ANFOTERICINA B: cuando no hay respuesta al tratamiento con azoles, sobre todo en pacientes neutropénicos con riesgo de enfermedad invasiva y continuando hasta resolución de la neutropenia. 0,1-0,3 mg/kg/día. (se reserva para infecciones sistémicas graves)
CASPOFUNGINA: puede ser una opción en pacientes con enfermedad refractaria
Candida son sensibles al fluconazol ( en general) mientras que aspergillus son resistentes a fluconazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ANTIPROTOZOARIOS

A

1.1. ANTIPALÚDICOS/ANTIMALÁRICOS
1.2. OTROS PROTOZOOS: METRONIDAZOL, TINIDAZOL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1.1. ANTIPALÚDICOS/ANTIMALÁRICOS:

A

Protozoo: Plasmodium sp (P. falciparum. P. vivax…) → Problema pq hay zonas en el mundo resistentes a la cloroquina en las que la malaria es frecuente.
Transmisor: mosquito Anopheles hembra - 40% de casos en África Subsahariana
Más de 220 millones de casos /año. 400.000 fallecimientos/año
España: 900 casos/año. Por falta de profilaxis en viajeros o inmigrantes.
Sintomatología: Fiebre, escalofríos, sudoraciones
Medidas preventivas: Uso de mosquiteras e insecticidas para evitar la picada del mosquito. ANTIPALÚDICOS preventivos en embarazadas y niños menores de 5 años en los países endémicos
Vacuna RTS,S (Mosquirix®): El problema de la vacuna es
La agencia sanitaria mundial recomienda el uso extendido de la inmunización en los niños que viven en zonas de alto riesgo tras años de prueba que mostraron que se trata de una vacuna segura. Hacen falta recursos para su producción masiva
Paludismo o malaria: Se caracteriza por periodos intermitentes de fiebre alta provocados por la reproducción del protozoo. Además, la destrucción de los glóbulos rojos provoca anemia y debilidad general.
Ciclo biológico de Plasmodium: (no saber el ciclo)
Una fase de la vida del plasmodium ocurre en el mosquito. Cuando se produce la picadura desde las glándulas salivares del mosquito se liberan los esporozoitos. Y estos van directos al hígado y se quedan acantonados. hasta que a los 3 meses, empieza a transformarse en esquizonte. Que finalmente destruye al hepatocito y libera formas asexuadas del parásito al torrente sanguíneo. En el torrente sanguíneo les gustan los GR porque tienen hemoglobina de la cual se alimentan. Así que invaden al eritrocito y se transforma en trofozoito que es inmaduro: puede pasar a ser plasmodium hembra o macho esperando a que llegue el mosquito pique y se lo lleve, o bien puede ocurrir que haga un ciclo, ese trofozoito inmaduro forma un esquizonte, rompe el eritrocito y vuelve a salir al torrente sanguíneo a romper otros eritrocitos. Produciendo anemia, fiebre y escalofríos.

ACTIVOS SOBRE LAS FORMAS ERITROCITARIAS:
a) Derivados de quinina (quinolina)
CLOROQUINA/HIDROXICLOROQUINA
MEFLOQUINA
QUININA (se reserva para cuando aparecen resistencias a todo)
LUMEFANTRINA
b) Derivados de artemisinina
ARTEMETER-LUMEFANTRINA
ARTESUNATO (iv, durante 24h y luego vía oral artemeter-lumefantrina)
c) Antibióticos (3ª opción combinados)
DOXICICLINA (+ QUININA)
CLINDAMICINA (+ QUININA)
ACTIVOS SOBRE LAS FORMAS HEPÁTICAS → PRIMAQUINA
ACTIVOS SOBRE LAS FORMAS ERITROCITARIAS Y HEPÁTICAS de P. falciparum:
ATOVACUONA-PROGUANIL(MALARONE ®)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

CLOROQUINA/HIDROXICLOROQUINA:

A

MALARICO
Mecanismo de acción: Inhibición de la degradación del grupo hemo en las vacuolas digestivas del parásito, incrementan el pH. Se forman complejos tóxicos que destruyen el parásito. Asimismo, interfiere en el desarrollo de formas sexuadas de P. ovale, vivax, malariae y formas inmaduras de P. falciparum
El parásito tiene un mecanismo de polimerización dando lugar a unas formas no tóxicas del grupo hemo y así consigue alimentarse eliminando los productos de desecho metiendolos en las vacuolas.Este F va a impedir esta polimerización del grupo hemo y además establece un gradiente de pH (GR ph 7,4 → vacuola del parásito ph ácido) por tanto se ionizan y se acumulan. Además de impedir la polimerización actúan para impedir que el parásito escape. Esto permite que las dosis sean más bajas, menos REA y además se va a prolongar en el tiempo. Muere por la proliferación de los tóxicos en la propia vacuola.
Farmacocinética:
Buena biodisponibilidad oral, vía i.m
Buena distribución
Lenta eliminación renal
Metabolización hepática
Reacciones adversas: náuseas, diarrea, cefaleas
INDICACIONES:
Profilaxis y tratamiento agudo P. vivax y ovale (Sólo en las formas sensibles)
Artritis reumatoide y espondiloartritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

