ENDOCRINO Flashcards

(128 cards)

1
Q

Hormonas pancreáticas:
¿dónde se segregan y cuales son?

A
  • somatostatina (5%) céls delta
  • glucagón (20%) céls alfa
  • insulina (70%) céls beta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Como diagnostico una diabetes (valores)

A

Presenta Diabetes si: (de las últimas 3 con que tenga 2 ya es significativo de diabetes)
* HbA1c ≥ 6,5% (hb glicosilada)
* Glucemia basal en ayunas ≥ 126 mg/dl
* Sobrecarga oral de glucosa, glucemia ≥200mg/dl
* Prueba aleatoria, glucemia ≥200mg/dl, en presencia de otros síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

que dos hormonas nos ayudan a regular la glucemia

A

insulina: aumenta la captación de glucosa por parte de las céls. –> usada cuando haya hiperglucemia
glucagón: aumenta la liberación de la glucosa –> usado cuando haya hipoglucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

A parte de las hormonas típicas, cuales producen hiperglucemia y cuales hipo.

A

GH, A, NA y glucocorticoides: hiperglucemia
Betabloqueantes: hipoglucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

incretinas? cuales son? efecto incretina?

A

GLP-1 (glucagón like peptide 1)
GIP (gastric inhibitory polipeptide)
Estas hormonas se liberan a nivel del instinto cuando llega comida, y disminuyen la glucemia pq van a producir insulina en arreglo a la cantidad de HC que está llegando y eso se llama el efecto incretina. Cuando llega el alimento al intestino, se van a liberar los péptidos (GIP y/o GLP-1), llegan al páncreas, matan la señal y van a liberar la cantidad de insulina necesaria para la ingesta.
gran ventaja: sólo hace efecto si ingiero comida. Si no he comido nada pero me he inyectado la GLP-1, no voy a tener hiperglucemia o hiperinsulinemia porque como no hay alimento, no actúa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

secreción insulina?

A

1) entra glucosa en la cel beta pancreatica a través del GLUT 2
2) la glucosa a traves del ciclo TPA aumenta los niveles de ATP que bloquea los canales de K dependientes de ATP
3) despolarización mmebrana –> apertura canales de Ca dependientes de voltaje
4) entra Ca y favorece al secrecion de insulina

  • las incretinas favorecen la secreción aumentando el AMPc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismo acción insulina

A

La insulina se une a los receptores de insulina ubicados en la superficie celular de diversas células, especialmente en el hígado, tejido adiposo y músculo. Estos receptores de insulina son proteínas con actividad tirosina quinasa y constan de dos subunidades (alfa y beta). La unión de la insulina provoca la fosforilación de la subunidad beta del receptor de insulina en residuos de tirosina. La fosforilación de la subunidad beta del receptor de insulina genera señales que activan los sustratos IRS dentro de la célula. La activación de los sustratos IRS conduce al aumento de la expresión del transportador de glucosa GLUT-4 en la membrana celular de células musculares y adiposas. GLUT-4 facilita la exocitosis de vesículas que contienen transportadores de glucosa, permitiendo así la captación de glucosa desde la sangre hacia el interior de las células.
Una vez activado el IRS, se producen efectos metabólicos en diferentes tejidos:
Hígado: Se inhibe la producción de glucosa (gluconeogénesis), se fomenta la síntesis de glucógeno y se reduce la liberación de glucosa por el transportador GLUT-2.
Músculo y tejido adiposo: Aumenta la captación y utilización de glucosa, disminuyendo así los niveles de glucosa en sangre.
Tejido adiposo: Se inhibe la lipólisis y se favorece el almacenamiento de ácidos grasos como triglicéridos.
En el hígado y otras células, la activación de la vía de la insulina promueve la síntesis de proteínas y, en algunos casos, la proliferación celular. Este proceso es esencial para el crecimiento y desarrollo normal de los tejidos y órganos.
Los factores de crecimiento insulínico, como el IGF, actúan de manera similar a la insulina y contribuyen al desarrollo y crecimiento de los tejidos y órganos.
En todas las células hay receptores para la insulina. Los más importantes en el hígado, tejido graso y en el músculo pq es donde se acumula y se hacen los procesos metabólicos.
Los factores de crecimiento insulínico van a actuar como si fuera insulina y ayudarán al desarrollo de los tejidos y órganos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

características de los tipos de diabetes:

A

Diabetes mellitus de tipo 1:
- Insulinodependiente. 5-10%.
- Destrucción células β, no insulina, autoinmune, idiopática
- Extrema delgadez
- Tratamiento: insulina
Diabetes mellitus de tipo 2:
- No insulinodependiente 80% pq el páncreas aún funciona.
- Resistencia a la insulina: aparición lenta
- Secreción alterada.
- Obesidad
- Es gradual, se suele diagnosticar en analíticas casuales
- Tratamiento: insulina
Diabetes de tipo 3, otras variantes diabetes monogénica, pancreatitis, inducida por fármacos
Diabetes de tipo 4, gestacional: tratamiento es la insulina pq no es teratógena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

factores que afectan a la resistencia de la insulina

A

Genéticos
No hacer ejercicio
Estrés oxidativo
Hiperglucemia crónica
Dislipidemia
Disfunción de las células beta del páncreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

diferencias entre las fases de la glucosa en nuestro organismo tras comer respecto a la de un diabético:

A

La primera fase, corresponde a la insulina en los gránulos (pico muy rápido). La segunda fase corresponde a la insulina que se ha ido sintetizando, es más prolongado y es lo que nos permite que podamos aguantar de comida a comida, nos permite mantener unos niveles de glucosa correctos

En la DM 2: Cuando come, esa primera fase ya no existe, incluso cae un poco pero luego la segunda fase empieza mucho antes y dura mucho más tiempo, es decir ante la misma cantidad de comida dura más la secreción de insulina y eso es lo que hay q corregir, hay que corregir que los niveles de insulina sean los más parecidos a los fisiológicos.

En la DM 1: no hay variación en los niveles de insulina porque ha habido una destrucción de las células que la liberan y por tanto no hay insulina libre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síntomas de la diabétes (1 y 2)

A

Síntomas:
- Pérdida (DM 1) / ganancia (DM 2) de peso
- Hiperventilación (respiración de kussmaul) (+ común en DM 1)
- Gástrico: náuseas, vómitos, dolor abdominal. (+ común en DM 1)
- Urinario: poliuria, glucosuria
- Visión borrosa
- Hedor cetónico (+ común en DM 1)
- Central: polidipsia, polifagia (letargo y estupor DM 1)
- CETOACIDOSIS PRINCIPAL COMPLICACIÓN EN DM1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

complicacions crónicas de la DM

A

1) Microvasculares:
Retinopatía
Nefropatía
Neuropatía: es un dolor que no se va con fármacos.

2) Macrovasculares
Cardiopatía isquémica
Arteriopatía periférica
Enfermedad cerebrovascular: se van a generar numerosos radicales libres que a su vez están perjudicando al endotelio de las arterias.
Estenosis de arteria renal
Aneurisma de aorta abdominal
Formas mixtas. Pie diabético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

INSULINOTERAPIA: tipos de insulina, inicio, duración y alguna caract

A

A) pandriales:
- ultrarápidas: ispro, aspart, glulisina (SC) 5-10’ (D: 2-5h) tienen menos riesgo de producir hipoglucemia por su acción corta.
- rapidas: regular/cristalina (humana) (SC/IV) 30’ efecto (D: 6-8h)
b) basales:
- intermedia: NPH / NLH: + protamina que retrasa la absorción, la hace más lenta. 2-4 h (D: 12-18h)
- prolongada: glargina, determir, deglutec. 2-4h (D: 20-24h)
- GLARGINA: ES SOLUBLEA PH ACIDO PERO PRECIPITA A PH CORPORAL POR ESO RETRASA LA ABSORCIÓN
- DETERMIR: FAVORECE SU UNIÓN A LA ALBUMINA SERICA RETRASANDO LA ABSORCIÓN
- DEGLUTEC: FORMA MULTIHEXAMEROS QUE ENLENTECEN SU ABSORCIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ventajas de los análogos de insulina

A

Análogos de acción prolongada: insulina basal (comparados con la insulina de acción intermedia)
Perfil similar a la secreción fisiológica basal
Más meseta, concentraciones plasmáticas, más constantes.
Acción más duradera
Menor riesgo de fluctuaciones y de hipoglucemias nocturnas
Fácil administración (1/día)
Análogos de acción rápida: insulina prandial (comparada con la insulina regular)
Perfil parecido a la secreción fisiológica después de comer
Alcanza rápido la concentración más elevada. Acción más corta
Menor riesgo de hipoglucemia postprandial
Ajuste de comidas más flexible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

complicaciones de la insulinoterapia

A

Hipoglucemia: (los síntomas dependen de los niveles basales de glucosa)
Síntomas: hiperactividad del SNA simpático (taquicardia, temblor, diaforesis) y parasimpático (náuseas) convulsiones y coma. (las convulsiones y coma se dan <50 mg/ dl)

Tratamiento: Glucosa (vía oral endovenosa); Glucógeno(via s.co i.m.)

Lipodistrofia en el sitio de inyección: debido a que se tienen que pinchar múltiples veces, por tanto ir cambiando el sitio de inyección.
Aumento de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

clasificación antidiabéticos secretagogos

A

Sulfonilureas
Secretagogos de acción rápida: Glinidas o meglitinidas
Fármacos con efecto incretina que modulan la liberación de insulina y glucagón en el pàncreas:
- Análogos de GLP-1 y agonista dual GLP-1 y GIP (TIRZEPATIDA)
- Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP4) (es la enzima que metaboliza las incretinas): Gliptinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

clasificación de antidiabéticos no secretagogos

A

Disminuyen la resistencia a la insulina
- Metformina
- Tiazolidindionas (Glitazonas): Pioglitazona

Aumentan la excreción urinaria de glucosa: Gliflozinas

Reducen o enlentecen la absorción digestiva de glucosa: Acarbosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

sulfonilureas y glinidas o meglitinidas

A

andtidiabéticos secretagogos.

actuan sobre los canales de K ATP dependientes, se unen y bloquean el canal produciendo una hipoglucemia, ya que van a despolarizar la membrana abriendo así los canales de Ca voltaje dependiente. La entrada de Ca favorecerá la secreción de la insulina.
LA glinida tiene mayor afinidad por el R por lo que su accion será mas corta y rapida y se suele usar para despues de las comidas.

ambas: via oral
- gli: 15 min antes comer (el: biliar)
- sulf: 30 min antes comer (el: biliar y renal)

REA: hipoglucemia, aumento de peso, alteraciones gastrointestinales
- sulfonilureas: fotosensibilidad

Contraindicadas: insuf renal/hepatica, embarazo y lactancia (SUlf: alergia a sulfamidas)

indicaciones:
DM2 mono + combinados
- sulf: elección metformina, pero si no puede tomar metfor y es un paciente normal, sulfonilureas
- glid: en caso de que sea un paciente de edad avanzada o con insuf renal, flexibilidad horaria, prefeirmos estas por el efecto rapido y elim via biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

efectos de los fármacos con efecto incretina:

A

Aumentan la saciedad y disminuyen el apetito = ayudan a bajar de peso
Aumentan la neuroprotección
Disminuyen la producción de glucosa hepática
Aumentan la protección renal
Disminuyen la secreción de glucagón, y aumentan la de insulina (incluso en situación de ayunas, disminuyen la secreción de glucagón, lo cual para pacientes con DM2 en los que siempre está elevado, es beneficioso)
Disminuyen la motilidad gástrica → menos apetito
Aumentan la protección cardíaca y su función.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

fármacos con efecto incretina

A

agonistas del receptor GLP1:
- análogos de exendina-4: exenatida, lixisenatida
- análogos de GLP-1 humano: liraglutida, albiglutida, semaglutida, duraglutida
- tirzepatida: afinidad por el GIP y GLP1

inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP4): gliptinas (vildagliptina, linagliptina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

agonistas del receptor GLP-1

A

Análogos de exendina-4: EXENATIDA (2/día), LIXISENATIDA (1/día)
Análogos de GLP-1 humano: LIRAGLUTIDA (1/día), ALBIGLUTIDA (sem), SEMAGLUTIDA (sem), DURAGLUTIDA(sem)
admin. SC

mec de acción: Los fármacos con efecto incretina, específicamente los análogos de GLP-1, se unen a los receptores de GLP-1 en las células beta del páncreas. Esto activa la adenilato ciclasa a través de una proteína G, lo que lleva a un aumento en los niveles intracelulares de AMP cíclico (cAMP). El aumento de cAMP desencadena la liberación de insulina de las células beta y suprime la liberación de glucagón de las células alfa. la secrecion de insulina es dependiente de glucosa.
semaglutida: es la única que reduce el riesgo CDV
indic: obesidad: liraglutida y semaglutida
SOP: dulaglutida, tirzepatida

presentan mayor resistnecia a la degradación por la DPP4

tirzepatida: Dual GIP y GLP-1aR

REA:
Náuseas, vómitos, diarrea, muy frecuentes (primeras semanas)
Hipoglucemia (si se asocia con otros antidiabéticos)
Reacción local subcutánea (vía s.c.)
Infecciones de les vías respiratorias
Pancreatitis (?): No iniciar si antecedentes de pancreatitis
Hiperplasia de les células C del tiroides. Cáncer de tiroides en animales

Contraindicaciones:
Insuficiencia renal grave
Enfermedad gastrointestinal grave
Embarazo, lactancia

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
- Diabetes mellitus tipo 2: En monoterapia o en combinación con otros antidiabéticos Útiles en:
pacientes con patología cardiovascular
obesos
- Control del peso: LIRAGLUTIDA
Obesidad (IMC ≥ 30 Kg/m2)
Sobrepeso (IMC ≥ 27 Kg/m2) con comorbilidad (prediabético, DM2, HTA, dislipemia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Gliptinas

A

ANTIDIABÉTICO SECRETAGOGO
inhibidores de la dipeptidil peptidas 4 (DPP4)
prolongan el efecto incretinas
vildagliptina (no en IR) , linagliptina Si en IR pq su eliminación es via fecal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

metformina

A

antidiabetico no secretagogo, que disminuye la resistencia a la insulina, es una biguanida

mec:
A nivel de la mitocondria, la metformina usa un transportador de cationes y llega a la mitocondria donde inhibe a la enzima GPD2 (glicerol 3 deshidrogenasa), esto implica que va a reducir la utilización de lactato y piruvato para la síntesis de glucosa. Desde la mitocondria de cualquiera de estas células, lo que va a hacer es impedir que se forme más glucosa, va a disminuir la gluconeogénesis.
Al entrar en la mitocondria esa inhibición de esa encima a su vez lleva a la inhibición de otras quinasas haciendo que todos esos procesos en los que la DB 2 la producción de glucosa están incrementados, los va a inhibir.

via oral, elim renal.

