ENDOCRINO Flashcards
(128 cards)
Hormonas pancreáticas:
¿dónde se segregan y cuales son?
- somatostatina (5%) céls delta
- glucagón (20%) céls alfa
- insulina (70%) céls beta
Como diagnostico una diabetes (valores)
Presenta Diabetes si: (de las últimas 3 con que tenga 2 ya es significativo de diabetes)
* HbA1c ≥ 6,5% (hb glicosilada)
* Glucemia basal en ayunas ≥ 126 mg/dl
* Sobrecarga oral de glucosa, glucemia ≥200mg/dl
* Prueba aleatoria, glucemia ≥200mg/dl, en presencia de otros síntomas
que dos hormonas nos ayudan a regular la glucemia
insulina: aumenta la captación de glucosa por parte de las céls. –> usada cuando haya hiperglucemia
glucagón: aumenta la liberación de la glucosa –> usado cuando haya hipoglucemia
A parte de las hormonas típicas, cuales producen hiperglucemia y cuales hipo.
GH, A, NA y glucocorticoides: hiperglucemia
Betabloqueantes: hipoglucemia
incretinas? cuales son? efecto incretina?
GLP-1 (glucagón like peptide 1)
GIP (gastric inhibitory polipeptide)
Estas hormonas se liberan a nivel del instinto cuando llega comida, y disminuyen la glucemia pq van a producir insulina en arreglo a la cantidad de HC que está llegando y eso se llama el efecto incretina. Cuando llega el alimento al intestino, se van a liberar los péptidos (GIP y/o GLP-1), llegan al páncreas, matan la señal y van a liberar la cantidad de insulina necesaria para la ingesta.
gran ventaja: sólo hace efecto si ingiero comida. Si no he comido nada pero me he inyectado la GLP-1, no voy a tener hiperglucemia o hiperinsulinemia porque como no hay alimento, no actúa.
secreción insulina?
1) entra glucosa en la cel beta pancreatica a través del GLUT 2
2) la glucosa a traves del ciclo TPA aumenta los niveles de ATP que bloquea los canales de K dependientes de ATP
3) despolarización mmebrana –> apertura canales de Ca dependientes de voltaje
4) entra Ca y favorece al secrecion de insulina
- las incretinas favorecen la secreción aumentando el AMPc
Mecanismo acción insulina
La insulina se une a los receptores de insulina ubicados en la superficie celular de diversas células, especialmente en el hígado, tejido adiposo y músculo. Estos receptores de insulina son proteínas con actividad tirosina quinasa y constan de dos subunidades (alfa y beta). La unión de la insulina provoca la fosforilación de la subunidad beta del receptor de insulina en residuos de tirosina. La fosforilación de la subunidad beta del receptor de insulina genera señales que activan los sustratos IRS dentro de la célula. La activación de los sustratos IRS conduce al aumento de la expresión del transportador de glucosa GLUT-4 en la membrana celular de células musculares y adiposas. GLUT-4 facilita la exocitosis de vesículas que contienen transportadores de glucosa, permitiendo así la captación de glucosa desde la sangre hacia el interior de las células.
Una vez activado el IRS, se producen efectos metabólicos en diferentes tejidos:
Hígado: Se inhibe la producción de glucosa (gluconeogénesis), se fomenta la síntesis de glucógeno y se reduce la liberación de glucosa por el transportador GLUT-2.
Músculo y tejido adiposo: Aumenta la captación y utilización de glucosa, disminuyendo así los niveles de glucosa en sangre.
Tejido adiposo: Se inhibe la lipólisis y se favorece el almacenamiento de ácidos grasos como triglicéridos.
En el hígado y otras células, la activación de la vía de la insulina promueve la síntesis de proteínas y, en algunos casos, la proliferación celular. Este proceso es esencial para el crecimiento y desarrollo normal de los tejidos y órganos.
Los factores de crecimiento insulínico, como el IGF, actúan de manera similar a la insulina y contribuyen al desarrollo y crecimiento de los tejidos y órganos.
En todas las células hay receptores para la insulina. Los más importantes en el hígado, tejido graso y en el músculo pq es donde se acumula y se hacen los procesos metabólicos.
