ANTIINFECCIOSOS Flashcards

1
Q

clasificación de los fármacos que modifican los AN

A
  1. quinolonas: inhiben ADN girasa
  2. nitromidazoles (metronidazol): rompen cadena de ADN
  3. Nitrofurantoina: inhibidicón enzimas de la síntesis de ADN, ARN…
  4. rifampicinas y fidaxomicina: inhiben ARN polimerasa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

REA QUINOLONAS

A

Reacciones adversas:
* DIGESTIVAS
* HIPERSENSIBILIDAD Y FOTOSENSIBILIDAD
* NEUROLÓGICAS
* HEMÁTICAS: anemia, leucopenia, trombocitopenia
* AUMENTO DEL INTERVALO Q-T: dependiente de la dosis
* RIESGO INSUFICIENCIA VALVULAR (AEMPS 2020)
* HIPERGLUCEMIA (en diabéticos) o HIPOGLUCEMIA (+ hipoglucemiantes)
* ARTICULARES: artralgia o inflamación de articulaciones, tendinitis AEMPS 2018 → se unen al cartílago en crecimiento y pueden producir degeneración → no utilizar en niños, adolescentes o embarazadas (tampoco durante la lactancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

QUINOLONAS
CLASIFICACIÓN + MEC ACCIÓN

A

Clasificación y estructura:
1ª GENERACIÓN: ÁCIDO NALIDÍXICO
(fluoroquinolonas:)
2ª GENERACIÓN: NORFLOXACINO // CIPROFLOXACINO
3ª GENERACIÓN: LEVOFLOXACINO // GATIFLOXACINO
4ª GENERACIÓN:MOXIFLOXACINO → estas tienen un anillo de pipnsq
Mecanismo de acción:
EFECTO BACTERICIDA
1.- Las quinolonas entran en la bacteria a través de las porinas (gram -)
2.- Inhiben la actividad de la ADN-girasa (topoisomerasa II) (3ª y 4ª gen a concentraciones elevadas actúan tmb sobre la topoisomerasa IV en gram +)
Topoisomerasas: encargadas de la separación de las hebras de ADN, cortes y enlaces, superenrollamiento y desenrollamiento del ADN
Concentraciones ↑↑↑ inhiben tmb la topoisomerasa II de eucariotas (es decir pueden actuar sobre el huésped, por eso algunas se han usado como quimioterápicos como antitumorales)
3.- Se tensiona y se rompe el ADN
4.- Luego, las exonucleasas degradan el ADN definitivamente = por eso son bactericidas

Actividad:
Junto con los aminoglucósidos son bactericidas y son los que tienen el efecto postantibiótico que depende de la concentración. A mayor concentración más tiempo.

a (2h antes o después de comidas) pq la absorción está interferida por sales de cationes di o trivalentes.)
Distribución:
1ª generación: escasa
fluoroquinolonas: buena
pasan parcialmente la BHE (más en casos de meningitis)
pasan la placenta
Se pueden acumular en riñones próstata y pulmón
exc: norfloxacino se absorbe un poco peor y su distribución también.
Metabolización hepática
Los macrólidos podían actuar frente organismos intracelulares pq penetraban en macrofagos, pues las quinolonas tmb.
Excreción renal (filtración y secreción)
↑↑ concentraciones en orina
Se excretan en la leche → llegan al feto y lactantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

RESISTENCIAS QUINOLONAS

A

Resistencias:
Cruzadas entre fluoroquinolonas
1. por impermeabilidad: se modifican los lipopolisacáridos de la membrana celular bacteriana → se alteran las porinas
Las bacterias gram- alteran las porinas y se hacen más impermeables haciendo que las quinolonas no puedan entrar por las porinas. (IMPORTANT)
2. Aumento de expresión de proteínas encargadas de expulsar quinolonas
3. Mutación de la unión quinolona - enzima
4. Mutación de la enzima ADN-girasa (topoisomerasas): proteínas que la protegen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

USOS + INTERACCIONES QUINOLONAS

A

Usos terapéuticos:
GRAN EFICACIA + COMODIDAD DE USO → Utilización abusiva ⇒ ↑↑ resistencias
Aparecieron daños colaterales ecológicos (destruyen mo que no son patógenos que son saprofitos y ademas favorece el crecimiento de Clostridium y bacterias resistentes a β-lactamicos) Por tanto un inconveniente importante.
Por eso a pesar de ser eficaces y cómodas NO SON DE 1ª ELECCIÓN
Restringir su utilización a:
* infecciones del tracto urinario
situaciones en que:
* la bacteria presente multirresistencia
* la infección se localice intracelularmente (macrófagos) o en tejidos poco accesibles para otros fármacos
* existan contraindicaciones para usar otros antibacterianos

Interacciones:
* Inhiben el citP450 → metabolismo de otros fármacos (teofilina, warfarina, diazepam, etc)
* Prolongan el intervalo QT (3ª y 4ªgeneración) → no utilizar con antiarrítmicos ni con otros fármacos que también lo prolonguen
* Precaución en enfermos cardíacos y con alteraciones electrolíticas
* Antiácidos → ↓ absorción
Conclusiones:
* Activas vía oral
* Amplio espectro y eficacia
* Toxicidad a considerar
* Rápida aparición de resistencias
* Reservar para infecciones en las que se demuestre su beneficio frente a otros antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ÁCIDO NALIDÍXICO

A

QUINOLONA DE 1ª GENERACIÓN

espectro:
GRAM - (enterobacterias principalmente)

Uso es para infecciones urinarias

Reacciones adversas:
* DIGESTIVAS
* HIPERSENSIBILIDAD Y FOTOSENSIBILIDAD
* NEUROLÓGICAS
* HEMÁTICAS: anemia, leucopenia, trombocitopenia
* AUMENTO DEL INTERVALO Q-T: dependiente de la dosis
* RIESGO INSUFICIENCIA VALVULAR (AEMPS 2020)
* HIPERGLUCEMIA (en diabéticos) o HIPOGLUCEMIA (+ hipoglucemiantes)
* ARTICULARES: artralgia o inflamación de articulaciones, tendinitis AEMPS 2018 → se unen al cartílago en crecimiento y pueden producir degeneración → no utilizar en niños, adolescentes o embarazadas (tampoco durante la lactancia)

Interacciones:
* Inhiben el citP450 → metabolismo de otros fármacos (teofilina, warfarina, diazepam, etc)
* Prolongan el intervalo QT (3ª y 4ªgeneración) → no utilizar con antiarrítmicos ni con otros fármacos que también lo prolonguen
* Precaución en enfermos cardíacos y con alteraciones electrolíticas
* Antiácidos → ↓ absorción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

NORFLOXACINO // CIPROFLOXACINO

A

QUINOLONAS DE 2ª GENERACIÓN
NORFLOXACINO (menos espectro)

ESPECTRO:
GRAM -
cocos GRAM +
Atípicas: (Mycoplasma, Chlamydia)

Indicaciones terapeuticas:
* Inf. GENITOURINARIAS → muy eficaces incluso por patógenos resistentes a otros antibióticos (gonorrea)
* Inf. INTESTINALES → NORFLOXACINO y CIPROFLOXACINO.
* Profilaxis: tomar una fluoroquinolona si…
* Fiebres tifoideas
* Diarrea del viajero
* Estas 3 primeras son del Norfloxacino: menor distribución sistémica. para el resto de fluoroquinolonas tenemos además:
* Inf. RESPIRATORIAS → sinusitis, otitis, bronquitis, neumonía
* Inf. PIEL, ÓSEAS → osteomielitis aguda y crónica en pacientes encamados
* SEPTICEMIA, ANTRAX,TUBERCULOSIS
* PROFILAXIS antiinfecciosa en pacientes neutropénicos con CÁNCER

Reacciones adversas:
* DIGESTIVAS
* HIPERSENSIBILIDAD Y FOTOSENSIBILIDAD
* NEUROLÓGICAS
* HEMÁTICAS: anemia, leucopenia, trombocitopenia
* AUMENTO DEL INTERVALO Q-T: dependiente de la dosis
* RIESGO INSUFICIENCIA VALVULAR (AEMPS 2020)
* HIPERGLUCEMIA (en diabéticos) o HIPOGLUCEMIA (+ hipoglucemiantes)
* ARTICULARES: artralgia o inflamación de articulaciones, tendinitis AEMPS 2018 → se unen al cartílago en crecimiento y pueden producir degeneración → no utilizar en niños, adolescentes o embarazadas (tampoco durante la lactancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

LEVOFLOXACINO // GATIFLOXACINO

A

QUINOLONAS 3ª GEN
ESPECTRO:
GRAM -
GRAM +
Atípicas:
* Mycoplasma
* Chlamydia
* + Legionella (amplían el espectro)

INDIC:
* Inf. RESPIRATORIAS → sinusitis, otitis, bronquitis, neumonía
* Inf. PIEL, ÓSEAS → osteomielitis aguda y crónica en pacientes encamados
* SEPTICEMIA, ANTRAX,TUBERCULOSIS
* PROFILAXIS antiinfecciosa en pacientes neutropénicos con CÁNCER

Reacciones adversas:
* DIGESTIVAS
* HIPERSENSIBILIDAD Y FOTOSENSIBILIDAD
* NEUROLÓGICAS
* HEMÁTICAS: anemia, leucopenia, trombocitopenia
* AUMENTO DEL INTERVALO Q-T: dependiente de la dosis
* RIESGO INSUFICIENCIA VALVULAR (AEMPS 2020)
* HIPERGLUCEMIA (en diabéticos) o HIPOGLUCEMIA (+ hipoglucemiantes)
* ARTICULARES: artralgia o inflamación de articulaciones, tendinitis AEMPS 2018 → se unen al cartílago en crecimiento y pueden producir degeneración → no utilizar en niños, adolescentes o embarazadas (tampoco durante la lactancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

MOXIFLOXACINO

A

QUINOLONA 4ª GEN

ESPECTRO:
GRAM - (NO P. aeruginosa → se pierde la sensibilidad frente este.)
GRAM +
Atípicas:
* Mycoplasma
* Chlamydia
* Legionella
* + Anaerobios (vuelve a ampliar el espectro)

