Sistema Cardiovascular Flashcards
(117 cards)
¿Cuál es uno de los principales efectos adversos del uso de diuréticos?
La hiperuricemia
La reabsorción de sodio en el asa de Henle está mediada principalmente por el transportador…
NKCC2
Diuréticos que actúan sobre sistemas de transporte
De asa: Furosemida
Tiazídicos: Hidroclorotiazida
Ahorradores de potasio: Espironolactona y amilorida
Diuréticos que actúan sobre otros mecanismos
Inhibidor de la anhidrasa carbónica: Acetazolamida
Osmóticos: Manitol y urea
Antagonistas de la vasopresina: Tolvaptán
Diuréticos osmóticos
Manitol y urea
¿En qué pacientes usarías diuréticos osmóticos?
En pacientes con IR cuyas otras dianas farmacológicas están alteradas
Diuréticos de asa
Furosemida
Características de los diuréticos de asa
Más potentes
Comienzo de acción rápido
Duración corta
Por todo ello son ideales para administración en situaciones agudas
Mecanismo de acción de la furosemida
Bloqueo de NKCC2 a nivel del asa de Henle de forma que se bloquea la absorción de sodio, calcio y magnesio
RAMs diuréticos de asa
Ototoxicidad Hipokalemia (Na/K en el TC) Hipomagnesemia Hiperuricemia Hipotensión
Fármaco diurético tiazida
Hidroclorotiazida
Características del hidroclorotiazida
Tiempo de latencia mayor que el de la furosemida
Duración más larga (8-12 h)
Buena opción para tratamiento crónico
Mecanismo de acción del hidroclorotiazida
Bloqueo del transportador NCC (Na/Cl) a nivel del TCD de forma que no se crea un intersticio hiperosmolar y no se reabsorbe agua
RAMs diuréticos tiazidas
HipoKalemia
Hiperuricemia
Hipercalcemia
Hiperglucemia
Diuréticos ahorradores de potasio
Espironolactona
Amiloride
Mecanismo de acción de la espironolactona
Antagonista del receptor de mineralocorticoides (de aldosterona) modificando proteínas que forman parte de los canales de sodio. A nivel del túbulo colector.
No se forma el canal de sodio ENaC por lo que no se intercambia sodio por potasio
Mecanismo de acción del amiloride
Bloqueo de los canales ENaC
Características de los diuréticos ahorradores de potasio
Menor eficacia diurética pero permiten controlar estrechamente los niveles de K.
Se pueden combinar con otros diuréticos.
Importantes en situaciones en las que la aldosterona esté elevada (HTA por hiperaldosteronismo) o que necesitemos controlar las acciones de la aldosterona.
Diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica
Acetazolamida
Mecanismo de acción de la acetazolamida
Actúa sobre los niveles de protones bloqueando la anhidrasa carbónica para que se intercambien en el TCP por Na a través de NHE-3
Características de la acetazolamida
Poder diurético muy disminuido y muchas RAMs por lo que se usa para otros fines
Usos alternativos de la acetazolamida
- Tratamiento del glaucoma (disminuye la formación de humor acuoso)
- Mal de altura cuando no se puede hacer una correcta aclimatación
- Coadyuvante en epilepsia. Se usa en pacientes “resistentes” a otros tratamientos
Fármacos usados para el glaucoma
- Betabloqueantes
- Acetazolamida
- Agonistas colinérgicos (aumentan la filtración del humor acuoso y disminuye la presión intraocular)
Fármaco antagonista de la vasopresina
Tolvaptán