antimicrobianos Flashcards
(33 cards)
Introducción a los antimicrobianos
Definirá los siguientes términos de microbiología, usados generalmente en farmacología.
- Microbio
Son seres vivos que solo pueden ser vistos por el microscopio, como las bacterias,
hongos, protozoos y virus
- Antimicrobianos
Son substancias químicas que evitan el crecimiento o destruyen a los microorganismos invasores del cuerpo humano o animal, produciendo ninguna o muy baja toxicidad sobre éstos (toxicidad selectiva). Pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas.
- Antiséptico
Es la sustancia química que destruye los microorganismos o impide su crecimiento cuando se las aplica sobre tejidos vivos.
- Desinfectante
Es una sustancia que impide la infección mediante la destrucción de agentes patógenos que se encuentran sobre objetos inanimados.
- Esterilización
Es la destrucción de todo proceso de vida, principalmente de microorganismos, mediante el uso de agentes físicos (calor, ultravioleta, ultrasonido) o químicos.
- Gram positivos
Los microorganismos Gram positivos son los que se tiñen con la tinción de Gram debido a sus características estructurales, son más pequeños que los Gram negativos,
su pared celular contiene mas del 60% de mucopéptidos, su cápsula muy delgada con un espesor de 15 a 20 milimicrones.
- Gram negativos
Los microorganismos Gram negativos no se tiñen con la tinción de Gram, se caracterizan por tener una pared celular muy gruesa que contiene gran cantidad de
lipoproteinas y pocos mucopéptidos (10%) esta cubierta por una membrana externa de lipopolisacáridos con múltiples poros.
- Anaerobios
Tanto los microorganismos Gram positivos como negativos pueden ser anaeróbicos, esto significa que pueden desarrollarse en ausencia de oxígeno, generalmente en las
paredes de los abscesos.
- Amplio espectro
Es el antimicrobiano que tiene una acción antimicrobiana amplia, es decir ataca a varios grupos de bacterias, hongos o virus.
- Bactericida
Es cuando el antimicrobiano destruye al germen, son bactericidas típicos las betalactamasas y los aminoglucósidos.
- Bacteriostático
Es cuando el antimicrobiano inhibe temporalmente el crecimiento o multiplicación del germen, para ser destruido el germen debe ser ayudado por el sistema inmunológico del huesped. Son bacteriostáticos el cloranfenicol, tetraciclinas y sulfonamidas.
- Resistencia
Son mecanismos de defensa que crean los gérmenes para evitar que los antimicrobianos los destruyan, se produce no genéticamente (metabólicamente inactivos, sin estructura blanco) y genéticamente (mutación, plasmídios).
- Resistencia Cruzada
Es cuando se produce la resistencia del mismo microorganismo a diferentes grupos de antimicrobianos, pero que tienen un mismo mecanismo de acción o de unión.
Clasificar los factores que se deben tener encuenta antes del uso de los antimicrobianos.
- *A.- Antibiótico-Germen**
1. - Características del Germen
a) Virulencia
b) Toxicidad
c) Invasividad
d) Adherencia
e) Cantidad - Sensibilidad
- Resistencia
- *B.- Huesped-Antibiótico**
1. - Tipo de antibiótico
a) Bacteriostático
b) Bactericida
2. - Lugar de acción
a) Local
b) General
c) Sistémica - Metabolismo
- Toxicidad
- *C.- Germen-Huesped**
1. - Sistema inmunitario defensivo
a) Específico
b) Inespecífico
2. - Barreras naturales defensivas
a) Piel
b) Mucosas - Inmunidad
- Infección
Clasificar los factores que aumentan la morbimortalidad por infecciones.
A.- Socio-económicos
1.- Etapa de la vida
Prematuro
Anciano
2.- Condiciones hospitalarias
Controles microbiológicos
Comité de infecciones
3.- Condiciones ambientales
Vivienda
Agua y excretas
4.- Condiciones del huesped
Infectado
Desnutrido
Alcohólico
Inmunodeprimido
B.- Medicina diagnóstica y terapéutica invasiva
1.- Cateterismos 5.- Trasplantes
2.- Endoscopías 6.- Radiaciones
3.- Punciones 7.- Prótesis
4.- Diálisis
C.- Bacteriológicas
1.- Mutantes resistentes
2.- Bacterias “Tolerantes”
3.- Formas “L”
4.- Nuevas Bacterias
D.- Médicas
1.- Abuso y mal uso de antimicrobianos
2.- Uso de otros fármacos
Inmunosupresores
Citostáticos
Corticoesteroides
E.- Patologías asociadas
1.- Insuficiencia renal 4.- Colagenopatías
2.- Neoplasias, linfomas 5.- Quemado, politraumatizado
3.- Diabetes, cirrosis 6.- Agamaglobulinemia
F.- Quirúrgicos
1.- Cirugías sobre órganos sépticos
2.- Cirugías para patologías sépticas
Expresar los 4 mecanismos de acción de los antimicrobianos sobre los gérmenes.
A.- Inhibición de la síntesis de la pared celular
B.- Inhibición de las funciones de la membrana celular
C.- Inhibición irreversible y reversible de la síntesis de proteínas celulares
D.- Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
- Introducción de antimetabolitos celulares
- Introducción de análogos de ácidos nucleicos
Explicar el mecanismo de los antimicrobianos en la inhibición de la síntesis de la
pared celular.
