Sistema Cardiovascular Flashcards

(117 cards)

1
Q

¿Cuál es uno de los principales efectos adversos del uso de diuréticos?

A

La hiperuricemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La reabsorción de sodio en el asa de Henle está mediada principalmente por el transportador…

A

NKCC2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diuréticos que actúan sobre sistemas de transporte

A

De asa: Furosemida
Tiazídicos: Hidroclorotiazida
Ahorradores de potasio: Espironolactona y amilorida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diuréticos que actúan sobre otros mecanismos

A

Inhibidor de la anhidrasa carbónica: Acetazolamida
Osmóticos: Manitol y urea
Antagonistas de la vasopresina: Tolvaptán

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diuréticos osmóticos

A

Manitol y urea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En qué pacientes usarías diuréticos osmóticos?

A

En pacientes con IR cuyas otras dianas farmacológicas están alteradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diuréticos de asa

A

Furosemida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de los diuréticos de asa

A

Más potentes
Comienzo de acción rápido
Duración corta
Por todo ello son ideales para administración en situaciones agudas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismo de acción de la furosemida

A

Bloqueo de NKCC2 a nivel del asa de Henle de forma que se bloquea la absorción de sodio, calcio y magnesio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

RAMs diuréticos de asa

A
Ototoxicidad
Hipokalemia (Na/K en el TC)
Hipomagnesemia
Hiperuricemia
Hipotensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fármaco diurético tiazida

A

Hidroclorotiazida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características del hidroclorotiazida

A

Tiempo de latencia mayor que el de la furosemida
Duración más larga (8-12 h)
Buena opción para tratamiento crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismo de acción del hidroclorotiazida

A

Bloqueo del transportador NCC (Na/Cl) a nivel del TCD de forma que no se crea un intersticio hiperosmolar y no se reabsorbe agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

RAMs diuréticos tiazidas

A

HipoKalemia
Hiperuricemia
Hipercalcemia
Hiperglucemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diuréticos ahorradores de potasio

A

Espironolactona

Amiloride

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismo de acción de la espironolactona

A

Antagonista del receptor de mineralocorticoides (de aldosterona) modificando proteínas que forman parte de los canales de sodio. A nivel del túbulo colector.

No se forma el canal de sodio ENaC por lo que no se intercambia sodio por potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismo de acción del amiloride

A

Bloqueo de los canales ENaC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características de los diuréticos ahorradores de potasio

A

Menor eficacia diurética pero permiten controlar estrechamente los niveles de K.
Se pueden combinar con otros diuréticos.
Importantes en situaciones en las que la aldosterona esté elevada (HTA por hiperaldosteronismo) o que necesitemos controlar las acciones de la aldosterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica

A

Acetazolamida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mecanismo de acción de la acetazolamida

A

Actúa sobre los niveles de protones bloqueando la anhidrasa carbónica para que se intercambien en el TCP por Na a través de NHE-3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de la acetazolamida

A

Poder diurético muy disminuido y muchas RAMs por lo que se usa para otros fines

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Usos alternativos de la acetazolamida

A
  • Tratamiento del glaucoma (disminuye la formación de humor acuoso)
  • Mal de altura cuando no se puede hacer una correcta aclimatación
  • Coadyuvante en epilepsia. Se usa en pacientes “resistentes” a otros tratamientos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fármacos usados para el glaucoma

A
  • Betabloqueantes
  • Acetazolamida
  • Agonistas colinérgicos (aumentan la filtración del humor acuoso y disminuye la presión intraocular)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fármaco antagonista de la vasopresina

