ASMA Flashcards

1
Q

¿Qué es el asma?

A

Trastorno inflamatorio crónico de las vías áreas asociado con hiperreactividad bronquial que condiciona episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, que varian con el tiempo y en intensidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características más importantes

A

Obstrucción bronquial variable y REVERSIBLE

Hiperreactividad e inflamación bronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epidemiología

A

-Mundial cerca de 300millones asmáticos
-América latina prevalencia más alta
-México 1.2 a 12.5%
-Primeras 20 causas de enfermedad
Entre 5-14 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edad pico

A

3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En la infancia es más común en niñas o niños

A

niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características principales

A
Disnea
Opresión torácica
tos
sibilancias
recurrencia en los síntomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo

A

FACTORES ENDÓGENOS

  • Predisposición genética
  • Atopia
  • Hiperreactividad vía area
  • Género
  • Etnicidad
  • Obesidad
  • Infección virales tempranas

FACTORES AMBIENTALES

  • Alergenos internos
  • Alergénos externos
  • Tabaquismo pasivo
  • Contaminación
  • Tipos de dietas
  • Humedad
  • Sensibilizaciones ocupacionales
  • Infecciones respiratorias
  • Acetaminofem
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Disparadores

A
  • Alergenos
  • Infecciones virales respiratorias
  • Aire frio
  • Ejercicio e hiperventilación
  • Gases irritantes
  • Fármacos (Bbloqueadores, aspirina, AINES)
  • Estrés
  • Humos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hiperreactividad bronquial

A

FEV1 disminuye más del 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Reversibilidad

A

Aumento del 12% con un broncodilatador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patología

A

Mucosa se infiltra con los eosinofilos y linfocitos t
Activación de los mastocitos

Engrosamiento de la membrana basal

Oclusión de las vias respiratorias, mayor moco

Mayor vasodilatación y angiogenesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fenotipos

A
  1. -Asma alérgica
    • Asma no alérgica
  2. -Asma de inicio tardio
    • Asma con flujo areo modificado
  3. -Asma con obesidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fenotipo más común

A

asma extrínseca o tipo alérgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Asma alérgica

A
\+ común
asma extrínseca
inicio en la infancia
atopias
eosinófilos
buena respuesta a ICS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Asma no alérgica

A

Adultos
Intrínseca
Más neutrófilos que eosinófilos
poca respuesta a los ICS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Asma de inicio tardío

A

edad adulta
predominio femenino
No alérgicos
Altas dosis de ICS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Asma con flujo aéreo modificado

A

Larga evolución

Recomendación vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Asma con obesidad

A

Sintomas aumentados

Poca inflamación eosinofílica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores de riesgo

A
Atopia 
• Ejercicio 
• Contaminaciòn aire 
• Premenstural 
• Reflujo gastroesofagico. este es un problema muy frecuente en la población adulta
• Estrés 
• Factores fisicos (aire frio) 
• DIeta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Historia familiar

A
  • Rinitis alergica
  • Dermatitis atopica
  • Asma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

EXAMEN FISICO

A
  • Usualmente normal
    • Sibilancias espiratorias (la obstrucción es al flujo aéreo espiratorio principalmente)
    • Tórax silente
    • Crepitantes o sibilancias inspiratorias no sugestivas de asma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuándo sospechar asma?

A

-Antecedentes familiares de asma
-Atipias
-Asma en la infancia
-Sibilancias recurrentes
-Tos inducida por frio, irritantes, risa
-Disnea recurrente
.Alivio con un b2 agonista como salbutamol en 15 min
-Alivio espontáneo en corto tiempo de sintomas previos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnostico

A

Sospecha Antecedentes de sintomas respiratorios variables

Confirmacion Evidencia de limitacion al flujo aereo variable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo es la espirometria?

A

Estudio de elección para confirmación diagnóstica
• Patrón obstructivo reversible: mejoría del VEF > 12% en adultos y 200 ml de cambio postbroncodilatador y 13% en niños