DERIVADOS DE ARTEMISININA:

A

El responsable de su acción es el grupo epoxi.
ARTEMISININA (oral) // ARTEMETER (oral) // ARTESUNATO (IV)
No se usan en monoterapia excepto el artesunato IV 24h.
Mecanismo:
Alteración de la función mitocondrial del parásito
Interacción con el grupo hemo → toxicidad
Generación de ROS
INDICACIONES:
Infección por P. falciparum
Infección por P vivax resistente a cloroquina
OMS: Terapia Combinada Antimalárica (TCA): “uso de dos o más medicamentos esquizonticidas con modos independientes de acción y diferentes blancos bioquímicos en el parásito”
TCA: Evita resistencias. Asociación artemeter (derivado artemisinina) + lumefantrina (vía oral). Usa dos mecanismos de acción diferentes. El tratamiento por vía oral debe durar un par de semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

ATOVACUONA-PROGUANIL (MALARONE ®):

A

Mecanismo de acción:
Atovacuona: Inhibe transporte electrónico mitocondrial
Proguanil: Inhibe DFH reductasa
Esquizonticida sanguíneo + hepático del P. falciparum: Combina dos mecanismos de acción que le permiten tener efecto sobre ambas formas.
INDICACIONES
Profilaxis del paludismo por P. falciparum
Tratamiento del paludismo no complicado por P. falciparum
Farmacoterapia antipalúdica:
a) Paludismo no complicado:
a.1. Por Plasmodium vivax (sensible a la cloroquina o no)
Cloroquina en zonas donde mantenga su eficacia.
TCA: En zonas resistentes a cloroquina
Otros: quinina o mefloquina + doxiciclina o clindamicina
+ Primaquina: Para prevenir recidivas (14d) Resolución de estadio hepático
a.2. Por Plasmodium falciparum
Tratamientos combinados basados en la artemisinina (TCA) : 2 Fármacos con diferente mecanismo
b) Paludismo grave:
Artesunato inyectable minimo 24h + TCA completo de tres días una vez que el paciente pueda tolerar la medicación oral.

27
Q

METRONIDAZOL, TINIDAZOL

A

METRONIDAZOL
Mecanismo acción: La forma reducida del fármaco modifica la estructura helicoidal del ADN, con rotura y pérdida de función
Farmacocinética: Vía oral. Buena distribución
Reacciones adversas e interacciones:
Gástricas ( náuseas, sabor metálico), cefaleas
Neurotoxicidad (parestesias, vértigo, convulsiones)
Reacciones tipo disulfiram (antabus) con alcohol
TINIDAZOL: análogo de mayor semivida biológica (dosis única diaria).
Indicaciones:
Amebiasis, giardiasis, tricomoniasis (oral, óvulos, pomadas)
Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobias (vía i.v.) Bacteroides,Clostridium

28
Q

ANTIHELMÍNTICOS:

A
  • Nematodos: MEBENDAZOL, PIRANTEL
    Enterobius vermicularis (oxiuriasis), Ascaris lumbricoides: causan trastornos intestinales
    Trichuris trichiura,
    Ancylostoma duodenale
    Necator americanus
    frecuentes en España. Causan trastornos intestinales
  • Cestodos: Taenia sp. PRAZIQUANTEL
29
Q

2.1. Tratamiento de parasitosis intestinales por nematodos: oxiuriasis

A

MEBENDAZOL
PIRANTEL

30
Q

PIRANTEL

A

Mecanismo de acción: Despolariza las células. musculares del nematodo
Farmacocinética: Baja absorción oral
Indicaciones: Alternativa a mebendazol con más incidencia de reacciones adversas
Medidas higiénicas de control reinfestación (ropa, uñas)
Limpieza para evitar contaminación por materia fecal
Tratamiento simultaneo toda la familia

31
Q

MEBENDAZOL

A

Mecanismo de acción: Inhibición función de los microtúbulos del helminto, impide que se multiplique.
Farmacocinética: Baja absorción oral (5-10%), a nivel sistémico no tiene efecto.
Reacciones adversas: Escasas, dolor abdominal, diarreas
Indicaciones: Enterobiasis (2 ciclos 2-3 semanas), ascariasis,tricuriasis y otras parasitosis por nematodos y algunos cestodos. Se tiene que tratar a toda la familia, SUPER IMPORTANTE. Importante la higiene, las mascotas suelen ser los intermediarios y también hay que tratarlas con los endoparasiticidas (farmacia)

32
Q
  1. FÁRMACOS ECTOPARASITICIDAS:
A

3.1. De acción química:
PIRETRINAS y Piretroides
MALATIÓN
LINDANO
3.2. De acción física:
DIMETICONA:

3.3 Otros
CROTAMITÓN

33
Q

PIRETRINAS y Piretroides:

A

ECTOPARASITARIO
parálisis del sistema nervioso del piojo
Piretrina natural: flores Chrysanthemum cinerariae folium
Permetrina y Fenotrína: Eficacia pediculicida y ovocida: 75-90%. Escasa toxicidad (R. hipersensibilidad). Pero se han creado resistencias, el piojo tiene enzimas capaces de inactivar a la piretrina así que son mejor asociados a Butóxido de piperonilo (inhibidor enzimático que evita inactivación de las piretrinas).

