APENDICITIS AGUDA Flashcards

(64 cards)

1
Q

Pregunta 1
Una chica de 18 años es llevada al hospital con fiebre, náuseas y dolor paraumbilical difuso que más adelante se localiza en el cuadrante inferior derecho. Se inicia una apendicectomía con una incisión en el punto de Mc Burney.

¿Cuáles de los siguientes puntos de referencia describe mejor el punto de Mc Burney?

A
El punto medio del ligamento inguinal en línea con el pezón derecho
B
Línea que corta el tercio superior del ligamento inguinal
C
Línea que corta el tercio inferior del ligamento inguinal, a unos 2 cmdel tubérculo púbico
D
Dos tercios de la distancia del ombligo a la espina iliaca anterosuperior

A

La respuesta correcta es dos tercios de la distancia del ombligo a la espina ilíaca anterosuperior. El punto de McBurney es un punto anatómico que se encuentra en esta ubicación y es clínicamente relevante, ya que la sensibilidad a la presión en esta área es un signo típico de apendicitis aguda. Las demás opciones no corresponden a la localización anatómica del punto de McBurney ni están relacionadas con el diagnóstico o tratamiento de la apendicitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pregunta 2
¿Dónde está localizado el punto de McBurney? (ESSALUD 2012)

A
En la intersección de la línea axilar media y la cresta iliaca.
B
En la intersección de una línea que va del reborde de las ultimas costillas con la linea alba.
C
Entre el tercio lateral y el tercio medio de una línea trazada del ombligo a la espina iliaca anterosuperior.
D
Entre el tercio interno y el tercio medio de una línea trazada del ombligo a la espina iliaca antero superior.
E
En la intersección entre el reborde costal derecho y la línea medio clavicular derecha.

A

La respuesta correcta es Entre el tercio lateral y el tercio medio de una línea trazada del ombligo a la espina iliaca anterosuperior. El punto de McBurney es un punto clásico de referencia para la localización del dolor apendicular en la apendicitis aguda. Se encuentra aproximadamente a un tercio de la distancia entre el ombligo y la espina iliaca anterosuperior derecha. Este punto representa el sitio más común de dolor en pacientes con apendicitis. La palpación de este punto durante el examen físico puede provocar dolor agudo en pacientes con inflamación del apéndice. Las otras ubicaciones mencionadas no corresponden al punto de McBurney y no se utilizan para el diagnóstico de apendicitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta 3
Un paciente de 20 años de edad, con diagnóstico clínico de plastrón apendicular, con leucocitosis y desviación izquierda.

¿Cuál es la conducta a seguir? (ENAM)

A
Drenaje percutáneo.
B
Antibioticoterapia.
C
Cirugía de emergencia.
D
Hidratación y analgesia.
E
Observación.

A

La respuesta correcta es Antibioticoterapia. En el manejo de un plastrón apendicular, que es una masa inflamatoria que se forma como complicación de una apendicitis aguda no tratada, la primera línea de tratamiento incluye la administración de antibióticos para tratar la infección. Esta aproximación busca controlar la infección y la inflamación antes de considerar otras intervenciones. El drenaje percutáneo podría considerarse en casos de absceso apendicular bien definido. La cirugía de emergencia se reserva para casos donde hay evidencia de perforación, absceso no controlable o cuando el tratamiento conservador falla. La hidratación y analgesia son complementarias al manejo principal, y la observación se utiliza mientras se aplica el tratamiento médico y para decidir sobre la necesidad de intervenciones futuras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pregunta 4
El dolor abdominal agudo en niños sugiere apendicitis aguda,

¿cuál de las siguientes entidades se debe considerar para el diagnóstico diferencial? (EsSalud 02)

A
Púrpura de Henoch Schonlein
B
Todas las anteriores
C
Diverticulitis
D
Porfiria
E
Infección urinaria

A

“La respuesta correcta es ““Todas las anteriores””. El dolor abdominal en niños puede deberse a múltiples causas además de apendicitis aguda. La Púrpura de Henoch-Schönlein, una vasculitis que puede presentar dolor abdominal como síntoma de afectación gastrointestinal, debe considerarse. La diverticulitis, aunque menos común en niños, también puede manifestarse con dolor abdominal agudo. La porfiria, un grupo de trastornos metabólicos, aunque rara, puede presentar crisis agudas de dolor abdominal. Finalmente, las infecciones urinarias en niños a menudo presentan dolor abdominal junto con otros síntomas urinarios.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pregunta 5
Un hombre de 53 años, sin antecedentes de interés, presenta dolor en fosa ilíaca derecha de 12 días de evolución. Su médico de familia le prescribió antibiótico oral y analgesia por sospecha de infección de orina. Acude por persistencia del dolor y fiebre. En tomografía se detecta un plastrón apendicular y un absceso de 7 centímetros.

Indique el tratamiento más adecuado:

A
Apendicectomía urgente.
B
Intervención urgente con hemicolectomía derecha y resección intestinal con drenaje de absceso.
C
Aspiración nasogástrica, fluidoterapia iv, ertapenem iv y reevaluación en una semana.
D
Antibioterapia, drenaje percutáneo de la colección y programar apendicectomía en 12 semanas.

A

La respuesta correcta es Antibioterapia, drenaje percutáneo de la colección y programar apendicectomía en 12 semanas. En pacientes con plastrón apendicular y absceso ≥4 cm, el manejo inicial debe incluir antibióticos de amplio espectro y drenaje percutáneo guiado por imagen para controlar la infección. La apendicectomía diferida se realiza después de la resolución del proceso inflamatorio, generalmente en 6-12 semanas. La apendicectomía urgente solo está indicada en perforación con peritonitis difusa. La hemicolectomía derecha es excesiva y se reserva para casos con neoplasia o perforación masiva. La reevaluación con ertapenem sin drenaje del absceso es insuficiente en abscesos grandes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pregunta 6
Mujer de 30 años, hace 18 horas presenta dolor en CID, náuseas y vómitos. Al examen: T 38°X, FC 100 X’, FR 20 X’, PA 110/70 mmHg, abdomen dolor a la palpación en FID. Laboratorio: leucocitos 12 ii/cm 3, 8 % abastonados

¿Cuál es el estudio a realizar?

A
Paracentesis diagnóstica
B
Ecografía abdominal
C
Rx abdomen simple
D
Tránsito intestinal

A

La respuesta correcta es ecografía abdominal. La ecografía es ideal para evaluar dolor en la fosa iliaca derecha, sospechando apendicitis aguda, especialmente en mujeres en edad fértil donde es necesario descartar otras patologías ginecológicas. La paracentesis diagnóstica no es adecuada en este contexto ya que se utiliza para ascitis. La radiografía de abdomen simple es poco útil para diagnosticar apendicitis. El tránsito intestinal se emplea para evaluar trastornos de la motilidad intestinal, no para un cuadro agudo con inflamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pregunta 7
Al procedimiento que consiste en flexionar el muslo derecho del paciente sobre la cadera, con la rodilla flexionada, y realizar una rotación interna del muslo sobre la cadera,

se le denomina:

A
Signo del obturador.
B
Signo de Rovsing.
C
Signo del rebote.
D
Signo del psoas.
E
Hiperestesia cutánea.

A

La respuesta correcta es Signo del obturador. Este procedimiento busca identificar la irritación del músculo obturador, lo que puede sugerir la presencia de una apendicitis o absceso pélvico. La maniobra se realiza flexionando el muslo derecho del paciente sobre la cadera con la rodilla flexionada, seguido de una rotación interna, lo cual puede provocar dolor en caso de irritación. El signo de Rovsing indica apendicitis cuando la presión en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen genera dolor en el derecho. El signo del rebote o signo de Blumberg indica irritación peritoneal mediante una descompresión brusca que provoca dolor. El signo del psoas detecta la irritación del músculo psoas, a menudo por una apendicitis retrocecal, mediante la extensión de la cadera o flexión contra resistencia. La hiperestesia cutánea, por último, no se relaciona con una maniobra específica sino con una sensibilidad aumentada de la piel que puede acompañar a ciertas condiciones inflamatorias o infecciosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pregunta 8
Varón de 25 años con dolor en FID desde hace 10 días, concomitantemente anorexia y fiebre hasta 39 °C. Examen:estable, tolera vía oral, afebril; PA 120/70 mmHg, FC 80 X’, FR 26 X’; abdomen: tumoración en FID de 4x4 cm, poco movilligeramente dolorosa, no reacción peritoneal. Leucocitosis 14000/µl. TC abdominal: tumoración de 5x5 cm en FID, conlíquido escaso.

¿Cuál es el tratamiento?