A

Tolvaptán

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mecanismo de acción del tolvaptán
Impide que la ADH se una a los receptores V2 de forma que no hay traslocación de acuaporinas a la membrana del túbulo colector y no se reabsorbe agua
26
Diuréticos usados en ICC
Furosemida Tiazida Espironolactona (SOLO acompañada de altizida)
27
Diuréticos usados en la formación de edemas y ascitis de la cirrosis
Espironolactona - queremos controlar los niveles de K
28
Diurético usado en el edema agudo de pulmón
Furosemida - Queremos efecto diurético rápido
29
Diuréticos usados en IR
Manitol | Furosemida si el manitol no es suficiente
30
Diuréticos usados en HTA
Crónico: Tiazidas | Urgencias: Furosemida
31
Diuréticos usados en el glaucoma de ángulo cerrado
Acetazolamida
32
Diuréticos usados en la diabetes insípida
Furosemida - No se sabe por qué pero se ha visto empíricamente que disminuye los niveles de orina
33
¿Qué pasa cuando AGT2 se une a AT1?
Vasoconstricción Proliferación de vasos Efecto profibrótico Aumento de la reabsorción de Na
34
¿Qué pasa si bloqueamos el receptor AT1?
AGT2 se va a unir a AT2 que tiene los efectos contrarios a AT1. Por tanto, conseguimos vasodilatación.
35
Estímulos que controlan la liberación de renina
Presión de los vasos yuxtaglomerulares (menor presión mayor renina) Receptores beta-adrenérgicos (Beta-1 estimula la liberación de renina) Reabsorción de Na a nivel de la mácula densa (aumento = aumento renina)
36
Grupos farmacológicos o fármacos que actúan sobre el RAAS
- Inhibidores de la renina: Aliskiren - IECAs (todos terminan en pril): Captopril y Enalapril - ARA-II (los sartanes): Losartán y Valsartán - Bloqueo del receptor de aldosterona: Espironolactona
37
Fármaco inhibidor directo de la renina
Aliskiren
38
Mecanismo de acción de los IECAs
Inhibir la vía de formación de AGT2
39
Molécula capaz de originar acciones opuestas a AGT2 ¿Qué acciones realiza?
1. Angiotensina 1-7 | 2. Vasodilatación y disminución de la proliferación vascular
40
¿Qué hace la bradiquinina?
Liberación de PGs y NO de forma que se consigue vasodilatación y disminución de la proliferación vascular
41
El efecto global de los IECAs es...
La vasodilatación y la disminución de la proliferación vascular
42
Fármacos IECAs
Captoipril y enalapril
43
Uso clínico de los IECAs
``` HTA IC Cardiopatía isquémica Nefropatía diabética IR Progresiva ```
44
RAMs IECAs
Tos seca por la disminución del metabolismo de bradiquinina Hipotensión Hiperpotasemia Angioedema
45
Jamás daríamos IECAs con
AINES | Diuréticos ahorradores de K
46
Fármacos ARA-II
Losartán | Valsartán
47
RAMs ARA-II
Hipotensión | Hiperpotasemia
48
Uso clínico de ARA-II
``` HTA IC Cardiopatía isquémica Nefropatía diabética IR Progresiva ``` Son los mismos que los IECAs. De hecho, cuando los IECAs dan RAMs molestas (angioedema o tos seca) se sustituyen por ARA-II
49
No damos ARA-II con
Ahorradores de potasio
50
Grupos farmacológicos y fármacos que me regulan los niveles de Ca++
Antagonistas de Ca++ (bloquean los canales de tipo L) - Nifedipino - Nimodipino - Nicardipino - Verapamilo - Diltiazem Antagonistas alpha 1 Fármacos que abran los canales de potasio: - Minoxidilo Antagonistas del receptor de endotelinas: - Bosentán
51
La ....... tiene una localización vascular y actúa sobre GMPc, aumentando sus niveles. Esto hace que si damos a un paciente inhibidores de esta sustancia se de la vasodilatación. Este es el mecanismo del ....
1. Fosfodiesterasa 5 | 2. Sildenafilo (viagra)
52
Canales de calcio que nos interesan en la farmacología CV
Tipo L
53
Fármacos antagonistas de calcio dihidropiridinas
Nifedipino Nimodipino Nicardipino
54
Fármacos antagonistas de calcio NO dihidropiridinas
Verapamilo | Diltiazem
55
Fármacos antagonistas de calcio (todos)
``` Nifedipino Nimodipino Nicardipino Verapamilo Diltiazem ```
56
El bloqueo de los canales de calcio de tipo L nos lleva a ...
La vasodilatación
57
Características del bloqueo por antagonistas de Ca
Dependencia de uso (cuanto más se usen, más efecto van a tener - importante en FA) Dependencia de voltaje (bloquean mejor potenciales más despolarizados - permite bloquear canales vasculares sin alterar el corazón)