RAM:
Molestias gastrointestinales: (administrar junto con comida)
Riesgo de acidosis láctica: muy rara
Deficiencia de vitamina B12

Contraindicaciones:
Enfermedad renal crónica severa

Indicaciones:
Primera elección en pacientes obesos DM2. (pero que no tengan ningún problema CDV, los que acaban de empezar)
Pacientes que no controlen glucemia con dieta y ejercicio
Monoterapia o asociada otros grupos, incluyendo insulina controla la glucemia
Efectividad en reducir las complicaciones de la diabetes y mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

pioglitazona

A

antidiabetico no secretagogo, que disminuye la resistencia a la insulina, es una tiazolidindiona (Glitazona)

mec: Agonistas PPARγ. Aumenta la síntesis del GLUT 4. PPARγ se expresa principalmente en tejido adiposo, células β pancreáticas, endotelio vascular y macrófagos.

REA: Posible aumento de peso y edema (perjudicial en personas con insuficiencia cardíaca).
Anemia.
Posible disminución de la densidad mineral ósea y se han asociado a fracturas osteoporóticas.
Riesgo CV

indicaciones:
DM tipo 2, pacientes con sobrepeso y resistencia a la insulina. Segunda o tercera elección
En monoterapia o en asociación con insulina y otros hipoglucemiantes orales (metformina o sulfonilureas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
gliflozinas
antidiabetico no secretagogo, que aumenta la excreción urinaria de glucosa. es un inhibidor selectivo y reversibel del cotransportador Na-Glucosa 2 REA: Infecciones urinarias y genitales (por la cantidad de glucosa que sale por orina) Riesgo de fractura ósea y amputación (canagliflozina) (en caso de sospecha de debilidad osea se tiene que suspender el tratamiento) Poliuria, hipotensión Precaución: el fallo renal reduce su eficacia Riesgo de cetoacidosis indicaciones: - DM 2: Monoterapia o asociada. - Pacientes con enfermedad CV arteriosclerótica o enfermedad renal crónica, y en obesos o enfermedad renal crónica - Otros usos: Insuficiencia cardíaca crónica, enfermedad renal crónica Si está la enf renal crónica diagnosticada se elegirán los inhibidores de los transportadoras Na-glucosa, o los ag del receptor GLP-1, y si no se consiguen los objetivos ambos a la vez.
26
Acarbosa:
antidiabetico no secretagogo, que enlentece la absorcion digestiva de glucosa mec: inhibidores de las alfa-glicosidasas. Efectos secundarios: Flatulencia, dolor abdominal, diarrea En combinación producen: hipoglucemia (tratar con glucosa) Contraindicaciones: Insuficiencia renal o hepática grave Enfermedad intestinal crónica Indicaciones: DM2: asociado a otros fármacos, obesidad, hiperglucemia postprandial
27
resumen tratamiento farmacológico DM
INSULINA : - DMtipo1 - Diabetes gestacional - DM tipo 2 ANTIDIABÉTICOS NO INSULÍNICOS: DM 2. Factores a considerar en la elección del tratamiento: - Efecto positivo sobre las comorbilidades cardiovasculares y renales (protección cardiorrenal): GLP-1AR y/o SGLT2i Uno u otro y si no se alcanzan los niveles, ambos. Una persona con DM 2, si sufre tmb de una enfermedad CDV establecida se le dará metformina para reducir esa hiperglucemia y otro como gp1 ar (o, pioglitazona) para el efecto protector renocardiovascular - Efecto positivo en ASCVD (enfermedad ateroesclerotica grave establecida) o alto riesgo CDV: TZD - Control glucemia: METFORMINA (primero, y luego vamos añadiendo), GLP-1AR, SU, TZD, SGLT2i en caso de sufrir hiperglucemia y no poder tomar metformina, recurrimos a los GLP-1aR. - Control del peso: GLP-1AR (con la tirzepatida pierdes peso muy rápido) - Riesgo de efectos secundarios: hipoglucemia (SU) (si sufre hipoglucemia no le daremos sulfonilureas) - Coste y accesibilidad - Preferencias individuales del paciente
28
farmacologia neurohipofisaria
hipofisis libera la oxitocina y la vasopresina que lelgan a traves de las neuronas a la neurohipofisis (posterior) y de aquí se liberan al torrente sanguineo - oxitocina: acinos glándulas mamarias y musculo liso útero (contracciones) - vasopresina (ADH):vasoconstricción y aumento de la reabsorción renal de agua
29
oxitocina
IV O IM relacionada con la prolactina (producción de leche), si no esta una de las dos no se da lactancia Mecanismo de acción: Actúa sobre receptores específicos acoplados a proteínas Gq, que aumentan la disponibilidad de Ca2+ en el citosol y provocan la contracción muscular. Indicación Inducción del parto a término (contracciones) Estímulo de contractilidad en casos de inercia uterina Control de la hemorragia postparto: porque a nivel de los vasos va a producir vasoconstricción de manera que como tras el parto habrá una hemorragia, pues para que la controle. (se usa la oxitocina en caso de que el paciente no pueda tomar metilergometrina) RAM: Hipotensión, taquicardia refleja, retención de líquido
30
carbetocina
agonista del receptor de oxitocina IV indicación: prevención de la atonia uterina y hemorragia postparto por cesarea.
31
Atosiban
antagonista del receptor de oxitocina IV indicación: retrasa el parto prematuro RAM náuseas, atonía uterina, hemorragia
32
vasopresina (ADH)
actua sobre 2 receptores: - V1: vasoconstricción vasos sistemica y esplacnica - V2: aumento de la reabsorción renal de agua.
33
terlipresina
analogo de vasopresina IV profarmaco selectivo de RV1 indicaciones: Hemorragia digestiva por varices esofagogástricas y síndrome hepatorrenal
34
argipresina
análogo de la vasopresinaV1 y V2 indicaciones: Hipotensión refractaria a catecolaminas: cuando hay resistencia a las catecolaminas. Shock séptico
35
desmopresina
analogo de la vasopresina selectivo de RV2 Vías de admin.: Intranasal, sublingual, oral, IV, IM, sc INDICACIÓN: Diabetes insípida neurogénica (central): se elimina mucho líquido Enuresis primaria nocturna: dar la hormona por via IN Reacciones adversas: Hiponatremia Cefalea Edema
36
tolvaptan
antagonista del receptor V2 (valptapnes) frente un exceso de ADH: - síndrome de secreción inapropiada de ADH - Nefropatia poliquística
37
farmacologia suprarrenal
la corteza suprarrenal sintetiza: - glucocorticoides: cortisol - mineralocorticoides: andrógrnos suprarrenales y aldosterona hipotalamo -- >CRF --> hipofisis --> ACTH --> corteza (las hormonas) 2 ciclos de regulación negativos: de cortisol a CRF (Largo) y de ACTH a CRF (Corto). Médula sintetiza el 90% de A y el 10% de NA Dos zonas en la corteza: - glomerulosa que contiene aldosterona sintasa (sintesis aldosterona) regulado por angiotensina 2 y niveles de K - fasciculata que contiene 11beta hidroxilasa y 17 alta hidroxilasa (sintesis de cortisol y andrógenos corticales). Sometida a la acción de la ACTH.
38
síntesis hormonas suprarrenales
cortisol (CYP11A1) pregnenolona (1) aldosterona (mineralcort) (CYP21) (2) cortisol (gluco) (CYP21) --> cortisona (11betaHSD) (3) androgenos testost (5 alfa reduct) dehidrotest estradiol--> estriol ACTH favorece la sintesis de cortisol
39
mecanismo de acción glucocorticoides
Los receptores de glucocorticoides y mineralocorticoides son receptores nucleares que están inicialmente ubicados en el citoplasma de las células. Estos receptores están en un estado inactivo o en reposo antes de la unión con sus respectivas hormonas. En el caso del cortisol, que es un glucocorticoide, atraviesa la membrana celular y se une al receptor en el citoplasma. La unión de la hormona al receptor provoca la liberación de proteínas de choque, que mantienen al receptor en su forma activa. El monómero activado es inestable y se dimeriza, formando un complejo hormonal receptor dimerizado. Este complejo entra en el núcleo de la célula. En el núcleo, el complejo dimerizado se une a regiones específicas del ADN llamadas elementos de respuesta glucocorticoide (GRE). Esta unión modifica la transcripción genética, regulando la expresión de genes particulares. Los glucocorticoides, como el cortisol, pueden aumentar la expresión de genes antiinflamatorios, como lipotina, que puede tener efectos antiinflamatorios y otros efectos metabólicos. Además del mecanismo genómico descrito, los glucocorticoides también pueden tener acciones más rápidas e independientes de la transcripción genética. En el mecanismo no genómico, la unión del esteroide puede activar vías de señalización celular rápidas, que no involucran cambios en la expresión genética. Estos mecanismos de acción son fundamentales en el uso terapéutico de glucocorticoides, ya que permiten regular respuestas inflamatorias y tener efectos en diversos procesos fisiológicos.
40
efectos fisiológicos glucocorticoides
SNC: depresión, psicosis Glaucoma Úlceras pépticas Disminuye la liberación de LH, FSH, TSH y la secreción de GH Disminuye la formación del hueso Acción antiinflamatoria e inmunosupresión
41
mecanismo de acción de los mineralcorticoides
Los mineralocorticoides, como la aldosterona, tienen sus propios receptores nucleares específicos, conocidos como receptores de mineralocorticoides (MR). Tanto el cortisol como la aldosterona pueden atravesar la membrana celular y llegar a las células renales. En las células renales, la aldosterona se une selectivamente a los receptores de mineralocorticoides. Aunque el cortisol también puede unirse a estos receptores, la aldosterona tiene una afinidad mayor. La activación del receptor mineralocorticoide aumenta la expresión de la bomba sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa) en el túbulo distal de los riñones. La bomba sodio-potasio es esencial para el transporte activo de sodio fuera de las células y potasio hacia el interior. Al aumentar la expresión de esta bomba, la aldosterona promueve la retención de sodio y, por ende, agua en los riñones. Esto lleva a una mayor retención hidrosalina en el cuerpo. El aumento de la retención de sodio y agua tiene como consecuencia un aumento en el volumen sanguíneo y, por ende, en la presión arterial. En las células renales, existe la enzima 11-beta hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 (beta-HSD2), que convierte el cortisol en su forma inactiva, la cortisona. La cortisona tiene una menor afinidad por el receptor mineralocorticoide, lo que impide que el cortisol tenga los mismos efectos que la aldosterona en las células renales. Aunque ambos pueden unirse al receptor mineralocorticoide, la aldosterona tiene una mayor afinidad y específicamente contribuye a la regulación del equilibrio de sodio y agua en el cuerpo.
42
efectos fisiológicos mineralcorticoides:
aumentan la reabsorción de Na+ y H2O (hipervolemia) aumentan la PA aumentan la excreción de K+ (hipopotasemia) En otros tejidos: hipocampo, endotelio y músculo liso vascular, corazón tejido adiposo Aumenta el estrés oxidativo, favorece la inflamación Regula la diferenciación de adipocitos Reduce la sensibilidad a la insulina
43
REGULACIÓN GH
La secreción se produce desde el hipotálamo para que de la hipófisis libere la GH. La liberación es pulsátil siguiendo un ritmo circadiano (se secreta más sobre las horas de sueño) por eso es tan importante dormir. Se libera desde la hipófisis y la hormona del crecimiento ya liberada va a interaccionar con su receptor que está en todos los órganos. En el hígado, va a producir la síntesis de IGF-1 (factor de crecimiento insulínico de tipo 1, somatomedina) Los efectos de la GH se ven potenciados por el IGF-1, son efectos más prolongados y duraderos. Ellas mismas van a autorregular la liberación de las hormonas. - La IGF 1 igual que los AG libres inhiben del hipotálamo la liberación de GHRH. - La GH, tmb va a inhibir la liberación de esta misma hormona. - La somatostatina es la hormona que controla todo lo que va a hacer la GH, es la que se libera simultáneamente con la GH para evitar los problemas que se dan cuando hay un exceso de GH. - Factores que van a estimular la liberación de GH: la hipoglucemia y la glicerina. - la tiroxina tmb favorece la liberación de Gh a nivel de la hipófisis
44
mecanismo de acción GH
Señalización molecular de la interacción de la GH con su receptor celular. * GHR es un receptor catalítico, que se encuentra formando dímeros en la membrana de las células diana * Cuando GH se une a su receptor, se activa la vía JAK2/STAT5: JAK (Janus kinase) fosforila al propio receptor y esto pone en marcha una vía de factores activadores de la transcripción (STAT) que actúan en el núcleo modificando la expresión de otras proteínas * GH libera IGF-1 que va a potenciar el efecto de la GH * IGF-1 se une a su propio receptor, muy semejante al receptor de insulina, y se une también a los receptores de la insulina (con baja afinidad) * IGF-1 al activar su receptor en las células diana, potencia los efectos de GH y también de la insulina. Por tanto: La GH nos va a producir hiperglucemia La IGF-1 nos producirá hipoglucemia * GH actúa directamente sobre sus receptores en las células diana, y además provoca la liberación de IGF-1 (insulin like growth factor 1) * GH tiene una vida media breve, y su liberación es pulsátil, mientras que IGF-1 tiene una vida media prolongada unido a proteínas circulantes, y su concentración permanece estable a lo largo del día
45
a que niveles pootencia la IGF1 a la GH