A
Drenaje laparoscópico
B
Apendicectomía
C
Antibióticoterapia
D
Drenaje percutáneo

A

La respuesta correcta es Antibióticoterapia. El cuadro es compatible con un plastrón apendicular, una complicación inflamatoria delimitada de apendicitis aguda. En estos casos, el manejo inicial es conservador con antibióticos para controlar la inflamación e infección. El drenaje percutáneo se reserva para abscesos con mayor contenido líquido. La apendicectomía se pospone hasta que la inflamación haya cedido, usualmente 6-8 semanas después. El drenaje laparoscópico no es el estándar en esta situación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pregunta 9
El dolor periumbilical o epigástrico en el inicio de una apendicitis aguda se debe a: (ESSALUD 2004)

A
Deshidratación moderada
B
Irritación del peritoneo parietal
C
Ileo secundario
D
Estímulo del nervio vago
E
Estímulo del sistema simpático

A

La respuesta correcta es estímulo del sistema simpático. El dolor inicial periumbilical o epigástrico en la apendicitis aguda ocurre debido a la estimulación del sistema nervioso simpático que inerva el apéndice. Este tipo de dolor visceral se produce por la distensión del apéndice inflamado y suele ser difuso. La deshidratación moderada no causa directamente este dolor inicial, sino que podría complicar el cuadro clínico general. La irritación del peritoneo parietal es responsable del dolor en el cuadrante inferior derecho, no del dolor inicial periumbilical. El íleo secundario es una consecuencia más tardía de la apendicitis, asociada con la irritación peritoneal extendida. El estímulo del nervio vago típicamente produce efectos como bradicardia, no dolor abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pregunta 10
Varón de 18 años presenta desde hace 24 horas, dolor abdominal, al inicio en epigastrio, luego en fosa iliaca derecha. Al examen: T 39°C, FC 100 x’, dolor a la palpación y rebote (+) en FID. Leucocitos: 15.400/mm3 con desviación a la izquierda.
¿Cuál es la conducta a seguir?
A
Antibioticoterapia
B
Laparotomía
C
Observación
D
Analgésicos IV

A

La respuesta correcta es laparotomía. Los síntomas de dolor abdominal que migra del epigastrio a la fosa iliaca derecha, fiebre, dolor a la palpación y rebote en la FID, junto con leucocitosis con desviación a la izquierda, son indicativos de apendicitis aguda. La laparotomía es el tratamiento definitivo para evitar complicaciones. La antibioticoterapia puede ser adyuvante, pero no suficiente como tratamiento inicial. La observación y los analgésicos IV no son adecuados en un caso de apendicitis aguda confirmada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pregunta 11
Mujer de 15 años con dolor en la fosa iliaca derecha de 18 horas y Tº 38,5 ºC desde hace 24 horas; su última menstruación fue hace 10 días. Examen: orofaringe congestiva, abdomen blando, doloroso en la fosa iliaca derecha.

¿Cuál es el diagnóstico más probable? (ENAM)

A
Divertículo de Meckel.
B
Adenitis mesentérica.
C
Síndrome intermenstrual.
D
Enfermedad inflamatoria pélvica.
E
Diverticulitis.

A

La respuesta correcta es Adenitis mesentérica. Este diagnóstico es común en jóvenes y se caracteriza por linfadenitis del mesenterio, típicamente causando dolor en la fosa iliaca derecha que puede simular apendicitis. Los síntomas acompañantes como fiebre y signos de infección de las vías respiratorias superiores, como una orofaringe congestiva, apoyan este diagnóstico. El Divertículo de Meckel generalmente causa dolor con signos de sangrado gastrointestinal. El Síndrome intermenstrual ocurre típicamente a mitad del ciclo menstrual y no se asocia con fiebre. La Enfermedad inflamatoria pélvica suele presentarse con dolor bilateral y signos de inflamación pélvica. La Diverticulitis, aunque causa dolor en la fosa iliaca, es menos común en adolescentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pregunta 12
Varón de 18 años presenta desde hace 24 horas, dolor abdominal, al inicio en epigastrio, luego en fosa iliaca derecha. Al examen: T 39°C, FC 100 x’, dolor a la palpación y rebote (+) en FID. Leucocitos: 15.400/mm3 con desviación a la izquierda.

¿Cuál es la conducta a seguir?

A
Antibioticoterapia
B
Observación
C
Analgésicos IV
D
Laparotomía

A

La respuesta correcta es laparotomía. Los síntomas de dolor abdominal que migra del epigastrio a la fosa iliaca derecha, fiebre, dolor a la palpación y rebote en la FID, junto con leucocitosis con desviación a la izquierda, son indicativos de apendicitis aguda. La laparotomía es el tratamiento definitivo para evitar complicaciones. La antibioticoterapia puede ser adyuvante, pero no suficiente como tratamiento inicial. La observación y los analgésicos IV no son adecuados en un caso de apendicitis aguda confirmada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pregunta 13
Mujer de 26 años, presenta hace 24hs. dolor abdominal en epigastrio que se irradia a las 3 hs. a fosa iliaca derecha, acompañado de nauseas sin vómitos. Examen: PA: 100/60 mmHg. Pulso: 100X’. T°: 38.5°C. Abdomen doloroso en fosa iliaca derecha Mc. Burney (+). Hemograma normal. Según la escala de Alvarado.

¿Cuál es la conducta a seguir? RESIDENTADO 2017

A
Observación y hemograma control
B
Tomografía helicoidal multicorte
C
Analgésicos y control ambulatorio
D
Apendicectomía
E
Laparotomía exploratoria

A

La respuesta correcta es Tomografía helicoidal multicorte. En este caso, la utilización de la tomografía helicoidal multicorte se justifica para confirmar el diagnóstico de apendicitis ante una presentación clínica que sugiere esta patología pero con un hemograma normal, lo que puede indicar una etapa temprana de la enfermedad o presentaciones atípicas. La tomografía ofrece una alta sensibilidad y especificidad para la apendicitis, ayudando a evitar cirugías innecesarias en casos dudosos. Aunque la clínica apunta hacia una apendicitis, la confirmación diagnóstica mediante imagen es clave en situaciones donde los hallazgos de laboratorio no son concluyentes, optimizando así la selección de pacientes para apendicectomía y reduciendo el riesgo de complicaciones por un procedimiento quirúrgico no necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pregunta 14
¿Cuál de los siguientes microorganismos sólo se encuentra en el apéndice cecal del adulto?

A
Porphyromonas gingivalis
B
Eschericha coli
C
Kliepsella sp
D
Peptoestreptococos sp
E
Bacteroides fragilis

A

La respuesta correcta es: Peptoestreptococos sp. Este género de bacterias anaerobias grampositivas se encuentra predominantemente en el apéndice cecal del adulto como parte de la microbiota normal. Bacteroides fragilis y Escherichia coli también son flora intestinal, pero no exclusivas del apéndice. Klebsiella y Porphyromonas gingivalis se asocian a otros sitios como vías respiratorias o tracto urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pregunta 15
En el orden cronológico de la patología de la apendicitis aguda,

¿cuál es lo último en acontecer? (ESSALUD 2017)

A
Oclusión arterial
B
Invasión bacteriana de la pared
C
Oclusión venosa
D
Oclusión de la luz apendicular
E
Alteración del drenaje linfático

A

La respuesta correcta es oclusión arterial. Esta ocurre cuando la inflamación avanzada y el edema provocan compresión en las arterias pequeñas, comprometiendo el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de necrosis. La invasión bacteriana de la pared es un evento temprano que contribuye a la inflamación y edema. La oclusión venosa puede ser secundaria al proceso inflamatorio, pero no es el evento final. La oclusión de la luz apendicular por un fecalito, por ejemplo, es a menudo el evento inicial que desencadena la apendicitis. Finalmente, la alteración del drenaje linfático es una consecuencia de la inflamación y puede contribuir al edema, pero no es el último evento en la patología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pregunta 16
En el diagnóstico de apendicitis aguda.

¿Cuánto es el valor que corresponde al dolor a la palpación en la fosa ilíaca derecha de acuerdo a la puntuación de Alvarado? ERM 2023

A
4.0
B
1.0
C
3.0
D
2.0

A

La respuesta correcta es 2. El sistema de puntuación de Alvarado, también conocido como score de MANTRELS, incluye el dolor a la palpación en la fosa ilíaca derecha con un valor de 2 puntos, reflejando su alta relevancia en el diagnóstico de apendicitis aguda. Este síntoma es uno de los hallazgos clínicos más significativos y sugiere inflamación o irritación del peritoneo, que es común en casos de apendicitis. La asignación de puntos en el score de Alvarado se basa en la presencia de síntomas, signos y resultados de laboratorio específicos, con el objetivo de mejorar la precisión diagnóstica y evitar cirugías innecesarias. Opciones como 4, 1 y 3 no se ajustan a los criterios específicos del score de Alvarado para el dolor en la fosa ilíaca derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pregunta 17
Mujer de 70 años, desde hace 5 días presenta dolor abdominal de inicio en epigastrio que irradia a fosa iliaca derecha,anorexia, náusea y vómitos, alza térmica no cuantificada. Antecedentes: hace 13 años colecistectomía abierta. Examen:PA: 100/80 mmHg, SatO2: 96%; pulmones: normal; corazón: RC taquicárdicos y de baja intensidad. Abdomen: distendido,cicatriz subcostal derecha. RHA (-), dolor a la palpación y resistencia muscular involuntaria en CID, rebote (++), Rovsing(+).