34
Q

MALATIÓN Y LINDANO

A

MALATIÓN 0,5%: organofosforado, tóxico. En infecciones muy graves. Unión irreversible a acetilcolinesterasa del parásito. Pediculicida y ovicida. Efecto lento y olor desagradable. Toxicidad agricultura: prohibiciones. Seguro para este uso.
LINDANO: organoclorado derivado del DDT. Elevada toxicidad. Prohibido en España

35
Q

DIMETICONA

A

ECTOPARASITICIDA DE ACCIÓN FÍSICA
Derivado de silicona 4%. Crea una película que cubre e inmoviliza el piojo. Produce asfixia, deshidratación.
No irritación química. Indicado para pieles sensibles
Seguridad en niños < 2 años y embarazadas (se les puede dar)

36
Q

CROTAMITÓN

A

de elección en el tratamiento de la sarna.
Escabicida y antipruriginoso.

PREPARADOS COMERCIALES: El único comercializado como medicamento activo contra los piojos es Perme-cure® y Sarcop® que contiene permetrina al 5% y requiere prescripción médica (sarna). El resto son biocidas o cosméticos

37
Q

Tratamiento infecciones cutáneas por artrópodos:

A

Consideraciones generales:
Los de acción química:
Son insecticidas muy lipófilos: aplicación excesiva puede causar absorción sistémica: TOXICIDAD.
Son irritantes cutàneos, mucosas heridas: EVITAR contacto ojos y mucosas
Más eficacia LOCIONES, o CREMAS aplicadas en seco (champús preventivos: favorecen resistencias). La loción mejor que la crema. Y secar al natural esto es de piretrina. Pero si usamos los de dimeticona como el bicho se está deshidratando la deshidratación es mas rapida.

Los tratamientos han de erradicar adultos + larvas + liendres
Segunda aplicación 7-10 días después para evitar reinfestación.
Piojos y liendres se eliminan con peines especiales que hay que desinfectar
Los piojos no sobreviven MÁS de 48 h fuera del hospedador
En el último lavado podemos usar vinagre diluido que disuelve el pegamento de la liendre que se queda pegada

38
Q

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

A

VIRUS ADN
Virus herpes (varicela, Zóster (VVZ), Herpes labial (VHS), Mononucleosis infecciosa, Citomegalovirus (VHCM), Adenovirus (faringitis), Papilomavirus VHP (verrugas), Poxvirus (viruela), Virus de la hepatitis B (VHB)

VIRUS ARN
Ortomixovirus (gripe), Coronavirus (neumonías, SARS, MERS, COVID-19), Paramixovirus (sarampión, parotiditis, infecciones respiratorias, rubeola) Rabdovirus (rabia), Picornavirus (resfriados, meningitis, poliomielitis) Virus hepatitis C (VHC) RETROVIRUS (VIH)

39
Q

Dianas farmacologicas antiviricos

A

OBJETIVO ANTIVÍRICOS: interferir con el ciclo vital de los virus dañando lo menos posible las células que lo hospedan (mínima toxicidad)
En comparación con el tratamiento de las infecciones bacterianas, existen muy pocos fármacos antivíricos eficaces y seguros La inmunización como medida profiláctica no siempre es posible (por ej., VIH)

Dianas farmacológicas virus ADN
1) ADN polimerasa
Inhiben a la enzima implicada en la replicación.

Dianas farmacológicas virus ARN
1) impiden la Descapsidación
2) ARN polimerasa (NS5B u otras…)
3) Proteasas (NS3/4A)
4) Ensamblado (NS5A)
5) Liberación (Neuraminidasa)

40
Q

MECANISMO DE ACCIÓON ANTIVIRALES (VIRUS ADN)

A

Inhibidores de la ADN polimerasa vírica
Mecanismo de acción: la mayoría son análogos de nucleósidos o nucleótidos y se introducen en la ruta de síntesis de ADN vírico formándose falsos nucleótidos que inhiben la ADN polimerasa vírica.
Los análogos de nucleósidos deben ser fosforilados en primer lugar por la cinasa vírica y luego por las cinasas celulares. Los análogos de nucleótidos sólo son fosforilados por las cinasas celulares
Inhiben a la cinasa viral dando un análogo, que es ahí donde vienen los nucleósidos (desoxiguanosina, por ej), y lo que hacen es que el virus lo desfosforila. Ese nucleótido se une al sitio activo de la ADNpol y lo inhibe pq no es el correcto. Pero el ADN que va a producir no es el viral, entonces sera un ADN inutil.