La IGF-1, potencia los efectos de GH en 3 niveles: - Hueso, aumentando el crecimiento longitudinal del hueso y la densidad ósea - Tejido adiposo, efecto catabólico, aumentando la lipólisis, disminuyendo la lipogénesis y facilitando la formación de tejido adiposo marrón - Músculo esquelético, efecto anabólico, restaura la masa muscular, produce hipertrofia y atenúa la atrofia
46
efectos de IGF1 y GH sobre el metabolismo de carbohidratos
IGF-1 tiene efectos diferentes a GH sobre el metabolismo de carbohidratos: * GH estimula la glucogenolisis hepática, la gluconeogénesis y aumenta la resistencia a la insulina → aumenta la glucemia * IGF-1 tiene efectos semejantes a insulina en el transporte de glucosa →disminuye la glucemia
47
tratamiento exceso de Gh/IGF1
Quirúrgico, radioterapia, para disminuir el tamaño de la adenohipófisis si es consecuencia de adenoma hipofisario (en este caso no es un exceso solo de la GH sino de todas las hormonas hipofisarias) Disminuir la liberación de GH con análogos de SOMATOSTATINA: OCTEÓTRIDA (sc) LANREÓTIDA (s.c.) Bloquear el receptor de GH con antagonistas: PEGVISOMANT, análogo de GH, se une a su receptor bloqueándolo Uso hospitalario, vía s.c. INDICACIONES: Tratamiento de tumores endocrinos Tratamiento de tumores gastrointestinales Tratamiento varices esofágicas sangrantes (terlipresina creo que tmb se usaba para esto) También se usan agonistas dopaminérgicos como BROMOCRIPTINA o CABERGOLINA, que inhiben la liberación de GH: cuando hay un exceso de IGF-1 puede haber una hiperprolactinemia que puede acabar en galactorrea (en hombre y mujer),lo que se usa para bloquearla son estos fármacos (cabergolina) Al final, este exceso puede dar lugar a una actuación proinflamatoria por la activación de las quinasas que permitirá que aumenten los factores de riesgo CDV.
48
REA para el tratamiento del exceso de GH/IGF1
- Reacciones locales en el lugar de la inyección (lipohipertrofia) - ↑ transaminasas (pruebas hepáticas antes de iniciar el tratamiento) - Riesgo de hipoglucemia en diabéticos (ajustar dosis de antidiabéticos)
49
tratamiento deficit de GH
SOMATROPINA(rhGH),GH recombinante humana SOMATROGÓN análogo de vida media muy prolongada (1/semana) INDICACIONES: * Niños con trastornos del crecimiento por déficit de GH * Déficit de GH en adultos * Caquexia asociada al SIDA Uso hospitalario. Administración s.c o i.m. ,dosis diaria o semanal (SOMATROGON) SOMATORELINA, análogo de la hormona hipotalámica liberadora de GH(GHRH) Vía I.V. INDICACIONES: diagnóstico, para determinar la función somatotrópica de la adenohipófisis cuando se sospecha déficit de GH.
50
REA tratamiento deficit GH
Reacciones adversas: * Reacciones locales en el lugar de la inyección * Retención salina: edemas, mialgias, artralgias, parestesias,… * Resistencia a la insulina (precaución en diabéticos) * Puede desencadenar hipotiroidismo en pacientes con hipotiroidismo subclínico
51
tratamiento déficit IGF1
MECASERMINA (rhIGF-1), IGF-1 recombinante humano INDICACIONES: Pacientes con valores normales de GH y déficit de IGF-1 Retraso del crecimiento en niños y adolescentes Uso hospitalario. Administración s.c
52
REA tratamiento deficit igf1
- Hipertrofia en el lugar de la inyección - Hipoglucemia - Cefalea - Hipertensión intracraneal (poco frecuente)
53
SOMATOSTATINA
INHIBE LA SECRECIÓN DE gh, TIROTROPINA (tsh) Y HORMONAS DIGESTIVAS Y PANCREATICAS
54
REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA
1- Hipotálamo libera TRH (Hormona liberadora de Tirotropina) que llega a la hipófisis y se une a los R de las células tirotropas y favorece la síntesis de TSH 2- Hipófisis libera TSH (Hormona estimulante del tiroides = tirotropina) y esta en las células foliculares del parénquima del tiroides permite la síntesis y liberación de las hormonas T3 y T4 3- Tiroides libera T3 (Triyodotironina) y T4 (Tetrayodotironina =Tiroxina)
55
Síntesis hormonas tiroideas
T4 cosntituye el 90% de hormonas liberadas, pero la activa es la T3. la T4 sirve para almacen y transporte y se puede convertir en T3. como lso efectos de T3 son rapidos y cortos administraremos T4. 1. Captación de I- por la célula folicular, y la atraviesa mediante el cotransportador Na-ioduro. Pero como el yoduro no nos hace papel. 2. Oxidación del yoduro a yodo (por la tioperoxidasa) 3. Yodación de los residuos de tirosina 4. Endocitosis del coloide mediante el transportador pendrina que lo lanza al lumen del folículo. 5. Liberación y Secreción de T3 y T4 (salen a plasma unidos a PP hasta que llegan a los órganos diana)
56
acciones de las hormonas tiroideas
a) Sobre el metabolismo: ↑ metabolismo de HC, grasas y proteínas modula otras hormonas ↑consumo de oxígeno y producción de calor ⇒ ↑ metabolismo basal b) Sobre distintos sistemas: sobre el corazón → ↑ gasto cardíaco, ↑ frecuencia ↑ respiración, ↑ secreciones digestivas y motilidad ↑ función cerebral y muscular influyen sobre la función sexual temblor, ansiedad c) Sobre el crecimiento y desarrollo potencia GH Colaborando con PTH y calcitonina en el desarrollo esquelético (+ Ca EN SANGRE) Maduración del SNC
57
síntomas del hipo e hipertiroidismo
PIEL Y APÉNDICES: (HIPO) Piel seca, fría, escamosa. Pelo rugoso y frágil Intolerancia al frío Cara y ojos hinchados (HIPER) Rubefacción Pérdida de cabello Ojos prominentes Intolerancia al calor Diaforesis SN: (HIPO) Enlentecimiento del habla Pérdida de memoria (HIPER) Insomnio Irritabilidad Nerviosismo MÚSC/ESQ: (HIPO) Dolor y debilidad muscular (HIPER) Osteoporosis Temblores SIST GI: (HIPO) Estreñimiento (HIPER) Pérdida de peso Aumento del apetito Diarrea SIST CDV (HIPO) Bradicardia (HIPER) Taquicardia
58
HIPOTIROIDISMO
Hipotiroidismo central: encontramos una tiroides normal, con bajos niveles de TRH y sin T3 y T4 (hormonas) Hipotiroidismo primario: encontramos niveles séricos de TSH elevados, la tiroides no responde a la TSH y hay bajos niveles de tiroxina libre (T4). PROBLEMA DE LA GLÁNDULA. Causas hipotiroidismo: - Tiroiditis de Hashimoto (autoinmune): generan Ac frente a las células del parénquima y deja de fabricar la hormona. - Bocio simple no tóxico por déficit de yodo - Fármacos (Litio, amiodarona, contrastes yodados): Litio se usa para el trastorno bipolar, entonces hay que supervisar los niveles pq inhibirá la síntesis y la liberación de las hormonas tiroideas. La amiodarona es un antiarrítmico que contiene yodo en su estructura y tmb suprimirá la síntesis y la liberación. - Tratamiento de tumores tiroideos con radioyodo Complicaciones: Edema Hipotensión Bradicardia Letargia LIOTIRONINA SÓDICA (T3): efecto más rápido e intenso, vía oral, varias veces al día. Cardiotoxicidad LEVOTIROXINA SÓDICA (T4): Efecto más sostenido, vía oral, una/día. Cardiotoxicidad
59
REA TRAT HIPOTIROIDISMO
Reacciones adversas: hipertiroidismo, osteoporosis, arritmia
60
INTERACCIONES TRAT HIPOTIROIDISMO
Interacciones: Potencia el efecto de acenocumarol (es un anticoagulante con estrecho margen terapéutico, y cuando se cambian las concentraciones hay riesgo de hemorragia) Los inductores enzimáticos disminuyen la concentración de T4 Los inhibidores de la bomba de protones, antiácidos (dificultan la absorción del F), sales de calcio o hierro (compiten por el transporte), soja disminuyen la absorción del fármaco T4
61
HIPERTIROIDISMO
Hipertiroidismo primario: Niveles de TSH bajos Elevados niveles de T3 y T4 aun en ausencia de TSH Causas: Bocio tóxico difuso o bocio exoftálmico: Enfermedad de Graves (autoinmune) Bocio Tóxico Nodular Hipertiroidismo secundario: Elevados concentraciones de TSH y hormonas Adenoma hipofisario Hipertiroidismo terciario: Elevadas concentraciones de TRH, TSH y hormonas Tumor hipotalámico (por lo tanto habrá que tratar el tumor mucho antes que el déficit de hormonas) Complicaciones del hipertiroidismo: - Crisis tiroidea o "tormenta tiroidea” (provocada por infecciones, cirugía, descompensación cardiovascular, etc.): fiebre,hipertensión,taquicardia,ansiedad,coma. - si está tomando tratamiento pero se desencadena una crisis tiroidea, por culpa de una gripe por ejemplo, ahora todos los síntomas que acompañan al hipertiroidismo se multiplican. Es una crisis muy grave, tiene que estar en el hospital y con cuidados intensivos. Muchas veces a los hipertiroideos se les acaba extirpando la tiroides o yodo reactivo pq es una situación muy grave la de la crisis tiroidea. Si no es tratada a tiempo entran en coma.
62
FARMACOS PARA HIPERTIROIDISMO
1. INHIBIDORES ANIONICOS DE LA CAPTACIÓN DE YODURO 2. INHIBIDORES DE LA SIÍNTESIS Y/O LIBERACION DE HORMONAS TIROIDEAS 3. YODO RADIACTIVO 4. OTROS: BETABLOQUEANTES (PROPRANOLOL) Y GLUCOCORTICOIDES
63
Inhibidores aniónicos de la captación de yoduro:
TRATAMIENTOHIPERTIROIDISMO Perclorato (ClO4-), tiocianato (SCN-).Uso no recomendado pq producen anemia aplásica. Son tóxicos
64
Inhibidores de la síntesis y/o liberación de hormonas tiroideas
TRATAMIENTO HIPERTIROIDISMO 2. 1. Tioamidas o Tioureilenos: Carbimazol, Tiamazol(metimazol) 2. Yoduro inorgánico a elevadas dosis:
65
Tioamidas o Tioureilenos: Carbimazol, Tiamazol(metimazol)
SON Inhibidores de la síntesis y/o liberación de hormonas tiroideas El carbimazol es un profármaco que cuando se activa es el tiamazol. Acciones: Inhibición competitiva de la peroxidasa → disminuye la yodación. (y por tanto la síntesis de hormonas) El propiltiouracilo además de producir el mismo efecto que el carbimazol, tmb inhibe el paso de T4 a T3, lo cual facilita que los efectos hipertiroideos mejoren. Lo único que ya no se usa en clínica por los problemas que tiene. Farmacocinética: oral, biodisponibilidad 50-80% respuesta clínica puede tardar varias semanas atraviesan la placenta y pasan a leche materna se degradan y excreción por orina (vía renal) Aplicaciones terapéuticas: Tratamiento definitivo Previo al tratamiento con radioyodo: con el fin de que disminuya el tamaño de la glándula y que la dosis que se de sea menor. Preparación para tiroidectomía Crisis tirotóxicas: la utilidad en las crisis tirotóxicas parece una contraindicación.El fármaco en si, tarda unas semanas en instaurarse el efecto pq la dosis a la q se usa es baja (5 mg). Cuando hay una crisis tiroidea se administran del orden de 30 mg que alcanzan unos niveles plasmáticos elevados y que inhiben a las 2 h de haberlo administrado la síntesis de hormonas tiroideas completamente. Por eso se usa. Tienen que estar en la uci. REA: agranulocitosis reversible: cuando se detecta, se retira el F y va a cirugía. Leucopenia (benigna y pasajera) erupciones cutáneas, náuseas, hepatitis
66
Yoduro inorgánico a elevadas dosis
INHIBIDORESDE LASÍNTESIS Y/O LIBERACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Acciones: El lugol se da durante 2 semanas, pq a partir de ahí la glándula hace un escape y puede provocar una tormenta tiroidea, ha aumentado el almacén de iodo. A las dos semanas este tratamiento es ineficaz pero es lo suficiente para preparar al paciente para la posterior cirugía pq reduce el tamaño. Secreción de hormonas tiroideas Disminuye la vascularización y tamaño de la glándula Farmacocinética: Vía oral una solución acuosa de yoduro potásico (10%) con yodo (5%) (solución de Lugol) Administración diaria durante 1 o 2 semanas máximo También preparación para administración IV: solución de yoduro potásico Aplicaciones terapéuticas: preparación para cirugía de tiroides crisis tiroideas junto con los anteriores REA: aumento de las reservas intraglandulares de yodo exacerbación de tirotoxicosis erupciones acneiforme hinchazón glándulas salivales síntomas resfriado
67
yodo radiactivo I131
TRATAMIENTO HIPERTIROIDISMO Acciones: emisión de rayos ß en los folículos citotoxicidad selectiva destrucción parénquima tiroideo semivida de 8 días; a los 2 meses la radioactividad ha desaparecido (pero te vuelves hipotiroideo y hay que poner hormonas) Al ser radiactivo, la primera semana tienes que dormir, solo y no acercarse a los niños. A pesar de esto, es el más cómodo, seguro y presenta citotoxicidad selectiva. Farmacocinética: vía oral, administración única rápida absorción captado por el tiroides, se incorpora a los folículos Ventajas: fácil administración eficacia poco costoso ausencia de dolor citotoxicidad SOLO sobre las células de los folículos tiroideos Aplicaciones terapéuticas: hipertiroidismo Cáncer de tiroides REA: riesgo de hipotiroidismo NO USAR EN NIÑOS NI EN EMBARAZADAS
68
otros fármacos empleados en el hipertiroidismo
beta-bloqueantes (propranolol) Actúan sobre muchos signos y síntomas del hipertiroidismo: taquicardia, palpitaciones, temblores USOS: Tratamiento inicial mientras se notan los efectos de los otros fármaco Preparación para cirugía En las crisis tiroideas GLUCOCORTICOIDES: dexametasona, prednisolona Disminuye la inflamación y el paso de T4 a T3. Alivio rápido de la crisis tiroidea, exoftalmos USOS: Tiroiditis (inflamación de la glándula y liberación de las hormonas) Crisis agudas Por vía tópica: dermopatía tiroidea, exoftálmicas
69
regulación secreción de GnRH y gonadotropinas