¿Qué diagnóstico es el más probable?

A
Obstrucción intestinal
B
Apendicitis aguda complicada
C
Diverticulitis aguda complicada
D
Pancreatitis aguda grave

A

La respuesta correcta es apendicitis aguda complicada. El dolor migratorio, la irritación peritoneal en fosa iliaca derecha, el rebote y el Rovsing positivo son característicos. La evolución de 5 días sugiere complicación como perforación o absceso. La obstrucción intestinal daría RHA aumentados. La diverticulitis es más común en FII. La pancreatitis no causa irritación peritoneal localizada en CID.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pregunta 18
Ante el dolor abdominal mal localizado,

¿cuál de las siguientes manifestaciones NO apoyaría la sospecha diagnóstica de apendicitis aguda? (ESSALUD 2002)

A
Sensación de hambre
B
Vómitos
C
Agravamiento del dolor con la tos
D
Polaquiuria

A

La respuesta correcta es sensación de hambre. La apendicitis aguda generalmente suprime el apetito, y la sensación de hambre no es típica, distinguiéndose de otras causas de dolor abdominal. Los vómitos son comunes en la apendicitis debido a la irritación peritoneal. El agravamiento del dolor con la tos también es indicativo de apendicitis, pues el movimiento y la presión aumentan el dolor en el punto de McBurney. La polaquiuria podría no estar directamente relacionada con la apendicitis a menos que el apéndice inflamado esté cerca de la vejiga. Finalmente, el deseo de defecar o expulsar gases puede confundirse con los síntomas, pero no es exclusivo de esta condición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pregunta 19
¿Cuál es lo más importante para el diagnóstico de apendicitis aguda en niños? EXTRAORDINARIO 2015

A
Examen físico.
B
Hemograma completo.
C
Proteína C reactiva.
D
Placa simple de abdomen.
E
Ecografía.

A

La respuesta correcta es Examen físico. En el diagnóstico de apendicitis aguda en niños, el examen físico es la herramienta más importante. Esto incluye la evaluación de signos clínicos específicos como dolor en el cuadrante inferior derecho, signo de rebote (Blumberg positivo), y el signo de Rovsing, entre otros. Aunque exámenes complementarios como el hemograma completo, la medición de la proteína C reactiva, la radiografía simple de abdomen y la ecografía pueden aportar información valiosa, ninguno sustituye la importancia del examen físico detallado realizado por un clínico experimentado para establecer el diagnóstico de apendicitis en esta población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pregunta 20
¿Cuál de las siguientes fases NO pertenece a la secuencia evolutiva de apendicitis aguda? (ESSALUD 2002)

A
Perforada
B
Hemorrágica
C
Necrótica
D
Flemonosa
E
Congestiva

A

La respuesta correcta es Hemorrágica. La apendicitis aguda generalmente progresa de una fase congestiva, donde hay aumento del flujo sanguíneo y edema, a una fase flemonosa, caracterizada por la formación de pus. Si no se trata, puede avanzar a una fase necrótica debido a la isquemia y posteriormente a perforación. La fase hemorrágica no es típicamente reconocida como parte de la evolución de la apendicitis. En las fases necrótica y perforada, el riesgo de complicaciones aumenta significativamente, lo que requiere atención médica inmediata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pregunta 21
Niño de 7 años, presenta hace 8 horas dolor abdominal, fiebre, hiporexia, malestar, náuseas y vómitos. Examen: T 38.5 ºC; abdomen: dolor periumbilical que se irradia a la FID, signo de rebote (+). Lab: leucocitos 12000/mm³, neutrófilos a predominio PMN 8500/mm³.

¿Cuál es el diagnóstico probable?

A
Infección urinaria
B
Apendicitis aguda
C
Torsión testicular
D
Adenitis mesentérica

A

” La respuesta correcta es ““Apendicitis aguda””. El niño presenta dolor abdominal con fiebre, hiporexia, malestar, náuseas y vómitos, y el dolor que inicialmente es periumbilical y luego se localiza en la FID con signo de rebote positivo es característico de apendicitis aguda. Los hallazgos laboratoriales de leucocitosis con predominio de neutrófilos apoyan este diagnóstico. La infección urinaria, la torsión testicular y la adenitis mesentérica presentan diferentes características clínicas y localizaciones del dolor.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pregunta 22
Cuando hablamos de pileflebitis nos referimos a: (ESSALUD 2006)

A
Infección periportal de punto de partida apendicular
B
Infección perihepática de punto de partida apendicular
C
La mejor forma de diagnosticarlo es con radiografía abdominal
D
No es complicación verdaderamente de la apendicitis
E
N.A.

A

“La respuesta correcta es ““Infección periportal de punto de partida apendicular””. La pileflebitis es una tromboflebitis séptica de la vena porta o sus ramas, frecuentemente secundaria a una infección intraabdominal, como la apendicitis. La correcta identificación de la infección periportal resalta el seguimiento del proceso inflamatorio desde un foco conocido, como el apéndice. La opción ““Infección perihepática de punto de partida apendicular”” es incorrecta porque la pileflebitis afecta las venas y no directamente el tejido hepático. ““La mejor forma de diagnosticarlo es con radiografía abdominal”” es incorrecto; las técnicas de imagen más adecuadas son la ecografía Doppler o la tomografía computarizada. ““No es complicación verdaderamente de la apendicitis”” es también incorrecto, ya que sí puede ser una complicación grave de la apendicitis cuando se extiende la infección.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pregunta 23
Mujer de 18 años, presenta desde hace cuatro días dolor tipo cólico en región epigástrica que luego de ocho horas se localiza en fosa iliaca derecha, además nauseas, vómitos, hiporexia. Examen: T: 38°C; P: 90 X´; PA: 120/70mmHg; FR: 20 X´. Abdomen: RHA presentes, en fosa iliaca derecha tumoración de 8x5cm de consistencia dura de bordes definidos, no dolorosa.

¿Cuál es su impresión diagnóstica? RESIDENTADO 2017

A
Cáncer de ciego
B
Cáncer de colon ascendente
C
Quiste de ovario a pedículo torcido
D
Absceso tuboovárico derecho
E
Plastrón apendicular

A

La impresión diagnóstica más acorde con la presentación clínica de la paciente es plastrón apendicular. El inicio del dolor en el epigastrio que migra a la fosa iliaca derecha, acompañado de náuseas, vómitos, fiebre y la presencia de una tumoración en la fosa iliaca derecha de consistencia dura y bordes definidos, sugiere un proceso inflamatorio del apéndice que ha progresado a la formación de un plastrón apendicular. Un plastrón es el resultado de la organización del proceso inflamatorio y la formación de tejido fibroso alrededor de un apéndice inflamado o perforado, lo que lleva a la formación de una masa palpable. Esta condición representa una etapa avanzada de la apendicitis y requiere de un manejo cuidadoso, a menudo inicialmente conservador, seguido de cirugía diferida para evitar complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pregunta 24
Varón de 25 años con dolor en FID desde hace 10 días, concomitantemente anorexia y fiebre hasta 39 °C. Examen:estable, tolera vía oral, afebril; PA 120/70 mmHg, FC 80 X’, FR 26 X’; abdomen: tumoración en FID de 4x4 cm, poco movilligeramente dolorosa, no reacción peritoneal. Leucocitosis 14000/µl. TC abdominal: tumoración de 5x5 cm en FID, conlíquido escaso.

¿Cuál es el tratamiento?

