APENDICITIS AGUDA Flashcards
(64 cards)
Pregunta 1
Una chica de 18 años es llevada al hospital con fiebre, náuseas y dolor paraumbilical difuso que más adelante se localiza en el cuadrante inferior derecho. Se inicia una apendicectomía con una incisión en el punto de Mc Burney.
¿Cuáles de los siguientes puntos de referencia describe mejor el punto de Mc Burney?
A
El punto medio del ligamento inguinal en línea con el pezón derecho
B
Línea que corta el tercio superior del ligamento inguinal
C
Línea que corta el tercio inferior del ligamento inguinal, a unos 2 cmdel tubérculo púbico
D
Dos tercios de la distancia del ombligo a la espina iliaca anterosuperior
La respuesta correcta es dos tercios de la distancia del ombligo a la espina ilíaca anterosuperior. El punto de McBurney es un punto anatómico que se encuentra en esta ubicación y es clínicamente relevante, ya que la sensibilidad a la presión en esta área es un signo típico de apendicitis aguda. Las demás opciones no corresponden a la localización anatómica del punto de McBurney ni están relacionadas con el diagnóstico o tratamiento de la apendicitis.
Pregunta 2
¿Dónde está localizado el punto de McBurney? (ESSALUD 2012)
A
En la intersección de la línea axilar media y la cresta iliaca.
B
En la intersección de una línea que va del reborde de las ultimas costillas con la linea alba.
C
Entre el tercio lateral y el tercio medio de una línea trazada del ombligo a la espina iliaca anterosuperior.
D
Entre el tercio interno y el tercio medio de una línea trazada del ombligo a la espina iliaca antero superior.
E
En la intersección entre el reborde costal derecho y la línea medio clavicular derecha.
La respuesta correcta es Entre el tercio lateral y el tercio medio de una línea trazada del ombligo a la espina iliaca anterosuperior. El punto de McBurney es un punto clásico de referencia para la localización del dolor apendicular en la apendicitis aguda. Se encuentra aproximadamente a un tercio de la distancia entre el ombligo y la espina iliaca anterosuperior derecha. Este punto representa el sitio más común de dolor en pacientes con apendicitis. La palpación de este punto durante el examen físico puede provocar dolor agudo en pacientes con inflamación del apéndice. Las otras ubicaciones mencionadas no corresponden al punto de McBurney y no se utilizan para el diagnóstico de apendicitis.
Pregunta 3
Un paciente de 20 años de edad, con diagnóstico clínico de plastrón apendicular, con leucocitosis y desviación izquierda.
¿Cuál es la conducta a seguir? (ENAM)
A
Drenaje percutáneo.
B
Antibioticoterapia.
C
Cirugía de emergencia.
D
Hidratación y analgesia.
E
Observación.
La respuesta correcta es Antibioticoterapia. En el manejo de un plastrón apendicular, que es una masa inflamatoria que se forma como complicación de una apendicitis aguda no tratada, la primera línea de tratamiento incluye la administración de antibióticos para tratar la infección. Esta aproximación busca controlar la infección y la inflamación antes de considerar otras intervenciones. El drenaje percutáneo podría considerarse en casos de absceso apendicular bien definido. La cirugía de emergencia se reserva para casos donde hay evidencia de perforación, absceso no controlable o cuando el tratamiento conservador falla. La hidratación y analgesia son complementarias al manejo principal, y la observación se utiliza mientras se aplica el tratamiento médico y para decidir sobre la necesidad de intervenciones futuras.
Pregunta 4
El dolor abdominal agudo en niños sugiere apendicitis aguda,
¿cuál de las siguientes entidades se debe considerar para el diagnóstico diferencial? (EsSalud 02)
A
Púrpura de Henoch Schonlein
B
Todas las anteriores
C
Diverticulitis
D
Porfiria
E
Infección urinaria
“La respuesta correcta es ““Todas las anteriores””. El dolor abdominal en niños puede deberse a múltiples causas además de apendicitis aguda. La Púrpura de Henoch-Schönlein, una vasculitis que puede presentar dolor abdominal como síntoma de afectación gastrointestinal, debe considerarse. La diverticulitis, aunque menos común en niños, también puede manifestarse con dolor abdominal agudo. La porfiria, un grupo de trastornos metabólicos, aunque rara, puede presentar crisis agudas de dolor abdominal. Finalmente, las infecciones urinarias en niños a menudo presentan dolor abdominal junto con otros síntomas urinarios.”