IND:
* Inf. RESPIRATORIAS → sinusitis, otitis, bronquitis, neumonía
* Inf. PIEL, ÓSEAS → osteomielitis aguda y crónica en pacientes encamados
* SEPTICEMIA, ANTRAX,TUBERCULOSIS
* PROFILAXIS antiinfecciosa en pacientes neutropénicos con CÁNCER

Reacciones adversas:
* DIGESTIVAS
* HIPERSENSIBILIDAD Y FOTOSENSIBILIDAD
* NEUROLÓGICAS
* HEMÁTICAS: anemia, leucopenia, trombocitopenia
* AUMENTO DEL INTERVALO Q-T: dependiente de la dosis
* RIESGO INSUFICIENCIA VALVULAR (AEMPS 2020)
* HIPERGLUCEMIA (en diabéticos) o HIPOGLUCEMIA (+ hipoglucemiantes)
* ARTICULARES: artralgia o inflamación de articulaciones, tendinitis AEMPS 2018 → se unen al cartílago en crecimiento y pueden producir degeneración → no utilizar en niños, adolescentes o embarazadas (tampoco durante la lactancia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FÁRMACOS QUE INTERVIENEN EN LA VÍA DEL ÁCIDO FÓLICO

A

QUIMIOTERÁPICOS:
1. SULFAMIDAS
2. TRIMETOPRIM
3. COTRIMOXAZOL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SULFAMIDAS
ESPECTRO + RESISTENCIAS + MEC ACCIÓN

A

Mecanismo de acción:
ACTIVIDAD BACTERIOSTÁTICA
Interfiere en la síntesis del ácido fólico pq sustituye la sulfamida al ácido paraminobenzoico, compite con el e inhibe la enzima dihidropteroato sintetasa que sintetiza el ácido dihidrofólico. Esta solo existe en las bacterias, nosotros no podemos sintetizar este ácido. Nosotros este ácido dihidrofólico lo obtenemos de la alimentación.
Resistencias:
1. Sobreproducción de PABA (competencia con sulfamida por el enzima)
2. Vías metabólicas alternativas (producción de otra enzima de síntesis de ácido fólico con poca afinidad por sulfonamidas)
3. Alteración de la permeabilidad de la bacteria al fármaco (cambia y asi ya no puede actuar)

Farmacocinética. Clasificación:
* Tópicas (NO absorbible vía oral) (infecciones de piel y mucosas)
* Vía oral, NO absorbibles (infecciones intestinales: diarrea)
* Uso sistémico (absorbibles vía oral) (infecciones urinarias y meninges= meningitis)
Amplia distribución: BHE, LCR, placenta, leche ¡¡¡cuidado embarazo y lactancia!!!!
Unión a proteínas plasmáticas
Metabolización hepática
Excreción renal

Espectro antimicrobiano:
Amplio espectro
* Activas frente a gram + y gram –, hongos y protozoos
* Activas frente a Chlamydia, Plasmodium, Toxoplasma
Bacterias entéricas (muy activas)
* Escherichia coli
* Klebsiella
* Salmonella
* Shigella
* Enterobacter
Mo + sensibles
* Chlamydia trachomatis
* Streptococcus pyogenes
* Haemophilus influenzae
* Nocardia sp.
NO ACTIVAS frente a Pseudomona aeruginosa y anaerobios
Estimulan el crecimiento de rickettsias
Resistencias generadas → por tanto no son de primera elección en enfermedades respiratorias ni urinarias
* M. catarrhalis (>90%)
* H. influenzae (20-30%)
* St. pneumonie (30-50%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

USOS TERAPÉUTICOS SULFAMIDAS

A

Usos terapéuticos:
-FÁRMACOS ORALES ABSORBIBLES:
Infecciones urinarias, meníngeas
SULFIXOSAZOL y SULFAMETOXAZOL
- FÁRMACOS ORALES NO ABSORBIBLES
Enfermedades inflamatorias intestinales: (colitis ulcerosa, enteritis, enfermedad de Crohn) → SULFASALAZINA (La sulfasalazina se administra en forma de profármaco para que las bacterias liberen el antiinflamatorio realmente que es el ácido 5-aminosalicílico)
Diarreas: SULFAGUANIDINA
- FÁRMACOS TÓPICOS
Infecciones de piel y mucosas (quemaduras, conjuntivitis, dermatitis herpetiforme, lepra)
SULFACETAMIDA
De 1ª elección en Nocardia // De 2ª elección en Chlamydia (pq son 1ª elección tetraciclinas para Chlamydia)
Rara vez se utilizan como fármacos únicos porque muchas cepas de especies susceptibles son resistentes
Su uso ha disminuido por aparición de nuevos antimicrobianos más eficaces y mejor tolerados
Su interés casi se concentra en las asociaciones con trimetoprim.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

REA + INTERACCIONES SULFAMIDAS

A

Reacciones adversas:
* DIGESTIVAS → se deben administrar después de las comidas
* DÉRMICAS → erupciones, dermatitis exfoliativa y fotosensibilidad
* HEMÁTICAS → anemia, leucocitopenia, trombocitopenia
* RENALES → cristaluria (puede precipitar en forma de cristales en la orina, por eso se aconseja tomarlos con agua y bicarbonato para evitar que se formen estos cristales)

Interacciones:
* Desplazan la bilirrubina y otros fármacos de su unión a proteínas plasmáticas (warfarina, fenitoína, digoxina,…) (ingerir con un vaso de agua / NaHCO3)
* La bilirrubina libre aumenta pq la han desplazado de la unión y produce encefalopatía tóxica (Kernicterus) → NO EMBARAZADAS NI RECIÉN NACIDOS
* Esto ocurre solo con los que llegan a vía sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TRIMETOPRIMA

A

Estructura y Mecanismo de acción:
ACTIVIDAD BACTERIOSTÁTICA
Estructura: la analogía con el ácido fólico es con el anillo de pteridina
Va a inhibir la dihidrofolato reductasa que es la enzima que reduce el ácido dihidrofólico al tetrahidrofólico que es el ácido fólico activo que participa en la síntesis de ADN, purinas… Esto es importante tanto en humanos como en microorganismos. Tomamos ácido dihidrofólico en los alimentos y lo transformamos en el tetrahidrofólico.

Farmacocinética:
Trimetoprim (base débil) se concentra en líquido prostático y vaginal (que son medios ácidos)
TRIMETOPRIMA oral solo: Infecciones agudas vías genitourinarias

Espectro antimicrobiano:
* Activo frente a cocos gram + y bacilos gram –
* Bacterias anaerobias → son resistentes
* Espectro más reducido que sulfamidas

Resistencias: (mutaciones o plásmidos)
1. Disminución permeabilidad celular (por tanto no puede entrar el fármaco)
2. Sobreproducción de DHF reductasa o DHF reductasa alterada
3. Vías metabólicas alternativas (producción de una enzima de síntesis de ácido fólico con poca afinidad por trimetoprima)

Reacciones adversas: déficit de ác. fólico
NO EMBARAZADAS NI RECIÉN NACIDOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

COTRIMOXAZOL

A

Farmacocinética:
Más interés la asociación → TRIMETOPRIM + SULFAMETOXAZOL = COTRIMOXAZOL
Relación trimetoprima : sulfametoxazol 1:5 (fórmula) ⇒ 1:20 (concentración plasmática). Pq en plasma cuando llega a sangre la concentración se transforma a 1:20 que es lo idóneo. Y esto es pq la trimetoprima tiene un Vd muy amplio.
Es el uso más frecuente de las sulfamidas de esta forma creo.
ACTIVIDAD BACTERICIDA (mientras que la trimetoprima y el sulfamida por separado tienen efecto bacteriostático)
Vía oral (buena absorción) o vía IV
Amplia distribución
Excreción renal
Actividad y usos terapéuticos:
Refuerza la actividad bacteriostática
Permite reducir dosis manteniendo la eficacia
Mejora la tolerancia
Disminuye la resistencia bacteriana (pq administramos menos trimetoprima y menos sulfamida)
No es que se sume la actividad de ambos sino que se potencian

Aplicaciones terapéuticas:
* Neumonía moderada-grave por oportunistas: Pneumocystis jirovenci (en SIDA)
* Septicemia por bacterias gram – multirresistentes (Listeria, Enterobacter y Serratia)
* Fiebre tifoidea
* Infecciones urinarias recidivantes, prostatitis, vaginitis
* Infecciones respiratorias (Nocardia, Legionella…)

Reacciones adversas:
* La incidencia de RAM es muy elevada en pacientes con SIDA con infección por Pneumocystis
* Potencia el riesgo de hiperpotasemia en pacientes tratados con inhibidores del sistema renina-angiotensina
* NO EMBARAZADAS NO RECIÉN NACIDOS → si es estrictamente necesario suplemento de ácido fólico (en caso de que se tenga que dar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ANTIBIÓTICOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

A
  1. Oxalidinonas (linezolida, tedizolida): inhiben la formación del complejo ribosomal
  2. tetraciclinas: inhiben elongación
  3. Aminoglicósidos: alteran lectura ARNm
  4. cloranfenicol, lincosamidas, macrólidos: inhiben transpeptidación
  5. macrólidos, lincosamidas, ac. fusídico: inhiben traslocacion peptidil-ARNt
  6. Mupiromicina: inhiben elongación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

TETRACICLINAS

A

Antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas
Estructura y mecanismo
Son antibióticos.
1º generación: tetraciclina → acción corta semivida 6-8h
2º generación: doxiciclina, minociclina → acción larga semivida 16-18h (+liposolubles)
3º generación: tigeciclina, oxitetraciclina → acción muy larga semivida 42h

Mecanismo de acción:
1. Paso a través de porinas de la membrana externa (en gram -)
2. Transporte activo a través de la membrana celular (en gram - y gram +)
3. Competición con ARNt por unión reversible a proteínas específicas sub30s: Inhibición de la ELONGACIÓN: unión del aminoacil-ARNt al sitio (A) aceptor
4. Bloqueo unión de las 2 subunidades ribosomales por quelación cationes divalentes

Resistencias:
Codificada por plásmidos:
a. Alteración de la entrada o incremento de la salida
b. Protección de los ribosomas por proteínas que interfieren en la unión de tetraciclinas al ribosoma
c. Inactivación enzimática
TIGECICLINA: TC de 3ª generación no afectada por resistencias (administración i.v. lenta) → uso hospitalario
Principal causa: uso alimentario indiscriminado para el crecimiento del ganado