58
Las dihidropiridinas tienen más selectividad y bloqueo de los canales de ....
Calcio tipo L vasculares
59
El verapamilo y el diltiazem tienen más selectividad y bloqueo por los canales de ...
Calcio tipo L del corazón
60
Si quiero tratar una arritmia con bloqueantes de calcio usaré ... porque ...
1. Verapamilo o diltiazem | 2. Tienen mayor selectividad para el bloqueo de los canales de calcio del corazón
61
Si quiero tratar una HTA con bloqueantes de calcio usare .... porque ....
1. Dihidropiridinas (nicardipino, nifedipino o nimodipino) | 2. Tienen mayor selectividad para el bloqueo de los canales de calcio vasculares
62
El bonsentán es un ...
Antagonista del receptor de endotelinas
63
El minoxidilo es un ...
Fármaco que facilita la apertura de los canales de K
64
El sildenafilo es un ...
Fármaco que inhibe la fosfodiesterasa 5, de forma que da vasodilatación
65
RAMs antagonistas de calcio
Relacionadas con la vasodilatación (cefalea, enrojecimiento facial, taquicardia, malestar y mareos o estreñimiento) Taquicardia refleja en el caso de las dihidropiridinas (paliado con formas farmacéuticas de liberación mantenida) El verapamilo puede producir estreñimiento en 1/3 de los pacientes
66
Clasificación de los fármacos antiagregantes
Inhibidores de la COX: - Ác. acetilsalicílico (Aspirina®) - Triflusal Interferencia en la función del complejo GP-IIb-IIIa (fibrinógeno) por inhibición de mecanismos dependientes de ADP: - Ticlopidina - Clopidogrel - Prasugrel Antagonistas GP-IIb-IIIa: - Abciximab - Tirofibán - Eptifibatide Modulan los mecanismos relacionados com AMPc y GMPc: - Epoprostenol (PGI2) - Iloprost - Dipiridamol - Cilotazol
67
Fármacos antiagregantes inhibidores de la COX
Ácido acetilsalicílico | Triflusal
68
Fármacos antiagregantes por interferencia con GP-IIb-IIIa por inhibición de mecanismos dependientes de ADP
Ticlopidina Clopidogrel Prasugrel
69
Fármacos antiagregantes antagonistas de GP-IIb-IIIa
Abciximab Tirofibán Eptifibatide
70
Fármacos antiagregantes que modulan mecanismos relacionados con AMPc y GMPc
Epoprostenol (PGI2) Iloprost Dipiridamol Cilostazol
71
Dosis diaria de ácido acetilsalicílico que da una inhibición intensa e irreversible de la COX
75-100 mg
72
RAM aspirina
Hemorragia GI dosis dependiente
73
RAM ticlopidina. | ¿Por qué fármaco ha sido reemplazado debido a esta RAM?
Produce agranulocitosis por lo que ha sido reempladazo por clopidogrel
74
De los fármacos antiagregantes por interferencia con GP-IIb-IIIa por inhibición de mecanismos dependientes de ADP, ¿cuál es el que actúa más rápido pero supone un riesgo mayor de hemorragia?
Prasugrel
75
Mecanismo de acción y vía de administración de abciximab, tirofibán y eptifibatide
1. Inhibición directa de GP-IIb-IIIa | 2. Endovenosa - uso hospitalario
76
Mecanismo de acción y uso del epoprostetol
1. Inhibe el receptor de GPIIb/IIIa | 2. Uso en diálisis
77
Mecanismo de acción del iloprost y vía de administración
1. Análogo de prostaciclina | 2. Inhalatoria - Puede dar HT pulmonar
78
¿Para qué fármacos existe la recomendación de administrarlos junto a AAS pues supone unos efectos beneficiosos aditivos? ¿Cuál es el mecanismo de acción de estos fármacos?
1. Dipiridamol y cilostazol | 2. Aumentan AMPc y GMPc para modular la agregación plaquetaria
79
Indicaciones terapéuticas de los antiagregantes
Tto precoz de accidente isquémico arterial Prevención secundaria de accidente isquémico Cardiología intervencionista - evita la reoclusión o reestenosis Prevención primaria de eventos isquémicos en pacientes sanos que cumplen 3 o más factores de riesgo
80
Grupos y fármacos de anticoagulantes orales
Antagonistas de la vitamina K: - Acenocumarol (Simtron®) - Warfarina Inhibidores de la trombina: - Dabigatrán Inhibidores del factor Xa: - Rivaroxabán - Apixabán - Edoxabán
81
Grupos y fármacos de anticoagulantes inyectables
Parenterales indirectos (no inhiben directamente la trombina): - Heparina - Fondaparinux - Inhibe Xa Parenterales directos: - Hirudina - Bivalirudina - Argatrobán
82
El argatrobán es un ...