Pregunta 5
Un hombre de 53 años, sin antecedentes de interés, presenta dolor en fosa ilíaca derecha de 12 días de evolución. Su médico de familia le prescribió antibiótico oral y analgesia por sospecha de infección de orina. Acude por persistencia del dolor y fiebre. En tomografía se detecta un plastrón apendicular y un absceso de 7 centímetros.
Indique el tratamiento más adecuado:
A
Apendicectomía urgente.
B
Intervención urgente con hemicolectomía derecha y resección intestinal con drenaje de absceso.
C
Aspiración nasogástrica, fluidoterapia iv, ertapenem iv y reevaluación en una semana.
D
Antibioterapia, drenaje percutáneo de la colección y programar apendicectomía en 12 semanas.
La respuesta correcta es Antibioterapia, drenaje percutáneo de la colección y programar apendicectomía en 12 semanas. En pacientes con plastrón apendicular y absceso ≥4 cm, el manejo inicial debe incluir antibióticos de amplio espectro y drenaje percutáneo guiado por imagen para controlar la infección. La apendicectomía diferida se realiza después de la resolución del proceso inflamatorio, generalmente en 6-12 semanas. La apendicectomía urgente solo está indicada en perforación con peritonitis difusa. La hemicolectomía derecha es excesiva y se reserva para casos con neoplasia o perforación masiva. La reevaluación con ertapenem sin drenaje del absceso es insuficiente en abscesos grandes.
Pregunta 6
Mujer de 30 años, hace 18 horas presenta dolor en CID, náuseas y vómitos. Al examen: T 38°X, FC 100 X’, FR 20 X’, PA 110/70 mmHg, abdomen dolor a la palpación en FID. Laboratorio: leucocitos 12 ii/cm 3, 8 % abastonados
¿Cuál es el estudio a realizar?
A
Paracentesis diagnóstica
B
Ecografía abdominal
C
Rx abdomen simple
D
Tránsito intestinal
La respuesta correcta es ecografía abdominal. La ecografía es ideal para evaluar dolor en la fosa iliaca derecha, sospechando apendicitis aguda, especialmente en mujeres en edad fértil donde es necesario descartar otras patologías ginecológicas. La paracentesis diagnóstica no es adecuada en este contexto ya que se utiliza para ascitis. La radiografía de abdomen simple es poco útil para diagnosticar apendicitis. El tránsito intestinal se emplea para evaluar trastornos de la motilidad intestinal, no para un cuadro agudo con inflamación.
Pregunta 7
Al procedimiento que consiste en flexionar el muslo derecho del paciente sobre la cadera, con la rodilla flexionada, y realizar una rotación interna del muslo sobre la cadera,
se le denomina:
A
Signo del obturador.
B
Signo de Rovsing.
C
Signo del rebote.
D
Signo del psoas.
E
Hiperestesia cutánea.
La respuesta correcta es Signo del obturador. Este procedimiento busca identificar la irritación del músculo obturador, lo que puede sugerir la presencia de una apendicitis o absceso pélvico. La maniobra se realiza flexionando el muslo derecho del paciente sobre la cadera con la rodilla flexionada, seguido de una rotación interna, lo cual puede provocar dolor en caso de irritación. El signo de Rovsing indica apendicitis cuando la presión en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen genera dolor en el derecho. El signo del rebote o signo de Blumberg indica irritación peritoneal mediante una descompresión brusca que provoca dolor. El signo del psoas detecta la irritación del músculo psoas, a menudo por una apendicitis retrocecal, mediante la extensión de la cadera o flexión contra resistencia. La hiperestesia cutánea, por último, no se relaciona con una maniobra específica sino con una sensibilidad aumentada de la piel que puede acompañar a ciertas condiciones inflamatorias o infecciosas.
Pregunta 8
Varón de 25 años con dolor en FID desde hace 10 días, concomitantemente anorexia y fiebre hasta 39 °C. Examen:estable, tolera vía oral, afebril; PA 120/70 mmHg, FC 80 X’, FR 26 X’; abdomen: tumoración en FID de 4x4 cm, poco movilligeramente dolorosa, no reacción peritoneal. Leucocitosis 14000/µl. TC abdominal: tumoración de 5x5 cm en FID, conlíquido escaso.
¿Cuál es el tratamiento?
