Antimicrobianos 2 Flashcards
(125 cards)
- Respecto de los antimicrobianos que son bacteriostáticos y los bactericidas es correcto decir que: a) Los bacteriostáticos inhiben la viabilidad bacteriana. b) Los bactericidas inhiben la proliferación bacteriana. c) Ambos presentan mecanismos moleculares diferentes. d) Son cuantitativos y no cuantitativos, respectivamente. e) Los bactericidas son más tóxicos que los bacteriostáticos.
c) Ambos presentan mecanismos moleculares diferentes.
- Respecto a las generalidades del uso de los antimicrobianos, cuál de las siguientes frases es correcta: a) La insuficiencia renal, se considera como un parámetro controlable, por lo que no es necesario realizar control de las dosis de antimicrobiano en los tratamientos. b) El estado de inmunocompetencia en un paciente, es un factor importante al momento de decidir si la terapia antiinfecciosa incluirá el uso de uno o varios antimicrobianos. c) Se prefiere que solo frente a la presencia de infecciones bacterianas postoperatorias, se autorice el uso de antimicrobianos. d) Si la viabilidad de las bacterias no es afectada por un antimicrobiano, entonces este presentará efecto postantibiótico. e) La Cmax que presentan los antimicrobianos, cuando son de tipo concentración dependiente, es un límite antes de presentar efectos adversos importantes.
b) El estado de inmunocompetencia en un paciente, es un factor importante al momento de decidir si la terapia antiinfecciosa incluirá el uso de uno o varios antimicrobianos.
- Para el mecanismo de los beta-lactámicos, cual de los siguientes elementos no es relevante para el proceso de lisis bacteriana. a) PBPs. b) Autolisinas. c) Peptidoglucano. d) Carboxipeptidasas. e) Transpeptidasas.
d) Carboxipeptidasas.
- El proceso de inhibición de los aminoglucosidos se ve afectado por: a) Un ambiente aerobio. b) La presencia de iones calcio y magnesio. c) La formación de monosomas. d) Presencia de lipopolisacáridos. e) La lectura errónea del ARNm.
b) La presencia de iones calcio y magnesio.
- Dentro de los procesos que ocurren durante efecto antimicrobiano en las estreptograminas, es correcto mencionar que: a) Al dominio aminoacil transferasa del ribosoma bacteriano se unen las moléculas del grupo A y del grupo B. b) El paso del polipéptido completado lejos del centro de la peptidil transferasa puede ser interferido por la disociación del ARNt de peptidilo del ribosoma estimulado por la molécula del grupo B. c) La unión del peptidil ARNt al sitio ribosomal A y la formación del enlace peptídico inhiben el alargamiento polipeptídico por unión de las moléculas de grupo A. d) La afinidad del ribosoma por la molécula B aumenta tras el cambio conformacional producido por la molécula del grupo A. e) El efecto sinérgico se ve afectado por las modificaciones ribosómicas que confieren resistencia a los macrólidos, lincosamidas y moléculas del grupo B.
d) La afinidad del ribosoma por la molécula B aumenta tras el cambio conformacional producido por la molécula del grupo A.
- Los macrólidos de 14 átomos intervienen en el proceso de: a) Traslocación 50S. b) Traslocación 30S. c) Reconocimiento del aminoacil-ARNt. d) Reconocimiento del peptidil-ARNt. e) Formación del enlace peptídico.
a) Traslocación 50S.
- El mecanismo de acción de las tetraciclinas puede ser afectado por: a) La presencia de cationes magnesio. b) La concentración en el medio. c) La presencia de beta-lactámicos. d) La unión del aminoacil-tRNA. e) Las mutaciones en el ribosoma.
d) La unión del aminoacil-tRNA.
- Los fenicoles actúan: a) Inhibiendo la formación del enlace peptídico. b) Bloqueando el ingreso del aminoacil tRNA al sitio A. c) Bloqueando el ingreso del aminoacil pRNA al sitio P. d) Interfiriendo el reconocimiento del mRNA. e) Evitando el ensamblaje de las subunidades ribosomales.
a) Inhibiendo la formación del enlace peptídico.
- La anfotericina B para ejercer su actividad, requieren de: a) Una concentración mínima de iones potasio intracelular. b) La presencia de ergosterol en la membrana. c) Una membrana permeable al paso de anfotericina B. d) La presencia de poros en la membrana fúngica. e) La presencia de la 14a-demetilasa intracelular.
b) La presencia de ergosterol en la membrana.
- Los azoles para ejercer su actividad, requieren de: a) Una concentración mínima de lanosterol. b) La presencia de ergosterol en la membrana. c) La presencia de citocromo P450. d) La presencia de porinas en la membrana. e) La presencia de la 14a-demetilasa unida al citocromo P450.
e) La presencia de la 14a-demetilasa unida al citocromo P450.