El tener esta prueba reversible nos confirma el diagnóstico pero no tenerla no nos lo descarta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Test de provocación con metacolina
No se usa en méxico Es estar midiendo el VEF1 y damos a inhalar distintas dosis progresivas de metacolina, lo normal sería que el paciente no tenga una caída en el VEF1 con el estímulo de la meta colina y también nos puede ayudar a ver la severidad, dependiendo de las dosis a las cuales hay una caída del 20% del VEF1 en relación a la basal.
26
Flujometria
• Mediciones seriadas del pico del flujo espiratorio: • Fluctuación de la función pulmonar excesiva con el tiempo Seguimiento
27
¿Cómo se hace la flujometria?
Al paciente le pedimos que haga una inspiración máxima y luego una exhalación máxima forzada soplando en este flujometro,se hace en tres ocasiones y de ahí se toma el mejor de los tres El paciente que tiene un problema de mayor actividad bronquial de inflamación en las vías aéreas (como lo es el paciente asmático) entonces nos va a permitir ver esa variabilidad que no ocurre enlos sujetos normales y en todo lo que hacemos son mediciones seriadas del flujo pico respiratorio y entonces la fluctuación de la función pulmonar excesiva pues en tiempo es lo que nos permite establecer diagnóstico
28
Qué se usa para los pacientes asmáticos que son de difícil control
Flujometria
29
Espirometria y flujometria son dependientes del
esfuerzo que hace el paciente
30
DIAGNOSTICO DE ASMA
``` ◼ Historia y patron de los síntomas ◼ Medición de la función pulmonar - Espirometría - Flujometría (Peak expiratory flow) ◼ Medición de la reactividad bronquial ◼ Medición del estado alérgico y factores detonante ```
31
Limitación variable del flujo espiratorio
Variabilidad: mejoria o deterioro de sintomas y function pulmonar ▪ Reversibilidad:mejoria rapida del VEF1/FEM posbroncodilatador (200-400mcg salbutamol o semanas con ICS
32
Menor control de asma
mayor variabilidad
33
VEF1/CVF =
lmitacion del flujo aereo.
34
Adultos Niños FEV1
Adultos <0.75-0.80, Niños <0.90
35
Variabilidad FEM diario
c/12 horas durante 2 semanas
36
FEM mayor-FEM menor x100
10% adultos | >13 niños
37
Prueba de provocación bronquial
``` Documentar la hiperreactividad bronquial con: • Histamina • Ejercicio • Hiperventilacion • Manitol nebulizado • Metilcolina ```
38
Prueba negativa de la provocación bronquial
Descarte asma
39
Pruebas de alergia
* Aumentan la probabilidad, pero no especificas de asma * Pruebas cutaneas a medio ambiente * IgE especifica
40
Oxido nitrico exhalado
▪ Asociado a inflamacion eosinifilica o Bronquitis eosinofilica, asma, rinitis alergica, atopia, dermatitis atopica) ▪ Niveles bajos en fumadores, broncoconstriccion o estapas tempranas de respuesta alergica ▪ FENO (Fraccion exhalada de Oxido nitrico) >50 ppb se asocia con buena respuesta a ICS ▪ No nos diagnostica asma, sino nos está hablando de un proceso inflamatorio (que no es exclusivo de asma) a nivel de las vías aéreas. Una vez que tenemos diagnosticado utilizamos como seguimiento sobre todo para ver el apego al tratamiento al paciente ▪ No se recomienda de rutina para inicio de IC
41
FENO (Fraccion exhalada de Oxido nitrico) >50 ppb se asocia con
buena respuesta a ICS
42
Diagnóstico de asma en poblaciones especiales
``` ▪ Tos variante de asma o Niños o Aumenta en la noche o Funcion pulmonar normal ▪ Inducida por IECA ▪ Reglujo gastroesofagico ▪ Sindrome de tos cronica por via aerea superior ▪ Sinutitis cronica ▪ Disfuncion de cuerdas vocale ```
43
Asma ocupacional y exacerbada en el trabajo
Asma inducida o agravada por los alergenos u otros sensibilizadores en el area laboral ▪ La rinitis ocupacional precede al asma un año antes ▪ 5-20% de asma de inicio en edad adulta ▪ FEM dentro y fuera del area de trabajo
44
Otros estudios
- Gasometria arterial - Rxt Normal - Test sanguineos - Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata
45
Gasometría arterial
Asma crónica estable: normal Agudización: Hipocapnia e hipoxemia Alcalosis respiratoria Crisis grave: acidosis respiratoria
46
RxTx
Crisis grave; hiperinsuflación torácica | Descartar complicaciones, neumotórax, neumomediastino, atelectasia
47
Test sanguíneos
Eosinofilia | Puede ser normal si paciente toma corticoides
48
Diagnóstico diferencial
``` Epoc Bronquitis crónica Insuficiencia cardiaca, vulvulopatia TEP: tromboembolismo pulmonar EPID: Enferemdad pulmonar intersticial difusa Tos por IECA Bronquiectasias, ```
49
Clasificación
Intermitente Persistente leve Persistente moderada Persistente grave
50
Clasificación intermitente
Disnea leves <1 vez por semana <2 crsis nocturnas al mes Periodo asintomático y con función pulmonar normal Incluye asma por ejercicio
51
Clasificación persistente leve
>1 vez >7 por semana >2 crisis nocturnas al mes Limitación de actividad y sueño Basal: PEF 60-60% del teórico
52
Clasificación persistente moderada
Sintomas continuos: 1 crisis nocturnas a la semana Limitación de la actividad y del sueño Basal 60-80% del teorico
53