Características farmacocinéticas:
Administración → vía oral / vía parenteral (tigeciclina)
Absorción mejor en ayunas porque:
cationes divalentes y trivalentes → forman quelatos y disminuyen su absorción
el pH ácido favorece su absorción
a pH básico precipitan y no se absorben
Distribución amplia: atraviesan BHE, barrera placentaria y leche materna → no usar en embarazo, lactancia (en el feto se concentran en tejido óseo y dental)
Eliminación
1ª gen de acción corta (6-8h) : renal (por filtración glomerular) (ajuste en insuficiencia renal)
2ª gen de larga duración (16-18h): hepato-biliar (formandose el glucurónido) (50%) (precaución en insuficiencia hepática) = mejor farmacocinética
3ª gen (42h): ciclo enterohepático por eso tarda tanto en eliminarse→ heces, leche materna

Actividad:
Son de amplio espectro
Activas frente a bacterias atípicas:
Brucella y Vibrión colérico
Mycoplasmas, Legionella, Rickettsias y Chlamydias
Neisserias Haemophylus
Espiroquetas: Borrelia

TIGECICLINA:
ACTIVA frente a SARM y algunos anaerobios
RESERVADA para microorganismos RESISTENTES a otros AB (ej enterobacterias productoras de carbapenemasas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

EJEMPLO TETRACICLINAS

A
  1. TETRACICLINA
  2. DOXICICLINA, MINOCICLINA
  3. TIGECICLINA, OXITETRACICLINA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

REA + INTERACCIONES TETRACICLINAS

A

Reacciones adversas:
-Alteración síntesis proteica en huésped (es difícil que atraviese una célula eucariota)
-Alteraciones gastrointestinales: náuseas, diarreas (afectan a la flora intestinal afectando a la absorción)
-Trastornos vestibulares (mareos, vértigo)
-Fotosensibilidad, Hipersensibilidad
-Lesiones renales → pueden destruir los túbulos
-Lesiones hepáticas → hígado graso (reversible)
-Alteraciones de huesos y dientes → contraindicados en embarazadas y niños
-Superinfección → micosis (lengua negra), colitis pseudomembranosa, infecciones vaginales o sistémicas por hongos y levaduras

Interacciones:
Antiácidos: Al, Bi
lácteos, Fe
↑ efecto anticoagulantes
↓ efecto anticonceptivos
alcohol es inductor enzimático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

USOS TERAPÉUTICOS TETRACICLINAS

A

Usos terapéuticos:
Son tratamiento de 1ª elección en:
Brucelosis
Cólera
Peste
Acné
Enf. ulceropéptica gástrica y duodenal por H. pylory
Infecciones por Rickettsias
Infecciones por Mycoplasmas
Infecciones por Chlamydias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

AMINOGLICÓSIDOS

A

Antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas
Estructura química:
Solo activo frente a gram - y es bactericida
Antibiótico pq se obtiene a partir de bacterias: origen natural
ESTREPTOMICINA // GENTAMICINA
DERIVADOS SEMISINTÉTICOS: TROBRAMICINA, AMIKACINA, METILMICINA
Presenta una parte azucarada y luego una genina (no azucarada)

Mecanismo de acción:
1. Difusión pasiva (hidrófilos, PM medio) por porinas de la membrana externa (Gram- aerobios)
2. Transporte activo a través de membrana celular: requiere energía y oxígeno (por tanto se da solo en presencia de oxígeno con bacterias aerobias)
Está inhibido en condiciones anaeróbicas, al disminuir el pH y en presencia de cationes divalentes (Ca, Mg)
Está favorecido por penicilinas y vancomicina.
3. Alteran la permeabilidad membrana (dependiente de O2)
4. Unión sub30s, cambio conformación ribosoma e inhibición irreversible síntesis:
a) Interferencia complejo de iniciación
b) Alteración de mRNA y lectura errónea (incorporación de Aa incorrecto)
c) Bloqueo translocación

Resistencias:
-Producción de enzimas transferasas (acetiltransferasas, adeniltransferasas y fosfotransferasas) que alteran al antibiótico
-Eliminar la proteína de unión en el ribosoma bacteriano, concretamente de la subunidad 30s, por mutación
-Alteración de la entrada del antibiótico en la célula por PORINAS
-Genotípica: mutación del gen que codifica porinas
-Fenotípica: cuando proliferan en condiciones en las que el transporte dependiente de O2 no es funcional. Se contrarresta administrándolos junto con AB que alteran la pared celular (el fenotipo es la forma en la que se expresa el genotipo)
-Resistencia cruzada entre aminoglucósidos
AMIKACINA (uso hospitalario) → menos sensible a la alteración enzimática → antibiótico de reserva: p ej enterobacterias productoras de carbapenemasas, P aeruginosa…

Farmacocinética:
Administración:
NO absorción oral. Solo si hay úlceras
im o iv: Dosis única al día (por efecto PAE= postantibiótico)
Menos toxicidad pq los efectos adversos dependen de la concentración y el tiempo
Distribución: Muy polares
Escasa unión a proteínas plasmáticas (concentración en la perilinfa → TOXICIDAD AUDITIVA)
Atraviesan poco la BHE, solo LCR si hay inflamación
Atraviesan placenta → efectos adversos pueden darse en el feto (TERATOGENIA)
Excreción renal: Filtración glomerular
Ajustar dosis en insuficiencia renal (NEFROTOXICIDAD)

Actividad:
Act. Bactericida dependiente de la concentración: (a mayor concentración mayor efecto bactericida)
aumenta el % bacterias aniquiladas
aumenta la velocidad
Act. Bactericida antagónica junto con (ambos bacteriostáticos) → pq actúan inhibiendo la síntesis de proteínas y para que una bacteria sintetice proteínas tienes que estar creciendo. La tetraciclina detiene el crecimiento de la bacteria (bacteriostáticos) y entonces no puede ejercer su efecto bactericida.
tetraciclinas
cloranfenicol
Act. Bactericida sinérgica junto con (inhibidores de la síntesis de la pared/alteran la membrana)
penicilinas, vancomicina
polimixinas efecto sinérgico > efecto aditivo
Efecto postantibiótico dependiente de la concentración (varias horas) (más concentración mayor efecto postantibiótico) se prefieren usar en uso sistémico prolongado pq no son de primera elección los aminoglucósidos.
Uso sistémico prolongado sólo en infecciones potencialmente mortales. NO son de primera elección.

Actividad y usos terapéuticos:
Muy activos frente a bacilos Gram– aerobios. Sobre todo Enterobacterias y Pseudomonas resistentes a otros antibióticos y con riesgo de septicemia.
gonorrea, meningitis, enf respiratorias (legionella, pseudomonas), urinarias (enteromonas) y digestivas (helicobacter, salmonella)
Micobacterias: Mycobacterium tuberculosum
Parásitos
Poco útiles en Gram (+) (EXCEPTO Staphylococcus aureus-SASM-), mejora en asociación a inhibidores de la pared que facilitan su penetración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

EJEMPLO AMINOGLICOSIDOS

A

ESTREPTOMICINA, GENTAMICINA, NEOMICINA

TOBRAMICINA, AMIKACINA, NETIMICINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

USOS TERAPÉUTICOS AMINOGLICOSIDOS

A

MUYACTIVOS FRENTE BACILOS GRAM - AEROBIOS
POCO UTILES EN GRAM + (EXC. STAPHYLOCOCUS AUREUS-SASM-)
Estreptomicina: brucelosis, tuberculosis, peste
+ β-lactámicos o vancomicina → endocarditis bacteriana
+ tetraciclinas 8a pesar de tener efecto antagónico funciona bien)→ peste, cólera, brucelosis
Neomicina: elevada nefrotoxicidad
por vía tópica (pomadas, colirios,…)
por vía oral → antisepsia intestinal (acción local, es decir dosis que no se absorban)
Gentamicina y Tobramicina: elevada nefrotoxicidad
vía i.m. ó i.v.: reservados para infecciones graves
(septicemia, neumonía, endocarditis…), solos o asociados
vía tópica y ocular: quemaduras y heridas infectadas
vía intratecal: meningitis
Tobramicina: infecciones respiratorias por Pseudomonas resistentes a otros
Espectinomicina: gonorrea resistente a penicilina
Paromomicina: parasitosis intestinales (teniasis y disenteria amebiana) via oral (acción local)
Frecuente administración con β lactámicos (sinergia). Principal uso a nivel hospitalario (prevención resistencias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

REA + INTERACCIONES DE AMINOGLICOSIDOS

A

Reacciones adversas:
NEFROTOXICIDAD: NEOMICINA, TOBRAMICINA, GENTAMICINA
TTO > 5 días, (5-25% reversible)
edad avanzada
dosis altas
insuf. renal
+ diuréticos del asa (furosemida)
+ otros antibióticos nefrotóxicos (vancomicina, beta-lactámicos….)
OTOXICIDAD > 5 días (0,5-5% irreversible)
AUDITIVA: NEOMICINA, KANAMICINA, AMIKACINA
VESTIBULAR (a nivel del equilibrio pudiendo producir vértigos): ESTREPTOMICINA, GENTAMICINA
BLOQUEO NEUROMUSCULAR: parálisis respiratoria a dosis muy altas, reversible
TERATOGENIA
EXANTEMA CUTÁNEO
Uso sistémico prolongado sólo en infecciones potencialmente mortales. No son de primera elección
Uso local: tópico, inhalado, digestivo

Interacciones:
Sinergismo de potenciación: + AB que afectan a la pared bacteriana pues favorecen su penetración
Potencian la toxicidad de otros fármacos:
+ cefalosporinas, vancomicina…: ↑ nefrotoxicidad
+ furosemida: ↑ nefrotoxicidad
Inconvenientes: Administración parenteral en su mayoría y toxicidad
Ventajas : PAE prolongado : Dosis única/de → menor toxicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