Los factores de crecimiento insulínico van a actuar como si fuera insulina y ayudarán al desarrollo de los tejidos y órganos.
características de los tipos de diabetes:
Diabetes mellitus de tipo 1:
- Insulinodependiente. 5-10%.
- Destrucción células β, no insulina, autoinmune, idiopática
- Extrema delgadez
- Tratamiento: insulina
Diabetes mellitus de tipo 2:
- No insulinodependiente 80% pq el páncreas aún funciona.
- Resistencia a la insulina: aparición lenta
- Secreción alterada.
- Obesidad
- Es gradual, se suele diagnosticar en analíticas casuales
- Tratamiento: insulina
Diabetes de tipo 3, otras variantes diabetes monogénica, pancreatitis, inducida por fármacos
Diabetes de tipo 4, gestacional: tratamiento es la insulina pq no es teratógena
factores que afectan a la resistencia de la insulina
Genéticos
No hacer ejercicio
Estrés oxidativo
Hiperglucemia crónica
Dislipidemia
Disfunción de las células beta del páncreas
diferencias entre las fases de la glucosa en nuestro organismo tras comer respecto a la de un diabético:
La primera fase, corresponde a la insulina en los gránulos (pico muy rápido). La segunda fase corresponde a la insulina que se ha ido sintetizando, es más prolongado y es lo que nos permite que podamos aguantar de comida a comida, nos permite mantener unos niveles de glucosa correctos
En la DM 2: Cuando come, esa primera fase ya no existe, incluso cae un poco pero luego la segunda fase empieza mucho antes y dura mucho más tiempo, es decir ante la misma cantidad de comida dura más la secreción de insulina y eso es lo que hay q corregir, hay que corregir que los niveles de insulina sean los más parecidos a los fisiológicos.
En la DM 1: no hay variación en los niveles de insulina porque ha habido una destrucción de las células que la liberan y por tanto no hay insulina libre.
Síntomas de la diabétes (1 y 2)
Síntomas:
- Pérdida (DM 1) / ganancia (DM 2) de peso
- Hiperventilación (respiración de kussmaul) (+ común en DM 1)
- Gástrico: náuseas, vómitos, dolor abdominal. (+ común en DM 1)
- Urinario: poliuria, glucosuria
- Visión borrosa
- Hedor cetónico (+ común en DM 1)
- Central: polidipsia, polifagia (letargo y estupor DM 1)
- CETOACIDOSIS PRINCIPAL COMPLICACIÓN EN DM1
complicacions crónicas de la DM
1) Microvasculares:
Retinopatía
Nefropatía
Neuropatía: es un dolor que no se va con fármacos.
2) Macrovasculares
Cardiopatía isquémica
Arteriopatía periférica
Enfermedad cerebrovascular: se van a generar numerosos radicales libres que a su vez están perjudicando al endotelio de las arterias.
Estenosis de arteria renal
Aneurisma de aorta abdominal
Formas mixtas. Pie diabético
INSULINOTERAPIA: tipos de insulina, inicio, duración y alguna caract
A) pandriales:
- ultrarápidas: ispro, aspart, glulisina (SC) 5-10’ (D: 2-5h) tienen menos riesgo de producir hipoglucemia por su acción corta.
- rapidas: regular/cristalina (humana) (SC/IV) 30’ efecto (D: 6-8h)
b) basales:
- intermedia: NPH / NLH: + protamina que retrasa la absorción, la hace más lenta. 2-4 h (D: 12-18h)
- prolongada: glargina, determir, deglutec. 2-4h (D: 20-24h)
- GLARGINA: ES SOLUBLEA PH ACIDO PERO PRECIPITA A PH CORPORAL POR ESO RETRASA LA ABSORCIÓN
- DETERMIR: FAVORECE SU UNIÓN A LA ALBUMINA SERICA RETRASANDO LA ABSORCIÓN
- DEGLUTEC: FORMA MULTIHEXAMEROS QUE ENLENTECEN SU ABSORCIÓN
ventajas de los análogos de insulina
Análogos de acción prolongada: insulina basal (comparados con la insulina de acción intermedia)
Perfil similar a la secreción fisiológica basal
Más meseta, concentraciones plasmáticas, más constantes.