A partir del hipotálamo se va a liberar la GnRH/Gonadorelina y esta va a ir hacia la hipófisis y ahí va a actuar sobre las células gonadotropas y facilitará la síntesis y liberación de las gonadotropinas (LH, FSH y hCG). (esta última en muy pequeña cantidad) El test de embarazo está basado en la hormona hCG que normalmente está en pequeña cantidad pero durante el embarazo aumenta sus niveles mucho. Pero las principal fuera del periodo de embarazo son la LH y FSH. Estas hormonas van a las gónadas (ovarios y testículos) y las funciones que tienen son: - Ovario son las responsables de: FSH: la síntesis de las hormonas sexuales (estrógenos = estradiol, estrona, estriol) LH: responsable de la ovulación y síntesis de la progesterona (progestágenos) - Testículo: FSH: responsable de la espermatogénesis LH: responsable de la síntesis de testosterona. (Ambas hacen lo mismo pero en diferentes gónadas). La testosterona junto con la inhibina ejercen un mecanismo de retroalimentación negativa sobre la hipófisis. A medida que aumentan las concentraciones de FSH y LH, van a impedir que se liberen desde la hipófisis. Los estrógenos, según la fase del ciclo van a ser capaces de inhibir la secreción de más gonadotropinas o de estimularla. La prolactina es la responsable de la inhibición de la liberación de la GnRH a nivel del hipotálamo, de ahí que esté implicada en los problemas de infertilidad.
70
mecanismo de acción de las gonadotropinas
En las células gonadotrópicas de la glándula pituitaria, se encuentran receptores específicos para la gonadorelina, también conocida como hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). La unión de la GnRH a su receptor activa una cascada de eventos intracelulares que lleva a la liberación de LH y FSH. La unión de la GnRH al receptor en la membrana celular activa la fosfolipasa C, que a su vez desencadena la liberación de calcio intracelular. El aumento de los niveles de calcio contribuye a la fusión de las vesículas que contienen LH y FSH con la membrana celular. La fusión de las vesículas con la membrana celular permite la liberación de LH y FSH al torrente sanguíneo a través de un proceso conocido como exocitosis. Estas hormonas gonadotrópicas liberadas viajan a los órganos reproductivos (testículos en hombres, ovarios en mujeres) y estimulan la función gonadal. Además de los efectos inmediatos en la liberación de LH y FSH, estas hormonas también tienen acciones a nivel del genoma. Una vez que las gonadotropinas se unen a sus receptores en las células gonadales, desencadenan cambios en la expresión génica. Esto puede llevar a la síntesis y liberación de hormonas sexuales (como testosterona en hombres y estrógenos en mujeres), así como a la maduración de células germinales y el desarrollo de estructuras reproductivas.
71
F agonistas del receptor GnRH
GOSERELINA (Es sintético o natural) // LEUPRORELINA // BUSERELINA // NAFARELINA // TRIPTORELINA Péptidos (x tanto = NO vía oral). Vía nasal, i.m., s.c. T1/2: 2-5 h → administrar varias veces al día Administrados de modo pulsátil activan la liberación de gonadotropinas (= estimulación gonadal) Pro-conceptivos (acción muy corta T1/2:2-4 min) Se une a su receptor en la hipófisis y lo hace de modo pulsátil liberando LH y FSH aumentando la fertilidad (efecto proconceptivo) y a nivel de las gónadas masc y fem estimula la síntesis de andrógenos y estrógenos. En modo continuo, suprimen a nivel de la hipófisis la liberación de gonadotropinas. Actividad farmacológica: Administración pulsátil, efecto estimulador hipofisario y gonadal Indicaciones: Infertilidad femenina Retraso en la pubertad Administración continua, efecto inhibidor hipofisario y gonadal (efecto anticonceptivo pq no hay ovulación y antiproliferativo a nivel de las gónadas) Indicaciones: Pubertad precoz Cáncer de próstata o de mama hormono-dependiente Endometriosis Mioma uterino Técnicas de reproducción asistida: prevención de la ovulación prematura Fibromas uterinos
72
Fármacos antagonistas competitivos receptor GnRH:
CETRORELIX // GANIRELIX // DEGARELIX Péptidos Inhibidores. Vía s.c. ELAGOLIX // RELUGOLIX No peptídicos Vía oral Administración continua, efecto inhibidor gonadal Indicaciones: (antagonistas directamente inhiben los niveles de estrógenos) Cáncer de próstata andrógeno dependiente Endometriosis Mioma uterino Reacciones adversas (agonistas y antagonistas) Reacciones locales en el punto de inyección Técnicas de reproducción asistida: prevención de la ovulación prematura Supresión hormonal: sofocos, osteopenia, disfunción sexual Alteraciones cardiovasculares Contraindicados en embarazo
73
gonadotropinas (LH, FSH , hCG
Son glucoproteínas formadas por dos subunidades (α y β). La subunidad α es común a todas ellas, mientras que la β es específica y determina la afinidad por los receptores. Las subunidades β de LH y hCG son casi idénticas, por lo que estas dos hormonas se pueden usar indistintamente LH y FSH se producen en la hipófisis y actúan sobre las gónadas. hCG, se produce en la hipófisis y la placenta. Es esencial en el embarazo, ya que actúa sobre el cuerpo lúteo, manteniendo su función y la producción de progesterona. Comienza a producirse en mayor cantidad una semana después de que el óvulo haya sido liberado y fertilizado por el espermatozoide. En la fecundación in vitro, la hCG es utilizada como fármaco que induce la ovulación unas 38 horas después de su administración. Mecanismo de acción: Actúan sobre receptores específicos (RAPGs), acoplados a adenilato ciclasa (aumenta AMPc y se activa la PKA). (es lo mismo para la gónada masculina que la femenina) En el ovario las células que participan son las de la teca y la granulosa y en el testiculo son las células de leydig y de sertoli, en estos sitios es donde están los receptores. Los receptores están situados en células especializadas: Testículos: LH en células de Leydig aumenta síntesis de testosterona, que pasa a las células de Sertoli, allí se une a ABP (androgen binding protein) que se expresa por acción de FSH, y favorece la espermatogénesis en el epitelio germinal Ovarios: LH actúa en células de la teca, favoreciendo síntesis de andrógenos, que pasan a las células de la granulosa, donde FSH aumenta la expresión de aromatasa que convierte los andrógenos en estrógenos. hCG secretada por la hipófisis, promueve la maduración folicular y la ovulación. Después de la fecundación, las células peri-embrionarias y luego la placenta la producen en gran cantidad y favorece la formación y mantenimiento del cuerpo lúteo al inicio del embarazo y la implantación del embrión.
74
EN QUE INTERVIENEN EN EL CICLO MENSUTRAL LA FSH Y LH
FSH interviene en: - Desarrollo folicular - Síntesis de estrógenos LH interviene en: - Maduración folicular final (si el pico de LH no se alcanza no se abre ese folículo) - Síntesis de estrógenos y progesterona - Ovulación - Formación del cuerpo lúteo
75
FASES CICLO MENSTRUAL
1) Fase folicular o proliferativa: Las células gonadotropas de la adenohipófisis secretan FSH y LH en respuesta a la estimulación pulsátil por GnRH. FSH y LH favorecen el crecimiento y la maduración del folículo ovárico. Los folículos en desarrollo secretan cantidades crecientes de estrógenos, que tienen un efecto inhibidor sobre la liberación de gonadotropinas. Justo en el punto medio del ciclo, los estrógenos ejercen un efecto estimulador transitorio de la liberación de FSH y LH, de mecanismo no bien conocido. A esto le sigue la rotura del folículo y la migración del óvulo hacia la trompa de Falopio. 2) Fase lútea o secretora: El cuerpo lúteo se forma a partir del folículo después de que el óvulo se haya liberado. (secreta estrógenos y progesterona). Esta induce un cambio de proliferativo a secretor en el endometrio. Si no ocurre fertilización ni implantación en los primeros 14 días de la ovulación, el cuerpo lúteo involuciona, disminuye la secreción de estrógenos y progesterona y se produce la menstruación, iniciándose un nuevo ciclo.
76
Indicaciones: (FSH, LH y hCG disponibles en distintas formas) y REA
Distintas formas: Actividad FSH rhFSH: Folitropina α, β Urofolitropina Corifolitropina α Actividad LH rhLH: Lutropina α rhCG: Gonadotropina coriónica humana recombinante. Diagnóstico embarazo Actividad FSH/LH : ambas asociadas hMG: menotropina o gonadotropina menopáusica humana. Una asociación de FSH y de LH en proporción 1:1 (extracto de la orina de mujeres menopáusicas, contiene FSH, LH) uhMG-HP: Gonadotropina menopáusica humana de alta pureza o menotropina de alta pureza (Menopur®) Se administran por vía s.c. o i.m., usualmente una vez al día (todas o solo esta?) INDICACIONES: (Mujer) Infertilidad: inducción de la ovulación Anovulación Técnicas reproducción asistida (Hombre) Infertilidad: inducción de la Espermatogénesis Hipogonadismo hipogonadotropo: Desarrollo de caracteres sexuales secundarios (Generales) Tratamiento infertilidad femenina y masculina Tratamiento criptorquidia Anovulación (incluyendo el síndrome del ovario poliquístico (SOP) en mujeres que no han respondido al tratamiento con citrato de clomifeno). Estimulación del desarrollo folicular múltiple en mujeres sometidas a TRA Reacciones adversas: Embarazos múltiples Pubertad precoz en niños Acné y ginecomastia en hombres Hemorragias → pueden conllevar la muerte a la mujer?? Síndrome de hiperestimulación ovárica: ↑tamaño de los ovarios, dolor disfunción renal, hepática, pulmonar tromboembolismo Cuando se usan para tratamiento de infertilidad: Hiperestimulación y agrandamientos ovárico, embarazo ectópico, complicaciones vasculares y pulmonares y aumento en un 20% de partos múltiples La gonadotropina coriónica puede producir angioedema, ginecomastia
77
REGULACIÓN PROLACTINA
La dopamina es el principal factor inhibidor de la secreción de prolactina Pulsátil Ritmo circadiano Los estrógenos y la succión estimulan la liberación de prolactina. Los estrógenos, durante el embarazo, favorecen la secreción de prolactina, pero impiden que ésta actúe sobre la glándula mamaria (pq el propio estrógeno está inhibiendo este fenómeno de “lactancia”). Tras el parto, los estrógenos caen, y el reflejo de succión del recién nacido estimula la secreción de prolactina. Tenemos problemas de prolactina cuando hay excesiva dopamina, y es cuando tenemos elevadas concentraciones de prolactina que conllevan REA como ginecomastia, galactorrea…
78
mecanismo de acción prolactina
La prolactina se une a sus receptores específicos, que están ubicados en la membrana de las células llamadas lactocitos en las glándulas mamarias.Los receptores de prolactina pertenecen a la familia de receptores de citoquinas. Aunque no tienen actividad enzimática intrínseca, su activación conduce a un aumento en la fosforilación de proteínas celulares, incluyendo la fosforilación del propio receptor en residuos de tirosina. El receptor de prolactina, al ser activado, interactúa con dos tipos de proteínas tirosina quinasas, siendo Jak2 (Janus quinasa 2) una de ellas. La activación de Jak2 inicia la fosforilación de residuos de tirosina en el receptor de prolactina y en Stat5 (factor de transcripción signal transducer and activator of transcription 5). Stat5 es un factor de transcripción que, al ser fosforilado, se activa y se trasloca al núcleo de la célula.En el núcleo, Stat5 activado se une a regiones específicas del ADN y regula la transcripción de genes involucrados en la producción de leche. Esto incluye la activación de genes que codifican proteínas necesarias para la síntesis y secreción de la leche.
79
efectos de la prolactina
Durante el embarazo, favorece el desarrollo del tejido mamario, pero no se produce leche porque su acción sobre los lactocitos es inhibida por los estrógenos Tras el parto, la caída de estrógenos, permite la actividad de la prolactina sobre los lactocitos y la producción de leche. Esto, unido al aumento de oxitocina que favorece su eyección, facilita la lactancia. La prolactina inhibe la liberación de GnRH y gonadotropinas, por lo que inhibe la ovulación: actividad anticonceptiva (pero este periodo “anticonceptivo” no es del todo cierto)
80
tratamiento de la hiperprolactinemia
Causas: Prolactinomas Trauma o infección hipotálamo o hipófisis Fallo renal crónico Iatrogénico (Antagonistas dopaminérgicos D2) Síntomas: Mujer: infertilidad , amenorrea, galactorrea, etc. Hombre: infertilidad, disfunción eréctil, ginecomastia Tratamiento: AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS (vía oral): Bromocriptina // Cabergolina Activan receptores D2 en las células lactotrofas: inhibición de la secreción de PRL Los agonistas dopaminérgicos reducen la secreción de prolactina y la proliferación celular Indicaciones: Hiperprolactinemia Infertilidad Amenorrea, alteraciones del ciclo Prolactinomas Galactorrea patológica Supresión de la lactancia Acromegalia (coadyuvantes de los análogos de somatostatina) Reacciones Adversas: Cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular) Neurológicas (convulsiones) Psiquiátricas (alucinaciones)
81
MEC ACCIÓN Y EFECTOS ANDRÓGENOS