MACRÓLIDOS

A

ANTIBIÓTICOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Estructura química:
Anillo lactónico macrocíclico 14-16C + desoxiazucares
Liposolubles y ↑Pm: NO atraviesan porinas
Algunos son de origen natural y otros sintéticos
DOS TIPOS: diferentes según el mecanismo de acción
espiramicina, midecamicina
eritromicina, claritromicina, azitromicina
Mecanismo de acción
Unión reversible a la sub 50s ribosómica (sitio P):
Inhibición de la translocación del peptidil-RNAt
Inhibición de la formación del enlace peptídico (transpeptidación)–> grupo de la espiramicina
Como consecuencia, el peptidil-ARNt se disocia del ribosoma
BACTERIOSTÁTICO a veces bactericida:
dosis elevadas
tiempo de exposición microorganismo

Resistencia
-Disminución de la permeabilidad: G – (RESISTENCIA INTRÍNSECA)
resistentes por dificultad en atravesar la membrana externa (porinas)
-Esterasas que hidrolizan el anillo lactónico - Salida activa del producto
-Modificación del sitio de unión ribosómico 50s por
mutación cromosómica inducible o adquirida (frente G +) (codificada por plásmidos)
constitutiva o INTRÍNSECA (frente G-)

Bacterias gram - intrínsecamente resistentes a eritromicina
dificultad de atravesar la pared bacteriana
modificación ribosoma (50s)

Características farmacocinéticas
LIPOSOLUBLES:
Administración:
Vía oral → se absorben bien:
ERITROMICINA → se inactiva en medio ácido
cápsulas con cubierta entérica (Para protegerla)
ésteres de eritromicina (profármacos)
CLARITROMICINA Y AZITROMICINA: ↑ estabilidad a pH ácido y ↑ biodisponibilidad
Vía intramuscular → muy dolorosa
Vía intravenosa → riesgo de flebitis
Distribución:
Buena a todos los tejidos (son liposolubles)
BHE → atraviesa poco, cuando hay inflamación más
Se acumulan en mucosa bronquial (como se acumula va bien para enfermedades respiratorias pq se acumula el antibiótico), leucocitos y macrófagos → por tanto también pueden ser eficaces en infecciones contra bacterias intracelulares.
Barrera placentaria → atraviesa poco, uso en embarazo
Metabolismo: parcialmente en hígado por el cit CYP3A4
son inhibidores enzimáticos (en insuficiencia hepática grave: ajuste de dosis)
Eliminación:
Renal/Biliar (concentración mayor que en plasma)
Vía circulación enterohepática → eliminación rectal
Se pueden acumular en la Glándula mamaria → precaución en periodo de lactancia (pq pueden excretarse por la leche)
Semivida: ERITROMICINA 1h // AZITROMICINA 40 h
Claritromicina se elimina la mitad por vía renal por tanto ajustar si hay insuf. renal
Azitromicina con semivida muy alta, a diferencia del resto.
Eritromicina no es un profármaco.

Actividad:
AMPLIO ESPECTRO:
GRAM +: actividad preferente frente a estos
Cocos, Bacilos
Corynebacterium diphteriae
Listeria monocytogenes
Streptococcus
Staphylococcus
elevado PM, no polares, no porinas → efectivos frente a gram +
GRAM –
Bordetella
Campylobacter
Legionella
Chlamydia pneumoniae
H. Pylori
Salmonella
ESPECIALES:
Treponema
Mycoplasma pneumoniae (sin PC)
Rickettsias (intracelular)
PAE prolongado (AZITROMICINA 7 días) y acción sobre micoplasmas y microorganismos intracelulares atípicos: rickettsias, clamidias, listerias, legionella, micobacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

EJEMPLOS DE MACRÓLIDOS

A

ESPIRAMICINA, MIDECAMICINA

ERITROMICINA, CLARITROMICINA, AZITROMICINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

REA + INTERACCIONES MACRÓLIDOS

A

Reacciones adversas:
Bien tolerados
Uso aceptado en el embarazo
A nivel digestivo:
Náuseas, vómitos, anorexia, diarrea → ERITROMICINA
Colestasis biliar → ESTOLATO DE ERITROMICINA ictericia, fiebre
AZITROMICINA: puede agravar hepatotoxicidad
Ototoxicidad (a nivel del oido)
Superinfección por Candida albicans
Neurotoxicidad: cefaleas, vértigos (dosis ↑↑ de eritromicina y azitromicina)
Aumento del intervalo Q-T (contraindicadas en arritmias)

Interacciones:
Por inhibición del CYP3A4 (excepto AZITROMICINA) ⇒ ↑↑ niveles séricos de: (en consecuencia pueden aparecer niveles tóxicos)
-Antiepilépticos (carbamazepina → ataxia; fenitoína, ác. valproico)
-Anticoagulantes orales (warfarina → hemorragias)
-Hipolipemiantes (estatinas → rabdomiolisis)
-Benzodiazepinas (diazepam → ataxia, depresión central)
-Aminofilina, teofilina → náuseas, dolor de cabeza, arritmias
-Antihistamínicos (terfenadina), antiarrítmicos (quinidina) → arritmias, alteración ritmo cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

USO TERAPÉUTICO MACRÓLIDOS

A

Uso terapéutico:
Tratamiento de primera elección en:
Neumonías atípicas (Legionella o Mycoplasma (intracelulares) )
Tosferina (Bordetella) - Difteria (Corynebacterium)
Úlcera péptica (Helicobacter pilory) → CLARITROMICINA
Infecciones por Mycobacterium avium en enfermos de SIDA
INFECCIÓNES GENITOURINARIAS NO COMPLICADAS→ AZITROMICINA
Toxoplasmosis en embarazadas → ESPIRAMICINA
Infecciones dentarias → ESPIRAMICINA
Tratamiento del acné (vía tópica o vía oral)

Interés:
Tratamiento alternativo a: (de segunda elección)
Penicilinas en infecciones resistentes o en personas alérgicas (Treponema, Haemophyllus)
Tetraciclinas en embarazadas y niños(pq estan contraindicadas) en infecciones:
genitales y/o urinarias por Chlamydias → AZITROMICINA
por Mycoplasma pneumoniae y otras atípicas
PAE prolongado y acción sobre microorganismos intracelulares: AZITROMICINA, TELITROMICINA
TELITROMICINA → se reserva para tratamiento de “neumonías adquiridas en la comunidad” (NAC)

29
Q

CLORANFENICOL

A

ANTIBIOTICO QUE INHIBE LA SINTESIS DE PROTEÍNAS
Origen natural.
Mecanismo de acción:
Unión reversible a la sub 50s ribosómica:
Inhibición de la transpeptidación (formación del enlace peptídico)
Farmacocinética:
Solo disponible vía tópica: infecciones oculares y cutáneas
Espectro antibacteriano:
AMPLIO ESPECTRO:
GRAM +
GRAM -
Aerobios
Anaerobios
Uso restringido por su toxicidad y resistencias
- fiebres tifoideas (Salmonella typhi; Salmonella paratyphi)
- meningitis por Haemophylus influenzae, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae
- infecciones por anaerobios (Bacteroides fragilis)
- infecciones oculares y cutáneas por vía tópica
- alternativa a las peniciclinas

Resistencia cruzada con macrólidos:
1. Mutantes menos permeables
2. Producción de aciltransferasa que inactiva al antibiótico

Interacciones por inhibición del citocromo P 450 aumenta fenitoína, warfarina, etc.

Reacciones adversas: (son muy graves)
DEPRESIÓN MÉDULA ÓSEA (dosis-dependiente): ANEMIA APLÁSICA
SÍNDROME GRIS del recién nacido: cianosis, hipotensión, shock
SUPERINFECCIONES pq son de amplio espectro
NEUROTOXICIDAD
HIPERSENSIBILIDAD

30
Q

LINCOSAMIDAS

A

Antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas
LINCOMICINA (Streptomyces lincolnensis) y CLINDAMICINA (sintetica)
Mecanismo de acción:
Unión reversible a la sub 50s ribosómica:
Inhibición de la transpeptidación (formación del enlace peptídico)
Inhibición de la translocación
BACTERIOSTÁTICO
Farmacocinética:
Administración: oral, vaginal, tópica
Distribución: Amplia
Atraviesan placenta
No BHE

Resistencias:
Esterasas que hidrolizan macrólidos (resistencia cruzada)
Modificación del sitio aceptor ribosómico por mutación cromosómica
Disminución de la permeabilidad de la membrana externa (gram -)
Actividad y espectro:
AMPLIO ESPECTRO
Activas frente:
anaerobias
gram + (Clostridium)
gram – (Bacteroides, Propionibacterium)
aerobias → gram + (gram - son más resistentes)
estafilococos: SARM,SASM; estreptococos

Usos terapéuticos:
infecciones osteoarticulares, infecciones del tracto respiratorio superior (estreptococos, estafilococos, en alergias a penicilinas)
infecciones de piel y tejidos blandos (heridas infectadas, abcesos)
infecciones cavidad abdominal, como peritonitis (anaerobios)
acné
toxoplasmosis
Alternativa en alergia a β-lactámicos. Solo en infecciones graves. Uso aceptado en embarazo
Efecto y reacciones cruzadas similares a macrólidos
Reacciones adversas:
Molestias gastrointestinales
Riesgo de infección por colitis pseudomembranosa

31
Q

EJEMPLOS LINCOSAMIDAS

A

LINCOMICINA
CLINDAMICINA

32
Q

OXALIDINONAS

A

Antibiótico inhibidor de la síntesis de proteínas
Sintética
BACTERIOSTATICO
Mecanismo:
Alteran la formación del complejo ribosómico inicial: Inhiben la unión de la subunidad 50S y N-formilmetionil-ARNt al ribosoma
Espectro: gram +
Farmacocinética: vía oral o parenteral
USO HOSPITALARIO, se reserva para resistencias a otros AB:
infecciones de gram+ resistentes a β-lactámicos o vancomicina: importante en SARM
Efectos adv: GI, Toxicidad hemática (mielosupresión)
TEDIZOLIDA
↑Interés en: Enterococcus resistentes a Vancomicina (VRE), SARM y Streptococcus resistentes

33
Q

EJEMPLOS OXALIDONAS

A

TEDIZOLIDA, LINEZOLID, TEDIZOLID

34
Q

ÁCIDO FUSÍDICO

A

Antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas
Natural
Mecanismo de acción: BACTERIOSTÁTICOS
Inhibición de la translocación: impiden la translocación del sitio aceptor (A) al sitio donador (P), para que se pueda introducir un nuevo aa-ARNt
Activo frente a gram +, especialmente estafilococos resistentes como S. aureus (SARM)
Vía oral, amplia distribución
Principalmente via tópica (colirios, pomadas)
NO utilizar con estatinas (↑ rabdomiolisis)
No usar en embarazo
No resistencias cruzadas con otros antibióticos