Clasificación persistente grave
``` Sintomas continuos Exacerbaciones y crisis nocturnas frecuentes y graves Frecuente ingresos hospitalarios Limitación actividad y del sueño Basal <60% PEF del valor teórico ```
54
Tratamiento de asma | Componentes esenciales
-Monitoreo rutinario de sintomas y función pulmonar -Educación al paciente -Control de factores detonante y mejoria de comorbilidades Tratamiento farmacologico
55
Objetivos de manejo de asma
1. -Reducir los sintomas 2. -Reducir riesgo de resultados adversos asociados al asma 3. -Minimizar los eventos adversos resultantes del tratamiento médico
56
Paciente bien controlado
Sin sintomas
57
Paciente parcialmente controlado
1 o 2 de 4 sintomas
58
Paciente con asma no controlada
Síntomas
59
Mal control de los síntomas
Riesgo de exacerbaciones
60
¿Cuáles acciones nos pueden dar pauta a un mal control de síntomas y al aumento de riesgo de exacerbaciones?
``` Uso de SABA Uso inadecuado de asteroide FEV1 <60% del predicho Problemas socioeconómicos o psicológicos Fumador Exposición a alérgenos Comorbilidades (obesidad, sinusitis, alergia alimentaria) Eosinofilia Embarazo ```
61
FEV1 bajo
bajo pues sin duda identifica un paciente que está obstruido y está en riesgo de exacerbación
62
FEV1 normal o elevado con sintomas respiratorios constantes
Considerar causas alternaticas para los síntomas. Enfermedad cardíaca/ tos debida a goteo posnasal/ enfermedad de reflujo
63
Si hay reversibilidad persistente al broncodilatador
sugiere un mal control del asma
64
Reversibilidad al broncodilatador
Medir después de 3-6 meses de iniciado el tratamiento control Evaluar1 -2 veces al año o más con pacientes de riesgo
65
¿La espirometria en niños es confiable?
Nop
66
Tipos de asma
Leve Moderada Grave
67
¿Cuáles son los medicamentos controladores?
``` Uso regular Disminuye la inflamación Control de sintomas Reudcen riesgo de exacerbaciones Reducem riesgo de caia en función pulmonar ```
68
Medicamentos de rescate
Todos los pacientes En deterioro o exacerbaciones Preventivos -Brococonstricción por ejercicio
69
Tratamientos adicionales
Síntomas persistentes a pesar de dosis altas de ICS y tratamiento de factores modificables
70
Tratamiento inicial de control
Inicio temprano mejora el pronóstico Mejora la función pulmonar FENO >50 ppb se ha relacionado con mejor respuesta a ICS GINA recomienda dosis bajas ICS para pacientes con asma, incluso con sintomas infrecuentes, para disminuir el riesgo de exacerbaciones
71
Ya no se recomienda inicar con el tratamiento con SABA
Primero con corticoide inhalado
72
Primera recomendación segun GINA 2021
la combinación de un corticoide inhalado con formoterol, nos reduce el riesgo de exacerbaciones, comparado con el beta 2 agonista solo.
73
Paciente que tenga síntomas | de asma leve pues optará por
``` el paso 1-2 en donde se usa la combinación de formoterol con corticoides inhalados sólo en caso necesario,de presencia de disnea y como alternativa el de rescate pues es un beta 2 agonistas sólo de corta acción. ```
74
Paso 1
corticoide inhalado cuando sea necesario
75
Paso 2
dosis bajas de corticoide inhalado como mantenimiento
76
Paso 3
dosis bajas de mantenimiento de la asociación de corticoides inhalados asociado a formoterol.
77
Paso 4
dosis medias de mantenimiento de esta combinación formoterol, usan dosis medias altas de corticoides inhalados como mantenimiento
78
Paso 5
Asma severo | anti muscarínico de larga acción esencialmente el bromuro de tiotropio.
79
Consecuencias del salbutamol
taquicardia, arritmias y la combinación de salbutamol con un anti muscarínico con anticolinérgico, los hacemos caer en fibrilación auricular
80
Si patológicamente tenemos inflamación persistente de la vía aérea,
el uso de antiinflamatorios con corticoides inhalados es obligatorio.
81
Broncodilatadores de acción corta
Efecto inmediato Salbutamol El efecto es inmediato sobre todo con beta 2 agonistas este la vida media 6 máximo 8 horas y aquí tenemos el salbutamol algunos otros terbutalina, tributerol
82
Broncodilatores de acción prolongada
salmeterol y el formoterol me parece que en las vías uso de corticoides inhalado más formoterol, el formoterol tiene una vida media de 8 a 12 horas
83
Broncodilatadores de acción ultra larga
Indacaterol | Olodalterol
84
Anticolinérgicos de acción corta
Los anticolinérgicos o antimuscarínico como Bromuro de ipratropio , los sectores beta 2 que cuando se estimulan bronco dilatan y los anticolinérgicos o anti muscarínico que cuando se estimulan broncoconstriñe
85
Anticolinergicos de acción prolongada
Anticolinérgicos, antimuscarinicosos de acción prolongada de cada 12 horas pues tenemos el bromuro de tiotropio, utilizado exclusivamente asma y EPOC
86
ICS inhalados
candidiasis oral
87
Asma severa
Es asma que se mantiene no controlada a pesar de tratamiento óptimo con dosis altas de ICS-LABA o que requiere de dosis altas de ICS-LABA para prevenir que se convierta en no controlada
88
terapia biológica para asma severa tipo2
-Omalizumab .Mepolizumab -Benralizumab -Dupilumab