Mecanismo de acción: 5α-reductasa convierte T en dihidrotestosterona (DHT) que tiene mayor afinidad por el receptor androgénico (AR). El complejo DTH-AR (que es el que se ha formado) es más estable. (Los efectos que se observan se ven fundamentalmente por la DHT). 5α-reductasa Tipo 1: piel, folículo piloso, hígado, cerebro Tipo 2 :piel, próstata,cerebro AR Receptor nuclear, que cuando se activa: Se mueve al núcleo y modifica la expresión génica (señalización genómica, respuesta lenta) El agrandamiento de la próstata es una respuesta lenta de la unión de la testosterona a la DHT y con el tiempo se va agrandando. Se acopla con proteínas de membrana que activan las vías MAPK y AKT(señalización no genómica, respuesta rápida) La testosterona y otras hormonas sexuales circulan unidas a una globulina plasmática (SHBG) específica para ellas. Todos estos efectos van a depender de la interacción del adnrogeno con su receptor y esas proteínas de membrana: Regulación de gonadotropina Espermatogénesis Diferenciación sexual Estímulo de los conductos de Wolff Virilización externa Maduración sexual en la pubertad Los niveles de testosterona disminuyen con la edad tanto en hombres como mujeres. Efectos: VIRILIZANTES: relevantes en varias etapas de la vida Desarrollo embrionario → virilizan las vías urogenitales del embrión masculino Periodo neonatal → relacionados con el desarrollo cerebral Pubertad: Aumento de la diferenciación, desarrollo mantenimiento de órganos y caracteres sexuales secundarios Aumento de la testosterona y de la espermatogénesis Adultos: Deseo sexual Agresividad del varón Cáncer de próstata Hipertrofia de próstata EFECTOS METABÓLICOS: ANABOLIZANTES Aumenta la masa muscular, la síntesis de proteínas y la fuerza muscular. Aumenta la eritropoyesis, desarrollo y mantenimiento óseo, la GH, aumenta la lipólisis. Aumenta la sensibilidad a la insulina, la retención de Na+ y agua. Aumento de peso EFECTOS QUE REQUIEREN LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTRÓGENOS: Control negativo de la liberación de gonadotropinas hipotalámicas donde la actividad aromatasa es muy intensa, cierre de las epífisis y efecto anabolizante en el hueso. Parece que participan en el desarrollo de la hiperplasia benigna de próstata
82
Acciones farmacológicas y reacciones adversas: DE LOS AGONISTAS ANDROGENOS
ACCIONES VIRILIZANTES (Niños) Inducción de pseudopubertad temprana → tendrán talla pequeña Cierre de epífisis óseas Aparición de signos feminizantes (ginecomastia) (Mujeres) Hirsutismo Gravedad de voz Acné Alopecia Agrandamiento del clítoris Irregularidades menstruales (Hombres) ↑ próstata Priapismo Comportamiento agresivo Apneas del sueño Retención de líquidos y edemas liberación GH ↓ liberación de gonadotropinas ACCIONES METABÓLICAS Alteraciones metabólicas: Aumenta la resistencia a la insulina, edemas y aumento de peso : aumenta riesgo CDV Alteraciones CDV: Aumenta la PA, LDL y HDL Aumenta la frecuencia de hemorragias cerebrales o ataques isquémicos transitorios Alteraciones hematológicas: aumento hematocrito: aumenta tanto que se pueden dar casos de trombosis Alteraciones a nivel hepático: Los derivados alquilados ocasionan ictericia tras 2-5 meses de tratamiento. Reversible al retirar el tratamiento. Lo peor que puede producir en el hombre es la infertilidad: bloqueo de la producción de espermatozoides (bloqueando la producción de LH y FSH)
83
FÁRMACOS AGONISTAS ANDRÓGENOS
Clasificación: a) Naturales: Testosterona (gel) Dehidroepiandrosterona (dirigido a la mujer) (PRASTERONA) (óvulos vaginales) No activos por vía oral. Intenso efecto de primer paso hepático → dar dosis elevadas Administración en implantes o parches, geles, etc b) Semisintéticos: ÉSTERES DE TESTOSTERONA (los que más se usan son estos) i.m.: propionato de testosterona // cipionato de testosterona // enantato de testosterona la semivida será diferente. Cuando un hombre tiene déficit de testosterona se le puede dar un parche y a las pocas horas alcanza un pico bien de testosterona, pero su efecto al dia se acaba y se tiene que poner un parche cada día. La ventaja de la IM es que se le aplica la inyección que alcanza una concentración superior a la que se obtiene con el parche y los niveles empiezan a disminuir a la semana de haberse puesto la inyección y solo hay que repetirla a los 14 días. son 200 mg de enantato de testosterona IM (ventajas farmacocinéticas) c) Sintéticos c.1) Derivado de la 5α-dihidrotestosterona: Mesterolona → Administración oral c.2) Derivados alquilados en la posición 17-αhidroxi: ESTEROIDES ANABOLIZANTES Danazol (oral) // Metenolona (im) Danazol: derivado del etiniltestosterona, su efecto androgénico es muy débil, es un antiestrogénico. el danazol vía oral pero tiene afinidad por el receptor estrogénico mas que por el androgenico. actividad androgénica débil, antiestrogénica fuerte. Mayor efecto anabolizante: Metenolona enantato (i.m./dos semanas) Los esteroides anabolizantes se diseñaron pensando en situaciones donde la persona ha perdido la masa muscular (caquexia) , algunos cánceres, en situaciones de mucha debilidad,... la práctica clínica lo desaconseja pq la relación beneficio riesgo es muy mala por los problemas cardiovasculares puede haber coagulación diseminada, infartos... son peores los efectos que pueda sufrir esa persona que esa mejora de su aspecto muscular, peso etc. Estanozolol (Vía oral) Oxandrolona // Nandrolona (im) NO USO TERAPÉUTICO EN HUMANOS
84
FÁRMACOS ANTAGONISTAS ANDROGÉNICOS
ANTAGONISTAS ANDROGÉNICOS ESTEROIDEOS: ACETATO DE CIPROTERONA (ACP) NO ESTEROIDEOS: FLUTAMIDA // BICALUTAMIDA ENZALUTAMIDA Inhibidores de la 5α-reductasa: ↓ 5α-DHT intracelular FINASTERIDAY DUTASTERIDA Inhibidores de CYP17 (17α-hidoxilasa/17,20 liasa): ABIRATERONA Análogos de la GnRH: Administración continua NAFARELINA BUSERELINA GOSERELINA
85
ACETATO DE CIPROTERONA (ACP)
antagonistas androgénico esteroideo Agonista androgénico parcial,con cierta actividad gestágena y glucocorticoide (al ser parcial, bloqueará algunas acciones pero no todas) ↓ secreción de gonadotropinas y de andrógenos testiculares y suprarrenales ↓ estradiol, LH, testosterona y DHT previene los síntomas asociados al uso de análogos de GnRH (las primeras semanas se admin. para bloquear el efecto de este exceso de andrógenos) Indicaciones terapéuticas: Acetato de ciproterona (ACP): Carcinoma avanzado de próstata hormonodependiente Reducción de niveles de andrógenos al inicio de tratamiento con análogos de GnRH Tratamiento en la mujer de manifestaciones graves de androgenización (hirsutismo muy intenso, alopecia androgénica severa), junto con acné y/o seborrea grave Tratamiento sofocos por disminución de andrógenos Reducción del impulso sexual aumentado en el hombre (hipersexualidad) RA: Alteraciones cardiovasculares y coagulopatías ACP + etinilestradiol Acné andrógeno-dependiente de moderado a severo (con o sin seborrea) Hirsutismo, en mujeres en edad reproductiva que no responde a otros tratamientos. Como también es anticonceptivo femenino no duplicar Anticonceptivo uso continuo: no tiene indicación en FT Alerta de seguridad de la ACP (2019): A dosis altas riesgo de meningioma Es mejor para tratar el acné que como anticonceptivo. Es cierto que cuando se lo dan a una mujer para el acné, hacen que deje de tomar otros tratamientos anticonceptivos, pq el efecto este tmb lo cumple. Pero no está indicado para tomarlo toda la vida como anticonceptivo.
86
FLUTAMIDA // BICALUTAMIDA
ANTAGONISTA ANDROGÉNICO NO ESTEROIDEO Primera generación. Afinidad solo por AR Vía oral. Muy buena biodisponibilidad Cáncer de próstata avanzado RA: aumento doloroso del volumen testicular. Flutamida: Toxicidad hepática
87
ENZALUTAMIDA
ANTAGONISTA ANDROGÉNICO NO ESTEROIDEO Segunda generación Mejor control de la señalización AR Además de bloquear al receptor, hace que la señalización hacia el interior sea peor pq va a hacer que esa unión del fármaco al receptor sea más inestable, ha producido un cambio en la conformación de esa unión y va a impedir que se produzcan los efectos androgénicos. Cáncer de próstata avanzado RA: aumento doloroso del volumen testicular. Flutamida: Toxicidad hepática
88
FINASTERIDA // DUTASTERIDA
ANTAGONISTAS ANDROGÉNICOS INHIBIDOR DE LA 5 ALFA REDUCTASA FINASTERIDA (inhibe la isoforma 2) // DUTASTERIDA (inhibe las dos isoformas) Farmacocinética: Buena biodisponibilidad oral Responden el 20-30% de los pacientes, respuesta lenta (meses) pero se mantiene (años) Reacciones adversas: ↓ líbido alteraciones en la eyaculación disfunción eréctil ginecomastia Indicaciones: Hipertrofia benigna de próstata Algunas alopecias
89
ABIRATERONA
ANTAGONISTA ADRENÉRGICO Inhibidores de CYP17 (17α-hidoxilasa/17,20 liasa) Inhibe la síntesis de andrógenos y cortisol, pero aumenta la de aldosterona (es decir no afecta a los mineralocorticoides) Cáncer de próstata hormonosensible metastásico en combinación con terapia de deprivación de andrógenos (TDA) y prednisolona cuando el paciente no pueda usar el antitumoral docetaxel. Vía oral Precaución en enfermedad CV Una de las soluciones en el cáncer de próstata es la castración, pero eso supone un montón de REA como una osteoporosis asegurada, además del efecto emocional que supone.
90
NAFARELINA // BUSERELINA // GOSERELINA
ANTAGONISTAS ANDRIGÉNICOS Análogos de la GnRH: Administración continua Durante las primeras semanas deben asociarse a un antagonista androgénico Aplicaciones terapéuticas: Cáncer de próstata y de mama Endometriosis y fibromas uterinos Pubertad precoz Técnicas de reproducción asistida
91
SÍNTESIS ESTRÓGENOS
SÍNTESIS: E1 estrona E3 estriol E2 17b-estradiol Proceden de los andrógenos. Tenemos la enzima aromatasa que es la responsable de la síntesis del 17 beta estradiol. La aromatasa da lugar al E2 que se reduce a estrona y también al estriol, pero el mayoritario que se genera en el ovario es el 1 beta estradiol. También se pueden sintetizar en testículos, tejido adiposo y otros lugares.
92
CLASIF Y FC ESTRÓGENOS
CLASIFICACIÓN: 1) NATURALES: El problema que tenemos con los naturales es que sufren un intenso efecto de primer paso hepático lo cual obliga a dar más veces el producto. De hecho hay formas que contienen al 17 beta estradiol en forma micronizada que se administra en forma oral. Testosterona Estrona Estriol Estradiol: Principal producto secretado por el ovario Es el más potente 2) SINTÉTICOS: Etinilestradiol: tiene las mismas acciones que el estradiol pero sus efectos son más prolongados Tibolona: Actividad sobre R de estrógenos, andrógenos y progestágenos. Ya no es tan específico. Se usa principalmente para tratar los síntomas de la menopausia (sofocos, estado de ánimo etc. ) . Pero hace años con este F a algunas mujeres se les indujo un estado de depresión. Genisteína: En las isoflavonas de la soja. Utilidad terapéutica para síntomas de la menopausia (sofocos y estado de ánimo) FARMACOCINÉTICA: * Buena absorción por todas las vías (liposolubles) * Se fijan a la albúmina y a la SHBG * Efecto de primer paso hepático (más marcado para los naturales) * Vía transdérmica (parches), vaginal (gel, óvulos, crema) * Vía oral: Estradiol micronizado, ésteres de estradiol (valeriato, hemihidrato,..) y estrógenos sintéticos. Efecto prolongado
93
MEC ACCIÓN + INTERAC ESTRÓGENOS
Interacciones: Metabolismo hepático aumentado por los inductores enzimáticos típicos y por el ritonavir cuando se combina con hormonas esteroideas con todos los inductores enzimáticos sus niveles pueden disminuir. Los anticonceptivos que es para lo que más se usan los estrógenos, tenemos un problema y es que la respuesta para que sean anticonceptivos la respuesta es de todo o nada, o tengo los niveles plasmáticos adecuados o automáticamente habrá sangrado y eso es que hay ovulación. Si hay interacción con antibióticos por ej hay que tomar métodos alternativos (un método de barrera) Preparados de planta como el hipérico o Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) (presenta componentes inductores enzimáticos) Antibióticos de amplio espectro (tetraciclinas, ampicilina) disminuyen sus niveles plasmáticos con la rifampicina es un antibiótico y además inductor enzimático con este tiene fuerte evidencia de interacción aun tomando el anticonceptivo han sangrado tomando estos antibióticos, pero no está demostrado del todo. Entonces tienen que tomar un método de barrera. MECANISMO DE ACCIÓN: 2 tipos de receptores nucleares (ER): ERα y ERβ y además unos de membrana los GPER1. Al ser de membrana y ser canales iónicos, las acciones que se producen por su activación son inmediatas. Modular vías de señalización: Además de regular la transcripción, E2 tiene efectos inmediatos por activar los receptores de membrana que a su vez pueden activar diferentes cascadas de señalización como PI3K/AKT y MPAK, permitiendo por ejemplo, activar la eNOS citosólica que va a producir óxido nítrico (vasodilatador) Los receptores nucleares que son factores de transcripción en reposo en el citoplasma que cuando entra el estrógeno van a ir al sitio específico y ahí se producirán una serie de acciones de tipo genómico. Se encuentran tanto en el hombre como en la mujer: aparato digestivo: ER alfa y beta Aparato reproductor femenino: ER alfa, beta y GPER1 SN: ER alfa y beta Huesos: los 3. Esa variedad de distribución hace que los efectos que tengan los estrógenos vayan a ser muy variados. Tenemos efectos positivos muy variados y a nivel nuclear positivo y negativos pq van a favorecer la proliferación celular (cáncer de mama, ovario, de útero que son estrógeno dependientes.
94
EFECTO ESTRÓGENOS