35
Q

MUPIROMICINA

A

Antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas
Compite con la isoleucina por su sitio de fijación a la enzima isoleucil-tRNA sintetasa, impidiendo así la incorporación de la isoleucina a la cadena de aminoácidos en formación (novedad mecanística)
Principalmente efectiva frente a gram +
BACTERIOSTÁTICO
Vía tópica: Elevadas concentraciones en piel y mucosa nasal
Tratamiento de infecciones cutáneas
Erradicación del estado de portador de S. aureus (incluso SARM) vía nasal
No resistencias cruzadas con otros antibióticos

36
Q

FÁRMACOS QUE ALTERAN LA
ESTRUCTURA EXTERNA BACTERIANA

A

(1) INTERFIEREN EN LA SÍNTESIS DE LA
PARED
1. β-lactámicos
- penicilinas
- cefalosporinas
- carbapenemes
- monobactamas
*inhibidores de β-lactamasas
2. Glucopéptidos
3. Otros: FOSFOMICINA, CICLOSERINA, BACITRACINA
(2) ALTERAN LA PERMEABILIDAD DE LA
MEMBRANA BACTERIANA
1. Polipeptídicos: Polimixinas
2. Lipopéptidos cíclicos: Daptomicina

37
Q

BETA LACTÁMICOS (GENERAL)

A

INTERFIEREN EN LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANA
Clasificación:
Penicilinas
Cefalosporinas
Monobactamas
Carbapenemes
Inhibidores de las beta lactamasas

Mecanismo de acción:
El mecanismo de acción de los beta-lactámicos se basa en su capacidad para interferir con la síntesis de la PC bacteriana, que es vital para la integridad estructural y la supervivencia de la bacteria. La PC bacteria está compuesta principalmente por polímeros de ácido N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico (NAM).
En condiciones normales, la formación de la PC implica la creación de puentes cruzados entre los polímeros de peptidoglicano (una combinación de NAG y NAM) mediante enzimas como la transpeptidasa y carboxipeptidasa. La enzima encargada de unir los restos peptídicos al salir una alanina es la glucosiltransferasa. Estos puentes cruzados proporcionan estabilidad y rigidez a la PC, lo que es crucial para mantener la integridad de la bacteria y para protegerla del estrés osmótico del ambiente externo.
Los beta-lactámicos, como la penicilina, tienen una estructura química que incluye un anillo de beta-lactama. Este anillo es crucial para su actividad antibacteriana. Cuando un beta-lactámico entra en contacto con la bacteria, se une a una proteína específica de unión ala penicilina (PBP) presente en la membrana celular de la bacteria.
Una vez unido a la PBP, el beta-lactámico actúa como un inhibidor irreversible de la transpeptidasa, la enzima responsable de formar los puentes cruzados entre los polímeros de peptidoglicano. Al inhibir la transpeptidasa, los beta-lactámicos impiden la formación de los puentes cruzados esenciales para la síntesis de la PC.
Como resultado, la PC bacteriana se debilita y pierde su integridad estructural, lo que hace que la bacteria sea vulnerable a la presión osmótica externa y eventualmente se lise o se rompa. Además, la incapacidad de formar PC adecuadamente impide que la bacteria crezca y se reproduzca, lo que finalmente lleva a su muerte.
En resumen, el betalactámico se une a la PBP e inactiva a la transpeptidasa inhibiendo el entrecruzamiento es decir la formación de la pared. El antibiótico inhibe estos puentes cruzados.

Resistencias:
Las bacterias gram + son más sensibles a los beta lactámicos pq la pared en ellas es más gruesa y si la inhiben el efecto será mayor y a parte entran mejor los antibióticos pq no hay membrana externa. En las gram negativas primero tienen que atravesar la ME y llegar a la pared. Además las gram - tienen más betalactamasas por eso son más resistentes en general las gram -.
Inactivación por β-lactamasas (la más importante)
β-lactamasas ESPECÍFICAS (>200): PENICILINASAS, CEFALOSPORINASAS, CARBAPENEMASAS…
Las producidas por S. aureus, Haemophilus sp., E. coli inactivan: (inactivan ambas pero + una que otra) penicilinas > cefalosporinas → son bacterias que tienen resistencia natural a estos antibióticos.
Metalolactamasas: son carbapenemasas que inactivan carbapenemes y otros β-lactámicos. Resistentes a los inhibidores de β-lactamasas disponibles (ác. clavulánico)
β-lactamasas de ESPECTRO EXTENDIDO (BLEEs): codificadas en plásmidos por E. coli y Klebsiella pneumoniae. Se pueden transmitir por plásmidos de una bacteria a otra. Inactivan penicilinas, cefalosporinas y monobactamas, pero menos a los carbapenemes. Sensibles a inhibidores de β-lactamasas
Modificación de PBP:
De manera que el antibiótico no puede unirse y no puede actuar.
- estafilococos resistentes a meticilina (SARM)
- Neumococos y enterococos: resistentes a penicilinas
Alteración de la entrada del antibiótico a través de porinas
Bomba de eliminación (solo en gram -, como P. aeruginosa)

Farmacocinética:
Absorción: sensibles a pH ácido, baja absorción
* VÍA PARENTERAL: (de elección) vía iv, im → por via im puede dar irritación
* VÍA ORAL (pocos pq son sensibles a pH ácido): excepto amoxicilina (que se puede dar junto con la comida), 1-2h antes/después de comidas
PENICILINAS
penicilina V
aminopenicilinas
cloxacilina (penicilina antiestafilocócica)
CEFALOSPORINAS
cefalexina (1ª gen)
cefaclor, cefuroxima (2ª gen)
cefixima (3ª gen)
Distribución:
* moléculas polares ⇒ unión a p.p. ⇒ amplia distribución en líquidos del organismo pero no penetran bien en células humanas por lo que, en general, no son útiles en bacterias intracelulares
* excepto cefalosporinas de 3ªgeneración, NO pasan bien la BHE, mejor con meninges inflamadas
* pasan a la placenta y a la leche materna (pero escasa toxicidad, uso recomendado en embarazo)

Metabolismo y excreción:
la mayoría vía renal sin metabolizar
(90% secreción tubular) → ajuste según función renal
*excreción biliar → algunas cefalosporinas (ceftriaxona)
* útiles en infecciones biliares
* no requieren ajuste de dosis en insuf. renal
:
El primer día cuando la meninge está inflamada si que la atraviesan más, conforme el paciente se va curando de la meningitis y la meninge no está inflamada.
Niveles de penicilina G en el líquido cefalorraquídeo de un paciente con infección meníngea

Reacciones adversas:
TOXICIDAD ESCASA. BIEN TOLERADOS. Pero a pesar de que atraviesan la placenta si que se puedeN dar a embarazadas por eso pq son poco tóxicas
HIPERSENSIBILIDAD: Determinante antigénico →ac. Penicilinoico (se forma por una ruptura de la penicilina)
Penicilinas > Cefalosporinas > Monobactamas
Reacciones cruzadas: Cefalosporinas (8-10%), Monobactamas (1%)
inmediata: urticaria, laringoespasmo, hipotensión, choque anafiláctico
retardada: fiebre, artralgia, anemia hemolítica, nefritis F
DIGESTIVAS: náuseas, vómitos, diarrea (por alterar la flora saprofita intestinal)
SUPERINFECCIONES (pq pueden facilitar la infección por bacterias saprofitas u oportunistas): candidiasis, enterobacterias resistentes, colitis por C. difficile…
TOXICIDAD: local/tromboflebitis
neurotoxicidad (convulsiones en insuf renal → penicilinas y carbapenemes)
grave en personas con insuficiencia renal pq pueden generar convulsiones
nefrotoxicidad (cefalosporinas a dosis elevada o asociadas a otros nefrotóxicos)
catiónica (por las sales) sobretodo con cationes como Na o K
hemorragias por déficit de vitamina K porque se altera la flora intestinal que facilita la síntesis de vitamina K.
Interacciones:
Sobre todo de fármacos que cuando llegan al intestino son hidrolizados por bacterias intestinales, liberándose de nuevo el fármaco que puede reabsorberse entonces sufre circulación enterohepática, eso sería en condiciones normales. El tratamiento con betalactámicos puede afectar a las bacterias del intestino y este fármaco que podría reabsorberse con circulación enterohepática, ya no se hidroliza y se elimina por heces por tanto perdemos fármaco y la efectividad de este.
Destrucción de la flora intestinal por ANTIBIÓTICOS de amplio espectro por vía oral
No se hidroliza el conjugado: inhibición de la reabsorción pasiva del fármaco
CONSECUENCIA CLÍNICA: disminuyen los niveles plasmáticos de hormonas anticonceptivas y aumenta el riesgo de embarazo
Amoxicilina/Ampicilina ↔ Anticonceptivos orales:
Cuando se administran juntos, perdemos eficacia de los anticonceptivos orales (curva punteada)

Importancia de las interacciones a nivel del riñón. Se eliminan por vía renal. Tenemos un fármaco que es el probenecid, se usa para el tratamiento de la gota, así que cuidado pq este su mecanismo es interferir en la secreción tubular, entonces al inhibirla tmb va a inhibir la secreción tubular que afecta a los antibióticos con lo cual no se eliminan lo antibióticos por vía renal, o no en tanta cantidad y podría haber una acumulación de antibiótico pq interfiere en la eliminación renal.