A
Drenaje laparoscópico
B
Apendicectomía
C
Drenaje percutáneo
D
Antibióticoterapia

A

La respuesta correcta es Antibióticoterapia. El cuadro es compatible con un plastrón apendicular, una complicación inflamatoria delimitada de apendicitis aguda. En estos casos, el manejo inicial es conservador con antibióticos para controlar la inflamación e infección. El drenaje percutáneo se reserva para abscesos con mayor contenido líquido. La apendicectomía se pospone hasta que la inflamación haya cedido, usualmente 6-8 semanas después. El drenaje laparoscópico no es el estándar en esta situación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Pregunta 25 El mecanismo patogénico inicial de la apendicitis aguda es: (ESSALUD 2002) A Necrosis B Isquemia C Congestión D Obstrucción del lumen E Infección bacteriana
La respuesta correcta es obstrucción del lumen. La apendicitis aguda comienza típicamente con la obstrucción del lumen apendicular, que puede ser causada por fecalitos, hiperplasia linfática, o cuerpos extraños, llevando a un aumento de presión dentro del apéndice. La necrosis es una consecuencia posterior a la obstrucción y la isquemia resultante por la presión intraluminal elevada que compromete el flujo sanguíneo. La isquemia en el tejido apendicular también sigue a la obstrucción y precede a la necrosis. La congestión es parte del proceso inflamatorio que ocurre tras la obstrucción e isquemia. Finalmente, la infección bacteriana es secundaria, desarrollándose debido al ambiente estancado y dañado dentro del apéndice obstruido.
26
Pregunta 26 Varón de 86 años que hace 96 horas presenta dolor abdominal en cuadrante inferior derecho, asociado a náuseas sin vómito e hiporexia. Examen: PA: 120/60mmHg. T°: 37.5°C, FC: 100X'. Sat. O2 96%. Abdomen: dolor a la palpación en fosa iliaca derecha signo McBurney (-), signo de Blumberg (-). Hemograma: leucocitos 10,000/µl con 8% abastonados. ¿Cuál es la conducta a seguir? RESIDENTADO 2019 A Apendicectomía B Antibioticoterapia y observación C Tomografía abdominal con contraste D Ecografía abdominal E Resonancia magnética
La respuesta correcta es tomografía abdominal con contraste. En un paciente de avanzada edad que presenta síntomas sugestivos de apendicitis pero con signos clásicos negativos, como el signo de McBurney y el signo de Blumberg, es esencial realizar un diagnóstico preciso antes de proceder al tratamiento. La tomografía abdominal con contraste proporciona una imagen detallada que puede confirmar la presencia de apendicitis o identificar otras posibles causas del dolor abdominal. Este enfoque es particularmente importante en pacientes ancianos, donde el cuadro clínico puede ser atípico y el riesgo de complicaciones quirúrgicas es más alto. La tomografía ayuda a asegurar que el tratamiento seleccionado, ya sea quirúrgico o conservador, sea el más adecuado para la condición específica del paciente.
27
Pregunta 27 Varón de 20 años con diagnóstico de apendicitis aguda desde hace 7 días y que no ha sido operado. Concurre a la emergencia por presentar una tumoración en FID. BEG, tolerando dieta blanda. Examen: PA: 120/60mmHg, FC: 90 X’, FR: 24 X’, T°: 38.9 °C; abdomen: doloroso a la palpación profunda, se palpa tumoración de 4x4 cm, Blumberg (+). Ecografía: plastrón apendicular. escasa cantidad de líquido. ¿Cuál es la conducta a seguir? A Operación B Drenaje percutáneo C Observación D Drenaje quirúrgico
La respuesta correcta es observación. En un plastrón apendicular, el manejo inicial es conservador con antibióticos y observación. La apendicectomía diferida se realiza en casos de síntomas persistentes o recurrencia.
28
Pregunta 28 En mujeres jóvenes con cuadro clínico de dolor abdominal en FID y fiebre, ¿cuál debe ser la técnica de imagen inicial? (ESSALUD 2010) A La ecografía abdominal. B La tomografía computarizada con contraste endovenoso. C La radiografía simple de abdomen. D La ecografía transvaginal. E La tomografía computarizada sin contraste endovenoso.
La respuesta correcta es La ecografía transvaginal. En mujeres jóvenes con dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho (FID) y fiebre, la ecografía transvaginal es la técnica de imagen inicial recomendada. Esta técnica es particularmente útil para evaluar condiciones ginecológicas, como enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, quistes ováricos torcidos o rupturados, que pueden ser causas de dolor abdominal en mujeres jóvenes. La ecografía abdominal podría ser útil, pero es menos específica que la transvaginal para detectar patologías ginecológicas. La tomografía computarizada con contraste endovenoso es más adecuada para condiciones inflamatorias o infecciosas abdominales complejas y no es la primera línea de imagen en este escenario. La radiografía simple de abdomen tiene un papel limitado en el diagnóstico de dolor abdominal agudo y no es ideal para evaluar patología específica en mujeres jóvenes con estos síntomas. La tomografía computarizada sin contraste endovenoso se reserva generalmente para casos en los que se sospecha urolitiasis o cuando otras modalidades no están disponibles o son contraindicadas.
29
Pregunta 29 Varón de 80 años, desde hace 2 días dolor periumbilical, alza térmica y vómitos. Al examen: abdomen distendido, RGA ausentes, dolor en FID, Rovsing (+). Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda, examen de orina 2-4 leucocitos/campo. ¿Cuál es el diagnóstico? A Obstrucción intestinal B Diverticulitis aguda C Apendicitis aguda D Pielonefritis aguda
La respuesta correcta es apendicitis aguda. El paciente presenta dolor periumbilical que se ha localizado en la fosa iliaca derecha (FID), fiebre, vómitos, abdomen distendido, ausencia de ruidos gastrointestinales, y un signo de Rovsing positivo, lo cual es indicativo de apendicitis. La leucocitosis con desviación izquierda también respalda esta sospecha. La obstrucción intestinal y la diverticulitis pueden presentar síntomas similares, pero el signo de Rovsing es más específico de apendicitis. La pielonefritis aguda se caracteriza por fiebre, dolor en el flanco y orina anormal, pero no coincide con el examen físico descrito.
30
Pregunta 30 Respecto a las siguientes afirmaciones sobre la apendicitis aguda es verdadera que: A La máxima incidencia tiene lugar en la 1º y 2º década de la vida. B El diagnóstico definitivo se basa en los resultados de laboratorio. C El dolor suele estar precedido de náuseas y vómitos, aunque estos, rara vez, son prolongados o profusos. D En la mayor parte de los casos el acontecimiento inicial es la ulceración de la mucosa.
La respuesta correcta es en la mayor parte de los casos el acontecimiento inicial es la ulceración de la mucosa. La apendicitis aguda generalmente comienza con daño a la mucosa del apéndice, lo que lleva a inflamación, proliferación bacteriana y posterior obstrucción luminal. Este proceso desencadena la cascada inflamatoria característica. La máxima incidencia ocurre en la segunda y tercera década de la vida. Las demás afirmaciones sobre diagnóstico y síntomas son secundarias a este proceso inflamatorio.
31
Pregunta 31 ¿Cuál es la bacteria que se encuentra con mayor frecuencia en la apendicitis perforada? RESIDENTADO 2014 A Bacteroides fragilis. B Peptostreptococcus. C Streptococcus viridans. D Streptococcus del grupo D. E Pseudomona aeruginosa.
La respuesta correcta es Bacteroides fragilis. Esta bacteria anaerobia es comúnmente encontrada en el tracto gastrointestinal y se asocia frecuentemente con infecciones intraabdominales, incluyendo la apendicitis perforada. La perforación del apéndice puede llevar a la diseminación de la flora intestinal, incluyendo Bacteroides fragilis, al peritoneo, resultando en una infección más complicada y difícil de tratar. Las otras bacterias mencionadas, como Peptostreptococcus, Streptococcus viridans, Streptococcus del grupo D, y Pseudomonas aeruginosa, también pueden estar presentes en infecciones intraabdominales, pero Bacteroides fragilis es particularmente prevalente en el contexto de apendicitis perforada debido a su abundancia en el colon.
32
Pregunta 32 ¿Cuál de estos exámenes de imágenes le ofrece mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de apendicitis aguda? (ENAM) A Radiografía simple de abdomen. B Doppler. C Radiografía de colon. D Ecografía con compresión gradual. E Gammagrafía.
La respuesta correcta es Ecografía con compresión gradual. La ecografía con compresión gradual es altamente sensible y específica para el diagnóstico de apendicitis aguda, especialmente en manos de un radiólogo experimentado. Esta técnica mejora la visualización del apéndice, permitiendo una evaluación más precisa de su tamaño, estructura y de signos inflamatorios circundantes. Las demás técnicas mencionadas tienen su utilidad en el diagnóstico de diversas condiciones abdominales, pero para la apendicitis aguda, la ecografía con compresión gradual es la opción preferida debido a su eficacia, accesibilidad y la ausencia de radiación ionizante.