EFECTOS: A dosis elevadas los estrógenos inhiben la liberación de GnRH T -Efectos feminizantes: Desarrollo de los caracteres sexuales. Regulación del ciclo menstrual (ERα/Erβ) -Efectos metabólicos: Hueso: bloquean la resorción ósea, evitan la pérdida de masa ósea. Regulan el crecimiento (CIERRE DE LAS EPÍFISIS) Mejora la sensibilidad a insulina, el perfil lipídico, la síntesis de proteínas que fijan a los esteroides Aumenta la síntesis de angiotensinógeno, angiotensina y aldosterona. Aumento PA -Proliferación celular (ERα aumenta, ERβ disminuye) -Efectos sobre el sistema cardiovascular: Vasodilatación (NOS endotelial). Aumento de factores de la coagulación y plasminógeno: aumenta el riesgo de tromboembolia (efecto en función de la dosis) -Efectos sobre el SNC: Mejora la función cognitiva, el estado de ánimo, memoria (no comprobado científicamente)
95
REA + INDI ESTRÓGENOS
REACCIONES ADVERSAS: Dependen: dosis, duración tratamiento, edad, monoterapia o en asociación con progestágenos, factores de riesgo CDV (fumar, obesidad) Aumenta el riesgo de CÁNCER: - Cáncer de endometrio: En pacientes que toman solo estrógenos y conservan el endometrio le estoy aumentando el efecto proliferativo en el endometrio. Combinado con progestágenos previene este riesgo. Déficit de estrógenos - Cáncer de mama: Tratamiento prolongados (a partir del 5º año) = no es exacto, puede aparecer antes el riesgo - Cáncer de ovario: Tratamiento prolongados (al menos de 5 a 10 años) Riesgo CDV: - Hipertensión - Tromboembolismo venoso: CUANDO SE USAN ANTICONCEPTIBOS COMBINADOS EL responsable de tromboembolismo es el progestágeno. - Accidente isquémico cerebral: aumenta el riesgo de ictus (isquémico) - Cardiopatía isquémica: aumenta el riesgo de angina, infarto de miocardio Otros efectos: (esto son los problemas que le aparecen a una mujer cuando empieza a tomar un anticonceptivo) - Náusea, tensión mamaria, hiperpigmentación, sangrado uterino - Migrañas, cefaleas, litiasis biliar INDICACIONES TERAPÉUTICAS: - TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA (THS) Déficit de estrógenos Menopausia (natural o quirúrgica): hay mujeres que hay que dárselos pq tienen un riesgo de fractura ósea muy elevada. Entonces estas mujeres que no pueden tomar los trat habituales que se dan para la osteoporosis hay que recurrir a la menopausia natural (terapia horm sustitutiva) Quirúrgica: una chica a la que se extirpa el útero. También está indicado dar esta terapia. pq con 35 años que tenga ya riesgo de osteoporosis... Síntomas vasomotores, alteraciones de la libido, estado de ánimo, osteopenia Sin útero: Estradiol; Estrógenos conjugados, Tibolona Con útero intacto: Estrógenos + progestágenos (se añaden progestágenos cuando tiene útero para evitar el riesgo de cáncer de endometrio) Prevención osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con riesgo elevado de fractura que no toleren o estén controladas por otras alternativas - ANTICONCEPTIVO: Estrógenos (ETINILESTRADIOL) + progestágenos - IRREGULARIDADES DEL CICLO: Estrógenos + progestágenos Los estrógenos se pueden usar como anovulatorios ya que inhiben la liberación de la GnRH. Y en función de la dosis tmb podrían regular el ciclo. - VULVOVAGINITIS ATRÓFICA: Estrógenos débiles vía tópica vaginal - SÍNDROME DE TURNER: Ésteres de estradiol vía i.m. Asociado al cromosoma X. Son niñas que nunca dejan de ser niñas. Se les administra por vía IM para que se desarrollen sus carácteres femeninos y que crezcan y maduren a nivel cognitivo.
96
CLASIFICACIÓN ANTIESTRÓGENOS
Antiestrógenos = Fármacos que impiden la síntesis o la actividad de los estrógenos Útiles en patologías o situaciones con actividad estrogénica indeseable = Cáncer de mama, Infertilidad CLASIFICACIÓN: 1. Análogos de GnRH (administración continuada) y antagonistas de GnRHR como antiestrógenos 2. Antagonistas estrogénicos 2.1 Moduladores selectivos del receptor estrogénico (SERM) CLOMIFENO, TAMOXIFENO, RALOXIFENO, BAZEDOXIFENO 2.2. Antagonistas puros FULVESTRANT 3. Inhibidores de la aromatasa 3.1. Esteroides (inhibición irreversible): EXEMESTANO, FORMESTANO 3.2. No esteroides (inhibición reversible): ANASTROZOL, LETROZOL
97
Moduladores Selectivos del Receptor Estrogénico (MSRE o SERM):
ANTIESTROGENOS CLOMIFENO, TAMOXIFENO, RALOXIFENO, BAZEDOXIFENO Pueden actuar como agonistas o antagonistas y eso depende de: Estructura molecular Afinidad por ER alfa y ER beta Tejido sobre el que vayan a actuar El ambiente hormonal en el que estén AGONISTA (actividad estrogénica): metabolismo lipídico, endometrio, hueso, eje hipotálamo / hipófisis ANTAGONISTA (actividad antiestrogénica): Glándula mamaria, eje hipotálamo/hipófisis Mecanismo de acción: Clomifeno y tamoxifeno, tienen además, acciones no mediadas por el ER intracelular. Farmacocinética: Buena absorción vía oral Requieren días (Raloxifeno) y semanas (tamoxifeno) para alcanzar dosis terapéuticas Metabolismo hepático TABLA CLOMIFENO (antagonista en el eje HT/HF) Tratamiento de la infertilidad por anovulación Insuficiencia luteínica y fase lútea corta Síndrome de ovario poliquístico ESTIMULA LA OVULACIÓN TAMOXIFENO (Agonista ER en el hueso (antirresortivo = impide la destrucción del hueso)), endometrio (proliferación endometrial) Tratamiento del cáncer de mama ER +(estrógeno dependiente) (antagonista) RALOXIFENO/BAZEDOXIFENO (Agonistas ER en hueso y cardiovascular) Antagonista ER mama y endometrio (útero) Osteoporosis postmenopáusica REACCIONES ADVERSAS: por acciones antiestrogénicas: sofocos, náuseas, vómitos, atrofia mucosa genital por acciones estrogénicas: alteraciones en la coagulación ⇒ precaución cataratas, retinopatías, pérdida de agudeza visual hipercalcemia, algunos como tamoxifeno tiene potencial carcinogénico
98
FULVESTRANT
ANTIESTROGÉNICO Antagonista puro del ER: FULVESTRANT (i.m.) Este compuesto, bloquea el receptor y va a impedir que el tumor aumente de tamaño. Puede ayudar para la restauración o bien hara que desaparezca. No sólo bloquea el receptor sino que lo degrada, sino que una vez se ha unido el receptor desaparece, lo va a degradar y ademas tmb el receptor para la progesterona, entonces es un mec nuevo que se aporta para los fármacos que se usan en el cáncer de mama ER+ Además, induce rápida degradación de ER y PGR (pq cuando hay un cáncer de mama la cantidad de estrógenos aumenta considerablemente) INDICACIÓN: Cáncer de mama ER+ monoterapia o combinado y resistente al tamoxifeno RAM: sofocos
99
Inhibidores de la aromatasa
ANTIESTROGENICOS (vía oral): Esteroideos e irreversibles → EXEMESTANO (Aromasil®) No esteroideos y reversibles → ANASTROZOL (Arimidex®), LETROZOL Acciones farmacológicas: producen modificaciones del metabolismo lipídico En mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama: (al inhibir la producción de estrógenos tmb ↓↓niveles de estradiol y estrona INDICACIÓN TERAPÉUTICA: cáncer de mama ER+ estrógeno dependiente (vía oral) REACCIONES ADVERSAS: dolores musculares y articulares cefaleas hipercolesterolemia (Letrozol) sedación, somnolencia y alteraciones del humor (exemestano) posible osteoporosis a largo plazo (anastrazol y letrozol)
100
CLASIFICACIÓN PROGESTÁGENOS
NATURAL: PROGESTERONA (efecto de primer paso hepático), vía tópica (vaginal), vía oral (micronizada) Es la hormona natural que se va a sintetizar en los ovarios, la placenta, testículos y cápsulas suprarrenales. Interactúa con receptores nucleares que se encuentran en el tracto reproductor femenino, en el eje hipotálamo hipófisis y en la glándula mamaria. Va a inhibir la liberación de GnRh y por tanto la liberación de LH se va a inhibir. Se suaviza el pico necesario para la ovulación. Es el paso de un endometrio proliferativo a uno secretor, de manera que preparamos al útero fecundado durante el embarazo. En el caso de que no haya embarazo el cuerpo lúteo degenera se desprende y se da la menstruación tmb tiene efectos sobre la Tª, aumenta la Tª medio grado, y además tmb produce cambios histológicos a nivel de la vagina y a nivel del útero disminuye la contractibilidad y excitabilidad cosa que normalmente los andrógenos aumentan. También hay formas que se administran por vía IM o en el diu o en cápsulas. y formulaciones extemporáneas. la progesterona se va a usar para tratar la amenorrea, el sangrado uterino anormal y como anticonceptivo La etiniltestosterona era poco progestágeno pero fue el primero que se sintetizó. SINTÉTICOS: mayor biodisponibilidad, vía oral, i.m, tópica los más utilizados derivan 19 progesterona, 17-hidroxi progesterona y de la 17 alfa espironolactona CLASIFICACIÓN PROGESTÁGENOS: 1. Relacionados estructuralmente con la progesterona: Derivados de 17 OH-PROGESTERONA: Ciproterona acetato (antiandrogénico) Megestrol, clormadinona acetato (antiandrogénico) Medroxiprogesterona acetato (antiandrogénico) La actividad del compuesto dependera solo del preparado pero todos son antigonadotróficos ya que inhiben el eje hipotálamo hipófisis, lo que les confiere alta eficacia anticonceptiva. (antiestrogénica tmb, progestágena tmb). Lo que ocurre es que a nivel de interactuar con los receptores androgénicos, glucocorticoides o mineralocorticoides tienen diferentes comportamientos. Derivados 19-Norprogesterona Nomegestrol (antiandrogénico TODOS los derivados tienen acciones antiandrogénicas 2. Relacionados con la testosterona (derivados de 19-NORTESTOSTERONA: Noretisterona (androgénico) 1ª generación Levonorgestrel (androgénico) 2ª generación Desogestrel, gestodeno, norgestimato (androgénico débil) 3ª generación Dienogest (antiandrogénico) 4ª generación → presenta problemas a nivel de coagulación antagonista parcial del receptor androgénico: actividad progestágena y glucocorticoide. Se utiliza en el tratamiento del hirsutismo y de la hiperglicosis. ya no se usa como anticonceptivo hormonal por sus problemas a nivel de coagulación. 3. Relacionados estructuralmente con la ESPIRONOLACTONA: Drospirenona (antimineralocorticoide, antiandrogénico) al ser antimineralocorticoide se va a oponer a los efectos que tiene la progesterona de retención de líquidos.
101
EFECTOS PROGESTÁGENOS
Sistema reproductor - Modulan la liberación de gonadotropinas hipofisarias - Engrosan el endometrio y aumentan la secreción viscosa = endometrio secretor - Si disminuye progesterona, involuciona el cuerpo lúteo: menstruación - En la gestación: Disminuye excitabilidad y motilidad uterina (los androgénicos aumentan) - A DOSIS ELEVADAS: Inhiben GnRH y LH: Inhiben la ovulación (lo potencian los estrógenos) Metabolismo - Aumento peso por retención hidrosalina (excepto drospirenona) - Aumenta la resistencia a la insulina - Pueden disminuir triglicéridos, VLDL y HDL Sistema cardiovascular - Vasoconstrictor - Potencian el efecto pro-coagulante de la trombina (depende del compuesto) Efectos sobre SNC - Pequeño aumento de la temperatura - Efectos antitumorales sobre tumores dependientes de estrógenos
102
INDI + REA DE PROGESTÁGENOS
TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA(THS) - MEDROXIPROGESTERONA: Combinados con estrógenos en mujeres con el útero intacto (para prevención de la hiperplasia y carcinoma) en la menopausia precoz. tmb se puede dar solo sin combinar. ANTICONCEPTIVOS - Combinados con estrógenos (LEVONORGESTREL, GESTODENO, DROSPIRENONA) - Sin combinar (ETONOGESTREL, DESOGESTREL, LEVONORGESTREL) TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS: MEDROXIPROGESTERONA, DIENOGEST CÁNCER DE ENDOMETRIO, MAMA: MEDROXIPROGESTERONA, MEGESTROL PREVENCIÓN DEL ABORTO ESPONTÁNEO: MEDROXIPROGESTERONA TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD: MEDROXIPROGESTERONA, PROGESTERONA (Fase lútea, TRA) Reacciones adversas: (depende del tipo de compuesto) Débil efecto androgénico: hirsutismo, acné aumento de peso Disminución del volumen y tiempo de sangrado: Amenorrea Disminución de libido Depresión Tromboembolias Los de 2º gen: tienen efecto androgénico, pero los de 3º gen tienen masyor riesgo de tromboembolismo.
103
ANTIPROGESTAGENOS
son receptores nucleares. el de tipo b. el de tipo a inhibe esa acción además de dos tipos de receptor para la prog nucleares a y b: en la mayoría de las cels el B participa en las acciones estimulantes de la prog, el a inhibe esa acción además de inhibir la acción de otros esteroides. MODULADOR SELECTIVO DEL RECEPTOR DE PROGESTERONA: ULIPRISTAL ACETATO Es selectivo del receptor de progesterona de tipo A y poca actividad frente al receptor glucocorticoide. relacionado con las contracciones???? puede inhibir la coagulación. hasta 5 dias despues, puede impedir la ruptura ovárica. tmb puede bloquear la implantación del óvulo. es igual de efectivo que el lovogestrel. Indicaciones: ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA (vía oral, 30 mg) (sin prescripción médica) máximo 120 h (5 días) Mioma uterino diagnosticado (5 mg)/3 meses. Mecanismo de acción: Modulador selectivo del receptor de progesterona Inhibición o retraso de la ovulación (efecto anovulatorio) y alteración del endometrio. Inhibe proliferación celular e induce apoptosis (mioma tratamiento) Reacciones adversas: Náuseas, cefalea, dolor abdominal, dismenorrea, hemorragias abundantes. Para el tratamiento del mioma hay que valorar la función hepática ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE PROGESTERONA: MIFEPRISTONA vía oral (acciones antiandrogénicas y antiglucocorticoides) Indicación: INDUCTOR DEL ABORTO TERAPÉUTICO (1er trimestre) Uso secuencial con Misoprostol Degeneración endometrio y desprendimiento del saco gestacional, dilatación cervical Contracciones uterinas Expulsión del feto interrumpe el embarazo Reacciones adversas: Dolor abdominal, hemorragias abundantes, infecciones, shock séptico (muy rara)