La pared celular bacteriana sirve para mantener:
- La forma de la célula
- Una presión osmótica interna muy alta
La pared celular contiene el polímero “peptidoglucano” que se produce por reacción
de transpeptidación.
El peptidoglucano convierte a la pared celular en rígida.
La pared celular de las bacterias Gram. (+) es mas gruesa, esto las hace más
susceptibles que a las Gram. (-) a ciertos antimicrobianos.
Explicar la forma como actúan los antimicrobianos en la inhibición de la síntesis de la
pared celular.
Las penicilinas y las cefalosporinas inhiben selectivamente la síntesis de la pared celular al inhibir la transpeptidación.
La inhibición de las enzimas de transpeptidación es debido a la similitud estructural con la Acil-D-alanil-D-Alanina.
Al inhibirse la síntesis de peptidoglucanos, la pared celular desaparece y se activan las enzimas autolíticas produciéndose la lisis bacteriana.
La cicloserina en un análogo de la D-alanina que bloquea a la alanina racemasa y no incorpora la D-alanina.
La bacitracina, vancomicina y ristocetina inhiben los primeros pasos de la síntesis de peptidoglucano.
Los imidazoles antimicóticos (miconazol, clotrimazol, ketoconazol) inhiben la biosíntesis de lípidos de la pared celular.
Explicar el mecanismo de los antimicrobianos en la inhibición de las funciones de la
membrana celular.
La membrana celular sirve para mantener:
- Un transporte activo
- Una permeabilidad selectiva
- La composición interna celular
Al romperse la integridad de la membrana celular escapan los componentes celulares.
Sin componentes como nucleótidos, proteínas e iones la célula se daña o muere.
Ciertas bacterias y hongos pueden ser desintegrados por éste mecanismo.
Explicar la forma como actúan los antimicrobianos en la inhibición de las funciones
de la membrana celular.
Las polimixinas y colistina actúan sobre la membrana celular de bacterias Gram (-). Los polienos (anfotericina B, nistatina) actúan sobre los hongos alterando su contenido de ergosterol de la membrana celular.
Explicar el mecanismo de los antimicrobianos en la inhibición de la síntesis de las
proteínas celulares.
Las bacterias tienen ribosomas de 70S mientras que los mamíferos de 80S.
Los ribosomas son fundamentales para la síntesis de proteínas.
Los polisomas leen en forma simultanea los mensajes de la síntesis proteica del RNA mensajero.
El bloqueo de la subunidad del ribosoma puede inhibir la síntesis de las proteínas o producir proteínas anormales.
Explicará la forma como actúan los antimicrobianos en la inhibición irreversible de la síntesis de las proteínas celulares.
A.- LOS AMINOGLUCOSIDOS
Los aminoglucósidos actúan insertándose a una proteína receptora específica, en la subunidad 30S. del ribosoma.
Bloquean la actividad normal de la formación del “complemento peptídico de iniciación”.
Alteran la lectura del RNAm sobre la “región de reconocimiento” produciendo una proteína no funcional.
Su acción es bactericida al producir una ruptura de los polisomas y los monosomas estos no pueden sintetizar las proteínas y la célula es destruida.
Las bacterias resistentes carecen del receptor propio en el ribosoma y pueden hallarse bajo el control de un plasmidio.
Explicar la forma como actúan los antimicrobianos en la inhibición reversible de la síntesis de las proteínas celulares.
A.- LAS TETRACICLINAS
Las tetraciclinas se enlazan a la subunidad 30S del ribosoma.
Bloquean la inserción del aminocilo-RNAt cargado no pudiendo introducir nuevos aminoácidos en la cadena peptídica naciente.
Su acción es bacteriostática y es reversible al suspender el medicamento.
Las tetraciclinas se concentran bien en las células susceptibles o en crecimiento, poco en las células de los mamíferos.
Su resistencia esta mediada por cambios de permeabilidad y controlada por un plasmidio.
B.- EL CLORANFENICOL
Se inserta en la subunidad 50S del ribosoma.
Interfiere en el enlace de nuevos aminoácidos en la cadena peptídica naciente.
Esto por inhibir la peptidiltransferasa.
Su acción es bacteriostática y es reversible al suspender el medicamento.
Su resistencia esta mediada por un plasmidio que produce la cloranfenicolacetiltransferasa.
C.- MACROLIDOS Y LINCOMICINA
Se insertan en la subunidad 50S del ribosoma
Interfieren la formación de complejos de iniciación de la síntesis de cadenas peptídicas.
Pueden interferir las reacciones de traslocación de los aminoácidos.
Su acción es bacteriostática y es reversible al suspender el medicamento.
Las bacterias resistentes carecen del receptor propio en el ribosoma y pueden hallarse bajo el control de un plasmidio.
Explicará el mecanismo de los antimicrobianos en la inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos celulares.
El ADN es el encargado de la transmisión de la información genética a las células hijas.
También el RNAm lleva la información genética a los ribosomas celulares.
El ácido p-amino-benzoico (PABA) es un metabolito esencial para las bacterias, es un precursor del ácido fólico el cual es importante en la síntesis de ácidos nucleicos.
Ciertos análogos de los ácidos nucleicos se fijan a las enzimas virales y detienen su replicación.