41
Q

Clasificación antivirales:

A
  • ANALOGOS NUCLEOSIDOS
  • ANALOGOS NUCLEOTIDOS
  • ANALOGOS PIROFOSFATOS
42
Q

ANALOGOS NUCLEOSIDOS

A
  • ACICLOVIR y VALACICLOVIR
  • GANCICLOVIR / VALGANCICLOVIR (profármaco)
43
Q

ACICLOVIR y VALACICLOVIR

A

Mecanismo de acción: Análogo de nucleósido, inhibe la ADN-polimerasa del herpes simple con una potencia 30-50 > a la enzima humana

Sufre una primera fosforilación por una cinasa que es la timidin cinasa. Esta, es viral y es la que se encarga de esa primera fosforilación de los nucleósidos. Y el aciclovir que es un análogo, esta cinasa introduce el grupo fosfato y tendremos el aciclovir MP, luego ya son las cinasas celulares, y pasa a DP y TP, y en vez de formarse el nucleótido trifosfato se nos incorpora el aciclovir trifosfato y la ADN pol la incorpora y resulta que es falsa. Hay una incorporación incorrecta y se acaba la cadena.
Solo Activo frente al virus Herpes por tener una cinasa vírica específica para transformar aciclovir en el aciclovir-MP (por tanto espectro muy reducido, solo herpes virus)
Farmacocinética:
Vía Oral (biodisponibilidad baja pero suficiente)
Buena distribución (incluso BHE y placenta)
Escaso metabolismo hepático
Excreción renal inalterado (60-80%): ajustar en insuficiencia renal
Riesgo de toxicidad renal
Aciclovir: Corta semivida (2,5 h), requiere 5 aplicaciones/día
Valaciclovir: mayor biodisponibilidad, 2 aplicaciones/día (libera: Aciclovir y valina →niveles séricos ≈ aciclovir i.v.) Este es el profármaco.
Vía Tópica: cremas y colirios
También requiere varias aplicaciones y administración temprana
Generación de Resistencias
Virus que carecen de timidin cinasa
Cepas cuya timidin cinasa no reconoce al aciclovir como sustrato
Virus con ADN-polimerasa incapaz de incorporar el aciclovir-trifosfato a la cadena
En caso de resistencia se administra Foscarnet

44
Q

ACICLOVIR y VALACICLOVIR
(REA + INDI)

A

Reacciones adversas
Oral: náuseas, vómitos, cefalea, mareos, aturdimiento
i.v.: trastornos neurológicos: confusión, convulsiones.
Alteraciones dermatológicas
Riesgo de toxicidad renal (nefrotoxicidad)
Indicaciones terapéuticas:
Infecciones Herpes simple (VHS-1 VHS-2):
Herpes labial
Herpes genital
Queratitis herpética (pomada oftálmica)
IV reservado a infecciones graves (recién nacidos, encefalitis, pacientes inmunodeprimidos)
Infecciones virus varicela-Zoster (via oral)
Varicela: indicado en adultos
Herpes Zóster: administración precoz

45
Q

GANCICLOVIR / VALGANCICLOVIR

A

VALGANCICLOVIR (profármaco)
Mecanismo de acción y resistencias:
Análogo a aciclovir (mec de acción)
Formación de ganciclovir monofosfato por enzimas víricas
Participa una fosfotransferasa codificada por el gen UL97 del CMV. Esta primera fosforilación la hace a través de esta enzima.
La mutación a dicho gen reduce la fosforilación intracelular apareciendo resistencia.
Además, resistencia como aciclovir
Valganciclovir: mejora la biodisponibilidad vía oral
Actividad: Amplio espectro: Herpes virus (VHS-1 y VHS-2, CMV, Varicela, Zoster) + Reservado al tratamiento de citomegalovirus. (Aciclovir para herpes virus y estos reservados para citomegalovitus)
Actividad predominante frente a citomegalovirus (CMV) (pq produce enfermedades muy graves en prematuros, inmunodeprimidos, trasplantados, son tratamientos crónicos)
Actividad de 10-100 veces > frente a CMV que aciclovir
Farmacocinética
Vía oral (biodisponibilidad baja) Valganciclovir: Biodisponibilidad > ganciclovir. IV
Buena distribución (incluso BHE y placenta).
Excreción renal inalterado. Corta semivida (2-4 h)
Toxicidad medular reversible: neutropenia frecuente IV
Indicaciones:
Restringido a infecciones por Citomegalovirus
Prevención y tratamiento en enfermos: Inmunodeprimidos, recién nacidos y trasplantados.
Tratamiento crónico.
Resistencias: si muta ese gen. Puede haber resistencias cruzadas. Si los herpes virus son capaces de modificar la timidin cinasa para que no se enrede con el aciclovir, ese tipo de resistencia tmb puede pasar en el ganciclovir, pero tenemos la otra vía que es la mayoritaria. Pero cuando muta el gen es totalmente inactivo. Si el citomegalovirus es resistente al ganciclovir nos queda una opción: Foscarnet