A
Drenaje laparoscópico
B
Apendicectomía
C
Antibióticoterapia
D
Drenaje percutáneo
La respuesta correcta es Antibióticoterapia. El cuadro es compatible con un plastrón apendicular, una complicación inflamatoria delimitada de apendicitis aguda. En estos casos, el manejo inicial es conservador con antibióticos para controlar la inflamación e infección. El drenaje percutáneo se reserva para abscesos con mayor contenido líquido. La apendicectomía se pospone hasta que la inflamación haya cedido, usualmente 6-8 semanas después. El drenaje laparoscópico no es el estándar en esta situación.
Pregunta 9
El dolor periumbilical o epigástrico en el inicio de una apendicitis aguda se debe a: (ESSALUD 2004)
A
Deshidratación moderada
B
Irritación del peritoneo parietal
C
Ileo secundario
D
Estímulo del nervio vago
E
Estímulo del sistema simpático
La respuesta correcta es estímulo del sistema simpático. El dolor inicial periumbilical o epigástrico en la apendicitis aguda ocurre debido a la estimulación del sistema nervioso simpático que inerva el apéndice. Este tipo de dolor visceral se produce por la distensión del apéndice inflamado y suele ser difuso. La deshidratación moderada no causa directamente este dolor inicial, sino que podría complicar el cuadro clínico general. La irritación del peritoneo parietal es responsable del dolor en el cuadrante inferior derecho, no del dolor inicial periumbilical. El íleo secundario es una consecuencia más tardía de la apendicitis, asociada con la irritación peritoneal extendida. El estímulo del nervio vago típicamente produce efectos como bradicardia, no dolor abdominal.
Pregunta 10
Varón de 18 años presenta desde hace 24 horas, dolor abdominal, al inicio en epigastrio, luego en fosa iliaca derecha. Al examen: T 39°C, FC 100 x’, dolor a la palpación y rebote (+) en FID. Leucocitos: 15.400/mm3 con desviación a la izquierda.
¿Cuál es la conducta a seguir?
A
Antibioticoterapia
B
Laparotomía
C
Observación
D
Analgésicos IV
La respuesta correcta es laparotomía. Los síntomas de dolor abdominal que migra del epigastrio a la fosa iliaca derecha, fiebre, dolor a la palpación y rebote en la FID, junto con leucocitosis con desviación a la izquierda, son indicativos de apendicitis aguda. La laparotomía es el tratamiento definitivo para evitar complicaciones. La antibioticoterapia puede ser adyuvante, pero no suficiente como tratamiento inicial. La observación y los analgésicos IV no son adecuados en un caso de apendicitis aguda confirmada.
Pregunta 11
Mujer de 15 años con dolor en la fosa iliaca derecha de 18 horas y Tº 38,5 ºC desde hace 24 horas; su última menstruación fue hace 10 días. Examen: orofaringe congestiva, abdomen blando, doloroso en la fosa iliaca derecha.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? (ENAM)
A
Divertículo de Meckel.
B
Adenitis mesentérica.
C
Síndrome intermenstrual.
D
Enfermedad inflamatoria pélvica.
E
Diverticulitis.
La respuesta correcta es Adenitis mesentérica. Este diagnóstico es común en jóvenes y se caracteriza por linfadenitis del mesenterio, típicamente causando dolor en la fosa iliaca derecha que puede simular apendicitis. Los síntomas acompañantes como fiebre y signos de infección de las vías respiratorias superiores, como una orofaringe congestiva, apoyan este diagnóstico. El Divertículo de Meckel generalmente causa dolor con signos de sangrado gastrointestinal. El Síndrome intermenstrual ocurre típicamente a mitad del ciclo menstrual y no se asocia con fiebre. La Enfermedad inflamatoria pélvica suele presentarse con dolor bilateral y signos de inflamación pélvica. La Diverticulitis, aunque causa dolor en la fosa iliaca, es menos común en adolescentes.
Pregunta 12
Varón de 18 años presenta desde hace 24 horas, dolor abdominal, al inicio en epigastrio, luego en fosa iliaca derecha. Al examen: T 39°C, FC 100 x’, dolor a la palpación y rebote (+) en FID. Leucocitos: 15.400/mm3 con desviación a la izquierda.
¿Cuál es la conducta a seguir?