- Comparativamente entre las familias de antimicrobianos es correcto mencionar que: a) Los beta-lactámicos, tetraciclinas, aminoglucósidos y fenicoles, son inactivados por enzimas bacterianas. b) La vancomicina, tigeciclina y carbapenémicos actúan a nivel de la membrana en Gram positivos. c) Las estreptograminas, azoles y macrólidos inhiben la síntesis de proteínas. d) Son bacteriostáticos a bajas concentraciones la teicoplanina, tetraciclina y quinupristina. e) En presencia de un bacteriostático, afecta la actividad de las cefalosporinas, fenicoles y oxazolidinonas.
a) Los beta-lactámicos, tetraciclinas, aminoglucósidos y fenicoles, son inactivados por enzimas bacterianas.
- En la resistencia a daptomicina donde aumenta la rigidez de membrana, intervienen: a) La síntesis de PG. b) La lisinilasa. c) La flipasa. d) La mutación mprF. e) La cardiolipina sintetasa.
e) La cardiolipina sintetasa.
- La ototoxicidad ocurre debido a: a) La formación de lisosomas. b) La presencia de Caspasas. c) La formación de especies reactivas del oxígeno. d) La disminución del potencial de membrana. e) La apertura de canales nucleares de membrana.
c) La formación de especies reactivas del oxígeno.
- En el fenómeno de tolerancia, es correcto mencionar que: a) Es un proceso de resistencia bacteriana. b) Se observa que la CIM aumenta, pero al CBM disminuye. c) La CBM aumenta al igual que la CIM. d) No afecta la concentración de antibiótico que actúa en la bacteria. e) La CBM aumenta, pero la CIM disminuye.
d) No afecta la concentración de antibiótico que actúa en la bacteria.
- Cual, de los siguientes pares de antibióticos, presentará un efecto sinérgico. a) Vancomicina con teicoplanina. b) Flucitosina con anfotericina B. c) Cloranfenicol con tetraciclina. d) Penicilinas con monobactámicos. e) Fluconazol con daptomicina.
b) Flucitosina con anfotericina B.
- Respecto de los antimicrobianos que son bacteriostáticos y los bactericidas es correcto decir que: a) Los bacteriostáticos afectan la viabilidad bacteriana. b) Los bactericidas bloquean la división bacteriana. c) Ambos presentan mecanismos moleculares diferentes. d) Son cuantitativos y no cuantitativos, respectivamente. e) Los bactericidas son más tóxicos que los bacteriostáticos
c) Ambos presentan mecanismos moleculares diferentes.
- Respecto a las generalidades del uso de los antimicrobianos, cuál de las siguientes frases es correcta: a) La insuficiencia renal, se considera como una patología controlable, por lo que es innecesario realizar ajuste de dosis de los antimicrobianos en los tratamientos. b) La inmunocompetencia en un paciente es un factor importante al momento de decidir, si la terapia antiinfecciosa, incluirá o no el uso de una o varias dosis. c) Se prefiere que, en presencia de infecciones bacterianas postoperatorias, se autorice el uso de antimicrobianos. d) Si la viabilidad de las bacterias es afectada por un antimicrobiano, entonces este presentará efecto postantibiótico. e) En antimicrobianos concentración dependiente, la Cmax tiene como límite, el comienzo de las dosis donde se observan los efectos adversos importantes
e) En antimicrobianos concentración dependiente, la Cmax tiene como límite, el comienzo de las dosis donde se observan los efectos adversos importantes
- El proceso de inhibición, producido por los aminoglucósidos, se ve dificultado cuando se presenta: a) Un ambiente tipo anaeróbico. b) Cationes como calcio y magnesio. c) Formación de monosomas. d) Lipopolisacáridos de membrana. e) Una incorrecta lectura del ARNm.
a) Un ambiente tipo anaeróbico.