104
Anticonceptivos masculinos:
Los más eficaces: preservativos y vasectomía Implantes de testosterona Parches transdérmicos Buciclato de testosterona (vía im) Son métodos que pueden impedir la espermatogénesis pero no es 100% seguro, pq con 1 espermatozoide que quede se da. Eso no ocurre con los anticonceptivos hormonales femeninos. El índice de Pearl: Cuanto más bajo sea el índice, más efectivos será el método anticonceptivo en la prevención del embarazo no deseado.
105
Anticonceptivos femeninos hormonales:
- COMBINADOS - UNITARIOS - POSTCOITALES
106
ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS COMBINADOS
estrógeno + progestágeno (sintéticos) inhibición de la ovulación → alta eficacia anticonceptiva. Si no se llega la regla se recurre a dar las gonadotropinas eficacia mayor al 99% Actividad farmacológica: Ejercen una regulación negativa sobre el eje hipotálamo-hipofisario, inhibiendo la liberación de gonadotropinas (LH y FSH) Estrógenos: Inhiben el desarrollo folicular, al inhibir FSH, y la ovulación, al inhibir LH Progestágenos: (todos son antigonadotróficos) - Suprimen la ovulación (al inhibir principalmente LH) - Alteran la movilidad de los espermatozoides a través del moco cervical - Inhiben el desarrollo del endometrio - Dificultan la implantación del embrión Como las contracciones estan disminuidas no hay una coordinación, incoordinación de las contracciones del cuello uterino lo cual impide que se produzca la fecundación. inhibe la liberación de GnRh --> ni FHS ni LH. a esto hay que sumar el efecto de la progesterona sobre el útero. administración: todas las vías: oral, vaginal transdérmica. AMBOS: Actúan sobre el endometrio dificultando la implantación en caso de ovulación y fecundación. Además, incoordinación de las contracciones del cuello uterino, útero y trompas, dificultando aún más la fertilización e implantación En el país hay falta de adherencia al tratamiento. lenostrediol es el mas usado exc dos que tienen un estrógeno natural pero es menos potente debido a su metabolización hepática Diferencias entre los combinados Dosis del EE (35, 30, 20 Y 15 µg) monofásico: dosis cte difásico va cambiando la dosis de estrógeno o progestágeno en función de la etapa del ciclo. Actividad del PROGESTÁGENO Tipo de formulación: Pauta 28 días : Diario 21 o 24 días + 7/4 días placebo (en función del progestágeno que tenga) Pauta ampliada: tres meses continuos de tratamiento. Vía oral (4 menstruaciones/año) Etinilestradiol 30 µg + Levonorgestrel 150 µg → 84 días Etinilestradiol 10 µg (no placebo) → 7 días En total 91 píldoras. Al bajar el nivel de progestágenos se produce el sangrado por deprivación ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA: Evita efecto de primer paso. Parches de: ETINILESTRADIOL + NORELGESTROMINA ETINILESTRADIOL+ GESTODENO 1 parche/semana (3 semanas y 1 semana de descanso) Liberan 150 microgramos de normagestromina y 20 microgramos de etinilestradiol La semana de descanso: sangrado por deprivación Empleo via vaginal: administrado a través de un anillo, uso mensual, libera 1220 microg etonogestrel y 20 de etinilestradiol, lo hace durante 3 semanas y la 4ª de descanso. El anillo libera eso cada dia. Transdérmica y vaginal similar a la oral el metabolismo, pero se evitan los problemas intestinales. En el anillo además también se pueden usar penicilinas y antidiabéticos pq no afectan al tratamiento. la adherencia mejora con los parches estos.
107
EFECTOS ANTICONCEP FEM COMBI
EFECTOS BENEFICIOSOS: - Mejoran la dismenorrea, regularizan el ciclo y disminuye el sangrado - Alivian los síntomas menstruales - Disminuye la anemia ferropénica - Disminuyen los fibromas uterinos, quistes ováricos (ovario poliquístico) - Disminuye la endometriosis y cáncer de endometrio y ovario (probablemente por el reposo ovárico y endometrial) - Mejoran la densidad mineral ósea (DMO) - Mejoran el acné, la seborrea o el hirsutismo derivados de gonadotropinas (LH y FSH)
108
REA ANTICONCEP FEM COMBI
REACCIONES ADVERSAS: Leves: náuseas, cefaleas, migraña, depresión, amenorrea, mastalgia Moderadas: aumento de peso, edemas, acné, pigmentación (cloasma 20%) infecciones vaginales y urinarias Graves: aumento presión arterial Aumento riesgo de tromboembolismo venoso: depende de la dosis de etinilestradiol y del tipo de progestágeno (levonorgestrel tiene riesgo menor) aumenta el riesgo de enfermedad arterial (infarto de miocardio, ictus isquémico), depende de la dosis de estrógeno, pero no del tipo de progestágeno aumenta riesgo de cáncer de mama y de cérvix (uso > 5 años)
109
CONTRAINDICACIONES ANTICONCEP FEM COMBI + INTERAC
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: - Tromboembolismo Venoso - Diabetes con complicaciones - Cáncer de mama - Embarazo y Lactancia (< 1 mes) - Hepatopatía - Edad > 35 años y fumadora de ≥ 20 cigarros al día. (mujeres) - Hipertensión (TA >160/100 mm Hg o con enfermedad vascular concomitante CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: - Cautela en el manejo - Postparto < 21 días. - Lactancia > 1 mes - Sangrado vaginal o uterino - Edad > 35 años y fumadora de menos de 20 cigarros al día - Historia de cáncer de mama pero sin recurrencias en los últimos 5 años Interacciones farmacológicas. - Colecistopatía. INTERACCIONES: Farmacocinéticas: con inductores del citocromo P450 y antibióticos que modifican la flora intestinal, pq disminuyen su biodisponibilidad y su eficacia Farmacodinámicas: Con antihipertensivos y anticoagulantes, disminuyendo la eficacia de ambos. La eficacia de los anticonceptivos disminuye con: Disminuye la eficacia de antihipertensivos y anticoagulantes Los inductores enzimáticos disminuyen su eficacia Los antibióticos que modifiquen flora intestinal disminuyen su eficacia Inductores del citocromo P450 (carbamazepina, fenitoína, rifampicina,…) que disminuyen sus niveles plasmáticos Antibióticos (penicilinas de amplio espectro, tetraciclinas, metronidazol, claritromicina, fluconazol, ciprofloxacino,…) que modifican la flora intestinal. Los estrógenos sufren un extenso proceso de circulación enterohepática que implica la microbiota. Los metabolitos glucuronidados de los estrógenos son secretados en la bilis y no pueden ser reabsorbidos en el intestino a menos que se hidrolice el glucuronido, una reacción mediada por la flora intestinal. Si esta se altera, se altera el ciclo enterohepático de los anticonceptivos. Se han descrito casos de disminución de la eficacia, pero es controvertido el etinilestradiol lo que se secreta al intestino con la bilis, forman un glucurónido que se hidroliza y vuelve a la sangre haciendo que los niveles efectivos sean mayores haciendo que la cantidad de estrógeno corporal sea menor. La flora intestinal se modifica no se produce esa hidrólisis de glucurónido y se elimina tal cual en las heces disminuyendo de esa manera el proceso de absorción del estrógeno. disminuye eficacia de todo lo que necesita la flora intestinal croe puede producir un ligero sangrado si están tomando antibióticos y si tienen relaciones que tomen métodos de barrera.
110
Anticonceptivos unitarios: Progestágenos CLASIF Y ACCIÓN
- Orales: “minipildora” DESOGESTREL. Dosis bajas diarias (efecto 22 h, tomar siempre a la misma h). Sin intervalos libres vida media corta - Inyectables: i.m. cada 3 meses: MEDROXIPROGESTERONA (acetato depot) - Implantes subdérmicos: ETONOGESTREL; LEVONORGESTREL (3 años) - Dispositivo intrauterino (DIU): LEVONORGESTREL (liberación lenta 5 años) Todos tienen la misma cantidad de progestágeno y cuando se deja de tomar = sangrado Acciones farmacológicas: Evitan la ovulación por inhibición de LH (70-80% de los ciclos). Eficacia anticonceptiva del 96-98% por acciones complementarias como: Aumento de la viscosidad del moco cervicouterino y trompa de Falopio Adelgazamiento y atrofia de endometrio (evita la implantación) Disminuye movilidad de espermatozoides Independiente de su acción anticonceptiva, los progestágenos son beneficiosos en situaciones de sangrados excesivos, menorragia idiopática, anemia, endometriosis DISMINUYE EL RIESGO TROMBOSIS respecto al uso de los combinados Como no tienen estrógeno los efectos sobre los parámetros hemostáticos son mínimos. Los que tengan un sangrado anormal no les conviene tomar estos fármacos pq no se sabrá si es por su sangrado o pq ya no hace efecto este fármaco.
111
UNITARIOS INDI + REA + CONTRAIND + INTERAC
INDICACIONES: Cuando los combinados están contraindicados o no se toleran: Postparto y lactancia Factores de riesgo de tromboembolismo venoso Enfermedad arterial coronaria o cerebrovascular Mujeres mayores de 35 años y fumadoras Hipertensión, diabetes con complicaciones Cuando se prefiere un método de duración prolongada REACCIONES ADVERSAS: Alteraciones del patrón de la menstruación y amenorrea (causa de abandonos) Cefaleas, depresión, ↑peso Acné y otros síntomas androgénicos CONTRAINDICACIONES: Embarazo Tromboembolismo venoso (inyectables) Cáncer de mama dependiente de progestágenos Alteraciones hepáticas graves Interacciones: Con inductores del citocromo P450
112
ANTICONCEP POSTCOIT
Anticonceptivos de urgencia LEVONORGESTREL (dosis elevada: 1,5 mg) “pastilla del dia después” máx. 72 h después del coito sin protección Aquí hay un problema, personas obesas, no les han hecho efecto entonces hay que vigilar que el siguiente ciclo sea normal. Inhibición ovulación No implantación Alteración moco cervical ULIPRISTAL, ACETATO “pastilla de los 5 días ” modulador selectivo del receptor de progesterona. Suprime la liberación de LH ELLAONE ® Este es más potente y puede llegar hasta los 5 días. Como es modulador selectivo de progesterona. En caso que se haya iniciado el pico de lH tmb lo inhibe Efecto anovulatorio y alteración endometrio VÍA INTRAUTERINA DIU de cobre (sin hormonas) (es el más efectivo). Es el método anticonceptivo de urgencia más efectivo (99%) y no se ve alterado por el IMC o el uso de medicamentos inductores enzimáticos. Se puede insertar hasta 5 días después de la relación sexual sin protección. INDICACIONES: Para evitar embarazos no deseados tras un coito no protegido (ausencia de uso de método anticonceptivo o por fallo del mismo, accidente o uso incorrecto) En casos de violación. Debe utilizarse lo antes posible, preferiblemente dentro de las primeras 12 horas (especialmente levonorgestrel) Uso ocasional. No debe considerarse como método anticonceptivo habitual “píldora abortiva” MIFEPRISTONA → Antagonista de R de progesterona
113
INFERTILIDAD FEM
Si es pq no hay ovulación o es anómala: tratamiento con fármacos CLOMIFENO (antagonista del ER en hipotálamo e hipófisis y agonista parcial en el ovario) Infertilidad por anovulación, insuficiencia luteínica y síndrome del ovario poliquístico (SOP) Inducción de la ovulación en técnicas de reproducción asistida (en pacientes con función hipofisaria intacta) aumenta la liberación de LH y FSH y favorece la ovulación, se administra en casos donde no hay ovulación o haya una insuficiencia ovárica o en el SSOB o cuando se quiere inducir la superovulación en la ovulación asistida. GONADOTROPINAS (en el caso de que clomifeno fracase) Infertilidad por anovulación (incluyendo SOP) (en pacientes con función hipofisaria disminuida que no responden al clomifeno) Hiperestimulación ovárica controlada en técnicas de reproducción asistida Tratamiento complementario: Agonistas o antagonistas GnRHR Progesterona en la fase lútea AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS: (bromocriptina o cabergolina) Infertilidad por hiperprolactinemia
114
INFERTILIDAD MASC
GONADOTROPINAS Hipogonadismo y oligospermia (MENOTROPINA (hMG) + gonadotropina coriónica (hCG)) aumentarán la espermatogénesis MESTEROLONA (andrógeno) Infertilidad asociada a hipogonadismo masculino AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS Oligospermia por hiperprolactinemia La reproducción humana asistida: Estimulación ovárica, con gonadotropina que estimule la producción de estrógenos y cuando está maduro se administra la hCG y a las 36h de haberla admin, se produce la ovulación entonces hay que sacarlos para fecundarlos. y la fecundación se hace al extraerlos o hasta los 6 dias o se congelan.
115
REGULACIÓN EL METABOLISMO ÓSEO:
El hueso está sometido a un proceso de remodelado continuo que incluye los procesos de resorción y formación interconectados entre sí En el hueso se da la resorción, a las semanas se procede a la limpieza y a los 3 meses tenemos el nuevo hueso formado. Consecuencias: Repara los microdaños Aumenta la resistencia a los estímulos mecánicos Contribuye a regular los niveles de calcio plasmáticos fundamentalmente para la actividad celular El cuerpo humano está formado por un 80% de hueso cortical y un 20%trabecular. El cortical es la porción externa y densa que predomina en la diáfisis de los huesos largos; el trabecular predomina en vértebras, epífisis de los huesos largos y . El trabecular metabólicamente es más activo, por eso es el que más se verá afectado por los factores que producen pérdida de masa ósea. El 99% de Ca está formando hidroxiapatita cristalina y en forma de fosfatos y carbonatos no cristalinos. El remodelado óseo: Los osteoclastos: Son células especializadas que inician el proceso de resorción ósea, es decir, la degradación y reabsorción del tejido óseo. Los osteoclastos liberan enzimas ácidas que descomponen el hueso, permitiendo la liberación de minerales y otros componentes. Los osteoblastos: Son células que forman hueso nuevo. Proceden de células en la médula ósea y son responsables de la síntesis y deposición de colágeno y otras proteínas que forman la matriz ósea. Los osteocitos: Son células óseas maduras que se forman a partir de osteoblastos. Los osteocitos residen en el tejido óseo y desempeñan un papel importante en la regulación del metabolismo óseo y la mineralización del hueso. El osteoide: Es una matriz orgánica rica en colágeno que precede a la mineralización ósea. El osteoide es esencial para la activación de los osteoclastos, ya que proporciona un sustrato para su actividad de resorción El proceso de remodelado óseo comienza con el reclutamiento de preosteoclastos, que se transforman en osteoclastos activos. Estos osteoclastos se unen a zonas específicas del hueso trabecular y comienzan a excavar el hueso mediante la liberación de enzimas ácidas. ¿Cómo se regula el proceso? La activación de los osteoclastos está regulada por diversas señales. Por ejemplo, el TNF (factor de necrosis tumoral) puede activar la producción de RANKL (ligando del receptor activador del factor nuclear kappa-B) por parte de células productoras de osteoclastos. El RANKL se une a su receptor en la superficie de los osteoclastos, lo que promueve su activación y la resorción ósea. Para mantener un equilibrio adecuado entre formación y resorción ósea, existen factores de regulación adicionales. Por ejemplo, la osteoprotegerina (OPG) es una proteína secretada por el osteoide que se une al RANKL, inhibiendo así la maduración y activación de los osteoclastos, lo que disminuye la resorción ósea. Unión RANKL-RANK: diferenciación y activación de osteoclastos Unión OPG-RANKL: impide la acción de RANKL Ratio RANKL/OPG determina el ratio resorción/formación de hueso ESCLEROSTINA, inhibe formación de hueso
116
Hormonas implicadas en el metabolismo óseo:
PARATOHORMONA (PTH), CALCITONINA, VITAMINA D PTH: se libera desde la tiroides y actúa sobre el hueso, intestino y renal. Hueso: aumenta la resorción ósea Renal: favorece la reabsorción de Ca y favorece la activación de vitamina D Intestinal: aumenta la absorción de Ca y fosfato. Calcitonina: se libera de la glándula del tiroides, inhibe la resorción ósea sobre el osteoclasto inhibiendo su actividad. Reduce la resorción de ca, no tiene efecto a nivel del intestino. Otras hormonas: las 3 actúan en el mantenimiento de la calidad del hueso Estrógenos: ↓ resorción ósea (↓ actividad osteoclastos) En la edad fértil de la mujer actúan sobre osteoclastos y blastos. Aumentan la proliferación de los osteoblastos. La baja tasa de estrógenos en menopausia ocasiona pérdida de masa ósea Glucocorticoides ↓ formación ósea y favorece la pérdida de hueso (cortisol) Hormona tiroidea ↑ resorción ósea. Paratiroidis TABLA
117
OSTEOPOROSIS CONCEPTO
Concepto Osteoporosis: Enfermedad esquelética con una disminución de la masa ósea (o densidad) y deterioro de la microarquitectura que conduce a un aumento de la fragilidad y susceptibilidad para fracturas óseas (vértebras, fémur, muñeca) → principal causa: pérdida de estrógenos (menopausia) y vejez Osteoporosis primaria: Envejecimiento: Osteoporosis senil Menopausia: Osteoporosis postmenopáusica Menopausia precoz y hombre< 65 años: Osteoporosis idiopática Osteoporosis secundaria: Hipogonadismo, Inflamación crónica, mala absorción, Enfermedad inflamatoria intestinal, Hipertiroidismo, glucocorticoides, tratamiento cáncer de mama, de próstata,etc Insuficiencia renal… Pérdida altura, Cifosis, Dolor, Fracturas (vertebrales, cadera y muñeca) La osteoporosis se define operativamente como la densidad ósea que disminuye -2,5 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media (puntuación-T). Este valor compara la DMO con respecto a la media de la población adulta joven del mismo sexo. (aumenta de modo no proporcional)
118
Tratamiento NO farmacológico de la osteoporosis:
Ingesta adecuada de calcio (1000-1200 mg/día) y vitamina D (800 UI/día): principalmente a través de la dieta Ejercicio físico Deshabituación tabáquica No alcohol Prevención de caídas (ancianos) Criterios de indicación de tratamiento farmacológico: Objetivo: reducción del número de fracturas por fragilidad Con fractura por fragilidad independientemente de su edad T-Score < -2,5 en columna lumbar o cadera Corticoterapia durante al menos 3 meses > 5 mg prednisona o equivalente Muchos factores de riesgo independientemente de su masa ósea
119
Farmacoterapia de la osteoporosis:
A) 1. Sales cálcicas (carbonato, pidolato, fosfato y lactato) + colecalciferol 2. Preparados de Vitamina D b) Fármacos antirresortivos (disminuyen el remodelado óseo y la resorción) 1. BIFOSFONATOS 2. DENOSUMAB 3. SERMS: Raloxifeno, bazedoxifeno 4. ANÁLOGOS ESTROGÉNICOS (THS) 5. CALCITONINA c) Fármacos anabólicos: Aumentan la formación de tejido óseo 1. PARATHORMONA 1-84 Y ANÁLOGOS DE PTH (TERIPARATIDA) 2. ROMOSOZUMAB
120
1. Sales cálcicas (carbonato, pidolato, fosfato y lactato) + colecalciferol:
Tipo de presentaciones: vía oral formas masticables, sobres (efervescentes): difícil disolución del preparado y absorción errática, bucodispersables después de las comidas y fraccionar la dosis (500 mg/dosis) → se fracciona la dosis pq el mecanismo de transporte del Ca se puede saturar OJO: ingerir antes de tomar alimentos ricos en fibra o con compuestos como ácido oxálico o fítico pq interfieren con la absorción de Ca. USOS: Coadyuvante con tratamientos de osteoporosis si no se cubre necesidades con la dieta (mujeres de edad avanzada institucionalizadas con baja ingesta de calcio) Hipocalcemia (i.v. uso hospitalario) HipoparatiroIdismo/osteomalacia RAM: Estreñimiento, flatulencia, aumento del riesgo CDV, litiasis renal
121
2. Preparados de Vitamina D:
Colecalciferol: Se activa a nivel hepático y renal. Combinada con dosis fija de calcio Calcifediol (25-OH- Vit D3). Se activa a nivel renal → este se usa con una dosis fija de Ca Calcitriol 1,25-(OH)2-Vit D3: Monitorizar (vigilar hipercalcemia por sobredosificación) RAM: Hipercalcemia: debilidad, náuseas, vómitos, poliuria y polidipsia
122
1. BIFOSFONATOS:
ANTIRESORTIVOS Compuestos sintéticos análogos al pirofosfato pero resistentes a las fosfatasas Se ha sustituido el O por un C que se puede unir a más radicales diferentes, así los sustituyentes R2 controlan la potencia del bifosfonato, y los sustituyentes en R1 controlan la fijación al hueso. Farmacocinética: Vía oral o vía IV Biodisponibilidad oral muy baja (<10%) Administrar en ayunas con abundante agua, No ingerir alimentos u otros medicamentos hasta 30 min después No sentarse o acostarse Entre el 20-80% se fija al hueso: Efecto de larga duración Eliminación renal Mecanismo de acción y efectos: Estructura tridimensional capaz de quelar cationes Afinidad por la hidroxiapatita del hueso y gran afinidad por la zona en remodelación Se quedan en la matriz ósea hasta que de nuevo se remodela Efecto de larga duración Se acumula análogos del ATP no hidrolizables en osteoclastos, induciendo su apoptosis (1ª generación). Inducen su apoptosis (compiten con el ATP) Aminofosfonatos: Inhiben la prenilación de proteínas importantes para la función resortiva. Alteran la ruta HMG-CoA en el osteoclasto induciendo su apoptosis Disminuyen el riesgo de fracturas y aumentan la densidad mineral ósea. INDICACIONES: De primera elección en el tratamiento y prevención de osteoporosis primaria (postmenopáusica y de varón) y secundaria (inducida por glucocorticoides) Alendronato, risedronato y zoledronato reducen fracturas vertebrales, no vertebrales y especialmente de cadera Etidronato y ibandronato reducen fracturas vertebrales Enfermedad de Paget (osteítis deformante) tmb se usa alendronato Prevención de fracturas en enfermos con metástasis ósea (cáncer de mama, zoledronato) Hipercalcemia inducida por tumores VACACIONES TERAPÉUTICAS: Retirar en personas sin riesgo elevado de fractura (queda fijado al hueso durante 7-10 años) y retirar los BIFOSFONATOS al cabo de 3 a 5 años, según hayan recibido zoledronato (3 años) o bifosfonatos orales (5 años) No en los pacientes con alto riesgo de fractura o en tratamiento activo con medicamentos que pueden producir osteoporosis, como los glucocorticoides, o los inhibidores de la aromatasa. Asimismo, queda fuera del alcance de la recomendación el uso de bifosfonatos por otras enfermedades óseas donde también pueden estar indicados, como la enfermedad de Paget o la hipercalcemia Reacciones adversas: Vía oral: Esofagitis, ardor Vía IV: Fiebre, mialgia, hipocalcemia Muy raras: Fractura de fémur atípica y osteonecrosis maxilar (avisar al dentista) Contraindicaciones: Insuficiencia renal severa (FG < 30ml/min) Estenosis o acalasia esofágica Hipocalcemia Imposibilidad de mantenerse en pie 30 min (pq sino, favorece esa lesión esofágica)
123
DENOSUMAB
ANTIRESORTIVO Anticuerpo monoclonal. Inyección s.c./6 meses. Inhibición de la resorción ósea reversible. Cuando acabe el tratamiento con este fármaco tenemos que introducir otro antirresortivo (bifosfonatos) Mecanismo de acción: Promueve la acción de los osteoblastos (OB) y aumenta la densidad ósea, al impedir la maduración de los OC al unirse al RANKL que no es reconocido por su receptor (RANK) Osteoblastos (OB) y osteocitos liberan RANKL y osteoprotegerina (OPG), proteína que neutraliza al RANKL impidiendo así la maduración de más OC Denosumab imita a OPG, impidiendo tanto el desarrollo de los OC como la función y supervivencia de los diferenciados. INDICACIONES: Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado de fracturas. Reduce significativamente el riesgo de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera Tratamiento de la pérdida de masa ósea asociada a la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata con riesgo elevado de fracturas 2ª elección RAM: Osteonecrosis mandibular. Hipocalcemia. Riesgo fracturas atípicas de fémur Alerta AEMPS 2019 por incremento de fracturas atípicas al suspender el tratamiento. En la retirada hay que introducir bifosfonatos para evitar las fracturas
124
SERMS
ANTIRESORTIVO Raloxifeno, bazedoxifeno Vía oral 1/dia fuera de las comidas Mecanismo de acción: ↓ resorción ósea y ↑ DMO ↓ Actividad osteoclastos ↑ Actividad osteoblastos INDICACIÓN: Tratamiento y prevención de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas (reducen el riesgo de fracturas vertebrales pero no de cadera) Tercera línea de tratamiento (alternativa a bisfosfonatos y denosumab)
125
ANÁLOGOS ESTROGÉNICOS (THS):
ANTIRESORTIVO Estrógenos solos o asociados a un progestágeno. Su actividad es reversible INDICACIÓN: Prevención de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con riesgo elevado de fracturas, que no toleren o en las que están contraindicadas otras alternativas terapéuticas. En la postmenopausia inmediata → No más de 5 años, riesgo de cáncer de mama
126
CALCITONINA
ANTIRESORTIVO hr-calcitonina, salcatonina, elcatonina. Vía s.c. o i.m. Administración periodos cortos, 2-4 semanas Inhibe reversiblemente la actividad de los OC INDICACIÓN: Prevención pérdida masa ósea por inmovilización, hipercalcemia, enfermedad de Paget → Tratamiento prolongado: riesgo de cáncer
127
1. PARATHORMONA 1-84 Y ANÁLOGOS DE PTH (TERIPARATIDA)
ANABÓLICO : AUMENTA FORMACIÓN TEJ OSEO PARATHORMONA PTH humana (1-84 aa) t1/2 4 min TERIPARATIDA (fragmento 1-34 aa) t1/2 1 h Vía sc 1 dosis/diaria 24 meses Efecto reversible. Continuar con un bifosfonato Dosis continua: efecto catabólico aumenta la resorción (aumenta expresión del RANKL y disminuye OPG) Dosis intermitentes: aumento DMO por un efecto directo sobre los OB, aumentando la formación de hueso. INDICACIONES: Osteoporosis postmenopáusica y osteoporosis en hombres con riesgo alto de fractura y en osteoporosis secundaria (glucocorticoides). Cuando fracasan los otros tratamientos, si es > 65 años y con dmo < -3 de Se ha demostrado una menor incidencia en fracturas vertebrales y no vertebrales pero no en las de cadera Reacciones adversas: Hipercalcemia transitoria Náuseas, cefaleas, vértigos, calambres en las piernas TERCERA LÍNEA DE ELECCIÓN
128
ROMOSOZUMAB
ANABÓLICO (AUMENTA FORMACIÓN DE TEJ OSEO) (inhibe la actividad de esclerotina) Va a inhibir que la esclerotina produzca la señalización de la vía nsq que inhibe la actividad del OC. va a bloquear a la esclerotina bloqueando la formación de hueso. Hay que continuar con el trat antirresortivo. Mecanismo de acción: Anticuerpo monoclonal anti-esclerotina Aumenta la formación de hueso Disminuye el remodelado Vía sc 1 dosis/mes, 12 meses Efecto reversible, hay que continuar con tratamiento antirresortivo INDICACIONES: Osteoporosis grave en mujeres postmenopáusicas con elevado riesgo de fractura y sin antecedentes de problemas cardiovasculares CONTRAINDICACIONES: Hipocalcemia Antecedentes de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular REA: infarto de miocardio, accidente CDV