Antineoplásicos Flashcards
(112 cards)
Características de las células tumorales
Proliferación incontrolada
Desdiferenciación celular y pérdida de función
Invasividad
Metástasis
Fases del ciclo celular
G1: Síntesis de proteínas y otros sustratos necesarios para la duplicación del DNA
S: Duplicación del DNA
G2: Síntesis de sustratos necesarios para la fase de división o mitosis
M: Mitosis celular
Fase G0: Fase de quinescencia. Sólo algunas células
Gen supresor de tumores por excelencia
P53
Clasificación del tratamiento antineoplásico
Fármacos citotóxicos:
- Alquilantes y compuestos relacionados
- Antimetabolitos
- Antibióticos citotóxicos
- Derivados de las plantas
Tratamientos hormonales
Anticuerpos monoclonales
Inhibidores de las proteincinasas
Normas generales del tratamiento antineoplásico
- Eliminación de una FRACCIÓN constante
- Debemos usar la MÁXIMA dosis posible
- Es frecuente la aparición de RESISTENCIAS
- Debemos usar DOS FÁRMACOS distintos que actúen sobre DIANAS terapéuticas distintas
- Debemos realizar el tratamiento de forma secuencial, en CICLOS, para permitir la recuperación de los tejidos sanos
Formas de resistencia a los fármacos antioncológicos. Pon ejemplos de las que te sea posible
- REDUCCIÓN de la ACUMULACIÓN de fármacos citotóxicos en la célula (Glucoproteína P)
- ACTIVACIÓN INEFICIENTE del fármaco
- Aumento de la CONCENTRACIÓN de la ENZIMA diana (ej.: Metotrexato)
- Aumento de la utilización de VÍAS metabólicas ALTERNATIVAS (ej.: Antimetabolitos)
- Rápida REPARACIÓN de las LESIONES inducidas por el fármaco (ej.: Alquilantes)
- ALTERACIÓN de la DIANA
La glucoproteína P actúa como ….. de forma que ….
- Bomba de salida del fármaco
2. Confiere resistencia a múltiples fármacos por expulsión del mismo desde el interior de la célula
Fase del ciclo celular en la que actúan los fármacos inhibidores de la función de los microtúbulos
Fase M
Fase del ciclo celular en la que actúan los fármacos glucocorticoides
G1
Fase del ciclo celular en la que actúan los fármacos antimetabolitos e inhibidores de folato
S
Fase del ciclo celular en la que actúan los fármacos antibióticos antitumorales
G2
Fase del ciclo celular en la que actúan los fármacos inhibidores de la topoisomerasa
S y G2
Fase del ciclo celular en la que actúan los fármacos alquilantes
En todas, no son específicos
RAMs antineoplásicos citotóxicos
Alopecia y alteraciones cutáneas Mucositis, úlceras bucales y diarreas Esterilidad (son teratógenos) Leucopenia, trombocitopenia, anemia, cansancio, disnea, aumento del sangrado, hematomas, inmunosupresión e infecciones por mielosupresión Náuseas y vómitos
¿Ante qué situación pospondrías los ciclos de oncoterapia?
Ante un paciente con MO en malas condiciones:
- Menos de 3500 leucocitos
- Menos de 100 000 plaquetas
¿Con qué tratarías la diarrea provocada por oncoterapia?
Loperamida y en casos graves con octreótido
Mecanismo de inducción del vómito por oncoterapia y profilaxis
- Estimulación de la liberación de 5-HT por las células enterocromafines de la mucosa de la parte superior del ID. Esto estimula los receptores 5-HT3, que estimulan el centro del vómito
- Profilaxis: Corticoides + Antagonistas 5-HT3 como Ondansetrón
RAMs inmediatas (horas) de la oncoterapia
Vómitos
Astenia
IR
RAMs precoces (días, semanas) de la oncoterapia
Alteración MO
Mucositis
Alopecia
RAMs retardadas (semanas, meses) de la oncoterapia
Ototoxicidad
Neuropatía periférica
Miocardiopatía
RAMs tardías (meses, años) de la oncoterapia
Esterilidad
Carcinogénesis
Mecanismo de acción de los antineoplásicos alquilantes y compuestos relacionados
Se unen covalentemente a los grupos alquilo del DNA y originan puentes de unión inter o intracatenarios impidiendo que se pueda desenrollar el DNA para formar 2 hebras simples. De esta forma, “alquilan” el DNA y producen una replicación defectuosa
Diana de los fármacos antineoplásicos alquilantes
Nitrógeno en posición 7 de la guanina
Grupos de fármacos antineoplásicos alquilantes
Mostazas nitrogenadas
Compuestos derivados del platino
Nitroureasas
Otros