Anticoagulante inyectable, parenteral directo que es un inhibidor sintético de bajo peso molecular
83
Anticoagulante oral inhibidor de la trombina
Dabigatrán
84
¿Para la síntesis de qué factores es necesaria la vitamina K?
II, VII, IX y X
85
Farmacocinética del acenocumarol y la warfarina
Tiempo de latencia de 2 días Absorción rápida tras su administración por vía oral Margen terapéutico estrecho
86
¿Qué parámetro usamos para controlar las concentraciones de acenocumarol y warfarina? ¿Cuáles son los VN? ¿Es algo rígido?
1. INR 2. 2-3 3. No. En función del paciente podemos cambiar el INR a 2,5-3,5
87
Fármacos que aumentan la acción de acenocumarol y warfarina pudiendo dar lugar a Hemorragias
Antiagregantes Fármacos que desplacen su unión a proteínas plasmáticas: AINEs, antiepilépticos... Fármacos que inhiban su metabolismo: antibióticos, antidepresivos...
88
Fármacos que disminuyen el efecto del acenocumarol y la warfarina
``` Vitamina K (little eye con los arándanos) Inductores enzimáticos (barbitúricos y rifampicina) ```
89
Antídoto de sobredosis con warfarina o acenocumarol
Vitamina K
90
Inhibidores del factor Xa
Endoxabán Rivaroxabán Apixabán
91
Mecanismo de acción de la heparina
Activa la antitrombina III, que inhibe la formación de los factores IIa, IXa y Xa Por tanto, se trata de un anticoagulante indirecto
92
El factor Xa se desactiva con ...
Heparina de bajo peso molecular
93
El factor IIa se desactiva con...
Heparina de ALTO peso molecular
94
Antídoto de la heparina
Sulfato de protamina
95
¿Qué anticoagulantes usarías con una embarazada?
Heparina porque los anticoagulantes orales son teratógenos
96
Fármacos fibrinolíticos
Uroquinasa Estreptoquinasa tPA o alteplasa y derivados (reteplasa y tenecteplasa)
97
Vitamina K (subvitaminas)
K1: Vegetales de hoja verde. Administrada de forma exógena K2: Síntesis gracias a bacterias intestinales
98
Fármacos antifibrinolíticos
Ácido tranexámico Ácido aminocaproico Aprotinina
99
Mecanismo de acción de los fibrinolíticos
Activan el plasminógeno para que pase a plasmina y disuelva fibrina
100
Mecanismo de acción de los antifibrinolíticos
Inhiben la acción del plasminógeno para que NO pase a plasmina y no disuelva fibrina
101
Indicaciones de los antifibrinolíticos
Intoxicación por fibrinolíticos | Qx menores en hemofílicos
102
Tratamiento anemia microcítica
Hierro
103
Vía de administración del hierro Forma en la que tiene que estar para que sea absorbido Tiempo que tardamos en obtener niveles normales de hierro
1. Oral 2. Sulfato ferroso (sal) 3. 4 meses
104
¿Junto a qué se ve favorecida la absorción del hierro?
Ácido ascórbico o vitamina C | Tomar con un buen zumo de naranja en ayunas
105
En caso de que el hierro no sea tolerado por vía oral ¿cómo se administra y en qué forma?
Se administra por vía parenteral mediante complejos con dextranos
106
Tratamiento de anemias megaloblásticas
Administración de ácido fólico y vitamina B12
107
Forma de administración del ácido fólico
Como ácido folínico
108
Indicaciones ácido folínico
Anemia megaloblástica Prevención de toxicidad de fármacos anticancerosos Prevención de la espina bífida en fetos de madres gestantes
109
Forma de administración de la vitamina B12
Hidroxicobalamina
110
¿Qué se necesita para la absorción de B12?
Factor intrínseco
111
Forma farmacológica de la eritropoyetina
Epoetina alpha y beta
112
Indicaciones de la eritropoyetina
``` Anemia de la IRC Anemia en quimioterapia antineoplásica Prevención de anemia en prematuros Aumento de sangre autóloga antes de una donación Anemia del SIDA ```
113
Efectos adversos de la eritropoyetina
HTA | Otros: Malestar general, escalofríos, aumento del potasio y de la creatinina
114
Las formas recombinantes de los factores estimulantes de colonias o CSF son todas derivadas de...
Filgrastim Lenograstim Lipegfilgrastim Pegfilgrastim
115
Aplicaciones de CSF
Reducción de la gravedad y duración de la neutropenia inducida por fármacos citotóxicos
116
Análogo de uso terapéutico de los factores de crecimiento derivados trombopoyetina
Eltrombopag
117
Agonista del receptor de trombopoyetina
Romiplostim