33
Pregunta 33 Una paciente embarazada en la semana 37 de gestación se queja de náuseas, anorexia y dolor en la parte medial superior del abdomen por 10 horas. Su exploración física no proporciona datos relevantes, excepto por la hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho. Su temperatura es de 38.8ºC, pulso 90, PA 110/60, FCF 140, Ht 38, y leucocitos 11,900. El examen general de orina es negativo para proteínas y se encuentran eritrocitos. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? A Cálculo ureteral. B Degeneración de un mioma. C Eclampsia D Apendicitis
La respuesta correcta es apendicitis. En el tercer trimestre del embarazo, los síntomas de apendicitis pueden presentarse atípicamente debido al desplazamiento del apéndice hacia el cuadrante superior derecho por el crecimiento del útero. La paciente muestra fiebre, leucocitosis y sensibilidad en el cuadrante superior derecho, lo cual es consistente con este diagnóstico. Un cálculo ureteral podría explicar el dolor abdominal y hematuria, pero no suele causar fiebre alta ni leucocitosis significativa. La degeneración de un mioma típicamente provoca dolor localizado pero no fiebre ni leucocitosis. La eclampsia es poco probable ya que no hay hipertensión, proteinuria ni síntomas neurológicos.
34
Pregunta 34 Mujer de 24 años tiene un dolor sordo en la región umbilical y la flexión de la cadera contra resistencia (prueba de psoas) causa un dolor agudo en el cuadrante inferior derecho abdominal. ¿Cuál estructura está muy probablemente inflamada y causa este dolor? A Vejiga B Vesícula biliar C Páncreas D Apéndice
La respuesta correcta es Apéndice. El dolor en el cuadrante inferior derecho, exacerbado por la prueba del psoas, es característico de apendicitis aguda, especialmente si el apéndice está retrocecal y cerca del músculo psoas. La vejiga inflamada causaría disuria y dolor suprapúbico. La vesícula biliar produce dolor en el cuadrante superior derecho y el páncreas genera dolor epigástrico irradiado hacia la espalda, no cuadrante inferior derecho.
35
Pregunta 35 ¿Cuál es el signo que al presionar el cuadrante izquierdo del abdomen produce dolor en el derecho? (ENAM) A Psoas. B Mc Burney. C Blumberg. D Rovsing. E Lanz.
La respuesta correcta es Rovsing. El signo de Rovsing se presenta cuando la palpación del cuadrante inferior izquierdo del abdomen provoca dolor en el cuadrante inferior derecho, siendo sugerente de apendicitis aguda. Esto ocurre debido a la propagación de la inflamación a todo el peritoneo. El signo de Psoas, por otro lado, se evidencia al extender activamente la cadera o flexionar pasivamente contra resistencia, indicativo de irritación del músculo psoas, comúnmente por una apendicitis retrocecal. McBurney identifica el punto de máxima sensibilidad en la apendicitis, localizado en el tercio distal de la línea que une el ombligo con la espina iliaca anterosuperior derecha. Blumberg se refiere a la presencia de dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen, indicativo de irritación peritoneal. Lanz es un punto de dolor específico en la línea media del tercio derecho entre las dos espinas ilíacas anterosuperiores, relacionado también con apendicitis pero no tan específico como McBurney. Rovsing.
36
Pregunta 36 Varón de 80 años que desde hace 5 días con dolor abdominal, sensación de alza térmica y pérdida del apetito. Examen: T° 39°C, PA 120/90 mmHg, FC 90X', FR 24X'; pulmón: MV pasa en ACP; RC rítmicos, regular intensidad; pulsos presentes; abdomen: globuloso, RHA disminuidos, dolor a la palpación profunda en hemiabdomen inferior y leve resistencia en FID. Laboratorio: leucocitosis y desviación izquierda. Examen de orina normal. Rx abdomen simple de pie: íleo reflejo CID ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Apendicitis aguda B Obstrucción intestinal C Perforación péptica D Pancreatitis aguda E Isquemia mesentérica aguda
La respuesta correcta es: apendicitis aguda. En adultos mayores, la apendicitis puede presentarse de forma atípica, con síntomas vagos como fiebre, dolor abdominal leve y signos locales sutiles como resistencia en FID. La leucocitosis con desviación izquierda respalda un proceso infeccioso-inflamatorio. El íleo reflejo en cuadrante inferior derecho en la Rx es un hallazgo indirecto. La obstrucción intestinal cursa con vómitos y distensión marcada. La perforación péptica causa dolor epigástrico súbito y aire libre. La pancreatitis afecta el epigastrio. La isquemia mesentérica suele presentar dolor desproporcionado al examen físico.
37
Pregunta 37 Mujer de 42 años, ingresó con diagnóstico de peritonitis generalizada por apendicitis aguda. En la intervención quirúrgica se encuentra abundante líquido purulento en toda la cavidad abdominal, apéndice perforado en base con compromiso de ciego y colon ascendente; por lo que se realizó hemicolectomía derecha más ileostomía. En postoperatorio se observa todo el borde del ileostoma necrosado. ¿Cuál es la causa de la necrosis? ERM2021 A Creación de defecto fascial muy apretado B Defecto fascial muy holgado C Hemostasia insuficiente D Falta de fijación aponeurótica E Hipotensión sostenida
La respuesta correcta es la creación de un defecto fascial muy apretado. Este tipo de complicación suele ocurrir cuando el orificio por el que se exterioriza el estoma es demasiado estrecho, provocando una disminución del flujo sanguíneo al ileostoma, lo que lleva a la necrosis del tejido. Un defecto fascial muy holgado, por otro lado, no causaría necrosis por restricción del flujo sanguíneo, sino que más bien podría predisponer a otras complicaciones como hernias. La hemostasia insuficiente podría causar sangrado pero no está directamente relacionada con la necrosis del estoma. La falta de fijación aponeurótica podría provocar problemas de estabilidad del estoma, pero no es una causa directa de necrosis. Finalmente, la hipotensión sostenida podría afectar el flujo sanguíneo de manera generalizada, pero la necrosis localizada del ileostoma es más específicamente causada por la presión excesiva en el sitio del estoma debido a un defecto fascial estrecho.
38
Pregunta 38 El dolor periumbilical o epigástrico al inicio de una apendicitis aguda se debe a: RESIDENTADO 2012 A Distensión abdominal. B Estímulo del sistema parasimpático. C Estímulo del sistema simpático. D Irritación del peritoneo parietal. E Ileo secundario.
La respuesta correcta es estímulo del sistema simpático. El dolor inicial periumbilical o epigástrico en la apendicitis aguda es causado por la estimulación de las fibras aferentes del sistema nervioso simpático debido a la inflamación inicial del apéndice. Este tipo de dolor, más difuso y menos localizado, refleja la naturaleza visceral del órgano afectado en las etapas iniciales de la enfermedad. A medida que la inflamación progresa y afecta el peritoneo parietal (la capa más externa que reviste la cavidad abdominal y cubre los órganos abdominales), el dolor se hace más localizado y agudo, especialmente en el cuadrante inferior derecho del abdomen, lo que refleja una mayor precisión en la percepción del dolor debido a la estimulación del peritoneo parietal. La distensión abdominal, estimulación del sistema parasimpático, irritación del peritoneo parietal e íleo secundario pueden estar asociados con la apendicitis aguda, pero no son la causa inicial del dolor periumbilical o epigástrico típico de esta condición.
39
Pregunta 39 Varón de 25 años, acude a Emergencia por dolor desde hace 12 horas en mesogastrio de tipo cólico e irradiado a la FID. Examen: T. axilar: 40ºC, PA: 100/60 FC: 100x’ y CV: RC normales. Abdomen: Mc Burney positivo, Blumberg positivo, RHA disminuidos. Laboratorio: leucocitosis: 12,000, abastonados: 10%. Tacto rectal: doloroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? EXTRAORDINARIO 2015 A Adenitis mesentérica. B Apendicitis aguda. C Ileitis. D Diverticulitis. E Litiasis renal.
La respuesta correcta es Apendicitis aguda. El cuadro clínico del paciente, caracterizado por dolor en mesogastrio que se irradia a la Fosa Ilíaca Derecha (FID), fiebre alta, leucocitosis con desviación a la izquierda (aumento de abastonados), y signos positivos de McBurney y Blumberg, es altamente sugestivo de apendicitis aguda. Además, la presencia de dolor al tacto rectal puede indicar la irritación peritoneal producida por la inflamación del apéndice. Adenitis mesentérica, ileitis, diverticulitis y litiasis renal son diagnósticos diferenciales válidos en el contexto de dolor abdominal, pero la combinación de síntomas, signos clínicos y laboratorio apuntan con mayor precisión hacia la apendicitis aguda.