Acción más duradera
Menor riesgo de fluctuaciones y de hipoglucemias nocturnas
Fácil administración (1/día)
Análogos de acción rápida: insulina prandial (comparada con la insulina regular)
Perfil parecido a la secreción fisiológica después de comer
Alcanza rápido la concentración más elevada. Acción más corta
Menor riesgo de hipoglucemia postprandial
Ajuste de comidas más flexible
complicaciones de la insulinoterapia
Hipoglucemia: (los síntomas dependen de los niveles basales de glucosa)
Síntomas: hiperactividad del SNA simpático (taquicardia, temblor, diaforesis) y parasimpático (náuseas) convulsiones y coma. (las convulsiones y coma se dan <50 mg/ dl)
Tratamiento: Glucosa (vía oral endovenosa); Glucógeno(via s.co i.m.)
Lipodistrofia en el sitio de inyección: debido a que se tienen que pinchar múltiples veces, por tanto ir cambiando el sitio de inyección.
Aumento de peso
clasificación antidiabéticos secretagogos
Sulfonilureas
Secretagogos de acción rápida: Glinidas o meglitinidas
Fármacos con efecto incretina que modulan la liberación de insulina y glucagón en el pàncreas:
- Análogos de GLP-1 y agonista dual GLP-1 y GIP (TIRZEPATIDA)
- Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP4) (es la enzima que metaboliza las incretinas): Gliptinas
clasificación de antidiabéticos no secretagogos
Disminuyen la resistencia a la insulina
- Metformina
- Tiazolidindionas (Glitazonas): Pioglitazona
Aumentan la excreción urinaria de glucosa: Gliflozinas
Reducen o enlentecen la absorción digestiva de glucosa: Acarbosa
sulfonilureas y glinidas o meglitinidas
andtidiabéticos secretagogos.
actuan sobre los canales de K ATP dependientes, se unen y bloquean el canal produciendo una hipoglucemia, ya que van a despolarizar la membrana abriendo así los canales de Ca voltaje dependiente. La entrada de Ca favorecerá la secreción de la insulina.
LA glinida tiene mayor afinidad por el R por lo que su accion será mas corta y rapida y se suele usar para despues de las comidas.
ambas: via oral
- gli: 15 min antes comer (el: biliar)
- sulf: 30 min antes comer (el: biliar y renal)
REA: hipoglucemia, aumento de peso, alteraciones gastrointestinales
- sulfonilureas: fotosensibilidad
Contraindicadas: insuf renal/hepatica, embarazo y lactancia (SUlf: alergia a sulfamidas)
indicaciones:
DM2 mono + combinados
- sulf: elección metformina, pero si no puede tomar metfor y es un paciente normal, sulfonilureas
- glid: en caso de que sea un paciente de edad avanzada o con insuf renal, flexibilidad horaria, prefeirmos estas por el efecto rapido y elim via biliar.
efectos de los fármacos con efecto incretina:
Aumentan la saciedad y disminuyen el apetito = ayudan a bajar de peso
Aumentan la neuroprotección
Disminuyen la producción de glucosa hepática
Aumentan la protección renal
Disminuyen la secreción de glucagón, y aumentan la de insulina (incluso en situación de ayunas, disminuyen la secreción de glucagón, lo cual para pacientes con DM2 en los que siempre está elevado, es beneficioso)
Disminuyen la motilidad gástrica → menos apetito
Aumentan la protección cardíaca y su función.
fármacos con efecto incretina
agonistas del receptor GLP1:
- análogos de exendina-4: exenatida, lixisenatida
- análogos de GLP-1 humano: liraglutida, albiglutida, semaglutida, duraglutida
- tirzepatida: afinidad por el GIP y GLP1
inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP4): gliptinas (vildagliptina, linagliptina)
agonistas del receptor GLP-1
Análogos de exendina-4: EXENATIDA (2/día), LIXISENATIDA (1/día)
Análogos de GLP-1 humano: LIRAGLUTIDA (1/día), ALBIGLUTIDA (sem), SEMAGLUTIDA (sem), DURAGLUTIDA(sem)
admin. SC
mec de acción: Los fármacos con efecto incretina, específicamente los análogos de GLP-1, se unen a los receptores de GLP-1 en las células beta del páncreas. Esto activa la adenilato ciclasa a través de una proteína G, lo que lleva a un aumento en los niveles intracelulares de AMP cíclico (cAMP). El aumento de cAMP desencadena la liberación de insulina de las células beta y suprime la liberación de glucagón de las células alfa. la secrecion de insulina es dependiente de glucosa.