46
Q

ANÁLOGOS NUCLEÓTIDOS:

A

Mecanismo de acción: Tienen un grupo fosfato. No necesita enzimas víricos para activarse. Se activa en ausencia del virus. No requieren fosforilación vírica inicial
Menor especificidad
Más RAM

CIDOFOVIR
Análogo de citidina monofosfato. El difosfato de cidofovir inhibe la ADN-polimerasa viral y actúa como sustrato alternativo de la misma. Separa las cadenas en la síntesis del ADN y se acaba antes la elongación.
Actividad predominante frente a CMV (citomegalovirus)
Farmacocinética: Administración IV o intravítrea: retinitis por Citomegalovirus
Reacciones adversas: Nefrotoxicidad (por esto se usa menos)
Resistencias:
Resistencia cruzada con ganciclovir en infecciones por CMV
Mutación de ADN-polimerasa no del gen UL97

47
Q

ANÁLOGOS PIROFOSFATOS:

A

FOSCARNET
Estructura: Derivado del ácido fosfonofórmico
Mecanismo de acción:
No requiere fosforilación intracelular por enzimas víricas o celulares
Se une en un punto de la ADN-polimerasa próximo al de los pirofosfatos. Impide la elongación de la cadena ADN viral
Se une directamente al sitio de la ADN pol del CMG y la va a inhibir, los otros dos fármacos necesitan algunas fosforilaciones (ganciclovir, ciclofovir)
Administración: Vía parenteral
Reacciones adversas:
Nefrotoxicidad
Revierte al suspender el tratamiento.
Indicaciones:
Uso hospitalario
Amplio espectro (ADN y ARN).
Infección por CMV en inmunodeprimidos
Activo frente a virus resistentes a ganciclovir y aciclovir

48
Q

VIRUS ARN // ANTIVIRALES GRIPE

A

TODOS LOS ANTIVÍRICOS, cuanto antes se administren mejor pq antes evitas la replicación.
La prevención mediante la VACUNA es la opción terapéutica más adecuada
Los antivíricos NO SON ALTERNATIVA a la vacuna, sólo tienen interés en el tratamiento de personas de alto riesgo
Hay dos tipos de influenza: A, B. La más habitual es la A. Es un virus estacional, en otoño, primavera.
Inhibición de la decapsidación: AMANTADINA, RIMANTADINA (es menos tóxica que amantadina)
Inhibición de la ARN polimerasa: BALOXAVIR
Inhibición de la liberación: Inhibidores neuraminidasa: OSELTAMIVIR, ZANAMIVIR (impiden que los nuevos briones salgan)
Neuraminidasa: Necesaria para la salida de los nuevos viriones
Degrada el ácido siálico, es la manera de protegernos para que no invadan a otras células
Hemaglutinina: fija el virus a la membrana celular y su entrada en la célula

  • AMANTIDINA
  • OSELTAMIVIR, ZANAMIVIR
  • BALOXAVIR
  • RIBAVIRINA
49
Q

AMANTIDINA

A

Mecanismo de acción: antivirus de la gripe
Virostático activo sólo frente a virus gripe tipo A
Inhibe la descapsidación del virus
Amina tricíclica de administración oral
Rimantadina: Mejor en mayores de 65 años por ser menos tóxica
Indicación: Prevención y tratamiento (si administración precoz) en infección por influenza tipo A

50
Q

OSELTAMIVIR, ZANAMIVIR:

A

análogos del ácido siálico
Inhibidores competitivos de neuraminidasa del virus. Los nuevos viriones se aglutinan entre sí y con la membrana de la célula infectada, lo que impide su salida
IMPORTANTE ADMINISTRACIÓN TEMPRANA
Oseltamivir (Tamiflu®) vía oral.
Zanamivir (uso inhalador bucal: riesgo broncoespasmo, no indicado para personas que tengan problemas respiratorios)
Indicación:
Prevención y tratamiento de Gripe A (H1N1), Gripe B , Gripe aviar (H5N1)
Interés: población riesgo de complicaciones graves (iniciar en las primeras 48 h)

51
Q

BALOXAVIR:

A

ANTIVIRAL GRIPE
Inhibidor de endonucleasas necesarias para la replicación del virus
*Xofluza (BALOXAVIR MARBOXIL)
Indicaciones aprobadas:
Tratamiento y profilaxis postexposición de la gripe de la gripe no complicada en pacientes de 1 año y mayores.
Reduce la duración de los síntomas asociados a la gripe en pacientes sanos (tmb como prevención creo) o con alto riesgo de sufrir complicaciones.
Los ensayos clínicos no mostraron efectos adversos graves, pero se han notificado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo casos de anafilaxia, urticaria, y angioedema, después de su comercialización en otros países (incluido EEUU).
Se puede dar a niños, los demas están desaconsejados.