40
Pregunta 40 Señale el enunciado correcto respecto a la apendicitis durante la gestación: (ESSALUD 2018) A No está indicada la anestesia general B Es más frecuente en el tercer trimestre C Es preferible intervenir antes de 24 horas de inicio de síntomas D No se debe operar si no se está seguro del diagnóstico E Es mejor la apendicectomía abierta que la laparoscópica
La respuesta correcta es "Es preferible intervenir antes de 24 horas de inicio de síntomas", porque en el embarazo el retraso en el diagnóstico aumenta la morbimortalidad. Si hay sospecha clínica fuerte de apendicitis, se debe operar, ya que la demora en el tratamiento aumenta el riesgo de perforación, peritonitis y complicaciones materno-fetales."Es mejor la apendicectomía abierta que la laparoscópica" es incorrecta, ya que las investigaciones actuales sugieren que la apendicectomía laparoscópica durante la gestación es segura y tiene mejores resultados en términos de menor tiempo de recuperación y complicaciones postoperatorias en comparación con la técnica abierta. La opción "No está indicada la anestesia general" es incorrecta; la anestesia general es segura durante la gestación y es la preferida para procedimientos abdominales urgentes. La afirmación de que "Es más frecuente en el tercer trimestre" también es incorrecta, pues la apendicitis es más frecuente en el 2do trimestre, aunque puede presentarse en cualquier trimestre del embarazo.
41
Pregunta 41 ¿Cuál es la conducta quirúrgica más recomendable en una apendicitis aguda con compromiso de base apendicular? RESIDENTADO 2013 A Colostomia. B Muñón libre. C Hemicolectomia. D Drenaje laminar. E Jareta invaginante.
La respuesta correcta es jareta invaginante. En casos de apendicitis aguda donde hay compromiso de la base apendicular, una técnica quirúrgica que puede ser recomendable es la jareta invaginante. Esta técnica consiste en invaginar el muñón apendicular en el ciego, lo que puede ayudar a prevenir complicaciones como la fuga de contenido intestinal o la formación de abscesos postoperatorios. Esta técnica es particularmente útil cuando la base del apéndice está inflamada o comprometida, haciendo riesgoso dejar un muñón libre. Las opciones como colostomía, muñón libre, hemicolectomía, y drenaje laminar, tienen indicaciones específicas en otras situaciones quirúrgicas del abdomen, pero no son las más recomendables para el manejo de una apendicitis aguda con compromiso de la base apendicular.
42
Pregunta 42 En el estudio diagnóstico del síndrome doloroso abdominal, ¿cuál de los siguientes actos médicos están contraindicados? (ENAM) A Exámenes radiológicos y ecográficos no invasivos. B Paracentesis y lavado peritoneal. C Analgésicos y antibióticos. D TAC y Ultrasonografía. E Exámenes videoendoscópicos.
La respuesta correcta es analgésicos y antibióticos. Administar analgésicos y antibióticos en etapas iniciales puede enmascarar signos vitales del diagnóstico, alterando la evaluación clínica del abdomen agudo. Los exámenes radiológicos y ecográficos no invasivos son esenciales para visualizar estructuras internas sin riesgo de complicaciones adicionales. La paracentesis y el lavado peritoneal pueden ser necesarios en casos de sospecha de ascitis o perforación intestinal. TAC y ultrasonografía ofrecen imágenes detalladas y son claves en la evaluación de patologías abdominales urgentes. Los exámenes videoendoscópicos, aunque invasivos, son críticos para visualizar directamente el tracto gastrointestinal.
43
Pregunta 43 Uno de los siguientes NO es signo contributorio para diagnosticar apendicitis aguda: (ENAM) A Psoas. B Rovsing. C Mc Burney. D Murphy. E Blumberg.
El signo de Murphy no es contribuyente para diagnosticar apendicitis aguda; está más asociado con la colecistitis aguda, ya que indica irritación de la vesícula biliar. Los signos de Psoas, Rovsing, McBurney, y Blumberg son utilizados en la evaluación de apendicitis aguda. El signo de Psoas se relaciona con la irritación del músculo psoas por un apéndice inflamado, Rovsing indica dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se presiona el lado izquierdo, McBurney señala el punto de máxima sensibilidad en el cuadrante inferior derecho del abdomen, y Blumberg refleja el dolor de rebote, sugiriendo irritación peritoneal.
44
Pregunta 44 La complicación más severa de la apendicitis es: (ESSALUD 2006) A Plastrón apendicular B Perforación intestinal C Apendicitis flemonosa D Pileflebitis E Peritonitis generalizada
La respuesta correcta es Pileflebitis. La pileflebitis es una trombosis séptica de la vena porta, que puede complicarse con abscesos hepáticos y septicemia, siendo potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. El plastrón apendicular es una masa inflamatoria que generalmente se maneja con tratamiento conservador. La perforación intestinal puede provocar peritonitis, pero su manejo inmediato reduce la mortalidad. La apendicitis flemonosa describe una etapa temprana, menos complicada de la inflamación. La peritonitis generalizada es una complicación grave pero no es tan específicamente vinculada con la afectación vascular como la pileflebitis.
45
Pregunta 45 Varón de 27 años operado por probable apendicitis aguda que durante la laparotomía se encuentra masa tumoral de 2 cm en la base apendicular que afecta al mesenterio con lesiones similares. ¿Cuál es la conducta de elección a seguir? A Hemicolectomía derecha B Colectomía ascendente C Ileostomía D Apendicectomía
La respuesta correcta es hemicolectomía derecha. Ante la presencia de un tumor apendicular mayor a 2 cm con afectación al mesenterio y posibles lesiones similares, se recomienda una hemicolectomía derecha para asegurar una resección oncológica completa, incluir ganglios linfáticos en el análisis y descartar extensión tumoral. La colectomía ascendente no es necesaria si la extensión está limitada al área del apéndice y mesenterio. La ileostomía no es parte del manejo estándar en este caso. La apendicectomía sola es insuficiente debido al tamaño y extensión del tumor.
46
Pregunta 46 El dolor periumbilical o epigastrico al inicio de una apendicitis aguda se debe a: RESIDENTADO 2012 A Distension abdominal. B Estimulo del sistema parasimpatico. C Irritacion del peritoneo parietal. D Ileo secundario. E Estimulo del sistema simpatico.
La respuesta correcta es estimulo del sistema simpático. El dolor periumbilical o epigástrico al inicio de una apendicitis aguda se debe al estímulo de las fibras nerviosas viscerales simpáticas que inervan el intestino medio, causando un dolor visceral mal localizado en la región periumbilical. La distensión abdominal, el estímulo del sistema parasimpático, la irritación del peritoneo parietal y el íleo secundario no son las causas principales del dolor inicial en la apendicitis aguda.
47
Pregunta 47 Causa más frecuente de apendicitis: (ESSALUD 2004) A Coprolitos B Parásitos C Hiperplasia linfoide D A y B E Ninguna de las anteriores
"La respuesta correcta es hiperplasia linfoide. La hiperplasia linfoide en el apéndice puede obstruir el lumen apendicular y es una causa común de apendicitis, especialmente en niños. Los coprolitos, que son acumulaciones de heces endurecidas, también pueden obstruir el apéndice, pero son menos frecuentes. Los parásitos son una causa rara de apendicitis en la mayoría de las regiones. La opción ""A y B"" no es correcta porque la hiperplasia linfoide es más prevalente que los coprolitos como causa de apendicitis."
48
Pregunta 48 Varón de 30 años presenta desde hace 2 días dolor en epigastrio que migra a fosa iliaca derecha, náusea, vómitos, estreñimiento y alza térmica. Examen: PA: 120/70 mmHg, FC: 84 X’, T°: 38,5°C; abdomen: globuloso, RHA disminuidos, doloroso en CID, Rovsing (+). Laboratorio: leucocitos 16,000/mm3, PCR: 200 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico? A Obstrucción intestinal B Gastritis aguda C Apendicitis aguda D Pancreatitis aguda
La respuesta correcta es apendicitis aguda. El dolor que migra de epigastrio a la fosa iliaca derecha, asociado a fiebre, náuseas, vómitos, leucocitosis y proteína C reactiva elevada, es característico de apendicitis. Además, el signo de Rovsing positivo y la hipomotilidad intestinal refuerzan este diagnóstico. La obstrucción intestinal sería menos probable sin antecedentes obstructivos y distensión significativa. La gastritis aguda no presenta migración del dolor ni síntomas de peritonitis. La pancreatitis aguda se manifiesta típicamente con dolor en epigastrio irradiado a la espalda y no migra a la fosa iliaca derecha.