38
Q

PENICILINAS

A

BETA LACTAMASA
Clasificación:
a. Naturales: Bencilpenicilinas
b. Amplio espectro o Aminopenicilinas
c. Antiestafilocócicas: Meticilina Cloxacilina
d. Antipseudomonas: Piperacilina
Todas ellas son sensibles a betalactamasas menos las antiestafilocócicas que son resistentes.
Todas son resistentes al pH ácido, menos las antipseudomonas que son sensibles a pH ácido. Con lo cual las antipseudomonas se tendrán que administrar por vía parenteral. Las del otro grupo serpa pozole administrarlas por vía oral.
Naturales, las obtenidas a partir del penicillium:
Penicilina G: Sensible pH ácido (parenteral)
Penicilina V: Resistente pH ácido (oral)

Espectro antibacteriano:
Espiroquetas → treponema (sífilis)
Bacterias anaerobias gram + (clostridium (tétanos, gangrena)
Antinomyces (abscesos)
Cocos:
gram +: estreptococos (NO estafilococos)
gram -: meningococo (Neisseria meningitidis) y gonococo (Neisseria gonorrhoeae) (NO enterobacterias)

DE AMPLIO ESPECTRO O AMINOPENICILINAS:
Sensibles: β-lactamasas → + clavulánico
Resistentes: pH ácido (parenteral y oral (+ habitual))
Amplio Espectro antibacteriano:
gram -
gram +:
enterococos
estreptococos
NO estafiloccoos
(aumenta el espectro frente gram + o frente -)???
Como son muy empleadas estan apareciendo muchas resistencias

ANTIESTAFILOCÓCICAS:
Resistentes: β-lactamasas y pH ácido (parenteral y oral)
Espectro antibacteriano:
gram +: estafilococos (S. aureus), estreptococos
El problema es que rápidamente hubieron unos S. aureus que se hicieron resistentes por la modificación de la proteína de unión PBP. Son estafilococos SARM pq son estafilococos aureus resistentes a meticilina que fue el primer antibiótico de este grupo QUE YA NO SE USA POR SUS REA

ANTIPSEUDOMONAS:
Sensibles: β-lactamasas y pH ácido (parenteral)
Espectro antibacteriano: son activas frente…
Gram -
pseudomonas
enterobacterias (E. Coli)
Haemophilus influenzae
Gram +
estreptococos
enterococos
Las que son activas frente enterobacterias tmb son activas frente enterococos. (pa que te acuerdes)
la piperacilina es la más destacada pq se suele administrar en muchos casos con tazobactam que es un inhibidor de betalactamasas, estos dos hacen que se haga resistente a betalactamasas, y se llama PIPETAZO
Para evitar que aparezcan resistencias estos antibióticos antipseudomonas solo se utilizan en infecciones hospitalarias.

39
Q

CEFALOSPORINAS

A

BETALACTAMASA
Las primeras se aislaron del hongo Cephalosporium
Derivadas de 7-aminocefalosporánico
1. Amplio espectro. Espectro gram - que aumenta con cada generación
2. Resistentes a β lactamasas
3. Estables en medio ácido en general → Oral o parenteral dependiendo del fármaco
Clasificación de las Cefalosporinas
1ª Generación: Cefalotina, Cefalexina… Gram + Gram -
2ª Generación: Cefuroxima, Cefaclor… Gram + Gram – anaerobios
3ª Generación: Cefotaxima, ceftriaxona Gram+ Gram –
4ª Generación: Cefepima Gram + Gram –
5ª Generación: Ceftarolina Gram+ incluido SARM Gram –
6ª Generación: Cefiderocol Gram - (novedad mecanÍstica que evita resistencias bacterianas)
Con cada generación va aumentando la actividad frente gram - (5º generación es la excepción)
Entre todas las generaciones la 2 es la más interesante pq es la única activa frente anaerobios.
las fr la 5º generación tmb es interesante pq aumenta la actividad gram + incluyendo a SARM
las gram + va disminuyendo su actividad conforme aumenta la generación o algo asi.

PRIMERA GENERACIÓN: CEFALEXINA (ORAL) // CEFALOTINA (PARENTERAL)
RESISTENTES a
β-lactamasas
pH ácido (alguna)
Amplio espectro:
cocos gram+: neumococos estreptococos estafilococos (SASM= Es decir los sensibles no los resistentes (SARM))
algunos gram-: E. coli

SEGUNDA GENERACIÓN: CEFUROXIMA (ORAL)
RESISTENTES a
pH ácido
β-lactamasas

Amplio espectro:
cocos gram+: neumococos estreptococos
mayor cobertura gram -
únicas ACTIVAS frente a ANAEROBIOS

TERCERA GENERACIÓN:
Parenteral: Cefotaxima, Ceftriaxona (uso hospitalario), ceftazidima (activa frente P. aeruginosa)
Oral: Cefixima
Atraviesan la BHE

Seguimos aumentando el espectro gram - y desaparece la actividad gram +
RESISTENTES a
pH ácido (alguna)
β-lactamasas
Algunas ACTIVAS frente a
S. aureus (SASM = sensible) = gram -

CUARTA Y QUINTA GENERACIÓN:
SOLO para infecciones hospitalarias para que no aparezcan resistencias.
atraviesan mejos las porinas por eso aumenta la actividad gram-

CUARTA GENERACIÓN: CEFEPIMA
PARENTERAL
ACTIVA frente a
S. aureus (SAMS)
Pseudomonas aeruginosa
Enterobacter
ATRAVIESAN EL LCR

QUINTA GENERACIÓN:
ceftarolina
ceftolozano (activa frente a P-aeruginosa= pseudomonas)
ACTIVA frente a
SARM (resistente)
estreptococos resistentes a otros β-lactámicos

SEXTA GENERACIÓN:
Parenteral: Cefiderocol
ACTIVA frente a gram (-) aerobios productores de carbapenemasas (incluyendo metalobetalactamasas):
Pseudomona aeruginosa
Enterobacterias

NOVEDAD MECANÍSTICA que evita Resistencias Bacterianas!! hace que tengan mucha mas activador frente a bacterias y no puedan adquirir resistencias.
SIDERÓFORO: forma quelatos por unión del hierro libre extracelular con el grupo catecol en posición 3. Se facilita el transporte activo y acumulación en espacio periplásmico. Inhibición síntesis de pared celular bacteriana por fijación a PBP
Los mecanismo de resistencia, no actúan tanto frente gram - pq no pueden atravesar las porinas por eso son mas activos frente grama +
En comparación con otros betalactámicos:
Mayor resistencia a β-lactamasas
Capacidad para penetrar por transporte activo
Menos afectada por alteración de porinas
Menos afectada por bombas de salida (las bacterias no lo pueden expulsar)
El cefiderocol tiene un grupo catecol que le permite unirse al Fe libre extracelular, es un sideroforo que une a través del grupo catecol el Fe y de esta forma unido al hierro puede atravesar la membrana de las gram negativas, no atraviesa por porinas pero atraviesa la membrana unido al hierro y esa union al fe hace que sea mas resistentes a las betalactamasas etc.
INFECCIONES HOSPITALARIAS

Resumen:
NO activas frente a
anaerobios G+ (Clostridium difficile) ni G –
Enterococos (G+)
SARM excepto CEFTAROLINA
P aeruginosa excepto CEFTAZIDIMA, CEFEPIMA, CEFTOLOZANO y CEFIDEROCOL

40
Q

CARBAPENEMES Y MONOBACTAMAS

A

BETALACTAMASAS
Infecciones hospitalarias
Resistentes: β-lactamasas, pero no carbapenemasas y metalolactamasas
Sensibles pH ácido: parenteral (i.v.)
Atraviesan LCR y BHE
CARBAPENEMES:
AMPLIO ESPECTRO:
gram - (Pseudomonas, enterobacterias productoras de BLEEs)
gram +
anaerobios
MEROPENEM ; IMIPENEM (Este se metaboliza en el riñón rápidamente y por eso se administra con cilastatina , que disminuye su metabolismo en el túbulo renal)
MONOBACTAMAS (Chromobacterium violaceum) AZTREONAM
Espectro:
gram - (pseudomonas)
NO gram +, NO anaerobios

41
Q

USOS TERAPÉUTICOS BETALACTAMASAS

A

INFECCIONES:
MENINGITIS
ORL (otitis, sinusitis, amigdalitis): penicilina G, amoxicilina
RESPIRATORIAS: (neumonía, bronquitis): amoxicilina
ENDOCARDITIS: penicilina G
SEPTICEMIA ÓSEAS Y ARTICULARES: resistentes a β-lactamasas
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS: amoxicilina, penicilina G…
URINARIAS: aminopenicilinas + ác. clavulánico
DIGESTIVAS (de vías biliares)
DE TRANSMISION SEXUAL (gonorrea, sífilis): penicilina G, cefalosporinas de 3ª generación
GINECOLÓGICAS: cefalosporinas
ODONTOLÓGICAS: penicilinas
Piperacilina, Cefalosporinas 4ª,5ª,6ªgen, Carbapenemes y monobactamas: INFECCIONES HOSPITALARIAS

42
Q

INHIBIDORES D ELA BETA LACTAMASA

A

BETA LACTAMASA
ÁC. CLAVULÁNICO (origen natural), TAZOBACTAM, SULBACTAM
No tienen actividad antibiótica, es decir ellos solos no servirán para nada. Pero inhiben la beta lactamasa aumentando el espectro de los antibióticos betalactámicos, aquellos que son hidrolizados por betalactamasas si los juntamos con un inhibidor harán que sean activos.

enterobacterales resistentes a carbapenemes por producción de carbapemenasas → antibiótico betalactámico (cefalosporinas 3ª generación + inhibidor de betalactamasas
INFECCIONS HOSPITALARIAS
Asociaciones:
+ AMINOGLUCÓSIDO
+ PROBENECID
+ INHIBIDOR β-LACTAMASAS
Azul: amoxicilina + clavulánico
rojo: posible riesgo de hepatotoxicidad

43
Q

GLUCOPÉPTIDOS

A

ANTIBIOTICOS QUE INTERFIEREN EN LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANA
Tienen el mismo mecanismo, interfieren en la síntesis de la pared pero ya no son beta lactámicos.
Espectro:
Bactericidas frente a gram +
No porinas por su PM
Resistencia:
enterococos
S. aureus, incluso algunos SARM
Mecanismo de acción: inhiben la síntesis de la pared, los glucopéptidos lo que hacen es unirse al pepito por el extremo impidiendo que se formen esos puentes cruzados.
Indicaciones:
Vía parenteral: iv lenta en estafilococos resistentes a β-lactámicos (SARM) y en alergias a β-lactámicos
VANCOMICINA: Vía oral (no se absorbe pero da igual pq actua en el intestino no hace falta que se absorba): en colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile (G+ anaerobio formador de esporas)
Amplia distribución: LCR (en meningitis)