52
Q

RIBAVIRINA

A

ANTIVIRAL: GRIPE
Inhibe la ADN polimerasa y la ARN polimerasa
Tratamiento de las infecciones por influenza tipo A y tipo B, siempre que se administre en las primeras 24 h
Se emplea en forma de aerosol para tratar las infecciones por virus sincitial respiratorio (VRS) en pacientes de alto riesgo , bronquiolitis y neumonía (niños y lactantes con patología respiratoria o cardiopatía subyacente y prematuros). Cuando se considere su aplicación, idealmente debería administrarse en los primeros tres días del curso evolutivo
Por vía oral, combinado con otros fármacos para tratar la hepatitis C, nunca en monoterapia
Admin: vía oral o por aerosol

53
Q

VIRUS ARN // HEPATITIS C

A

Características del virus y dianas farmacológicas
Lo peor es que se vuelva crónica pq puede producir cirrosis o carcinoma hepático. Pq puedes padecerla y después se cura o cronifica. Al principio daban interferón y luego la ribavirina, pero este tratamiento duraba 2 años y solo se curaba un 2% de los enfermos.
VHC: virus RNA monocatenario de sentido positivo que codifica una proteína en la que podemos determinar 10 sectores (3 estructurales, y los otros 7 son no estructurales que es aqui donde sacamos los F para inhibir la virus)
Inhibidor NS3/4A: proteasa “previr” → esta proteasa es necesaria para recortar los diferentes componentes de la cubierta del virus. Pero era muy tóxico. (aprender las terminaciones)
Inhibidor NS5A “asvir” → esta proteína, es la responsable de darle resistencia la virus frente al interferón.
Inhibidor NS5B: ARN polimerasa “buvir” → es un antiviral de acción directa que va a inhibir directamente a la ARN pol específica del virus de la hepatitis C.
AAD: antiviral de acción directa. Y como mucho de tratamiento 24 semanas. Y se erradicará la hepatitis C.
Tratamiento del VHC:
El empleo combinados de algunos de estos fármacos ha conseguido controlar totalmente el tratamiento de VHC
Todos activos por vía oral
Numerosas interacciones
Tratamiento Una nueva infección por el VHC no siempre requiere tratamiento, porque en algunas personas la respuesta inmunitaria elimina la infección. En cambio, cuando la infección se cronifica el tratamiento es necesario, y su objetivo es la curación.
La OMS recomienda el tratamiento con los antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos. Este tipo de antivíricos puede curar la mayoría de los casos de infección por el VHC. La duración del tratamiento es breve (normalmente de 12 a 24 semanas), dependiendo de la ausencia o presencia de cirrosis.
La OMS recomienda que se traten a todas las personas de más de 12 años con infección crónica por el VHC.
Todos llevan el sofosbuvir, pero algunos han mejorado tanto el espectro que no hace falta ni el sofosbuvir.
En monoterapia no se puede usar pq empezaron a aparecer resistencias, (sofosbuvir + ribavirina)

INTERFERONES:
Citocinas inducibles producidas por células eucariotas del sistema inmune con actividades antivíricas, antiproliferativas e inmunomoduladoras
Sintetizadas en respuesta a infección vírica
Provocan en la célula infectada liberación de proteínas que inhiben la replicación del virus
Propiedades: ANTIVÍRICOS, ANTIPROLIFERATIVOS, INMUNOMODULADORES
Farmacocinética:
INTERFERÓN alfa-2a y alfa-2b: administración parenteral (s.c. o i.m., 3 veces semana) esto produce que estuvieras constipado todos los dias.
PEG-INTERFERON α: unión a Polietilenglicol prolonga la duración del efecto: permite administración 1 vez semana
Reacciones Adversas: frecuentes
Síndrome gripal (75%)
Alteraciones gastrointestinales y neurológicas
Indicaciones:
Tratamiento Hepatitis crónicas por VHC y VHB
Enfermedades neoplásicas: leucemias, linfomas, melanomas

54
Q

RETROVIRUS // VIH

A

a) Características y ciclo viral Virus de ARN monocatenario
2 tipos: VIH-1 y VIH-2 → la mayoría están infectados con el 1, y el 2 es resistente casi a todo.
La carga viral puede llegar a ser muy bajita incluso indetectable, y si dejo de tomarme la pastilla, y no me cuido la carga viral aumenta y desarrollare el VIH. Hoy en día el tratamiento hace que la carga viral esté muy reducida.
Se replica de manera inusual mediante una forma intermedia de ADN bicatenario que se forma mediante la transcriptasa inversa.
Prevención: uso de preservativos
Antirretrovirales: Mecanismos de acción
Inhibidores de la entrada
Interacción inicial: FOSTEMSAVIR (profármaco)
Post-interacción: IBALIZUMAB
Inhibidores CCR5 (receptor quimiocinas): MARAVIROC
Inhibidores de la fusión: ENFUVIRTIDA
Inhibidores de la TRANSCRIPTASA INVERSA
Análogos de nucleósidos (ITIAN)
No análogos de nucleósidos (ITINN)
Inhibidores de la INTEGRASA (INI) : DE ELECCIÓN (combinado)
Inhibidores de proteasas (IP)