A
Antibioticoterapia
B
Observación
C
Analgésicos IV
D
Laparotomía
La respuesta correcta es laparotomía. Los síntomas de dolor abdominal que migra del epigastrio a la fosa iliaca derecha, fiebre, dolor a la palpación y rebote en la FID, junto con leucocitosis con desviación a la izquierda, son indicativos de apendicitis aguda. La laparotomía es el tratamiento definitivo para evitar complicaciones. La antibioticoterapia puede ser adyuvante, pero no suficiente como tratamiento inicial. La observación y los analgésicos IV no son adecuados en un caso de apendicitis aguda confirmada.
Pregunta 13
Mujer de 26 años, presenta hace 24hs. dolor abdominal en epigastrio que se irradia a las 3 hs. a fosa iliaca derecha, acompañado de nauseas sin vómitos. Examen: PA: 100/60 mmHg. Pulso: 100X’. T°: 38.5°C. Abdomen doloroso en fosa iliaca derecha Mc. Burney (+). Hemograma normal. Según la escala de Alvarado.
¿Cuál es la conducta a seguir? RESIDENTADO 2017
A
Observación y hemograma control
B
Tomografía helicoidal multicorte
C
Analgésicos y control ambulatorio
D
Apendicectomía
E
Laparotomía exploratoria
La respuesta correcta es Tomografía helicoidal multicorte. En este caso, la utilización de la tomografía helicoidal multicorte se justifica para confirmar el diagnóstico de apendicitis ante una presentación clínica que sugiere esta patología pero con un hemograma normal, lo que puede indicar una etapa temprana de la enfermedad o presentaciones atípicas. La tomografía ofrece una alta sensibilidad y especificidad para la apendicitis, ayudando a evitar cirugías innecesarias en casos dudosos. Aunque la clínica apunta hacia una apendicitis, la confirmación diagnóstica mediante imagen es clave en situaciones donde los hallazgos de laboratorio no son concluyentes, optimizando así la selección de pacientes para apendicectomía y reduciendo el riesgo de complicaciones por un procedimiento quirúrgico no necesario.
Pregunta 14
¿Cuál de los siguientes microorganismos sólo se encuentra en el apéndice cecal del adulto?
A
Porphyromonas gingivalis
B
Eschericha coli
C
Kliepsella sp
D
Peptoestreptococos sp
E
Bacteroides fragilis
La respuesta correcta es: Peptoestreptococos sp. Este género de bacterias anaerobias grampositivas se encuentra predominantemente en el apéndice cecal del adulto como parte de la microbiota normal. Bacteroides fragilis y Escherichia coli también son flora intestinal, pero no exclusivas del apéndice. Klebsiella y Porphyromonas gingivalis se asocian a otros sitios como vías respiratorias o tracto urinario.
Pregunta 15
En el orden cronológico de la patología de la apendicitis aguda,
¿cuál es lo último en acontecer? (ESSALUD 2017)
A
Oclusión arterial
B
Invasión bacteriana de la pared
C
Oclusión venosa
D
Oclusión de la luz apendicular
E
Alteración del drenaje linfático
La respuesta correcta es oclusión arterial. Esta ocurre cuando la inflamación avanzada y el edema provocan compresión en las arterias pequeñas, comprometiendo el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de necrosis. La invasión bacteriana de la pared es un evento temprano que contribuye a la inflamación y edema. La oclusión venosa puede ser secundaria al proceso inflamatorio, pero no es el evento final. La oclusión de la luz apendicular por un fecalito, por ejemplo, es a menudo el evento inicial que desencadena la apendicitis. Finalmente, la alteración del drenaje linfático es una consecuencia de la inflamación y puede contribuir al edema, pero no es el último evento en la patología.
Pregunta 16
En el diagnóstico de apendicitis aguda.
¿Cuánto es el valor que corresponde al dolor a la palpación en la fosa ilíaca derecha de acuerdo a la puntuación de Alvarado? ERM 2023
A
4.0
B
1.0
C
3.0
D
2.0
La respuesta correcta es 2. El sistema de puntuación de Alvarado, también conocido como score de MANTRELS, incluye el dolor a la palpación en la fosa ilíaca derecha con un valor de 2 puntos, reflejando su alta relevancia en el diagnóstico de apendicitis aguda. Este síntoma es uno de los hallazgos clínicos más significativos y sugiere inflamación o irritación del peritoneo, que es común en casos de apendicitis. La asignación de puntos en el score de Alvarado se basa en la presencia de síntomas, signos y resultados de laboratorio específicos, con el objetivo de mejorar la precisión diagnóstica y evitar cirugías innecesarias. Opciones como 4, 1 y 3 no se ajustan a los criterios específicos del score de Alvarado para el dolor en la fosa ilíaca derecha.