- Dentro de los procesos, que ocurren durante el efecto antimicrobiano de las estreptograminas, es correcto mencionar que: a) Al dominio aminoacil transferasa del ribosoma bacteriano, se unen las moléculas del grupo A y del grupo B. b) El paso del polipéptido en el centro de la peptidil transferasa puede ser interferido por la disociación del ARNm de peptidilo del ribosoma estimulado por la molécula del grupo B. c) La unión del peptidil ARNt al sitio ribosomal A y la formación del enlace peptídico inhiben el alargamiento polipeptídico por unión de las moléculas de grupo A. d) La afinidad del ribosoma por la molécula A aumenta tras el cambio conformacional producido por la molécula del grupo B. e) El efecto sinérgico es afectado por las modificaciones ribosómicas que confieren resistencia a los macrólidos, lincosamidas y moléculas del grupo B
e) El efecto sinérgico es afectado por las modificaciones ribosómicas que confieren resistencia a los macrólidos, lincosamidas y moléculas del grupo B
- El mecanismo de acción de las tetraciclinas requiere de: a) La presencia de cationes magnesio b) Alta concentración en el medio c) La presencia de beta-lactámicos d) La unión del aminoacil-tRNA e) Las mutaciones en el ribosoma
d) La unión del aminoacil-tRNA
- En los antimicrobianos de tipo macrólido es correcto mencionar que: a) Los del grupo de 16 átomos, como la espiramicina, inhiben la traslocación de la subunidad 50S. b) Bloquean el proceso de ensamblaje de las subunidades 30 y 50S al iniciar el proceso de síntesis de proteínas. c) En el sitio peptidil-transferasa del ribosoma, mediante un impedimento estérico, inhiben la transferencia peptídica. d) La azitromicina inhibe el proceso de translocación de la subunidad 30S. e) Los del grupo de 14 átomos, como la claritromicina, bloquean la formación del enlace peptídico previo al proceso de traslocación.
e) Los del grupo de 14 átomos, como la claritromicina, bloquean la formación del enlace peptídico previo al proceso de traslocación.
- Dentro de los mecanismos de toxicidad estudiados para los efectos de los aminoglucósidos, ¿Cuál de las siguientes descripciones es correcta? a) El daño a nivel renal, es producido por la incorporación del aminoglucósido a las células por pinocitosis, y posterior fusión lisosomal. Estos citosegregasomas al saturarse vierten su contenido produciendo especies radicalarias que conducen a necrosis celular. b) La toxicidad de tipo acústica, se produce, principalmente, por el ingreso del aminoglucósido a través de la membrana de las celulas ciliadas presentes en la membrana basilar del conducto coclear, donde generan especies reactivas del oxígeno (ROS) que promueven la apoptosis de las células. c) Tanto la ototoxicidad como la nefrotoxicidad son producidas por el efecto de interacción de los aminoglucósidos con la membrana plasmática, que produce daño a estructuras y proteínas de las células llevando a procesos de apoptosis y necrosis celular. d) La hepatotoxicidad, aparece debido a que en un tratamiento, los niveles de creatinina disminuyen reduciendo el flujo que aumenta las concentraciones plasmáticas e intracelulares de aminoglucósidos a nivel celular. e) El bloqueo permanente a nivel de la placa motriz, es producido por la alta concentración de aminoglucósido en las terminaciones nerviosas, que provoca el bloqueo de los sitio de unión a calcio, inhibiendo la liberación de acetilcolina.
b) La toxicidad de tipo acústica, se produce, principalmente, por el ingreso del aminoglucósido a través de la membrana de las celulas ciliadas presentes en la membrana basilar del conducto coclear, donde generan especies reactivas del oxígeno (ROS) que promueven la apoptosis de las células.
- Indique a que nivel actúa la vancomicina y qué proceso se ve afectado por ella. a) La vancomicina interviene en el proceso en que el bactoprenol invierte el complejo disacárido-pentapeptídico anclado, y lo expone hacia el exterior. b) La vancomicina interviene en el proceso en que la N-acetilglucosamina se une al UTP generando UDP-N-acetilglucosamina. c) La vancomicina interviene en el que proceso de unión de la cadena pentapeptídica al ácido N-acetilmuránico. d) La vancomicina interviene en el proceso en el que se reconoce la secuencia dipeptídica D-ala-D-ala, y en consecuencia bloquea el proceso de transpeptidación. e) La vancomicina interviene en el que proceso de catálisis de las carboxipeptidasas, las cuales reconocen al dipéptido D-ala-D-ala y los hidrolizan para reciclar las alaninas.
d) La vancomicina interviene en el proceso en el que se reconoce la secuencia dipeptídica D-ala-D-ala, y en consecuencia bloquea el proceso de transpeptidación.
- Respecto de la actividad de daptomicina, es correcto mencionar: a) La formación de micelas, por parte de la daptomicina, la realiza acomplejada a moléculas de membrana para producir posteriormente la oligomerización con traslocación y formación de poros. b) Su acción es potenciada por la presencia de dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC). surfactante pulmonar, que mejora su afinidad y penetración a la membrana bacteriana, en neumonias broncoalveolares. c) La extracción lipídica, es fundamental en el efecto bactericida observado para daptomicina, siendo más importante que la formación de poros. d) Se une a las membranas bacterianas, en su forma unida a un dicatión-dependiente como magnesio, generando poros en la membrana con eliminación de porciones de membrana. e) Produce poros en las membranas bacterianas, que generan un desequilibrio en las concentraciones de cationes como el sodio y el potasio, desestabilizando el balance iónico interno.
e) Produce poros en las membranas bacterianas, que generan un desequilibrio en las concentraciones de cationes como el sodio y el potasio, desestabilizando el balance iónico interno.