55
Q
  1. INHIBIDORES DE LA ENTRADA:
A
  • Inhibidores de la fijación inicial: FOSTEMSAVIR
  • Inhibidores de la FUSIÓN:
    Enfuvirtida (ENF)
    , MARAVIROC
56
Q

FOSTEMSAVIR

A

Inhibidores de la fijación inicial: FOSTEMSAVIR
Mecanismo de acción: La interacción temprana del VIH y la célula hospedadora implica la unión del receptor CD4 del hospedador y la proteína de cubierta gp120 del VIH.
Cuando el gp20 entra en contacto con el CD4 del linfocito implica un cambio de conformación que le permite entrar dentro de la célula.
FOSTEMSAVIR es un profármaco, que se hidroliza a la forma activa TEMSAVIR. Este se une a la proteína gp120 de la envoltura del VIH, en un lugar adyacente al sitio de unión de gp120 con CD4. La unión de TEMSAVIR evita el cambio conformacional de gp120 necesario para su unión al receptor CD4, lo que inhibe la unión del VIH a la célula huésped y, en definitiva, la entrada de VIH.
Farmacocinética: Vía oral, se metaboliza por la fosfatasa alcalina de la superficie luminal del intestino delgado y da lugar a la forma activa TEMSAVIR. Metabolismo hepático a través de CYP3A4 (todos los antiretrovirales irán por esta vía → numerosas interacciones con F que me aceleren su metabolización o la inhiban)
Indicación: para el tratamiento de adultos infectados por VIH-1 multirresistente

57
Q

Enfuvirtida (ENF)

A

Inhibidores de la FUSIÓN:
Enfuvirtida (ENF)
Péptido sintético administración sc (90 mg dos veces al dia)
Mecanismo de acción: Enfurtivida se liga al primer Hepatd-repeat (HR1) en la subunidad gp41 del VIH y previene los cambios conformacionales requeridos para que se produzca la fusión del VIH con la membrana celular → va a impedir que se fusione
Tiene amplio espectro
Indicado para pacientes previamente tratados con otros antivirales
Péptido relativamente grande 36 aminoácidos

58
Q

MARAVIROC:

A

Inhibidores de la FUSIÓN:
Antagonismo selectivo sobre receptor CCR5. Pero no bloquea de modo eficaz la entrada de diversas cepas de VIH. Solo se recomienda en personas infectadas con cepas VIH-R5 puro
Vía oral. Metabolismo hepático a través del CYP3A4
Tratamiento de adultos, adolescentes o niños infectados con VIH-1 de tropismo CCR5, tratados previamente con otros antirretrovirales

59
Q

INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA

A

1º ELECCIÓN: ITIAN
2º OPCIÓN: ITINN

60
Q

ITI Análogos de Nucleós(t)idos (ITIAN)

A

zidovudina (AZT): se administra durante el embarazo para evitar el contagio del VIH de la madre al bebe durante el parto.
didanosina (ddI)
emtricitabina (FTC)
lamivudina (3TC)
zalcitabina (ddC)
abacavir (ABC)
estavudina (d4T)
tenofovir (TAF, TDF, TFV) → nucleótido (el único del grupo, el resto nucleósidos)
Los ITIAN requieren ser previamente fosforilados tres veces para llegar a ser análogos de NUCLEÓTIDOS TENOFOVIR, análogo de la adenosina ya fosforilado, solo requiere dos fosforilaciones más para ser activo
Mecanismo de acción:
Necesitan fosforilarse para ser activos (es decir para inhibir a la transacriptasa inversa)
Amplio espectro (VIH 1, el tenofovir tmb para el virus hepatitis B, y la lamivudina tmb para otros virus RNA)
Todos producen toxicidad al inhibir también la ADN polimerasa mitocondria del huespedl. Se manifiesta principalmente a nivel hepático que puede evolucionar a acidosis láctica con esteatosis hepática grave (mortal)
Farmacocinética:
Buena biodisponibilidad oral
Metabolismo hepático = 50% (excepto AZT 75% y abacavir)
Excreción renal elevada (excepto AZT= 15%, Abacavir 2%)
Semivida plasmática corta pero mayor semivida intracelular ( 1-2 dosis/día)
Buena biodisponibilidad oral - Metabolismo hepático = 50% (excepto AZT 75% y abacavir)
Excreción renal elevada (excepto AZT= 15%, Abacavir 2%)
Semivida plasmática corta pero mayor semivida intracelular ( 1-2 dosis/día)
Son de 1ª ELECCIÓN pero siempre combinados
Reacciones adversas:
Generales: Acidosis láctica con esteatosis hepática grave (mortal)
Seguridad en embarazo: EMTRICITABINA (FTC) (seguridad categoría B // Resto categoria C = sin datos)
ABACAVIR (ABC): Hipersensibilidad (4-50%) que obliga a retirar el fármaco (mejor identificar el alelo HLAB5701+ antes de iniciar el tratamiento)
Antes de darlo hay que determinar si tiene el alelo HLAB5701+, pq si es + les da una reacción de hipersensibilidad
Recomendación terapéutica (GeSIDA 2023):
Se consideran como combinaciones de ITIAN de elección las formadas por emticitrabina/tenofovir (FTC/TAF) y por abacavir/lamivudina (ABC/3TC), que deberían administrarse siempre que sea posible en preparados coformulados FTC/TAF mejor que ABC/3TC (mayor eficacia y menores RAM)
Actualmente no se considera preferente ninguna pauta basada en ITINN DOR + FTC/TAF o DOR/3TC/TDC se considera una alternativa a las pautas preferentes