Pregunta 17
Mujer de 70 años, desde hace 5 días presenta dolor abdominal de inicio en epigastrio que irradia a fosa iliaca derecha,anorexia, náusea y vómitos, alza térmica no cuantificada. Antecedentes: hace 13 años colecistectomía abierta. Examen:PA: 100/80 mmHg, SatO2: 96%; pulmones: normal; corazón: RC taquicárdicos y de baja intensidad. Abdomen: distendido,cicatriz subcostal derecha. RHA (-), dolor a la palpación y resistencia muscular involuntaria en CID, rebote (++), Rovsing(+).
¿Qué diagnóstico es el más probable?
A
Obstrucción intestinal
B
Apendicitis aguda complicada
C
Diverticulitis aguda complicada
D
Pancreatitis aguda grave
La respuesta correcta es apendicitis aguda complicada. El dolor migratorio, la irritación peritoneal en fosa iliaca derecha, el rebote y el Rovsing positivo son característicos. La evolución de 5 días sugiere complicación como perforación o absceso. La obstrucción intestinal daría RHA aumentados. La diverticulitis es más común en FII. La pancreatitis no causa irritación peritoneal localizada en CID.
Pregunta 18
Ante el dolor abdominal mal localizado,
¿cuál de las siguientes manifestaciones NO apoyaría la sospecha diagnóstica de apendicitis aguda? (ESSALUD 2002)
A
Sensación de hambre
B
Vómitos
C
Agravamiento del dolor con la tos
D
Polaquiuria
La respuesta correcta es sensación de hambre. La apendicitis aguda generalmente suprime el apetito, y la sensación de hambre no es típica, distinguiéndose de otras causas de dolor abdominal. Los vómitos son comunes en la apendicitis debido a la irritación peritoneal. El agravamiento del dolor con la tos también es indicativo de apendicitis, pues el movimiento y la presión aumentan el dolor en el punto de McBurney. La polaquiuria podría no estar directamente relacionada con la apendicitis a menos que el apéndice inflamado esté cerca de la vejiga. Finalmente, el deseo de defecar o expulsar gases puede confundirse con los síntomas, pero no es exclusivo de esta condición.
Pregunta 19
¿Cuál es lo más importante para el diagnóstico de apendicitis aguda en niños? EXTRAORDINARIO 2015
A
Examen físico.
B
Hemograma completo.
C
Proteína C reactiva.
D
Placa simple de abdomen.
E
Ecografía.
La respuesta correcta es Examen físico. En el diagnóstico de apendicitis aguda en niños, el examen físico es la herramienta más importante. Esto incluye la evaluación de signos clínicos específicos como dolor en el cuadrante inferior derecho, signo de rebote (Blumberg positivo), y el signo de Rovsing, entre otros. Aunque exámenes complementarios como el hemograma completo, la medición de la proteína C reactiva, la radiografía simple de abdomen y la ecografía pueden aportar información valiosa, ninguno sustituye la importancia del examen físico detallado realizado por un clínico experimentado para establecer el diagnóstico de apendicitis en esta población.
Pregunta 20
¿Cuál de las siguientes fases NO pertenece a la secuencia evolutiva de apendicitis aguda? (ESSALUD 2002)
A
Perforada
B
Hemorrágica
C
Necrótica
D
Flemonosa
E
Congestiva
La respuesta correcta es Hemorrágica. La apendicitis aguda generalmente progresa de una fase congestiva, donde hay aumento del flujo sanguíneo y edema, a una fase flemonosa, caracterizada por la formación de pus. Si no se trata, puede avanzar a una fase necrótica debido a la isquemia y posteriormente a perforación. La fase hemorrágica no es típicamente reconocida como parte de la evolución de la apendicitis. En las fases necrótica y perforada, el riesgo de complicaciones aumenta significativamente, lo que requiere atención médica inmediata.
Pregunta 21
Niño de 7 años, presenta hace 8 horas dolor abdominal, fiebre, hiporexia, malestar, náuseas y vómitos. Examen: T 38.5 ºC; abdomen: dolor periumbilical que se irradia a la FID, signo de rebote (+). Lab: leucocitos 12000/mm³, neutrófilos a predominio PMN 8500/mm³.
¿Cuál es el diagnóstico probable?