49
Pregunta 49 Para un paciente con antecedentes de nefropatía crónica y apendicitis aguda perforada con peritonitis localizada, ¿cuál de las siguientes alternativas de manejo es la correcta? (ESSALUD 2012) A Apendicectomía, drenaje y una asociación de amikacina y metronidazol por 48 horas. B Apendicectomía, drenaje y una asociación de amikacina y metronidazol por 7 días. C Apendicectomía, drenaje y una asociación de cefuroxima y metronidazol por 7 días. D Apendicectomía, lavado de cavidad y una asociación de cefuroxima y clindamicina por 7 días. E Apendicectomía, drenaje y una asociación de antibiótico profilaxis con cualquiera de los esquemas mencionados
"La respuesta correcta es Apendicectomía, drenaje y una asociación de cefuroxima y metronidazol por 7 días. Esta combinación de cefuroxima (antibiótico cefalosporina de segunda generación que cubre patógenos gram positivos y algunos gram negativos) y metronidazol (efectivo contra anaerobios) es adecuada para tratar la peritonitis bacteriana secundaria a una apendicitis perforada. La duración de 7 días ayuda a asegurar la erradicación de la infección. La opción de amikacina y metronidazol por 48 horas es insuficiente en duración para asegurar la erradicación de la infección. La opción con amikacina por 7 días es menos preferible debido al riesgo de nefrotoxicidad, especialmente relevante en un paciente con nefropatía crónica. La combinación de cefuroxima y clindamicina no es tan efectiva para los anaerobios como el metronidazol. La última opción menciona una ""asociación de antibiótico profilaxis"" sin especificar agentes, lo que resulta vago para un plan de tratamiento concreto."
50
Pregunta 50 La infección postoperatoria más frecuente en casos de apendicitis aguda complicada es: (ESSALUD 2009) A Absceso pélvico. B Absceso retrocólico. C Absceso subfrénico. D Peritonitis residual. E Del tejido subcutáneo.
La respuesta correcta es del tejido subcutáneo. En el contexto de cirugías por apendicitis aguda complicada, las infecciones del sitio quirúrgico, particularmente en el tejido subcutáneo, son las complicaciones postoperatorias más frecuentes. Esto se debe a la contaminación directa durante la cirugía, especialmente en casos donde hay perforación o una infección avanzada. Estas infecciones pueden manifestarse como enrojecimiento, dolor, hinchazón y a veces secreción en el sitio de la incisión. Los abscesos pélvico, retrocólico, y subfrénico, así como la peritonitis residual, son también complicaciones posibles, pero su frecuencia es menor comparada con las infecciones del tejido subcutáneo.
51
Pregunta 51 Mujer de 22 años en URG por dolor abdominal y malestar general desde hace 8 h. No diarrea. Dolor inició en zona periumbilical y ahora en flanco derecho. Náusea y vómito. T 38°C, PA 129/90, FC 101 lpm. Hipersensibilidad abdominal difusa leve, abdomen suave, ruidos intestinales disminuidos. Examen genitourinario y pélvico normales. Lab: leucocitos 10,000/µL. Orina: 2 leucocitos/campo, 1 eritrocito/campo, sin células epiteliales. Test de embarazo (-). Diagnóstico más probable: A Rotura de aneurisma aórtico abdominal B Pielonefritis C Linfadenitis mesentérica D Apendicitis aguda
El diagnóstico más probable es apendicitis aguda. El dolor que comienza en la región periumbilical y se localiza posteriormente en el flanco o fosa ilíaca derecha, junto con náuseas, vómitos, fiebre y leucocitosis, es característico de esta condición. La ausencia de diarrea refuerza el diagnóstico. La rotura de aneurisma aórtico abdominal es extremadamente rara en pacientes jóvenes sin factores de riesgo. La pielonefritis se asocia generalmente con fiebre, disuria y leucocituria significativa, lo cual no está presente aquí. La linfadenitis mesentérica puede imitar la apendicitis, pero típicamente ocurre en el contexto de una infección viral en niños o adultos jóvenes y no explica completamente los síntomas de esta paciente.
52
Pregunta 52 Mujer 20 años con dolor en fosa ilíaca izquierda, Blumberg dudoso, FUR hace 10 días, manejo: (ESSALUD 2015) A Radiografía en bipedestación B Ecografía abdominopélvica C Colostomía D Ileostomía E Laparoscopía diagnóstica, ahorra tiempo
La respuesta correcta es Ecografía abdominopélvica. Esta técnica es la más adecuada inicialmente para evaluar dolor en la fosa ilíaca izquierda en una mujer joven, ya que puede identificar patologías ginecológicas y gastrointestinales sin exposición a radiación. La Radiografía en bipedestación es útil para visualizar niveles hidroaéreos indicativos de obstrucción intestinal, pero no es la primera línea en este contexto. La Colostomía y la Ileostomía son procedimientos quirúrgicos que no corresponden a un manejo inicial. La Laparoscopía diagnóstica, aunque útil para un diagnóstico definitivo, se considera solo después de una evaluación inicial con ecografía si persisten dudas diagnósticas.
53
Pregunta 53 Un hombre de 33 años presenta dolor en fosa iliaca derecha y vómitos. Cinco minutos después de que Ud. le administre una dosis de ondansetron, tiene un vomito explosivo. Las constantes vitales en este momento son PA 102/72, FC 52 FR 20. Esta alteración de las constantes vitales probablemente se debe a lo siguiente: A Defecto de la conducción cardiaca B Estimulación vagal. C Perdida de líquido. D Efectos secundarios de la medicación.
La respuesta correcta es estimulación vagal. El vómito explosivo puede generar una respuesta vagal exagerada, lo que provoca bradicardia y una leve hipotensión transitoria debido a la activación del sistema parasimpático. Un defecto de la conducción cardíaca es poco probable en un paciente joven sin antecedentes cardíacos. La pérdida de líquido puede causar hipotensión, pero no explica la bradicardia inmediata. Los efectos secundarios del ondansetrón incluyen prolongación del QT y cefalea, pero no inducen una respuesta vagal brusca con vómito.
54
Pregunta 54 ¿Cuál es el manejo más conveniente de la herida operatoria en apendicitis aguda con peritonitis generalizada? A Cerrada B Cerrada con dren laminar. C Abierta con cierre diferido. D Semi abierta cerrada con dren tubular.
La respuesta correcta es abierta con cierre diferido. En casos de apendicitis aguda con peritonitis generalizada, la contaminación del sitio quirúrgico es alta, por lo que se recomienda dejar la herida abierta y realizar un cierre diferido tras varios días para reducir el riesgo de infección. Este enfoque permite el drenaje adecuado de secreciones y la vigilancia de signos de infección antes de cerrar la piel. El cierre primario podría favorecer la formación de abscesos o infección de la herida. La colocación de drenajes laminares o tubulares no ha demostrado beneficios significativos en la prevención de infecciones y puede aumentar la morbilidad.
55
Pregunta 55 Un joven de 15 años acude a Urgencias con un cuadro de dolor abdominal de 4 horas de evolución que se localiza en la fosa ilíaca derecha, con náuseas, vómitos y anorexia sin diarrea. Hay Blumberg positivo y dolor a la flexión de la cadera derecha. El paciente presenta fiebre de 39ºC y una leucocitosis de 25.000 células/ml con desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnostico mas probable? A Apendicitis aguda no complicada. B Apendicitis perforada. C Linfadenitis aguda mesentérica. D Gastroenteritis aguda.
La respuesta correcta es Apendicitis perforada. La presencia de fiebre alta (39 °C), leucocitosis marcada (25,000/mm³) con desviación izquierda, signo de Blumberg positivo y dolor a la flexión de la cadera (signo del psoas) sugieren una apendicitis complicada, probablemente con perforación e irritación peritoneal. La apendicitis aguda no complicada suele presentar fiebre más baja y menor respuesta inflamatoria. La linfadenitis mesentérica simula apendicitis pero con menos toxicidad. La gastroenteritis aguda se acompaña de diarrea, ausente aquí. Apendicitis perforada.
56
Pregunta 56 Varón de 37 años con dolor en mesogastrio hace 6 horas que se acompaña de náuseas e hiperoxia. Examen físico: abdomen doloroso en cuadrante inferior derecho, signo de rebote negativo. Examen de laboratorio: Leucocitos 15000/ml. Abastonados 5%. ¿Cuál es la conducta a seguir? EXTRAORDINARIO 2014 A Colecistectomía. B Necrosectomía. C Apendicectomía. D Analgesia. E Antibioticoterapia.