61
Q

No Nucleósidos (ITINN)

A

Nevirapina (NVP), efavirenz ( EFV), etravirina(ETR), rilpivirina (RPV)
Mecanismo de acción:
No necesitan metabolizarse para ser activos (la inhiben directamente sin previa fosforilación)
Inhiben la transcriptasa inversa por unirse directamente a la enzima
Activos sólo frente a VIH-1, esta selectividad ha hecho que se abusara de ellos y aparecieron resistencias. Esa es la razón fundamental por la que hoy no se utilizan porque las multirresistencias es un serio problema que hay con el VIH.
No se usan en la actualidad. Aunque cuando están ante un paciente si tienen que usarlos lo usan

62
Q

INHIBIDORES DE LA INTEGRASA

A

Raltegravir (RAL), Dolutagravir (DTG), Bictegravir (BIC), Elvitagravir (EVG)
Mecanismo de acción
Inhibe actividad enzima integrasa Evita la inserción del genoma de VIH en el genoma de las células humanas. Evita la replicación vírica
Farmacocinética
Biodisponibilidad oral Elvitegravir: Metabolismo hepático por CYP3A4 por lo que se asocia a COBICISTAT
Se le añade un potenciador que inhibe el CYPA4 inhibiendo su metabolismo y haciendo que los demas F tmb tengan su metaolsimo disminuido y así las dosis son mas bajas.
Reacciones adversas: BIEN TOLERADOS, pocos efectos adversos
Interés en terapéutica: asociado a otros antirretrovirales para pacientes en tratamiento con resistencias Desarrollo de resistencias: mutaciones Lugar diana distinto a otros antirretrovirales, es alternativa en cepas víricas multiresistentes
En la infección por VIH no hay monoterapia,
* Se recomiendan de forma preferente 2 INI (BIC y DTG), como parte del tratamiento de inicio
* Los INI pueden utilizarse en la mayoría de pacientes con una elevada eficacia y un riesgo bajo de toxicidad e interacciones en comparación con otras pautas. Además, se ha observado una mayor rapidez en la supresión virológica con las pautas que incluyen un INI en comparación con otras familias de fármacos

A los inhibidores de la integrasa se les añade el ELITIAN.

63
Q
  1. INHIBIDORES DE PROTEASAS (IP):
A

Darunavir (DRV), Saquinavir (SQV), Lopinavir (LPV)-Ritonavir (RTV), Fosamprenavir (FPV), AtazanaTiprenavir (TPV),
Si hay que usar alguno es el Darunavir, combinado con los demas y potenciado con un inhibidor del CYP3A4 (cobicistat)
Mecanismo de acción
Inhibición de la proteasa del virus VIH-1 y VIH-2
Previene la formación de viriones maduros y reduce la replicación viral
Actúan directamente sobre su enzima vírica diana (no requieren activación metabólica)
Farmacocinética
Mejor biodisponibilidad oral con alimentos: saquinavir, nelfinavir (tomar alimentos grasos)
Metabolismo hepático (CYP3A4): interacciones relevantes otros fármacos
Corta semivida plasmática: 2-3 dosis/día
Se pueden asociar con COBICISTAT (COBI o c), que inhibe el CYP3A4 y aumenta biodisponibilidad
MAL TOLERADOS
A corto plazo: trastornos gastrointestinales
A medio y largo plazo: lipoacúmulo, hiperlipidemia, hiperglucemia
Vigilar
Inhibición Metabolismo hepático (CYP3A4): toxicidad
Ritonavir a bajas dosis asociado a otros IP para potenciarlos
Tratamiento de inicio sólo cuando van potenciados con RTV o COBI. En la práctica clínica, el único IP/p usado hoy en día en el TAR inicial es DRV/p (p = potenciado con inhibidor de CYP)

64
Q

OBJETIVOS DE LA TERAPIA ANTI-VIH

A

Combinar todo en una pastilla.
No saber las pautas, saber mecanismos, los de primera elección y pq se puede potenciar un retroviral. Que pinta el cobicistat por ejemplo (inhibidor del citocromo)