A
Infección urinaria
B
Apendicitis aguda
C
Torsión testicular
D
Adenitis mesentérica
” La respuesta correcta es ““Apendicitis aguda””. El niño presenta dolor abdominal con fiebre, hiporexia, malestar, náuseas y vómitos, y el dolor que inicialmente es periumbilical y luego se localiza en la FID con signo de rebote positivo es característico de apendicitis aguda. Los hallazgos laboratoriales de leucocitosis con predominio de neutrófilos apoyan este diagnóstico. La infección urinaria, la torsión testicular y la adenitis mesentérica presentan diferentes características clínicas y localizaciones del dolor.”
Pregunta 22
Cuando hablamos de pileflebitis nos referimos a: (ESSALUD 2006)
A
Infección periportal de punto de partida apendicular
B
Infección perihepática de punto de partida apendicular
C
La mejor forma de diagnosticarlo es con radiografía abdominal
D
No es complicación verdaderamente de la apendicitis
E
N.A.
“La respuesta correcta es ““Infección periportal de punto de partida apendicular””. La pileflebitis es una tromboflebitis séptica de la vena porta o sus ramas, frecuentemente secundaria a una infección intraabdominal, como la apendicitis. La correcta identificación de la infección periportal resalta el seguimiento del proceso inflamatorio desde un foco conocido, como el apéndice. La opción ““Infección perihepática de punto de partida apendicular”” es incorrecta porque la pileflebitis afecta las venas y no directamente el tejido hepático. ““La mejor forma de diagnosticarlo es con radiografía abdominal”” es incorrecto; las técnicas de imagen más adecuadas son la ecografía Doppler o la tomografía computarizada. ““No es complicación verdaderamente de la apendicitis”” es también incorrecto, ya que sí puede ser una complicación grave de la apendicitis cuando se extiende la infección.”
Pregunta 23
Mujer de 18 años, presenta desde hace cuatro días dolor tipo cólico en región epigástrica que luego de ocho horas se localiza en fosa iliaca derecha, además nauseas, vómitos, hiporexia. Examen: T: 38°C; P: 90 X´; PA: 120/70mmHg; FR: 20 X´. Abdomen: RHA presentes, en fosa iliaca derecha tumoración de 8x5cm de consistencia dura de bordes definidos, no dolorosa.
¿Cuál es su impresión diagnóstica? RESIDENTADO 2017
A
Cáncer de ciego
B
Cáncer de colon ascendente
C
Quiste de ovario a pedículo torcido
D
Absceso tuboovárico derecho
E
Plastrón apendicular
La impresión diagnóstica más acorde con la presentación clínica de la paciente es plastrón apendicular. El inicio del dolor en el epigastrio que migra a la fosa iliaca derecha, acompañado de náuseas, vómitos, fiebre y la presencia de una tumoración en la fosa iliaca derecha de consistencia dura y bordes definidos, sugiere un proceso inflamatorio del apéndice que ha progresado a la formación de un plastrón apendicular. Un plastrón es el resultado de la organización del proceso inflamatorio y la formación de tejido fibroso alrededor de un apéndice inflamado o perforado, lo que lleva a la formación de una masa palpable. Esta condición representa una etapa avanzada de la apendicitis y requiere de un manejo cuidadoso, a menudo inicialmente conservador, seguido de cirugía diferida para evitar complicaciones.
Pregunta 24
Varón de 25 años con dolor en FID desde hace 10 días, concomitantemente anorexia y fiebre hasta 39 °C. Examen:estable, tolera vía oral, afebril; PA 120/70 mmHg, FC 80 X’, FR 26 X’; abdomen: tumoración en FID de 4x4 cm, poco movilligeramente dolorosa, no reacción peritoneal. Leucocitosis 14000/µl. TC abdominal: tumoración de 5x5 cm en FID, conlíquido escaso.
¿Cuál es el tratamiento?
A
Drenaje laparoscópico
B
Apendicectomía
C
Drenaje percutáneo
D
Antibióticoterapia
La respuesta correcta es Antibióticoterapia. El cuadro es compatible con un plastrón apendicular, una complicación inflamatoria delimitada de apendicitis aguda. En estos casos, el manejo inicial es conservador con antibióticos para controlar la inflamación e infección. El drenaje percutáneo se reserva para abscesos con mayor contenido líquido. La apendicectomía se pospone hasta que la inflamación haya cedido, usualmente 6-8 semanas después. El drenaje laparoscópico no es el estándar en esta situación.