semaglutida: es la única que reduce el riesgo CDV
indic: obesidad: liraglutida y semaglutida
SOP: dulaglutida, tirzepatida
presentan mayor resistnecia a la degradación por la DPP4
tirzepatida: Dual GIP y GLP-1aR
REA:
Náuseas, vómitos, diarrea, muy frecuentes (primeras semanas)
Hipoglucemia (si se asocia con otros antidiabéticos)
Reacción local subcutánea (vía s.c.)
Infecciones de les vías respiratorias
Pancreatitis (?): No iniciar si antecedentes de pancreatitis
Hiperplasia de les células C del tiroides. Cáncer de tiroides en animales
Contraindicaciones:
Insuficiencia renal grave
Enfermedad gastrointestinal grave
Embarazo, lactancia
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
- Diabetes mellitus tipo 2: En monoterapia o en combinación con otros antidiabéticos Útiles en:
pacientes con patología cardiovascular
obesos
- Control del peso: LIRAGLUTIDA
Obesidad (IMC ≥ 30 Kg/m2)
Sobrepeso (IMC ≥ 27 Kg/m2) con comorbilidad (prediabético, DM2, HTA, dislipemia)
Gliptinas
ANTIDIABÉTICO SECRETAGOGO
inhibidores de la dipeptidil peptidas 4 (DPP4)
prolongan el efecto incretinas
vildagliptina (no en IR) , linagliptina Si en IR pq su eliminación es via fecal)
metformina
antidiabetico no secretagogo, que disminuye la resistencia a la insulina, es una biguanida
mec:
A nivel de la mitocondria, la metformina usa un transportador de cationes y llega a la mitocondria donde inhibe a la enzima GPD2 (glicerol 3 deshidrogenasa), esto implica que va a reducir la utilización de lactato y piruvato para la síntesis de glucosa. Desde la mitocondria de cualquiera de estas células, lo que va a hacer es impedir que se forme más glucosa, va a disminuir la gluconeogénesis.
Al entrar en la mitocondria esa inhibición de esa encima a su vez lleva a la inhibición de otras quinasas haciendo que todos esos procesos en los que la DB 2 la producción de glucosa están incrementados, los va a inhibir.
via oral, elim renal.
RAM:
Molestias gastrointestinales: (administrar junto con comida)
Riesgo de acidosis láctica: muy rara
Deficiencia de vitamina B12
Contraindicaciones:
Enfermedad renal crónica severa
Indicaciones:
Primera elección en pacientes obesos DM2. (pero que no tengan ningún problema CDV, los que acaban de empezar)
Pacientes que no controlen glucemia con dieta y ejercicio
Monoterapia o asociada otros grupos, incluyendo insulina controla la glucemia
Efectividad en reducir las complicaciones de la diabetes y mortalidad
pioglitazona
antidiabetico no secretagogo, que disminuye la resistencia a la insulina, es una tiazolidindiona (Glitazona)
mec: Agonistas PPARγ. Aumenta la síntesis del GLUT 4. PPARγ se expresa principalmente en tejido adiposo, células β pancreáticas, endotelio vascular y macrófagos.
REA: Posible aumento de peso y edema (perjudicial en personas con insuficiencia cardíaca).
Anemia.
Posible disminución de la densidad mineral ósea y se han asociado a fracturas osteoporóticas.
Riesgo CV
indicaciones:
DM tipo 2, pacientes con sobrepeso y resistencia a la insulina. Segunda o tercera elección
En monoterapia o en asociación con insulina y otros hipoglucemiantes orales (metformina o sulfonilureas)