Reacciones adversas:
Flebitis en lugar de inyección
Ototoxicidad: disminuye tonos agudos, (a veces irreversible), produce tinnitus
Nefrotoxicidad ⇒ dosis altas, insuf renal o junto con aminoglucósidos
”Cuello rojo” a dosis altas o adm rápida: enrojecimiento de piel por liberación de histamina, hipotensión, shock
Se utilizan para infecciones hospitalarias

44
Q

FOSFOMICINA

A

inhibidor de la síntesis de la pared
natural
Espectro: gram +/-
activa frente a SARM adm vía parenteral
Mecanismo: inhibición enzimática que inhibe la síntesis del N-acetilmuráico por eso inhibe la síntesis de la pared
Farmacocinética: vía oral o parenteral, no unión a pp, eliminación renal inalterada
Usos terapéuticos: Tto cistitis y infecciones genitourinario (v.o) 3 g dosis única
Resistencias: transporte inadecuado al interior celular

45
Q

CICLOSERINA

A

INHIBIDOR DE LA SÍNTESIS DE LA PARED
natural
Vía oral
Espectro: Micobacterias (tratamiento de la tuberculosis por Mycobacterium tuberculosis)
Mecanismo:: cuando se forma la pared en vez de introducir alanina se introduce cicloserina.
Toxicidad: SNC

46
Q

BACITRACINA

A

inhibidor de la síntesis de la pared
Espectro: gram +
Mecanismo: Inhibición del transporte de precursores a la membrana citoplasmática
Nefrotoxicidad vía sistémica:
Solo en infecciones de piel y mucosas (v. tópica) y en colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile
Lugares de acción de antibióticos que alteran la síntesis de peptidoglucano

47
Q

ANTIBIÓTICOS QUE ALTERAN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA BACTERIANA

A
  1. Antibióticos polipeptídicos: Polimixinas
  2. Antibióticos lipopéptidos cíclicos: Daptinomicina
48
Q

POLIMIXINAS

A

Antibióticos polipeptídicos QUE ALTERAN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA BACTERIANA
natural
POLIMIXINA B // POLIMIXINA E (COLISTINA)
Mecanismo de acción: efecto bactericida
* Interaccionan con los fosfolípidos de la membrana externa (G -) bacteriana, alteran su estructura y su permeabilidad → Pérdida de componentes celulares, lisis y muerte celular
Además, fijan endotoxinas y las inactivan
Farmacocinética:
poca absorción vía oral
eliminación renal
uso exclusivo vía tópica por su toxicidad sistémica
Actividad y usos:
Activas frente gram – multirresistentes (incluyendo Pseudomonas) alternativa en casos de resistencia a otros antibióticos:
polimixina B → infecciones de piel y mucosas
colistina → infecciones digestivas (no se absorben por vía oral)
Reacciones adversas:
Nefrotoxicidad (dosis-dependiente) Neurotoxicidad (parestesias periorales y de extremidades, vértigo, mareo…)

49
Q

DAPTOMICINA

A

Lipopéptidos cíclicos que alteran la permeabildiad de la membrana bacteriana
natural
Mecanismo de acción: inserción (en presencia de iones de calcio) a las membranas celulares de la bacteria, tanto en fase de crecimiento como estacionaria, alterando el potencial de membrana
Farmacocinética: perfusión intravenosa → uso hospitalario
Actividad y usos:
frente gram +
Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos por bacterias → Importancia en SARM
Reacciones adversas: Infecciones fúngicas y del tracto urinario, ansiedad, insomnio, molestias gastrointestinales, exantema, prurito

50
Q

NITROMIDAZOLES

A

MODIFICAN LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS: ADN
METRONIDAZOL (SINTETICO)
Espectro: Muy activos frente a anaerobios (1) y protozoos (2)
Clostridium ssp. (Clostridium difficile (Gram +)), Bacteroides ssp
Entamoeba histolytica, Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia
Utilidad en la erradicación de H. Pylori:
1ª línea (si hay alergia a amoxicilina)
Tratamiento inicial de diarrea por Cl. difficile (normalmente se inicia con metronidazol y luego se continúa con la Vancomicina)
EFECTO BACTERICIDA
Mecanismo de acción: Contienen un grupo NO2 que es reducido por enzimas del metabolismo anaerobio liberando nitritos (ROS) que oxidan el ADN y lo rompen
Farmacocinética: Vía Oral, IV, tópica; Distribución amplia (BHE, hueso)
R. adversas: gastrointestinales, neurológicas (cefaleas, neuropatía, alteraciones del comportamiento), alérgicas. Evitar el consumo de alcohol (efecto parecido al del disulfiram en las drogodependencias pq altera el metabolismo el alcohol generando metabolitos que generan náuseas, vómitos, etc)
→ Contraindicado en embarazo

51
Q

NITROFURANTOINA

A

MODIF. ACIDOS NUCLEICOS: ADN Y ARN

SINTETICA
Farmacocinética: Adm oral y eliminación renal
Aplicaciones terapéuticas: Tratamiento de cistitis máximo 7 días
NO en tratamiento preventivo prolongado
EFECTO BACTERICIDA
Espectro: gram + y gram -:
enterobacterias y otros microorganismos urinarios resistentes
Crea pocas resistencias
Mec acción: se reducen en el citoplasma dando metabolitos tóxicos que dañan enzimas vinculadas a la síntesis de ADN, ARN…
Reacciones adversas (AEMPS 2016) Frecuentes:
Gastrointestinales, pulmonares (fibrosis) y hepáticas (hepatitis, cirrosis…)
Hipersensibilidad que afecta a piel (erupciones) y médula ósea (leucopenia)

52
Q

RIFAMICINAS

A

MODIF ARN
naturales
Espectro: Muy activos frente a gram +, anaerobios y micobacterias
Mecanismo de acción:
Interaccionan con la RNA polimerasa-dependiente del DNA ⇓ Inhibe la transcripción (síntesis de RNA)
Resistencias: Mutación del gen que codifica RNA polimerasa
Farmacocinética:
Absorción: oral buena (ayunas) / i.v.
Metabolización hepática
Excreción renal 30% y heces 65%
Color rojo de la orina y secreciones (como por ejemplo las lagrimas) → advertir al paciente
Reacciones adversas:
Bien tolerada
GI, alergias, problemas hepáticos
Teratogenia en embarazadas
Interacciones: Son inductores enzimáticos → Disminuye la semivida de muchos fármacos
Actividad y usos:
Activas frente a Micobacterias ( M. tuberculosis, M. leprae), brucelosis, legionella, estafilococos
Uso profiláctico en individuos expuestos a meningitis por meningococo o H. influenzae
Tratamiento de infecciones en terapia combinada

53
Q

FIDAXOMICINA

A

MODIF. ARN
Natural
Farmacocinética: Vía oral: efecto local en colon (no absorción)
EFECTO BACTERICIDA
Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de ARN por la ARN polimerasa bacteriana. Interfiere con la ARN polimerasa en un lugar distinto del de las rifamicinas.
Tratamiento selectivo de infecciones frente a C. difficile (Gram +) anaerobia, con un impacto mínimo sobre la microflora normal del colon
PAE prolongado
Destruye las células vegetativas de C. difficile e inhibe la producción de esporas y toxinas de forma más eficaz que vancomicina → con lo cual es muy eficaz pq no solo destruye la bacteria.

54
Q

MICOBACTERIAS

A

PRESENTAN ELEVADA RESISTENCIA (natural y adquirida):
Resistencia Intrínseca a casi todos los antibióticos
Proliferan lentamente
Pueden permanecer latentes
Pared celular rica en ácidos micólicos y lípidos (impermeable)
Microorganismos patógenos intracelulares (en macrófagos)
Desarrollan resistencias adquiridas fácilmente
RESPUESTA LENTA AL TRATAMIENTO → Tratamiento de meses - años

55
Q

ANTITUBERCULOSOS GENERALIDADES

A

OBJETIVOS tratamiento:
quimioterapia preventiva → impedir infección de individuos en contacto con casos activos (enfermos)
quimioterapia antituberculosa
eliminación rápida de los bacilos
prevención de las recaídas
Poblaciones: (Un fármaco puede actuar preferentemente sobre unas poblaciones y no sobre otras)
-intracelulares
-extracelulares
-en fase de crecimiento
-en reposo
Tasa de multiplicación y metabolismo depende de:
-concentración de oxígeno
-pH del medio
Cavidades pulmonares: Ricas en oxígeno y pH neutro o alcalino: multiplicación ideal
Macrófago: Ambiente intracelular, poco oxígeno y pH ácido: Escasa multiplicación
Lesiones caseosas cerradas: Metabolismo lento. Escasa multiplicación
La infección tuberculosa que está latente puede reactivarse y entonces se produce una infección activa y en este caso sí que puede infectar, transmitir y contagiar a otras personas.
Se puede formar un granuloma infeccioso donde el bacilo no es activo. este granuloma evoluciona a uno crónico y ya es un granuloma caseoso, pero en este caso hay riesgo de reactivación cuando las defensas bajan o cuando este granuloma tiene cavidades a través de las que llega el oxígeno y se reactiva la bacteria y el paciente se infecta, padece la enfermedad y puede contagiar.