La respuesta correcta es apendicectomía. El paciente presenta síntomas clásicos de apendicitis aguda, que incluyen dolor inicial en el mesogastrio que migra al cuadrante inferior derecho, náuseas, y posiblemente hiperoxia. El dolor en el cuadrante inferior derecho con leucocitosis marcada y desviación a la izquierda (abastonados 5%) refuerza este diagnóstico. Aunque el signo de rebote es negativo, la clínica y el laboratorio sugieren fuertemente una apendicitis. La apendicectomía, la remoción quirúrgica del apéndice, es el tratamiento de elección. Las otras opciones terapéuticas mencionadas, como colecistectomía (remoción de la vesícula biliar), necrosectomía (remoción de tejido necrosado), analgesia y antibioticoterapia, no son las conductas iniciales adecuadas sin un diagnóstico de apendicitis confirmado y podrían retrasar el tratamiento necesario, aumentando el riesgo de complicaciones.
57
Pregunta 57 Mujer de 32 años, durante una apendicectomía se encuentra una tumoración de 3 cm en la punta del apéndice ¿Cuál es la conducta a seguir? A Hemicolectomía derecha B Hemicolectomía derecha y linfoadenectomía regional C Apendicectomía simple D Apendicectomía con resección del mesoapéndice
La respuesta correcta es hemicolectomía derecha y linfoadenectomía regional porque el tamaño del tumor (3 cm) supera los 2 cm, umbral a partir del cual aumenta el riesgo de invasión linfática y metástasis, por lo que se requiere una resección oncológica completa con ganglios regionales; la apendicectomía simple y la apendicectomía con resección del mesoapéndice son insuficientes en tumores mayores a 2 cm porque no aseguran el control locorregional ni permiten el estadiaje adecuado, y la opción de hemicolectomía derecha sola también es incompleta, ya que la resección sin la linfoadenectomía regional no cubre la necesidad oncológica de valorar y extirpar posibles ganglios afectados, lo que comprometería el pronóstico y la correcta estadificación del tumor.
58
Pregunta 58 Un paciente con dolor abdominal en fosa ilíaca derecha de 5 días de evolución y que presenta una masa palpable, compatible con plastrón apendicular, es considerado candidato para una apendicectomía de intervalo (o demorada). Esta se realiza normalmente: (ESSALUD 2002) A A los 7 días de iniciarse los síntomas B A la vez que el drenaje percutáneo C A los 3 meses del episodio de apendicitis D Si el paciente desarrolla una peritonitis difusa E Al año
La respuesta correcta es a los 3 meses del episodio de apendicitis. Esta técnica se emplea en el manejo de un plastrón apendicular para permitir la disminución de la inflamación y facilitar la cirugía. Una apendicectomía de intervalo reduce el riesgo de complicaciones comparado con la cirugía inmediata en el contexto de un plastrón o absceso. La opción de a los 7 días de iniciarse los síntomas es incorrecta, ya que no permite tiempo suficiente para que la inflamación disminuya. Realizar la cirugía a la vez que el drenaje percutáneo no es lo habitual, dado que el drenaje busca manejar la infección aguda inicialmente. La cirugía si el paciente desarrolla una peritonitis difusa normalmente se realizaría de inmediato, no demorada. Por último, esperar al año no es común ni recomendable por el riesgo prolongado de complicaciones.
59
Pregunta 59 Una de las principales características de la apendicectomía laparoscopica es: RESIDENTADO 2012 A Menor tiempo operatorio. B Menor dolor postoperatorio. C Menor costo de la operación. D Mayor probabilidad de abscesos residuales. E No es beneficioso para pacientes obesos.
La respuesta correcta es menor dolor postoperatorio. La apendicectomía laparoscópica, comparada con la técnica abierta, se asocia con una recuperación más rápida, menor dolor postoperatorio y una estancia hospitalaria más corta. Esto se debe a que las incisiones son más pequeñas y menos invasivas. Aunque el tiempo operatorio puede ser ligeramente más largo y el costo inicial de la operación puede ser mayor debido al equipo especializado requerido, los beneficios en términos de recuperación y confort para el paciente son significativos. Contrariamente a la creencia de que no es beneficioso para pacientes obesos, la técnica laparoscópica puede ofrecer ventajas también en esta población, facilitando la visualización y el acceso al apéndice. La probabilidad de abscesos residuales no aumenta necesariamente con la técnica laparoscópica y depende de varios factores, incluida la técnica quirúrgica y la condición del paciente.
60
Pregunta 60 La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal mas frecuente. Hay complicaciones en aprox. 10 % de casos. La mas frecuente es: A Linfadenitis mesentérica reactiva. B Absceso. C Plastrón. D Infección de la herida operatoria.
La respuesta correcta es infección de la herida operatoria. Esta es la complicación más frecuente de la apendicitis aguda, especialmente en casos complicados con perforación. La linfadenitis mesentérica reactiva no es una complicación, sino un diagnóstico diferencial. El absceso intraabdominal es una complicación, pero menos frecuente que la infección de la herida. El plastrón apendicular ocurre antes de la cirugía y es una forma de presentación, no una complicación postoperatoria.
61
Pregunta 61 Es el signo de apendicitis en el que al presionar la fosa ilíaca izquierda se produce dolor en la fosa ilíaca derecha (ESSALUD 2014) A Murphy B McBurney C Psoas D Rovsing E Rebote
La respuesta correcta es Rovsing. El signo de Rovsing indica apendicitis aguda, basándose en la presión de la fosa ilíaca izquierda que provoca dolor en la fosa ilíaca derecha debido a la propagación de la inflamación a través del peritoneo. El signo de Murphy es indicativo de colecistitis, caracterizado por dolor a la palpación en el hipocondrio derecho. McBurney señala el punto de máxima sensibilidad en la apendicitis, ubicado en el tercio medio de la línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior derecha. El signo del psoas se asocia con irritación del músculo psoas, común en apendicitis retrocecal. El signo del rebote indica irritación peritoneal y puede ser positivo en varias condiciones abdominales agudas además de la apendicitis.
62
Pregunta 62 El mejor manejo del absceso apendicular es: (ESSALUD 2003) A Apendicectomía + drenaje B Drenaje C Apendicectomía + lavado + drenaje D Apendicectomía + lavado E Laparotomía exploratoria
La respuesta correcta es drenaje. El drenaje de un absceso apendicular es preferido inicialmente para controlar la infección y reducir la inflamación, permitiendo un procedimiento quirúrgico más seguro posteriormente si es necesario. La apendicectomía con drenaje es menos favorable en el contexto de un absceso debido al riesgo aumentado de complicaciones. La combinación de apendicectomía, lavado y drenaje es excesiva inicialmente y puede aumentar el riesgo de lesión a tejidos inflamados. La apendicectomía con lavado, sin un enfoque directo en el drenaje del absceso, puede ser insuficiente para manejar la colección purulenta. Finalmente, una laparotomía exploratoria no es específica para el tratamiento del absceso y podría ser demasiado invasiva en este contexto.
63
Pregunta 63 Varón de 20 años, con dolor abdominal de inicio súbito, que luego se localiza en fosa iliaca derecha. Examen: Blumberg (+), dolor al traccionar suavemente el testículo derecho. No leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico? RESIDENTADO 2014 A Litiasis renal. B Apendicitis aguda. C Infección urinaria. D Torsión testicular. E Orcoepididimitis.
La respuesta correcta es Apendicitis aguda. El dolor abdominal que inicia de manera súbita y se localiza en la fosa iliaca derecha, acompañado de signo de Blumberg positivo (rebote doloroso), sugiere apendicitis aguda. El dolor al traccionar el testículo puede ser un reflejo del dolor abdominal irradiado, común en casos de apendicitis, especialmente en jóvenes. La litiasis renal y la infección urinaria suelen presentar síntomas urinarios específicos y dolor en flanco, no típicamente asociados con signo de Blumberg. La torsión testicular y la orcoepididimitis presentan síntomas primarios en el testículo, no en el abdomen. Apendicitis aguda.
64
Pregunta 64 Mujer de 30 años, hace 18 horas presenta dolor en CID, náuseas y vómitos. Al examen: T 38°X, FC 100 X’, FR 20 X’, PA 110/70 mmHg, abdomen dolor a la palpación en FID. Laboratorio: leucocitos 12 ii/cm 3, 8 % abastonados ¿Cuál es el estudio a realizar? A Paracentesis diagnóstica B Rx abdomen simple C Ecografía abdominal D Tránsito intestinal
La respuesta correcta es ecografía abdominal. La ecografía es ideal para evaluar dolor en la fosa iliaca derecha, sospechando apendicitis aguda, especialmente en mujeres en edad fértil donde es necesario descartar otras patologías ginecológicas. La paracentesis diagnóstica no es adecuada en este contexto ya que se utiliza para ascitis. La radiografía de abdomen simple es poco útil para diagnosticar apendicitis. El tránsito intestinal se emplea para evaluar trastornos de la motilidad intestinal, no para un cuadro agudo con inflamación.