56
Q

CLASIFICACIÓN ANTITUBERCULOSOS

A

1º LINEA (ORAL)
- ISONIAZIDA
- RIFAMPICINA
- ETAMBUTOL
- PIRAZINAMIDA

2º LINEA
- ESTREPTOMICINA (iv)

57
Q

ISONIAZIDA

A

ANTITUBERCULOSO 1º LINEA
BACTERICIDAS en bacterias en división → disminuye el poder contagiante de los enfermos
BACTERIOSTÁTICO en bacterias en reposo
(-) síntesis de ácidos micólicos (PC)
Activo en formas intracelulares y extracelulares

MEC ACCIÓN: inhibe la síntesis de la PC a nivel del ácido micólico (lo inhibe)

FC: Absorción oral muy buena
Buena distribución a todos los tejidos (SNC, LCR) penetra bien en las lesiones “caseosas”
Metabolización hepática (acetilación e hidroxilación) y excreción renal
precaución en acetiladores lentos con insuficiencia renal

REA GEN:
Normalmente poco tóxicos porque se usan a dosis pequeñas (estas son generales:)
DIGESTIVAS: intolerancia digestiva inicial → repartir en varias tomas añadir antiácidos (con unas horas de diferencia)
TOXICIDAD HEPÁTICA: peligrosa ⇒ controles analíticos frecuentes (colestasis, ictericia, hepatitis, necrosis…)
HIPERSENSIBILIDAD
REACCIONES CUTÁNEAS: acné, exantema, urticaria (tratar con antiH1)
HEMATOLÓGICAS anemia, trombocitopenia
NEUROLÓGICAS: cefaleas, mareos, alucinaciones, convulsiones
* ISONIAZIDA → se une a vit B6 ⇒ provoca neuritis periférica y anemia por déficit de vit B6 (se aconseja dar suplementos)

INDI:
ISONIAZIDA → + suplemento vit B6
monoterapia / + rifampicina ⇒ tuberculosis (activa y pasiva)

58
Q

RIFAMPICINA(TUB)

A

ANTITUBERCULOSO
bactericida sólo sobre bacterias en crecimiento
comienza muy rápido su actividad
(-) ARN polimerasa
activo en formas intracelulares y extracelulares

FC:
Absorción oral muy buena (pueden interferir los alimentos)
Buena distribución a todos los tejidos (LCR)
Metabolización hepática
Eliminación por riñón y por bilis
Circulación enterohepática: eliminación metabolitos por heces
Potente inductor enzimático ⇒ ↑ metabolismo de muchos fármacos, incluso de él mismo
Tratamiento del SIDA:
inhibidores de proteasas
inhibidores de transcriptasa inversa
Trasplantes
inmunosupresores
antifúngicos azólicos
anticonceptivos orales,….

REA GEN:
Normalmente poco tóxicos porque se usan a dosis pequeñas (estas son generales:)
DIGESTIVAS: intolerancia digestiva inicial → repartir en varias tomas añadir antiácidos (con unas horas de diferencia)
TOXICIDAD HEPÁTICA: peligrosa ⇒ controles analíticos frecuentes (colestasis, ictericia, hepatitis, necrosis…)
HIPERSENSIBILIDAD
REACCIONES CUTÁNEAS: acné, exantema, urticaria (tratar con antiH1)
HEMATOLÓGICAS anemia, trombocitopenia
NEUROLÓGICAS: cefaleas, mareos, alucinaciones, convulsiones
* RIFAMPICINA → tiñe de rojo la orina, lágrimas, heces y las lentillas blandas

INDIC:
RIFAMPICINA:
Tuberculosis (activa y pasiva)
Lepra, micobacterias atípicas
Profilaxis frente a Haemophilus influenzae tipo b (meningitis)

59
Q

ETAMBUTOL

A

ANTITUBERCULOSO
BACTERIOSTÁTICO
sólo sobre bacterias en crecimiento, activo sólo en formas extracelulares
(-) síntesis de pared celular (arabinogalactano)
Etambutol: inhibe la síntesis de la pared actuando sobre arabinogalactan

FC:
Absorción oral muy buena
Buena distribución a todos los tejidos (SNC, LCR)
En sangre es captado por eritrocitos que lo liberan lentamente
Metabolización hepática (parcialmente) y excreción renal

Reacciones adversas:
Normalmente poco tóxicos porque se usan a dosis pequeñas (estas son generales:)
DIGESTIVAS: intolerancia digestiva inicial → repartir en varias tomas añadir antiácidos (con unas horas de diferencia)
TOXICIDAD HEPÁTICA: peligrosa ⇒ controles analíticos frecuentes (colestasis, ictericia, hepatitis, necrosis…)
HIPERSENSIBILIDAD
REACCIONES CUTÁNEAS: acné, exantema, urticaria (tratar con antiH1)
HEMATOLÓGICAS anemia, trombocitopenia
NEUROLÓGICAS: cefaleas, mareos, alucinaciones, convulsiones
Las típicas de cada uno:
* ETAMBUTOL → neuritis óptica (pérdida agudeza visual, ceguera a colores rojo y verde)

CON ISONIACIDA: DE ELECCIÓN EN EMBARAZO

INDIC: ETAMBUTOL (+isoniazida o rifampicina)
tuberculosis, meningitis tuberculosa

60
Q

PIRAZINAMIDA

A

ANTITUBERCULOSO 1ª LINEA
PIRAZINAMIDA
BACTERIOSTATICO Y BACTERICIDA
el más eficaz sobre bacterias intracelulares de macrófagos sin actividad metabólica (en reposo) por el medio ácido
altera funciones de la membrana celular y el metabolismo
FC:
Absorción oral muy buena
Activa a pH ácido
Eficaz frente a microorganismos en macrófagos (es decir intracelulares), donde el pH es bajo
Buena distribución, incluso meninges

Reacciones adversas:
Normalmente poco tóxicos porque se usan a dosis pequeñas (estas son generales:)
DIGESTIVAS: intolerancia digestiva inicial → repartir en varias tomas añadir antiácidos (con unas horas de diferencia)
TOXICIDAD HEPÁTICA: peligrosa ⇒ controles analíticos frecuentes (colestasis, ictericia, hepatitis, necrosis…)
HIPERSENSIBILIDAD
REACCIONES CUTÁNEAS: acné, exantema, urticaria (tratar con antiH1)
HEMATOLÓGICAS anemia, trombocitopenia
NEUROLÓGICAS: cefaleas, mareos, alucinaciones, convulsiones

  • PIRAZINAMIDA → hiperuricemia, artritis gotosa, afección hepática

INDIC:
PIRAZINAMIDA (+isoniazida o rifampicina)
recaídas → microorganismos residuales

61
Q

ESTREPTOMICINA

A

ANTITUBERCULOSO 2º GEN
iv

MEC: Estreptomicina: inhibe la síntesis de proteínas

Reacciones adversas:
Normalmente poco tóxicos porque se usan a dosis pequeñas (estas son generales:)
DIGESTIVAS: intolerancia digestiva inicial → repartir en varias tomas añadir antiácidos (con unas horas de diferencia)
TOXICIDAD HEPÁTICA: peligrosa ⇒ controles analíticos frecuentes (colestasis, ictericia, hepatitis, necrosis…)
HIPERSENSIBILIDAD
REACCIONES CUTÁNEAS: acné, exantema, urticaria (tratar con antiH1)
HEMATOLÓGICAS anemia, trombocitopenia
NEUROLÓGICAS: cefaleas, mareos, alucinaciones, convulsiones

INDIC: ESTREPTOMICINA (inyectable)
tuberculosis resistente a otros fármacos

62
Q

TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS

A

Tratamientos: (1ª línea)
- LARGOS (9 meses-2 años)
- ININTERRUMPIDOS
- ASOCIACIONES DE FÁRMACOS
Cura 95% de los casos
Ejemplo: 6 meses de tratamiento
2 Meses: RIFAMPICINA + ISONIAZIDA + PIRAZINAMIDA
4 Meses: RIFAMPICINA + ISONIAZIDA + ETAMBUTOL (ambos)
Meningitis tuberculosa y afectación ósea (tratamiento 12 MESES)
QUIMIOPROFILAXIS:
ISONIAZIDA (6-12 MESES)
RIFAMPICINA+PIRAZINAMIDA (2 MESES)
ISONIAZIDA+RIFAMPICINA (3 MESES)
2ª línea:
ETIONAMIDA* (+ vit B6) similar a isoniacida: bloquea síntesis de ac micólico.
RAM: hepatotoxicidad, neuritis
CICLOSERINA* (+ vit B6) → vía oral, inhibe síntesis pared celular
RAM: neuropatías, psicosis, depresión (SNC)
ÁC. PARAAMINOSALICÍLICO → análogo del PABA (vía oral)
Antagonista síntesis de folato. Numerosas reac adversas
AMINOGLUCÓSIDOS → AMIKACINA→ tuberculosis resistente → CAPREOMICINA → antibiótico polipeptídico inhibidor síntesis de proteínas (parenteral)
RAM: ototoxicidad, hepatotoxicidad….
Otras RIFAMICINAS → RIFAPENTINA* RIFABUTINA (inductor menos potente) → cuando no hay respuesta a la RIFAMPICINA
*No comercializados en España

63
Q

LEPRA GENERALIDADES

A

Lepra: Enfermedad infecciosa producida Mycobacterium leprae caracterizada por:
úlceras cutáneas deformantes
daño neurológico periférico
debilidad progresiva
Objetivo del tratamiento:
Suprimir la infección
Impedir la transmisión
Evitar las lesiones lepromatosas

64
Q

ANTILEPROSOS

A
  • DAPSONA
  • CLOFACIMINA
  • RIFAMPICINA
65
Q

DAPSONA

A

ANTILEPROSO
Mec acción: inhibe la síntesis de folato
Aplicación terapéutica: fármaco más eficaz sobre el M. leprae, paludismo
Prevenir y tratar neumonía por Pneumocystis jiroveci en SIDA
BACTERIOSTÁTICO
Resistencias: evitar por asociación con clozamina y rifampicina
Farmacocinética:
Buena absorción oral (1 dosis diaria)
Distribución amplia: Se acumula en piel infectada
Eliminación
bilis → reabsorción en intestino (ciclohenterohepático)
renal → formas acetiladas
R. adversas → Bien tolerada
Anemia hemolítica (en personas con déficit de glucosa-6-P-DH)
Eritema nudoso → reacción cutánea a dapsona
no confundir con manifestación de la lepra se suprime con corticoides

66
Q

CLOFACIMINA

A

ANTILEPROSO
BACTERICIDA
1 dosis diaria
mecanismo de acción no conocido (unión a DNA)
menos eficaz sobre el M. leprae que dapsona
activa frente a otras micobacterias
muy lipófila ⇒ se acumula en tejido reticuloendotelial, fagocitos mononucleares y piel → coloración rojiza piel (reversible)
absorción oral variable y excreción por heces
Reacciones adversas → digestivas, piel y orina adquieren coloración rojiza

67
Q

RIFAMPICINA(LEPRA)

A

esencial en todos los tipos de lepra, muy efectiva
1 dosis mensual, en asociación con otros fármacos
BACTERICIDA

68
Q

TRATAMIENTO LEPRA

A

Tratamientos:
LARGOS (6 meses a 3 años) RIFAMPICINA+DAPSONA+CLOFAZIMINA
ASOCIACIONES DE FÁRMACOS: para evitar resistencias
CORTICOIDES (prednisolona): tratamiento del daño nervioso de la lepra